Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Atractivos turisticos de La Paz - Pukaras de Lipe

Pukaras de Lipe

Ubicación
Departamento: La Paz
Municipio: Achacachi
Provincia: Omasuyos
Cantón:Ajllata Grande

Como llegar
La Paz - Batallas (63 Km).
Batallas - Huarina (15 Km).
Huarina - Achacachi (16 Km).
Achacachi - Pukaras de Lipe (10 Km). 

Descripción
Las Pukaras de Lipe, se encuentran sobre el camino carretero que conduce a la Población de Santiago de Huata a media hora de caminata de la Comunidad de Villa Lipe; ubicadas en lo alto del cerro colindante donde se tiene un amplio dominio visual de las comunidades cercanas, caminos y el Lago Titicaca. 
Según estudios arqueológicos que se desarrollaron en el lugar aseveran que posiblemente la edificación pueda ser de origen Inca que llego a ocupar este territorio. Las construcciones están divididas por habitaciones que muestran muros, terrazas y escalinatas, dándole forma de una fortaleza o un observatorio astronómico.
Este recurso se caracteriza, porque todavía cuenta con las estructuras casi intactas, donde se puede realizar y desarrollar estudios científicos, determinando específicamente los orígenes culturales de estos vestigios; además, de incluirlo dentro de los circuitos y recorridos del Municipio de Achacachi.
Aún no se cuenta con horarios establecidos de visita, pero la temporada que se puede aproximar a este sitio, es en época seca, que comprende los meses de Mayo a Septiembre. Se aconseja comunicarse con la población, sí se quiere visitar este complejo arqueológico. 

Posibilidades de explotación turística
Turismo cultural y arqueológico, paseos por los alrededores, observación de flora, fauna y el paisaje, toma de fotografías. 

Precauciones y consejos
Llevar ropa liviana para el día, abrigada para la noche, zapatos cómodos y gorra o sombrero para el sol.
Llevar botiquín de primeros auxilios, con medicina para mal de altura y protector solar.












































































































Alojamiento
Alojamiento en Achacachi 

Alimentación
Cafetería, Comedor Popular, Pensión, Restaurante, Tienda - Abarrotes en Achacachi 

Transporte
Bus, De la Ciudad de La Paz hasta la Población de Achacachi, de esta localidad tomar movilidades hasta Villa Lipe 

Comunicación
Correo, Fax, Radio, Teléfono en Centro poblado de Achacachi 

Cambio de Moneda
Entidad Financiera, Agencia PRODEM en la Población de Achacachi 


Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=53

Atractivos turisticos de La Paz - Monumento de Tupac Katari

Monumento de Túpac Katari - Achacachi


Ubicación
Departamento: La Paz
Municipio: Achacachi
Provincia: Omasuyos
Cantón:Achacachi

Como llegar
La Paz - Batallas (63 Km).
Batallas - Huarina (15 Km).
Huarina - Achacachi (16 Km).
Achacachi - Chahuira (3 Km).
Chahuira - Monumento Tupac Katari (1 Km). 

Descripción
El monumento a Julián Apaza más conocido como Túpac Katari, se encuentra al oeste de la Comunidad de Chahuira. Esta estatua se situa sobre un cerro de aproximadamente 10 metros de altura, una obra que fue elaborada en bronce que es la figura emblemática de Túpac Katari; quien lleva en su mano derecha una honda y en el izquierdo un bastón; ya que representa la fortaleza y valentía del líder indígena Tupac Katari, nombre adoptado por Julian Apaza en memoria y honor al intrépido Tupaj Amaru (José Gabriel Condorkanqui) y al indomable chayanteño Tomás Katari. 
Fue uno de los más reconocidos personajes históricos de la cultura aymara, insobornable líder, gran estratega y caudillo del ejército indígena-andino que comando la rebelión en contra de las fuerzas españolas ocasionando el cerco a la Ciudad de La Paz el 13 de marzo de 1781, con un ejército de 40 mil hombres que duró 109 días; luego procedió a un segundo cerco que duró 64 días, esto provocó muchas bajas en el ejército español integrado por españoles, criollos y mestizos.
Julian Apaza traicionado por uno de sus compañeros, fue entregado y sentenciado a muerte a los españoles, donde lo torturaron y descuartizaron vilmente un 13 de noviembre de 1781; se le cortó el cabello que simbolizaba la energía y rebeldía del caudillo. Su ejecución sería realizada, según algunos cronistas, el mismo día, y según otros, el 15 de noviembre del mismo año en la plaza de la comunidad originaria de Peñas (Q'arq'a Marka), llamado también santuario "Nuestra Señora de las Peñas". Posteriormente sus restos fueron repartidos por las poblaciones más importantes de la comunidad indígena.
Tupac Katari es recordado y admirado por sus acciones y por la célebre frase "... Nayaruw jiwayapxista, waranqa waranqanakaw kutt'anika - A mi solo me matarán, pero mañana volveré y seremos millones". 

Posibilidades de explotación turística
Caminatas por los alrededores, paseos en bicicleta, observación del paisaje y toma de fotografías. 

Precauciones y consejos
Llevar ropa liviana para el día, abrigada para la noche, zapatos cómodos y gorra para el sol.
Llevar botiquín de primeros auxilios con medicina para el mal de altura y protector solar.


























































































































Alojamiento
Alojamiento en Achacachi 

Alimentación
Cafetería, Comedor Popular, Pensión, Restaurante, Tienda - Abarrotes en Achacachi 

Transporte
Bus, Las movilidades salen de las Ciudades de La Paz y El Alto, hasta Achacachi y Warisata 

Comunicación
Correo, Fax, Radio, Teléfono en Centro poblado de Achacachi 

Cambio de Moneda
Entidad Financiera, PRODEM en la plaza principal de Achacachi 


Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=52

Atractivos turisticos de La Paz - Sitio arqueologico de Kachwiqala

Sitio Arqueológico de Kachwirqala


Ubicación
Departamento: La Paz
Municipio: Achacachi
Provincia: Omasuyos
Cantón:Warisata

Como llegar
La Paz - Batallas (63 Km).
Batallas - Huarina (15 Km).
Huarina - Achacachi (16 Km).
Achacachi - Warisata (10 Km).
Warisata - Comunidad Ananea (6 Km).
Comunidad Ananea - Kachwirqala (6 Km). 

Descripción
El Sitio Arqueológico de Kachwirqala, se encuentra próximo a la Población de Warisata y cerca de la Comunidad de Ananea, desde esta localidad, se debe caminar con dirección este, por alrededor de 20 minutos hasta el sitio indicado. Este complejo arqueológico se compone de piedras cuadrangulares de aproximadamente 2 metros de altura; estos bloques presentan diseños y pictografías antropomorfas y zoomorfas, las cuales se dice representaban a un líder y su poder, combinadas con elementos como el sol y la luna, dan la sensación de que se tratará de un centro ceremonial. Este conjunto de piedras que rodea el complejo están enclavadas en la tierra y organizadas de forma circular; incluyendo un templo posiblemente de origen incaico, el cual, se encuentra cubierto de tierra, para evitar saqueos.
A unos cuantos kilómetros de este sitio se encuentra una piedra tallada, posiblemente de la misma época de Kachwirqala, denominada "Silla Caballo", a la cual las personas del lugar, le manifiestan mucho respeto porque según comentarios, aseguran que es una piedra poderosa que ayuda en la reproducción del ganado.
En las cercanías es posible apreciar ruinas de lo que hubiera sido un templo Inka, que alberga una gran cantidad de objetos importantes y sobresalientes de esta cultura, esta construcción actualmente se encuentra cubierto y protegido para evitar el saqueo de pobladores y ladrones.
Este sitio arqueológico, se encuentra en proceso de deterioro a causa de que algunos inescrupulosos pasan por la región, dejando escritos (grafítis) sobre estas piedras, provocando daños en las pictografías antiguas.
Para visitar la zona, se debe consultar a los comunarios, quienes acompañarán y guiarán la visita, y así compartir la información que estas personas tengan sobre Kachwirqala.
Se debe llevar a cabo un estudio arqueológico, determinando la importancia que tiene este recurso y declararlo Patrimonio del Municipio, mediante un programa de protección del sitio, donde figuren horarios de visita y un sistema de cobros de ingreso.
La temporada aconsejable para visitar este sitio arqueológico, es en época seca, que comprende los meses de Mayo a Septiembre. 

Posibilidades de explotación turística
Turismo cultural, arqueológico, caminatas por los alrededores, observación de paisaje y toma de fotografías. 

Precauciones y consejos
Llevar ropa liviana para el día, abrigada para la noche, zapatos cómodos y gorra para el sol.
Llevar botiquín de primeros auxilios, con medicina para el mal de altura y protector solar.














































































































Alojamiento
Alojamiento en Achacachi 

Alimentación
Cafetería, Comedor Popular, Pensión, Restaurante en Achacachi
Tienda - Abarrotes en Warisata 

Transporte
Bus, Desde la Ciudad de La Paz, hasta las Poblaciones de Achacachi y Warisata 

Comunicación
Correo, Fax, Radio, Teléfono en Centro poblado de Achacachi 

Cambio de Moneda
Entidad Financiera, Existe una agencia de PRODEM, en la plaza principal de Achacachi 


Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=51

Guía Turística de La Paz - Volumen I - PTC

El Turismo, hoy como nunca, se basa en la conservación y preservación del patrimonio cultural tangible, intangible y natural, cuya promoción es fundamental para el desarrollo económico y cultural de las sociedades.Esta Guía Turística y de Servicios contiene las manifestaciones, actividades y características de la oferta turística de La Paz, que expresan los colores, sabores y tradiciones que caracterizan a esta ciudad única en el mundo por su topografía y encuentro de diversas culturas. Programa de Mejora Continua de la Calidad de los Servicios Turísticos (PMCC), ha logrado capacitar a micro y medianas empresas turísticas de los macrodistritos Centro y Max Paredes, con el objetivo principal de mejorar la atención en la prestación de servicios turísticos con estándares de calidad en beneficio de los turistas que visitan La Paz, el departamento y el país, tomando en cuenta que la sede de gobierno es la principal “Puerta de Ingreso” del turismo internacional. Se trata de un esfuerzo que busca fortalecer la identidad cultural de los bolivianos y construir una sociedad intercultural y comunitaria, así como consolidar el rol de la actividad turística en la generación de empleo digno en el marco del respeto y equidad entre las culturas que conforman esta sociedad.

Guía Turística de La Paz - ... by Juan Luis Alanes Bravo

Recetas de comidas de La Paz - Wallake

Ingredientes
  • Pez karachi
  • qòa ( Hierba aromática ) o Quirquiña
  • Cebolla
  • Aji amarillo
  • ajo molido, comino molido
Preparación

El wallaque, un caldo tradicional del Titicaca, se elabora con un pescado llamado karachi , q'oa (hierba aromática), cebolla, ají amarillo y sal.
Para prepararlo se colocala en una olla con agua cebolla picada, q'oa y papa y se espera unos minutos a que la papa cuesa, luego  se agrega el pescado.  Luego se añade el ají amarillo, con ajo molido, comino molido y la sal. Se deja hervir un rato más y listo

Recetas d comidas de La Paz - Trucha

Este es un plato más típico del lago Titicaca aunque también es comido en la ciudad. la forma de cocinar es sencilla, compre una trucha fesca, abrala desde la boca a la cola y saque lodo el interior incluidos los huesos si se puede, en un posillo aparte ponga harina blanca y pase la trucha por ambos lados, luego en otro recipiente puede colocar pan molido y hacer el mismo procedimiento anterior, finalmente friala en sarten. Se puede acompañar con arroz graneado, chuño y papas que podran ser cocidas o fritas

Recetas de comidas de La Paz - Thimpu

Ingredientes
  • 1 kg. De carne de vaca
  • 1 ramita de perjil
  • 1 cebolla
  • 2 zanahorias
  • 1 repollo chico
  • 6 papas peladas
  • 2 tazas de chuño remojado y pelado
  • 1 ½ tazas de arroz
  • Aceite
Preparación

En una olla con agua hirviendo y sal, cocine la carne y agregue cebolla, zanahoria,  perejil, la papa y el repollo deshojado, y coloque chuño que previamente debera haber sido lavado varias veces

En otra olla cocine  el arroz que previamente deberá haber sido dorado.  Acompañe la carne con chuño, papas, arroz y hojas de repollo. Puede colocar una ensalda de tomate con cebolla para adornar ya sea por encima o al lado

Recetas de comidas de La Paz - La salteña

La salteña es un tipo de empanada boliviana, jugosa y rellena con carne de res o de pollo, huevo duro, especias, y otros ingredientes; cocida al horno, típica en la gastronomía popular boliviana. ¡Realmente deliciosa a la hora del desayuno!

Es una empanada de suculento jigote, elaborado en base a carne o pollo, papa y legumbres sazonados en un sabroso jugo. Es casi una costumbre y tradición degustarla en horas de la mañana y suele ser un arte aprenderlas a comer sin que su jugo pueda manchar la ropa. Tú ya probaste una rica salteña? Provecho!

Bolivia, sabores únicos: experiencias inolvidables!
Bolivia te espera!

“La salteña es un tipo de empanada boliviana jugosa y rellena con carne, pollo u otras carnes, huevo duro, especias, y otros ingredientes, cocida al horno, típica en la gastronomía popular boliviana.”

La salteña es un tipo de empanada típica de La Paz jugosa y rellena de carne, existiendo diferentes variedades como ser:
  • Salteña de carne
  • Salteña de pollo
  • Salteña de fricase
  • Salteña de hoja
  • Salteña vegetariana
Se dice que el nombre de esta tipo empanada fue adquirida de una señora argentina que tuvo que huir de su pais por causa de la dictadura, ella para sobrevivir comenzo a preparar estas tipo empanadas, las cuales comenzaron a conocerse como salteñas. Para ver más puede ver: La salteña

http://es.wikipedia.org/wiki/Salte%C3%B1a

Ingredientes del relleno interior:
  • 1/2 Pollo mediano ( si la salteña va a ser de pollo)
  • 1/4 Kg. carne molida (si la salteña a ser de carne)
  • 5 cabezas de cebolla mediana (con cola)
  • 3/4 libras de papa
  • 1/4 libra de azúcar
  • 2 Huevos
Condimentos: Pimienta, comino, orégano y sal.

Ingredientes de la masa:
  • 3/4 Libras de harina de trigo
  • 1/2 libra de manteca vegetal
  • 1/4 libra de azúcar
  • l cuchara de sal
  • 1 jarro de agua tibia
Haga cocer el pollo en agua suficiente como para cubrirlo y sin sal. Una vez cocido el pollo, deshilachar la carne, dejando de lado los huesos. Agregue los ingredientes como ser la papa que previamente fue pelada y lavada cortada en cuadraditos, la cebolla picada muy menudita

Mezcle la harina con 3/4 partes de manteca, en una fuente agregar a la harina, el azúcar, la sal, el agua, una vez mezclado todo amase hasta lograr una pasta uniforme, que dividida en pequeñas bolitas del tamaño de la mano deje reposar tapando con plástico.

Antes de hornear estire las bolitas de masa con el uslero y rellenelas con el ahogado una tajadita de huevo duro y repulgue cerrandolas en forma de empanada, pinte la superficie de la mesa con el huevo restante, y horneelas hasta que estén doradas


Recetas de comidas de La Paz - Sajta de pollo

Ingredientes
  • 1 pollo grande entero
  • 1 1/2 Kg. tunta grande o pequeña previamente remojada y lavada
  • 8 papas grandes peladas
  • 4 cebollas grandes
  • 1 tomate
  • 3 cucharas perejil picado fino
  • 1 cucharada apio picado fina
  • Sal y aceite al gusto
  • Aji amarillo molido
  • 2 cucharillas de pimienta molida
  • 2 cucharillas de comino entero
  • 4 dientes de ajo molidos
Preparación

Dos horas antes remojar la tunta, pelar y cortar un poco por la mitad. Despresar el pollo, eliminando sus viceras y lavar bien,  el aji molido debe mezclarse con los otros  condimentos.
Picar las tres cebollas finamente mesclar con una cuchara de perejil, sal al gusto y remover unos minutos;
Incorporar a esta preparacion las presas de pollo, el agua hervida suficiente que cubra la carne y dejar cocer junto a las papas peladas. Agregar sal si fuera necesario.
En una fuente preparar la ensalada, previamente se debe haber  lavado los ingredientes: Picar el resto de la cebolla y el tomate en cuadraditos, sazonar con sal y si se quiere pimienta
Servir el pollo en su salsa, adornar con la ensalada y encima el perejil que sobro, acompañar con papa y tunta. Inclusive se puede acompañar con arroz graneado

Sajta de pollo

Recetas de comidas de La Paz - Ranga Ranga

Ingredientes
  • 1 kilo de panza de res  mediano
  • 12 papas
  • 1 taza de ají amarillo  molido
  • 3 dientes de ajos molidos
  • 1 cucharilla de comino
  • 5 cucharas de aceite, vinagre a gusto
  • 2 cebollas medianas
  • 2 lechugas crespas, pequeñas
  • 2 tomates
  • 1 cubito de carne
  • Sal y pimienta a gusto
  • Perejil
  • 1 cucharilla de pimienta molida
  • 1 cucharilla de oregano
Preparación

Lave la panza  en  la pila, hasta sacar las últimas partículas de suciedad que queden, despréndalas frotando las manchas negras que están adheridas a la panza. Saque de encima grasas, flemas y todo tipo de asperezas que tenga.
Una vez así, póngala sobre una madera de cocina, píquela muy menuda con un cuchillo filo y déjela escurrir en una coladera, tambien puede cortarlas en tiras.
En una sartén, fría el ají y el ajo, otra opcion es cocer con ajo la panza para que le de sabor. Añada 1 taza de agua, removiendo constantemente. Aparte del fuego. Condimente con el comino, la pimienta, la sal y el orégano, otra opcion es condimentar al servir.

En una olla haga hervir el agua, agregue la panza picada o si prefiere  en olla a presión coloque la panza en trozos y dejela herbir por 30 a 35 minutos, no mas pues la panza puede ponerse dura, ponga todos los ingredientes con el aji amarillo para que le de color

Sirva en plato hondo y decore con perejil y con las cebollas y tomate picados

Recetas de comidas de La Paz - Queso Humacha

Receta para 4 personas

Ingredientes
  • 1/2 queso Collana o queso criollo
  • 8 papas medianas, peladas, tambien pueden ser con cascara
  • 2 cebollas blancas, medianas
  • 4 cucharas de aceite
  • hojas de wacataya
  • 1 plato de habas tiernas
  • 1/2 taza a 1 de leche de acuerdo al gusto
  • 1 colorante o ají amarillo
  • 1 ramito hierbabuena
  • 1 ramito de quirquiña
  • 1 cuchara de orégano desmenuzado
  • 4 choclos tiernos cocidos al agua con una cucharita de azucar al gusto y opcional
Preparación

En un recipiente con aceite caliente freír la cebolla bien picadita, las hierbas desechas, el colorante o ají amarillo, freír 10 minutos, añadir el queso desecho con un tenedor o si se prefiere puede ser rallado o si se prefiere con tajadas delgadas, no se debe agregar sal si el queso es rallado. Cocinar las papas en una olla aparte en agua con poca sal. Sobre el ahogado revolver las papas hasta que se envuelvan con el queso y su jugo. Añadir la leche.

Presentación

En cada plato, dos papas por persona, queso y jugo. Se sirve cuando el queso se ha diluido a medias

Recetas de comidas de La Paz - P'uti o Puti

P'uti de chuño o tunta: Tunta picada  cocida y despues  frita  con huevo revuelto. También se puede acompañar con aji de maní. Se puede acompañar con tomate y cebolla picadas, es recomendable lavar la tunta varias veces estrujando y esprimiendo antes de cocerla

Recetas de comidas de La Paz - Picante surtido

 El Picante surtido es un plato  fastuoso con carnes de pollo, lengua de res, saice de res, charquecan de res o cordero, conejo y boga pez frita acompañados de chuño o tunta rebosada y papa, se trata de un plato donde hay una mescla de sajta de pollo, saice, charquekan, aji de lengua, ranga ranga y conejo estirado, cada uno de estos debe servirce con su respectivo jugo o ahogado en el mismo plato. se le adorna con una mescla de tomate cortados en cubos y con cebolla picada

Recetas de comidas de La Paz - Phiri

Phiri es un preparado de quinua dorada mesclada con queso derretido y acompañado con papa que puede ser cocida o frita, puede ser acompañada de arroz o simplemente la quinua con el queso derretido y las papas.

Otra forma de preparar es dorar la quinua y mesclarla con carne molida y cebolla picada bien menudo

Recetas de comidas de La Paz - Peskje o Peske

INGREDIENTES
  • 1 taza de quinua
  •  3 tazas de agua
  •  1 cucharada de mantequilla
  •  1 huevo
  •  Tajadas de queso o rallado
  • 1/4 de cucharilla de comino que puede ser molido
  • Aji amarillo molido al gusto (si se quiere acompañar con ahogado o jugo o caldo)
  • 1 cebolla (Para el ahogado, jugo o caldo)
  •  Leche lo necesario
  •  Sal al gusto
PREPARACIÓN

Lave la quinua con agua para retirar la tierra y piedras que puedan estar presentes, también puede lavarla con las manos para retirar la cascara. Ponga a cocer una o más tazas de quinua que ya fueron debidamente lavadas (tres tazas de agua por cada taza de quinua).

Se coloca en una olla a presión la quinua y el agua, se cierra y se deja desde el momento en que empieza a salir el vapor unos 5 minutos de cocción aproximadamente. La Quinua cocida tendra la forma de bolitas reventadas. Cuando esté cocida revuelva mucho con un cucharón de madera.

Agregue sal al gusto (la sal se coloca al final porque si se coloca al principio tarda más en cocinarse), una cuchara de mantequilla, un huevo, tajadas de queso fresco y agregue la leche la que precise.

Otra opción es colocar el queso como decoración por encima

Nota:

También se puede acompañar con un ahogado.

El plato se puede acompañar con arroz, opcionalmente también se podria acompaãr con carne. Para conocer más puede ver Quinua

Recetas de comidas de La Paz - Panza rebosada

Para: 6 personas

INGREDIENTES
  • 1 kilo de panza cocida
  • 1 huevos
  • 6 papas
  • 2 cebollas
  • 2 tomates
  • 1/2 taza de harina
  • 1/2 tasa de pan molido
  • 1 litro de agua
  • 1 locoto
  • 1 cuchara de jugo de limón
  • 1 cucharilla de sal

PREPARACIÓN

Limpie bien la panza y hágala cocer por 25 minutos en agua con sal y jugo de limón.
Escurra y divídala en seis pedazos que pueden ser cuadrados o en forma de empanada. En una fuente parta el huevo y mesclela con la harina  y la sal luego reboce en el pan molido.
Frite en aceite hasta que se doren ambos lados.

Prepare la chorellana picando la cebolla, el tomate y el locoto para después freír, esto es opcional. tambien puede servir con el tomate y cebolla picados junto con el locoto a modo de adorno.

Sirva la panza rebosada con una porción de papas fritas al lado y con una buena cantidad de salsa chorellana encima o con la ensalada al lado .

La panza rebosada debe estar acompañada de arroz

Recetas de comidas de La Paz - Aji de panza

Para: 6 personas

INGREDIENTES

* 1 kilo de panza cocida
* 6 papas
* zanahoria
* 2 cebollas
* 2 tomates
* 1 litro de agua
* 1 locoto
* 1 cuchara de jugo de limón
* 1 cucharilla de sal
* aji amarillo

PREPARACIÓN

Limpie la panza y cortela en trozos pequeños de aproximadamente un 1cm por 0.5 cm hágala cocer por 25 minutos en agua con sal y jugo de limón. Corte la papa en cuadraditos pequeños, junte con la zanahoria rallada y la cebolla picada finamente, (la cebolla picada dividala en dos partes), mesclelas con el aji amarillo para darle color. El plato se sirve acompañado de arroz y encima del plato servido adornar con el tomate y la cebolla picada

Otra receta

Ají de Panza

INGREDIENTES:

  • 3/4 Kg. panza de res fresca (precocida) 
  • 1 taza de arroz 
  • 4 papas (opcional) 
  • 2 1/2 cebollas grandes 
  • 1/2 tomate 
  • 1/2 taza de arvejas 
  • 1 hoja de laurel 
  • 1 cucharilla de perejil finamente picado 
  • 1 cucharilla de pimienta entera 
  • 1 diente de ajo 
  • 1 cucharilla de orégano desmenuzado 
  • sal aceite 
  • 1/2 cuchara de ají amarillo molido 
  • 1 vaina de ají amarillo o 
  • 1 cucharilla de pimentón amarillo 
  • 1 pizca de comino molido

PREPARACIÓN:

1. Hacer dar un hervor en agua fría a la panza entera sin sal, con hojas de laurel, pimienta entera y una cebolla entera. Después, picar en dados medianos.

2. En una olla con aceite caliente, saltear con cebolla y una vez transparente la cebolla, agregar el orégano, las arvejas, los condimentos molidos, el tomate raspado, y luego verter una taza de agua caliente, sal al gusto y dejar cocer. Cuando las arvejas se encuentren a medio cocer, añadir las papas cortadas en dados medianos, la panza y terminar el cocimiento de las arvejas. Retirar una vez blandas.

3. Preparar el arroz graneado: Lavar y en sartén caliente sin aceite retostar constantemente hasta que se seque, añadir el ajo finamente picado y seguir removiendo, cuando este casi dorado, agregar la mitad de la cebolla, remover y una vez dorado el arroz, incorporar a una olla, verter dos tazas de agua caliente, sal al gusto y dejar cocer a fuego fuerte; cuando el agua se vaya consumiendo, disminuir a fuego lento, de inmediato aumentar de a poco agua fría; lo necesario y terminar su cocimiento con el vapor.

4. En plato plano, acompañar el ají de panza con arroz.

Recetas de comidas de La Paz - La marraqueta o pan de batalla

La marraqueta conocida como pan de batalla en Bolivia es un tipo de pan elaborado a base de harina blanca de trigo, agua, levadura y sal, y que requiere más tiempo de fermentación que otros panes.  Este tipo de pan no contiene grasas y se caracteriza por su forma peculiar, las hay con manteca y sin manteca, es tradicional hablar de la marraqueta Figliozzi ya que es la más conocida, aunque las hay de varios panaderias. Para saber más puede consultar Marraqueta

Pan de Batalla ó Marraqueta Paceña:

La marraqueta es típica del departamento de La Paz, es una mezcla de harina de trigo, azúcar, levadura, sal y agua, (como todos los panes) que da vida al pan de batalla, consumido por todas las clases sociales ya sean albañiles o de cualquier persona que tiene recursos limitados consiste en una o dos marraquetas con refresco o con plátano de esa manera muchos prefieren la marraqueta ya que dicen que te quita el hambre por mucho tiempo.

Pues los paceños cada mañana gozan de ella con el tacto, el olfato, la vista y con todo el ajayu al sentir crujir su tibieza entre nuestros dedos. Crocante y fuerte, como son las cosas en estas alturas, nuestro pan es obra de este sitio y su gente, y no tiene nada que ver con esos panecillos de algodón que otras sociedades se meten a la boca y simplemente desaparecen


Recetas de comidas de La Paz - Lagua de chuño

Caldo espeso de harina de chuño aromado con hierba buena y huacataya.

LAGUA DE CHUÑO

INGREDIENTES:
¾ kg. carne de res
½ lb. chuño pequeño remojado
1 cabeza de cebolla
1 zanahoria
1 nabo
1 platillo de habas y arvejas
1 ramito de apio
1 ramito de hierbabuena
1 ramito de perejil
1 pizca de ajo molido
1 pimentón colorado
1 cucharilla de orégano desmenuzado
4 cucharillas de perejil finamente picado
sal a gusto
cuchara de aceite

PREPARACION:
Hacer cocer la carne en un litro y medio de agua hervida durante sesenta minutos.
En un recipiente, raspar la cebolla, la zanahoria y el nabo lavados,  e incorporar a la olla del caldo con la carne, junto con la hierbabuena, el apio,  los trozos de carne y sazonar con sal.
El chuño que deberia estar remojado un día antes pelar y lavar; exprimir bien con las manos, cogiendo de a poco. Realizar nuevamente esta operación, hasta que el agua se aclare.
En un batán moler menudo el chuño y agregar a un recipiente con agua que lo cubra; dejar reposar unos minutos, cuando se asiente, escurrir con cuidado el agua.
Añadir el chuño a la olla de verduras con las papas picadas . Al final espolvorear con el orégano.
Servir en plato hondo y adornar con una cucharilla de perejil.

Recedas de comidas de La Paz - La llaucha

La Llaucha es una empanada irremplazable para los paceños, Algunas personas acostumbran a acompañarla con un caliente y aromático api.

“Un desayuno o una tarde eminentemente paceña con Llaucha o la marraqueta ya es tradición en La Paz”.

Llaucha

Empanada con jugo de queso cocida a la piedra.

Ingredientes:

3 Tazas de harina de trigo cernidas
1 Cucharilla de sal
2 Cucharillas de azúcar
4 Cucharas rasas de manteca vegetal
1 1/2 Tazas de agua tibia
1 Cucharada de levadura virgen o seca
Leche tibia lo necesario

Para el relleno:

1/4 Taza de leche
1 Queso mediano no muy salado
1 Cuchara de harina
2 Cucharas de aji colorado molido
1 Pedazo de manteca
1 Huevo

Preparacion

En un recipiente, mezcle la harina con la manteca, hasta que se se haga una sola masa,  coloque   la levadura previamente diluida en media taza de agua tibia, una cucharilla de azúcar; añada sal y una cucharilla de azúcar restante, remueva hasta obtener una masa algo pegajosa . Amase de la misma manera que para el pan. En recipiente plano o en una tabla, espolvoree harina y forme bolitas del tamaño de un huevo, cúbralas con servilleta y déjelas en un lugar abrigado, hasta que la masa duplique su volumen.

Preparación del relleno:

Diluya aji colorado en povo con la yema del huevo,  divida en dos porciones (una de ellas sera para pintar la llaucha). Luego, en una cacerola agregue agua, manteca y una porción de aji colorado en polvo y harina. Haga cocer a fuego lento y remueva constantemente para que no se formen grumos durante aproximadamente dos minutos. Deje enfriar. Separe del huevo, un poco de clara y el resto mezcle con el queso desmenuzado y esta a su vez con el preparado anterior.

Una vez que las bolitas aumentaron de volumen, estire la mesa con el uslero en forma ovalada de aproximadamente medio centímetro de alto y rellene con la crema que preparo, pase el borde con la clara antes separada, cierre la masa apretando bien y repulgue las llauchas con el resto de aji colorado cocido. Pinte las empanadas con aji colorado en polvo previamente diluido en la yema del huevo . Hornee a temperatura caliente, hasta que doren durante 20 a 30 minutos; retire del horno una vez que esten doradas las bases de las empanadas.

Otra receta

Llauchas:

INGREDIENTES:

Para la masa

  • * 5 tazas de harina
  • * 1/4 de taza de manteca 
  • * 3 cucharas de azúcar 
  • * 1 cucharilla de sal 
  • * 1 cuchara de levadura 
  • * Agua tibia lo necesario 
  • * 2 huevos (opcional)

Para el relleno

  • * 1/2 taza de harina 
  • * 2 tazas de leche 
  • * 1/4 kilo de queso desmenuzado o rallado 
  • * Sal a gusto 

PREPARACIÓN 

Formar una corona con la harina, añadir en su centro la azúcar, la sal los huevos y un poco de agua; disolver bien y agregar la levadura disuelta en un poco de agua tibia.

Empezar a mezclar hasta obtener una masa suave y elástica que no se pegue en las manos.

Dejar reposar durante 10 minutos tapando la masa con un nylon, luego bollar y dejar leudar por 20 minutos más.

Cuando haya doblado su volumen extender la masa en forma de empanadas grandes, agregar el relleno y repulgar.

Pintar por encima de la llaucha con un poco de manteca diluida mezclada con ají en polvo.

Llevar a horno precalentado a temperatura moderada, por espacio de 20 minutos.

El relleno

En una cacerola diluir la harina con la leche hasta que no haya grumos, agregar un poco de sal y cocinar hasta que espese.

Una vez tibia la preparación agregar el queso, dejar enfriar y rellenar.

Recetas de comidas de La Paz - Lagua de choclo

LAGUA DE CHOCLO

Caldo espeso de harina de chuño aromado con hierbabuena y huacataya

INGREDIENTES:

1/4 Kg. carne de res
1 ½ taza de choclos molidos (3 choclos grandes)
3 papas medianas
1 cebolla
1 zanahoria
1 nabo
1 platillo de habas y arvejas
1 ramita de apio
4 cucharillas de perejil finamente picado
1 cucharilla de orégano desmenuzado
1 cucharilla de pimentón colorado (opcional)
sal a gusto



PREPARACION:
Cada choclo desgranar con cuchillo o con la mano luego moler en batán o licuar en agua que lo cubra, hasta que se encuentren bien molidos.
En olla  con un litro y medio de agua hirviendo, hacer cocer la carne durante una hora mientras va hirbiendo agregar la cebolla raspada, la zanahoria y el nabo; añadir las habas y arvejas.  y al final agregar el pimentón si quiere darle color a la sopa.
 De rato en rato remover, pare que no se pegue a la base con una cuchara de madera. Dejar cocer durante veinte minutos,  agregar las papas cortadas en cuadradosal servir espolvorear con el orégano  y adornar con una cucharilla de perejil.

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles