Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos BAHIA DE QUILLIMA

BAHIA DE QUILLIMA

La Bahía de Quillima, se encuentra ubicada en el Lago Titicaca a 4 kilómetros de la población del mismo nombre. Quillima proviene del idioma aymara y significa carbón, es decir la comunidad que poseía árboles de donde extraían el combustible para uso doméstico. Cuenta con una amplia playa de aguas cristalinas de color azulado, las cuales son aprovechadas por los pobladores para realizar actividades de pesca. En sus alrededores existen varias colinas de mediana altitud que se pueden ascender y desde donde se tiene una impresionante vista del Lago Titicaca.

En la lejanía es posible divisar las montañas que forman parte de la Cordillera Real y que a la vez pertenecen a la extensa cadena montañosa de Los Andes que comprende Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Su playa de arena es el espacio ideal para las actividades recreativas, caminatas, paseos en botes a remo, juegos para niños, jóvenes y adultos. Por estas características es parte del circuito de bahías del Lago Sagrado. En sus orillas, se pueden observar también algunas especies de aves que se alimentan exclusivamente de peces y que habitan principalmente en lagos de agua dulce con elevaciones superiores a los 3.800 m.s.n.m.

Las chocas, golondrinas y el zambullidor (rollandia microptera), este último, se considera una especie endémica debido que ocasionalmente son capturados por los pescadores y por ser parte de la dieta alimenticia de las comunidades del Lago.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminatas largas, lentes y gorra para el sol, medicamentos para mal de altura y protector solar.


DEPARTAMENTO

LA PAZ

REGIÓN

ALTIPLANO NORTE

PROVINCIA

CAMACHO

MUNICIPIO

PUERTO CARABUCO

CATEGORIA

1.4.1. LAGOS

JERARQUIA

JERARQUIA II

Coordenadas

LATITUD: -15.86599 LONGITUD: -68.9964537

TEMPERATURA

2 °C - 13 °C

ALTITUD

3837 M.S.N.M. 

Fuente

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/bahia_de_quillima/137

Destinos turisticos Isla de la Luna o koati

Isla de la Luna o koati

La isla de la Luna o Koati, es una conformación pequeña escarpada que cuenta con una superficie de 2 km . Tiene la forma de un gran cetáceo y es la segunda isla considerada sagrada por los incas. Desde esta Isla se puede apreciar la inconmensurable belleza de la Cordillera Real con la cadena de nevados donde se destaca los macizos del lllampu y el Jankho Uma.

En esta isla se tiene un sitio muy importante como es el “Ajllahuasi” o “casa de las escogidas”Vírgenes del Sol, donde según los cronistas había una estatua de mujer la cual era de oro en el torso y de la cintura a los pies de plata y que representaba la imagen de la luna. La población que habita la isla es aymara y se dedica a la agricultura, pastoreo y venta de artesanía. La Isla de Koati o de la Luna es también importante por su significación en los procesos históricos debido a que fué una prisión política en tiempos de dictadura.

Es en esta pequeña isla que es la raíz de varias leyendas relacionadas con la nacimiento de la civilización Inca. Algunos restos arqueológicos testifican de una página de esta Historia: restos del templo de los Nustas (las vírgenes del sol), en un anfiteatro, el pueblo prehispánico de Sampaya, permaneció intacto. El senderismo es una de las principales actividades de esta pequeña isla que se presta a ello maravillosamente; rodeada de aguas tranquilas y de suntuosos picos cubiertos de nieve de la Cordillera Real, el escenario ofrece momentos mágicos.

Historia

En medio del templo existía una estatua de mujer de la cintura para arriba de oro y de la cintura para abajo de plata la cual era la grandeza de la mujer, representada en la imagen de la luna; en el templo de la Luna o Iñak Uyu los españoles habrían encontrado un ataúd en el que estaba depositado el brazo sagrado de la primera Reina Inca COYA la que fue trasladada a Copacabana junto a otros objetos de oro, plata y piedras preciosas para la construcción de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria.

Características

Isla de la Luna

Actualmante está poblado por pocas familias de indígenas de origen quechua y aimara, ambos dedicados a la agricultura, pastoreo y venta de artesanía a los visitantes, los idiomas que hablan son el quechua, aimara y también el español.

Templo sagrado de la luna

Está situado en la isla de la luna, quedan vestigios de un monumento arqueológico de gran magnitud , ubicado en el Norte de ella, como se puede apreciar en la restauración hipotética de la lámina, en la que se puede apreciar estructuras arquitectónicas, muros , hornacinas y puertas de acceso primorosamente trabajadas.

Vista de 360 grados

En la Isla de la Luna o Koati se halla el Palacio Ajlla Huasi o casa de las Vírgenes escogidas del Sol, contaba con el Altar o Capilla de la Luna, las dependencias de las doncellas y por separado las dependencias de los Sacerdotes, los templos están orientados hacia la salida del Sol. Se atribuye la construcción de éste palacio al Inca Huayna Cápac, hijo de Tupac Yupanqui

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                    Llegada             Distancia(aprox)

La Paz                          San Pedro de Tiquina    117 km.
San Pedro de Tiquina  Copacabana                     46 km.
Copacabana                 Isla de la Luna                 36 km.

Departamento


La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

1.8.1. Islas Lacustres

Jerarquia

Jerarquia Iii


Coordenadas

Latitud: -16.039688 Longitud: -69.075106

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

 3821 M.s.n.m.

Para saber mas puede accerder

https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_la_Luna

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/isla_de_la_luna_o_koati/346



Historias de fantasmas El fantasma del carnaval

Durante los días de Carnaval suele salir en las charlas la historia de la viuda que se pasea por las fiestas. Dicen que se acerca a sus víctimas con una voz sensual que se esconde detrás de un velo. Hace gala de su figura esbelta y de su aspecto misterioso. Quien cayó en sus encantos descubre detrás del tul un rostro deforme y cadavérico. Afirman que en cada ebrio que halla busca al esposo infiel que la abandonó junto a su amante.

Destinos turisticos Comunidad Urus Iruito

Comunidad Urus Iruito

 La Comunidad Irohito Urus, se encuentra a 30 minutos de distancia de la Población de Jesús de Machaca, en ella se encuentran asentadas varias familias descendientes de los antiguos Urus, considerados como la cultura más antigua del Altiplano Sudamericano. Durante los siglos XVI y XVII esta cultura fue absorbida por los aymaras y posteriormente por el régimen colonial. Pocos de sus habitantes han permanecido aislados en su hábitat original pudiendo mantener sus rasgos culturales.

Una característica sobresaliente de esta son sus viviendas que se asemejan a la forma de un cono, construidas con adobe (barro y paja).

Mantienen las características de los pueblos nómadas por la dedicación a la pesca y caza. Al igual que sus antepasados, confeccionan cestas de paja y totora (juncos) para la construcción de trampas. Rinden culto a la naturaleza, veneran a los volcanes y los lugares conocidos como “huacas” morada de los Achachilas o espíritus protectores y los Mallkus o sabios de la comunidad.

Iruito o irohito . Son un grupo étnico que habita en las rivera superior del río Desaguadero en Bolivia. Los iruito son parte de las etnias urus, antiguamente hablaron el idioma uruquina que formaba parte de la familia lingüística uru, pero actualmente los iruito han cambiado su idioma originario por el aymara y el castellano.

Idioma

Durante los siglos XVI y XVII fueron absorbidos culturalmente por los aymaras, asumiendo la lengua aymara en la actualidad.

Rasgos culturales

Los urus iruito o irohito subsisten de la caza y la pesca, manteniendo una cultura ligada al aprovechamiento de la paja y la totora. La paja (ichu) mezclada con barro, son el material de construcción de sus viviendas. Las viviendas urus son de base circular en forma de cono. La totora les provee material para la construcción de balsas y trampas de pesca. Mantienen su religión ancestral venerando a las huacas, considerandolas morada de los achachilas y los mallkus.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.


Departamento


La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Jesus De Machaca

Categoria

Categoria 2

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.74064 Longitud: -68.9407177

Temperatura

15 °C - 22 °C

Altitud

3839 M.s.n.m. 

Para saber mas puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Iruitos

Fuente:

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/comunidad_urus_iruito/66

Villancicos de antaño, esa tropa de chicos traviesos que se medían adorando al Niñito

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 20 de Diciembre de 2020

En la Navidad de antaño, los niños paceños se organizaban en sus barrios para formar el villancico más cotizado de la ciudad; si eso no se definía adorando al Niño Jesús en las casas de los vecinos, se lo resolvía en la calle, a puño limpio y a pedradas.

Ivone Juárez / La Paz

Todo comenzaba a inicios de diciembre. Había que recolectar la mayor cantidad de tapas de gaseosas posibles, juntarlas y llevarlas hasta las rieles del tren, acomodarlas sobre ellas para que cuando la máquina pasara con sus vagones las dejará bien planas. Luego, con un clavo, hacerles un hueco al medio y por ahí ensartar un pedazo de alambre, el que se tenía que amarrar por las puntas... y ¡listo! El chullu - chullu, esa especie de sonajera bulliciosa por el choque de las tapacaronas planas estaba listo. Un grupo de villancicos del siglo pasado. Los niños disfrazados.

Otros improvisaban tambores con latas de leche y los que tenían quenas o pinquillos las buscaban de donde sea... El que tocaba la armónica era el líder natural del grupo, porque además, generalmente, era el más grande, comenzaba a afinar las notas de las canciones que interpretarían desde el 24 de diciembre para adorar al Niño Manuelito. Un disfraz no estaba demás.

Y llegaba la Nochebuena. Todos a la calle, entre ellos Jaime. Vivía en la calle Colombia, esquina México, y pertenecía al grupo de los chicos de San Pedro, o los carpinchos, como les decían (tiene 74 años y hasta ahora no entiende por qué los llamaban así). Por el Prado, Sopocachi y la Arce bajaban tocando las puertas, preguntando si podían ingresar a “rezar para el Niño”.

“Aceptaban. Habían casas donde se armaban nacimientos enormes, muy lindos. Entrábamos y cantábamos las canciones para el Niño; en pago nos daban dulces, galletas y a veces hasta un chocolate”, recuerda Jaime.

Afuera pululaban otros villancicos, eran los chicos de la Riosinho o de la Chijini. También se habían preparado durante semanas, ensayado canciones, como Niño Manuelito, y el baile que interpretarían a los pies del Niño Dios, para así ganarse, además de dulces y galletas, algunos centavos, que después se repartirían entre ellos. El de la armónica era el que recibía el dinero y hacía la distribución de las “ganancias”.

“Teníamos un jefe que cobraba y nos repartía al día siguiente lo que ganábamos, era un amigo de nosotros”, cuenta Narciso Quispe. Él era de los villancicos de Chijini.

“Dábamos vueltas por El Prado, la plaza Murillo, por todas partes. Amanecíamos adorando al Niño, yendo casa por casa”, añade. Una niña reza para el Niño Manuelito.

Y para ganarse los dulces, las galletas y las propinas había que demostrar que se era el mejor, por eso los villancicos de cada barrio se esmeraban en hacer la mejor representación, con los mejores disfraces y la mejor música, y siendo los más alegres, para que la gente los valorara y les dejara entrar a sus casas para adorar a su Niño en el pesebre.

Era una especie de guerra de talento, que en la calle ya no era suficiente y muchas veces terminaba definiéndose a golpes. “Había que demostrar quién era el mejor, nos desafíabamos, pero había un momento en que hasta nos insultábamos, incluso cuando estábamos cantando y bailando para adorar al Niño”, cuenta Narciso. Se emociona disfrutando aún su travesura.

“Era un reto entre zonas, había qué demostrar qué zona tenía el mejor villancico, y San Pedro siempre ganaba”, afirma Jaime con un dejo de satisfacción. Han pasado más de 65 años y en estos días cercanos a la Navidad recuerda claramente esos tiempos de su niñez. Un nacimiento con el Niñito al medio.

Pero muchas veces el desafío acababa en una golpiza y una apedreada que el grupo ganador propinaba al perdedor, desatándose así las pedradas entre barrios, que se registran en las crónicas de La Paz escritas entre los años 30 y 40 del siglo pasado.

El historiador Carlos Gerl cuenta que quienes iniciaban las golpeaduras y las definían eran los jefes de los villancicos, quienes generalmente tocaban la armónica.

“Cada villancico tenía su jefe o caporal, y cuando se daba el reto entre las zonas, al finalizar la adoración, estos jefes o caporales, que eran mayores que el resto de los villancicos, se agarraban a puñetes. Y cuando el grupo perdedor se retiraba, el grupo ganador le lanzaba piedras, era una costumbre. De esa manera se armaban las famosas pedradas entre los barrios”, cuenta.

A tal extremo llegaban estas peleas y pedradas que las autoridades de la ciudad tuvieron que asumir medidas. “Por los contusos y malheridos se decide terminar con las rivalidades entre barrios”, dice Gerl.

Chiquillos traviesos

Pero no todos recuerdan así a los villancicos de las zonas más tradicionales de La Paz del siglo pasado. En el blog Historias de Bolivia, La Navidad paceña de antaño, Ana Mejía cuenta que estos villancicos “eran chiquillos traviesos, que agitaban sus chullu-chullus y cantaban villancicos”.

“Otros tenían zampoñas y otros unos bombitos improvisados. Todos nos poníamos a cantar y bailar los villancicos, después mi abuela empezaba a repartir lo que habíamos preparado todo el día”, dice la mujer.

La abuela de Ana preparaba un api bicolor que acompañaba con deliciosos buñuelos que Ana ayudaba a elaborar antes de que su abuelo, ya en la noche del 24 de diciembre, abriera las puertas de la casa para recibir a los villancicos.

Hilda Claros de Cordero con sus hijos Julio y Juan Carlos frente al pesebre 1960, aproximadamente. Foto Cordero

“Cuando se ocultaba el sol, mi abuelo abría la puerta principal y en el patio había muchas velas, poco a poco llegaban los grupos de niños con ponchos y lluchus”, cuenta.

Y en el patio sólo había el nacimiento del Niño Jesús, porque en esos tiempos la tradición en la ciudad de La Paz no incluía el árbol de Navidad ni a Papá Noel. Ninoska Cordero, hija del reconocido fotógrafo Julio Cordero, cuenta que su mamá, Hilda Claros, contaba que los niños tenían que bailar y cantar a los pies del Niño para recibir su regalo por la Navidad.

“No había Papa Noél, era el Niño el que daba los regalos y para recibir uno había que cantar y bailar para él, que estaba en el pesebre”, dice Ninoska.

Pero no todos los niños que adoraban a Jesús en su pesebre recibían regalos, entre los villancicos que la noche del 24 de diciembre salían en grupo a recorrer toda la ciudad, habían niños muy necesitados, que todo lo que lograban de ganancia lo daban a su familia. “Esa platita yo le daba a mi mamá, para nosotros no había Navidad porque era mucha pobreza”, dice Narciso Quispe.

Jaime tampoco recibía un regalo. “Los juguetes eran muy caros, ni pensar en uno; tal vez con mucha suerte un par de calzados, que eran para todo el año, para ir al colegio”, dice.

Sin embargo, nada de esto afectaba su entusiasmo para prepararse desde los primeros días de diciembre, ser el mejor villancico de La Paz y así poner en alto el nombre del barrio.

Destinos turisticos Iglesia Santiago de Machaca

Iglesia Santiago de Machaca

La iglesia de Santiago de Machaca, fue construida en dos fases, el siglo XVIII continuada a partir del 20 de octubre del año 1927. Su composición arquitectónica traduce el mestizaje socio cultural que trajo la conquista. Se encuentra en la plaza principal del pueblo del mismo nombre y es uno de los atractivos arquitectónicos y religiosos más importantes de la región en el marco de revalorización organizativa y cultural de los pueblos autodenominados Machacas.

Estos tienen un mismo tronco histórico, social y cultural, que dio origen a la conformación de unidades comunitarias diversas pero muy semejantes entre sí.

Las fases de construcción resaltan las diferencias técnicas, procedimientos y algunos materiales aplicados en las dos torres, dando lugar a la apariencia de dos objetos concebidos con diferentes perspectivas del mundo católico. La iglesia fué diseñada en un estilo barroco colonial, destacando en su interior el púlpito, el retablo y la imagen de la Virgen de Exaltación quien es considerada la patrona del pueblo.

Los recursos de infraestructura, modo de vida comunitario, prácticas en las actividades agrícolas del entorno se constituyen en atractivos turísticos muy importantes de la región. De la misma manera son importantes los festejos el 14 de septiembre, con misas tradicionales, bailes y otras actividades donde se muestran la extraordinaria riqueza cultural andina. Su grado de conservación actual es regular; requiere de medidas de protección porque constituye un tesoro patrimonial del departamento de La Paz. Los horarios de visita están sujetos a los horarios de las misas y pueden ser coordinados previamente en la secretaría parroquial.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol. abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios.

¿Como llegar ?

Partida                          Llegada                      Distancia (aprox)

La Paz                               Viacha                               175 km. 

Viacha                              San Andres de Machaca     36 km. 

San Andres de Machaca   Santiago de Machaca        26 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Jose Manuel Pando

Municipio

Santiago De Machaca

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -17.065195 Longitud: -69.1954567

Temperatura

7°C a 14 °C

Altitud

3893 M.s.n.m.

Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_santiago_de_machaca/174

Destinos turisticos Iglesia San Sebastian

Iglesia San Sebastian

La Iglesia San Sebastián, se encuentra en las afueras de la Población de Yaco es una construcción del siglo XVIII, con una superficie no mayor a los 500 m2. Del conjunto monumental sobresale el color blanco de su portada, una puerta de madera, dos pilares y un arco semi - circular, presumiblemente bañado en pan de oro, se pueden observar también tallados de flores y sobre el dintel, un rostro humano; asimismo se ubica una ventana pequeña como traga luz cubierta por una reja de metal en forma de cruz.

Actualmente el techo está cubierto con láminas de zinc, originalmente contaba con una cubierta de paja. En la parte derecha la construcción presenta una torre exenta, construida de piedra y adobe, encima de ésta se levanta un campanario donde todavía sobresalen las pequeñas campanas que cuelgan de los maderos; sobre su techo en forma de cúpula se tiene la imagen de una cruz de metal. En el patio de la iglesia prevalece la presencia de una escultura pequeña en forma de baldaquino, de color blanco encima de un pedestal. Se celebra la fiesta el 20 de enero en honor a San Sebastián patrono de la comunidad dentro de la iglesia. Para visitar la iglesia es recomendable comunicarse con los pobladores y el párroco del convento.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminar, lentes, y gorra para el sol impermeable para temporada de lluvias; botiquín de primera auxilios con protector y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Loayza

Municipio

Yaco

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.163652 Longitud: -67.4168567

Temperatura

6 °C - 19 °C

Altitud

36.5 M.s.n.m.

Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_san_sebastian/302

Historias de fantasmas El fantasma del casco viejo de la ciudad

Cuentan que por el casco viejo de La Paz, una sombra siniestra se esconde detrás de los portones de las casas antiguas, desde donde vigila a los parroquianos. La mayoría cree que se trata del espíritu de un mercader de plata que habitó la urbe paceña en la época de la Colonia.

Destinos turisticos Iglesia Rosa Pata

Iglesia Rosa Pata

La Iglesia de Rosa Pata, se encuentra situada en el Municipio de Chacarilla, data del año 1788. Es un modelo de la arquitectura rural andina, su infraestructura es muy similar a la Iglesia de Copacabana, cuenta con un techo de teja, muros de barro y piedra. según dicen los pobladores y los fieles, ambas edificaciones son “hermanas gemelas”. Ello probablemente se deba a que en la construcción de la Iglesia de Rosa Pata se han utilizado los mismos criterios en el diseño de los planos y el uso de materiales similares a los del Santuario de Copacabana, sin embargo, cada una cuenta con características propias. La festividad principal se celebra el 8 de septiembre dedicada a la Virgen del Carmen, en esta fecha llegan residentes y pobladores de las comunidades aledañas, al igual que Semana Santa que representa la ceremonia más importante del mundo católico. En esa festividad se pueden observar bravas peleas taurinas, actividad que ha sido declarada Patrimonio Cultural Intangible del Departamento de La Paz.

Al igual que la Iglesia de San Pedro de Curahuara, esta edificación data del siglo XVII, en su interior cuenta con lienzos de alto valor espiritual y monetario, por tal motivo, se constituye en la muestra más representativa del patrimonio cultural del municipio.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y protector solar.

¿Como llegar ?

Partida            Llegada                       Distancia(aprox)

Plaza Murillo    Ceja, El Allto                        12.6 km 

Ceja, El Alto     Patacamaya                          92.6 km 

Patacamaya      Chacarilla                             83.7 km 

Chacarilla        Poblacion Iglesia Rosa Pata   40.2 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Villarroel

Municipio

Chacarilla

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.586189 Longitud: -68.204756

Temperatura

3 °C - 10 °C

Altitud

3804 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_rosa_pata/173

Semejantas entres la cultura persa y tihuanaku

 Existen algunas emejanzas entre las culturas persas y tihuanakota que no dejan de llamar la atención entre ellas los parecidos entre la puerta de la luna y una contrucción persa en Mesopotamia














Destinos turisticos Iglesia San Pedro y San Pablo

Iglesia San Pedro y San Pablo

La Iglesia de San Pedro y San Pablo, se encuentra cerca a la comunidad Chiaraque a 18 kilómetros de la localidad de Patacamaya, este templo fue construido por los primeros pobladores del lugar a principios del siglo XX para su construcción se utilizo piedra para sus cimientos y adobe para las paredes, cuenta con una torre, un campanario y un atrio, cercados por una pared de piedra que protege la superficie que acoge a la construcción.

Por la parte lateral y posterior de la Iglesia, hay sendas que conducen a un conjunto de Chullpas. Lo que hace suponer que el templo fué construido sobre una “huaca” andina, permitiendo apreciar el contraste entre la religión católica y la cosmovisión de los pueblos originarios de la región. Su festividad es el 29 de julio en honor a la virgen de la asunción, donde los comunarios llevan a cabo misas, peregrinaciones y una pequeña presentación folklórica en devoción a la virgen. La temporada aconsejable para visitar es en época seca comprendida entre mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura



Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Patacamaya

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.2446003 Longitud: -68.0853003

Temperatura

5.2 °C - 21 °C

Altitud

3883 M.s.n.m.

Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_san_pedro_y_san_pablo/292

Historias de Fantasmas la histora del fantasma de Carlos Palenque

A diario el Cementerio General recibe cientos de visitas, muchas de ellas van específicamente a ciertas tumbas, las de las almas milagrosas. Las de Carlos Palenque o Carla y Jesús son las tumbas a las que muchos llegan a pedir favores.
 
Es el santo de los pobres, todavía hay quienes venimos a pedirle ayuda en la dificultad, señala Rosario V. frente a la lápida de El Compadre. El muro de las almas olvidadas y ñatitas en el cementerio. Foto:Página Siete

Por muchos meses no pudo visitar la tumba de Palenque y ve con alivio que los floreros vacíos durante la pandemia ahora están llenos. Nadie podía venir, estaba sin flores el Compadre. Solito ha debido estar tocando su charango, afirma.

Cerca de Todos Santos, son muchos los que visitan el lugar y que aseguran que han sentido su presencia. Floreros o vasos que se rompen o caen son parte de las señales. Margarita Machicado es una de sus seguidoras que año tras año prepara una mesa para hacer rezar al Compadre. Asegura que formó parte del grupo que acompañó las diferentes campañas electorales en las que el músico y radialista participó con Condepa.

Su alma siempre llega, nunca nos deja esperando. Él era bien querendón de nuestra identidad y cultura. Nos enseñaba que siempre teníamos que practicar lo nuestro. Así, cómo va a faltar él a su propia tradición, sostiene.

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles