Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos Rio Tuichi

Rio Tuichi

El Rio Tuichi, se encuentra ubicado en el Municipio de Apolo. Es el afluente más conocido por estar situado en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, uno de los territorios con mayor biodiversidad en el mundo. Sus aguas bajan desde la Cordillera de Apolobamba hasta las extensiones subandinas llegando a las terrazas aluviales en el río Beni. El paisaje circundante le otorga una extraordinaria belleza y originalidad a su curso.

Recorrer este río es una experiencia inolvidable por la diversidad ecológica de la región, las altas pendientes y su caudal ejerce una particular atracción en los visitantes que están dispuestos a vencer los obstáculos que presenta la naturaleza. En el trayecto se pueden observar los bosques de ceja de monte, los bosques neblinosos y amazónicos. Aves y mamíferos, como las parabas, marimonos, jaguares, águilas y arpías son parte de la rica fauna existente en la región.

El río Tuichi es uno de los ríos más conocidos y aptos para los deportes acuáticos. Por sus cambiantes características ha sido comparado con el río Zambesi de África.

La revista Nacional Geographic del 2000 y libros como Backfrom Tuichi de J. Ginsberg, han contribuido a incrementar su fama.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para lugares cálidos, zapatos para caminatas, lentes, gorra para el sol y ropa adecuada para la práctica del raftin; botiquín de primeros auxilios.

¿Como llegar ?

Partida                            Llegada        Distancia ( aprox )

Terminal Interprovincial     Escoma           175 km.  Charazani Apolo 162 km. Apolo Pto. Tuichi 46 km

de El Alto 

Escoma                               Charazani          89 km. 

Charazani                           Apolo                162 km. 

Apolo                                  Pto. Tuichi          46 km

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Franz Tamayo

Municipio

Apolo

Categoria

1.5.4. Torrentes

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.563208 Longitud: -68.6896877

Temperatura

15 24 °C

Altitud

663 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_tuichi/160

Destinos turisticos Rio Tipuani

Rio Tipuani

Rio Tipuani, se encuentra en una cabecera de valle y desde allí se tiene una maravillosa perspectiva de las amplias áreas geográficas cuyo infinito verdor resplandece con la cálida presencia del sol. Con el transcurrir de las horas el paisaje cambia de apariencia. Los colores de la naturaleza asumen diversidad de matices lo que provoca inolvidables sensaciones en los visitantes. En realidad todo el valle de Tacacoma se transforma en un lugar místico. A cierta hora del día cae sobre la floresta un extraño frío causado por la espesa niebla que se precipita sobre la región y recubre el lugar.

La agricultura es la base principal de la economía de los pobladores con la producción de legumbres, hortalizas, tubérculos en muchas variedades y la cebada, además existen extensiones importantes de frutales donde crecen sabrosas chirimoyas, cítricos como la naranja y la mandarina. Hay profusión de higueras, durazno y otras variedades que son llevadas a la población de Sorata y las comunidades próximas para su venta.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Larecaja

Municipio

Tipuani

Categoria

1.5.4. Torrentes

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.5641032 Longitud: -68.0275644

Temperatura

18 °C - 36 °C

Altitud

704 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_tipuani/351

Destinos turisticos Rio Tamampaya

Rio Tamampaya

El Río Tamampaya, se encuentra a 4 kilómetros de la Población de Coripata, a una altura de 1.073 m.s.n.m., en la Provincia Nor Yungas, Departamento de La Paz. Este río se forma por la desembocadura de aguas que provienen de los ríos Peri, Elena, San Cristóbal y San Juan. Es uno de los principales de la región ya que en su cauce se une con el Río La Paz llegando a formar el Río Boopi, el cual desemboca en el Río Beni, para converger finalmente en el Río Madre de Dios.

Su curso de agua cristalina tiene más de 15 kilómetros de longitud. Por sus características y aprovechamiento es uno de los más importantes para las poblaciones asentadas en sus riberas por los recursos hídricos y los paisajes que forma en su recorrido. Es apropiado para realizar deportes de aventura, como rafting y kayaking, asimismo se puede caminar por sus orillas y captar imágenes del entorno paisajístico.

En época de lluvia es más caudaloso por lo que se debe tomar las precauciones necesarias. Es importante aproximarse a este río acompañado por pobladores de la Localidad de Coripata y visitar el lugar en época secaque comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coripata

Categoria

Categoria 1

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.325421 Longitud: -67.5805517

Temperatura

11 °C - 28 °C

Altitud

1073 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_tamampaya/130

El día que la «U» inauguró el estadio Siles

Nota de prensa que salio publlicada en el periodico Página Siete el día lunes 17 de Enero de 2001

Existían dos alternativas para la construcción del estadio, Miraflores y Sopocachi, finalmente Carlos Méndez, titular de la asociación, definió la votación.

Marcelo Ramos / Historiador

El club Universitario de La Paz está a ocho meses de cumplir su Centenario, el 23 de septiembre. La entidad deportiva que depende de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), tuvo el privilegio de inaugurar el Estadio Hernando Siles, que se estrenó oficialmente el 16 de enero de 1930, hace 92 años.


El surgimiento y la práctica del balompié paceño en el transcurso de los primeros años del siglo XX comenzaron a difundirse en espacios que precisamente no eran los de un escenario deportivo. Así por ejemplo, la plaza de San Pedro, Abaroa y una hacienda en la Avenida Arce, sirvieron para su difusión.

De la misma forma, los predios pertenecientes al Colegio Militar e Hipódromo Nacional, aportaron al progreso del llamativo deporte.

Los planes

Al finalizar septiembre de 1927, los señores Carlos Guachalla, Modesto Velasco, junto a los directivos de La Paz Foot Ball Association (LPFA) y La Paz Tenis Club; convocaron a una reunión extraordinaria con el fin de organizar un Comité Pro – Estadio.

Otra toma de la inauguración del escenario miraflorino
A la importante reunión acudieron importantes personalidades del ambiente deportivo y político. En dicha asamblea, el destacado jugador Eduardo Reyes Ortíz sugirió que para cubrir los gastos de la compra y la construcción del espacio deportivo, debían programarse algunos encuentros de fútbol y funciones cinematográficas en beneficio del proyecto.

La segunda reunión se realizó el 15 de diciembre, luego de un intercambio de ideas se formó el Directorio Central del Comité pro-estadio.

Existieron dos alternativas para la construcción del estadio, Miraflores y Sopocachi se perfilaban como lugares de la elección. Para evitar inconvenientes entre ambos vecindarios, se realizó una votación democrática. El resultado final dejó un empate a seis votos. Definió la elección decisiva Carlos Méndez presidente de LPFA, quien eligió acertadamente Miraflores. Posteriormente, a comienzos de septiembre del 28, las autoridades encargadas del proyecto decidieron que el Ing. Emilio Villanueva edificara el colosal escenario. Se trabajó arduamente para la entrega del escenario deportivo, el 19 de diciembre de 1929, el Comité encargado, en reunión acordó realizar un festival atlético deportivo y un encuentro de fútbol entre los combinados de Universitario campeón local de esa gestión y The Strongest que ocupó el segundo lugar del torneo.

La inauguración

. Foto: Hemeroteca Vicepresidencia El acto inaugural estaba originalmente programado para el viernes 10 de enero, se postergó esta fecha hasta el domingo 12 por las lluvias persistentes. Finalmente, el 16 de enero de 1930 fue declarado feriado en homenaje a la solemne inauguración del estadio.

El equipo de la “U” (1930), este año será club Centenario.
A su vez, el coronel Guillermo González Quint convocó a los planteles de The Strongest y Universitario, a fin de que sostengan el partido inaugural. En ese tiempo, el cuadro estudiantil sobresalía por su gran nivel técnico, los aurinegros se caracterizaban por su juego aguerrido.

A las 17: 00 comenzó el célebre encuentro, de acuerdo a protocolo, el puntapié inicial lo dio el ministro Villanueva.

Transitaban los siete primeros minutos, el tanto de apertura fue anotado por el legendario Eduardo Reyes Ortiz, que mediante un remate alto venció al guardameta Ruíz. Seguidamente, hasta los 34 minutos The Strongest convirtió tres goles más. Poco después, en una de las jugadas accidentales, el guardameta estudiantil chocó contra uno de los postes produciéndole una fractura en la clavícula.

A pesar de encontrase disminuido Universitario, atacó decididamente, un potente remate característico de Mario Alborta, marcó el tanto del descuento. Producto de algunas incidencias en la recta final, el árbitro Jacobo Waisman señaló la culminación del partido.

En homenaje a esa fecha tan importante, nada más grato que recordar en el año de su Centenario, un acontecimiento en el que participó el club Universitario, la inauguración del histórico campo de juego miraflorino.

Foto: Hemeroteca Vicepresidencia

Destinos turisticos Rio Santa Barbara

Rio Santa Barbara

El Río Santa Bárbara, se encuentra a una altura de 1.981 metros sobre el nivel del mar, dentro del Municipío de Coroico en la provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz.

Esta corriente de agua tiene una longitud que supera los 50 kilómetros constituyéndose como uno de los principales afluentes del Río Coroico. Está alimentado por un sin fin de riachuelos y manantiales, dibujando en su recorrido rápidos y pequeñas caídas de agua, que salpican sus riberas entre formaciones rocosas, playas tranquilas y gargantas donde el río incrementa su velocidad.

Fluye de forma paralela a la carretera interprovincial Cotapata - Santa Bárbara y es parte del Área de Amortiguamiento del Parque Nacional Cotapata; formando la extensa red de cursos de agua del ecosistema yungueño, ostentando además diversos pisos ecológicos, entre montañas y serranías con paisajes de abundante vegetación caracterizada por los bosques nublados.

El entorno del Río Santa Bárbara es privilegiado para desarrollar actividades turísticas de aventura náutica, como el rafting y kayaking.

Debido a sus características geomorfológicas e hidrológicas la temporada más apropiada para disfrutar del recorrido del curso de agua es la época seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y traje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.

¿Como llegar ?

Partida            Llegada              Distancia ( aprox )

La Paz               Unduavi                    44 km. 

Unduavi            Yolosita                     50 km. 

Yolosita             Coroico                     10 km. 

Coroico             Río Santa Bárbara    20 km.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coroico

Categoria

1.5.6. Riberas

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.155518 Longitud: -67.6993087

Temperatura

15 26 °C

Altitud

3209 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_santa_barbara/414

Destinos turisticos Rio Mapiri

Rio Mapiri

El rio Mapiri, es uno de los más bellos de la región, caracterizado por pequeños remansos y también por rápidos. En sus riberas los pobladores de Mapiri y de las comunidades vecinas se congregan para disfrutar de la naturaleza. Las actividades recreativas, deportivas son complementadas con pequeñas fogatas y parrilladas. En los sectores más seguros del rio los niños se dedican a nadar y a jugar, también hacen recorridos por las orillas que tienen una extraordinaria variedad en recursos naturales.

En época seca el rio presenta aguas cristalinas y no es muy profundo, por lo que constituye un lugar óptimo para acampar y disfrutar en familia del paisaje natural ya que sus riberas tienen potencial para la habilitación de áreas de camping, mientras que en épocas de lluvia el torrente es indomable y peligroso. En el lugar el visitante podrá disfrutar del contacto con la naturaleza, una experiencia inolvidable para los visitantes.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Larecaja

Municipio

Guanay

Categoria

1.5.6. Riberas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.4929055 Longitud: -67.9034972

Temperatura

20 30 °C

Altitud

431 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_mapiri/287

Recuerdos de Bolivia - Souvenirs of Bolivia

 Tenemos el agrado de comunicar a los lectopres de este blog la inaguración oficial de nuestra tienda virtual de recuerdos de Bolivia, los mismos que pueden ser adquieridos a traves del siguiente enlace

https://bit.ly/3otesBD


 

Tienda de La Paz en facebook

 Tenemos el placer de anunciar la inaguración de nuestra tienda virtual en facebook, disponible en el siguiente enlace

https://bit.ly/3zuIVVd

En el podra:

  • Comprar canciones dedicadas a La Paz
  • Comprar canciones dedicadas al club Bolivar
  • Comprar canciones dedicadas al club The Strongest
  • Comprar pasajes de bus y tren online
  • Comprar el himno a La Paz
  • Comprar paseos turisticos
  • Comprar recuerdos de Bolivia
  • Comprar recuerdos de La Paz
  • Reservar hotel
  • Hacer turismo en La Paz

Destinos turisticos Rio La Plata

Rio La Plata

El río La Plata, es un atractivo natural ubicado entre las poblaciones de Irupana y Chalumani, distante a 15 minutos en movilidad de ambas poblaciones. Se recomienda visitar el sitio en época seca, entre los meses de mayo a octubre.

El clima agradable permite al visitante pasar momentos refrescantes en sus riberas, asimismo es posible disfrutar de las pozas artificiales que se crean con los remansos de las lluvias de principios de año.

El río ingresa en forma serpenteante hacia la región de los Yungas y a medida que se adentra por el municipio aporta con sus aguas a la producción agrícola de la región; se caracteriza por ser un afluente bastante sereno durante gran parte del año pero bastante inquieto en la temporada de lluvias.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada         Distancia ( aprox )

Chulumani      Irupana                32.1 km 

Irupana           Rio La Plata           5.5 km

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

1.5.2. Riachuelo O Arroyo

Jerarquia

Jerarquia I

Latitud

 -16.452805 Longitud: -67.504427

Temperatura

16 °C - 25 °C

Altitud

1678 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_la_plata/246

Coati, la isla cárcel para presos políticos

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 28 de Noviembre de 2021

Escritores como Arthur Posnansky, Rubén Ardaya, Alberto Crespo Rodas, entre otros, describieron en libros y diarios aquellos oscuros días de confinamiento.

Freddy Zárate

La isla Coati o isla de la Luna se encuentra en el departamento de La Paz, es una isla situada en el lago Titicaca y está considerada como la segunda isla sagrada de los incas. Por esta razón, su ubicación geográfica y sus vestigios prehispánicos llamaron tempranamente la atención a varios investigadores.

En la primera década del siglo XX, el capitán teniente de ingenieros, Arthur Posnansky, publicó la Guía general ilustrada para la investigación de los monumentos prehistóricos de Tihuanacu e Islas del Sol y la Luna (La Paz: Imprenta y Litografía Boliviana, 1912), donde indica que “al Este de la isla Titicaca y a una distancia de tres millas, está la isla de la Luna (Koati), de tres kilómetros de extensión, que sobresale de las aguas cual si fuese una colosal ballena (…). Al aproximarse a la isla se distingue desde la distancia las ruinas de los andenes de que estaba cubierta, que antes le daban el aspecto de un grande, bellísimo jardín”.

Posnansky, al referirse al nombre de la isla, dice: “Koaty es la apostrofación de dos palabras aymaras: koa, planta silvestre (satureja obovata) de que está cubierta la isla y aty, espalda, loma (la isla tiene forma de una loma que sale de las aguas del lago)”. Más adelante, Federico E. Ahlfeld, Manuel Rigoberto Paredes, Maks Portugal, Dick Ibarra Grasso, Antonio Díaz Villamil, Carlos Ponce, Ismael Montes de Oca, entre otros, dedicaron esbozos geográficos, históricos, acuáticos, arqueológicos, antropológicos sobre la isla Coati.

La isla Coati como campo de reclusión

Saliendo del esquema geofísico, vetusto y mítico de la isla Coati, podemos advertir que gobiernos autoritarios utilizaron como campo de confinamiento para recluir a opositores políticos. La memoria corta recuerda que bajo la dictadura del coronel Hugo Banzer Suárez, la isla Coati fue habilitada para encarcelar a dirigentes, estudiantes, periodistas, campesinos y mineros en los primeros años del gobierno de facto.

Sobre ello se tiene el texto de Rubén Ardaya Salinas, titulado De la Isla del diablo a la libertad. Un testimonio de fuga de Koati (1997); el periodista Carlos Soria Galvarro publicó el relato de Jorge Sattori Ribera, con el título Coati 1972: Relatos de una fuga –recogido en el libro Contextos, 2002–; el testimonio de Eusebio Gironda bajo el rótulo Furia de los Andes. Fuga de Coati (2014), entre otros.

Según estas declaraciones, el gobierno banzerista empezó a reducir a toda oposición mediante la persecución, reclusión y exilio. Esto dio pasó a la habilitación del campo de confinamiento en la isla Coati, que retuvo a 66 presos políticos. La vida cotidiana para los presos estuvo llena de incertidumbres, pesadumbres existenciales, martirios, torturas, desconfianza al prójimo, enfermedades y la escasa alimentación.

A esto se suma el clima cambiante de la isla, que de día irradiaba un calor sofocante y por las noches era cubierto por un frío desolador. La historia de los reclusos tuvo un dramático desenlace que culminó con la fuga de la isla, que luego de pasar por varias peripecias, llegaron a salvaguardarse en otra isla: en La Habana, República de Cuba.

El testimonio olvidado de Alberto Crespo Rodas

La isla Coati como un campo de prisión tiene una historia larga. Un testimonio poco conocido, es la suscrita por el historiador Alberto Crespo Rodas (1917-2010), que en su juventud, a la edad de 28 años, fue recluido en la isla durante cuatro meses por el año 1945, durante el gobierno de Gualberto Villarroel. Años después, denunció el hecho en un largo escrito que fue divulgado en la antigua La Razón, el 14 de diciembre de 1950. En esas páginas, Crespo manifiesta que “no hay duda que la crueldad tuvo un positivo acierto al elegir la isla Coati para la reclusión de los hombres. Nunca sentí como allá la sensación perfecta del aislamiento”.

Alberto Crespo asevera: “En todo el tiempo que estuve allá, jamás se acercó una embarcación y el bote del gobernador era amarrado al frente en un pequeño puerto de la península de Copacabana, llamado Sampaya, para evitar posibilidades de fuga (…). Evidentemente, allá se deja un poco de ser hombres a medida que se va apoderando de la conciencia la idea de que uno forma parte de una singular subdivisión de la especie humana, sin parecido ni vínculos con los seres libres que están más allá del lago”.

De forma que para Crespo, “el hombre que se ha convertido en el condenado. No creo que ese sentimiento se haga presente con tanta fuerza en el hombre que guarda prisión en una cárcel o penal de tipo corriente, porque allá está en contacto con personas libres. Mira y tiene alguna relación con otros hombres libres. En cambio, Coati es un pequeño mundo solamente habitado por condenados, aunque no tengan propiamente ninguna condena”.

Un diario proscrito por la historia

Por la década de los años 50, el jurista Salomón Baldomar Balcazar publicó el texto 37 días en Coati. Diario de mi confinamiento (La Paz: Editorial e Imp. Artística, 1951); el libro constituye una relación diaria de un grupo de hombres que fueron recluidos en la isla Coati, “por el hecho de no ser partidarios de la dictadura” de Gualberto Villarroel, surgida del golpe militar del 20 de diciembre de 1943.

Según el relato de Baldomar, el 15 de febrero de 1944 varios uniformados irrumpieron en su domicilio a altas horas de la noche, invitándolo a subir a uno de los vehículos, “rápidamente tomaron la dirección de la Plaza Murillo, haciéndome entrar a la Sección Segunda de la Policía de Seguridad”. Al preguntar a sus captores a donde lo llevaban y porqué lo detuvieron, no recibió ninguna respuesta. Pero intuía que se dirigía al “Calama”.

Ya en ese reclusorio. En una de las habitaciones se encontró con varios militares en la misma situación. Luego de pasar dos noches de encierro, se les hizo saber que saldrían de viaje, “llevando solamente dos frazadas, sin poder sacar cochones ni maletas grandes. En un apresurado viaje por el altiplano, los presos comprendieron que se dirigían a la isla Coati”.

“En Coati no hay nada –dijo el Coronel Gonzales, que era uno de sus custodios– y sus palabras tenían autoridad de conocedor de la isla. Nos apresuramos en comprar en el único almacén abierto, lo que creímos esencial para nuestra alimentación (…). Sin apuros, pero en obedecimiento de la orden impartida de embarcarnos, fuimos acomodándonos en su interior como pudimos, venciendo la estrechez de la pequeña embarcación destinada a llevarnos hasta la prisión en medio lago”.

Una vez que arribaron a la isla Coati, tuvieron que organizarse con distintas labores: la cocina, cortar leña y limpiar las precarias habitaciones-celdas. A los pocos días llegaron otras embarcaciones que sumaron más presos políticos.

En esos días, aprovechando su reclusión en la isla, los presos fueron a conocer las ruinas. Al respecto, Baldomar describe lo siguiente: “Un templo incaico de gran valor histórico para un estudio del arte arquitectónico, el signo escalonado y la vida de los incas, pero el abandono imperdonable en que encontramos estos valiosos restos del gran imperio incaico demuestran la ninguna preocupación de los gobernantes bolivianos por conservar valiosos tesoros que deben ser protegidos contra su total destrucción”.

Con referencia a la vida diaria en la isla, Baldomar manifiesta que a causa de la desolación los días se hacen largos, monótonos, aburridores. Frecuentemente, se hacía las siguientes preguntas: “¿Hasta qué día nos tendrán en la isla?, “¿cómo estarán nuestros familiares?”, “¿qué novedades se habrán producido en La Paz?”.

Para alivianar la pesadumbre existencial, los presos fueron recreando –en sus largas horas de inacción– el uso de naipes para predecir su liberación o su continuidad en Coati. Otros presos daban la vuelta completa de la isla para solazar su espíritu.

Pero una de las dificultades latentes entre los presos eran las enfermedades: “La Pinta –una embarcación que trasladaba personas y víveres a la isla– zarpó hacia Copacabana llevando encargos nuestros especialmente para avisar que varios confinados están enfermos; encargué bismuto, obleas de benzonaftol, fenaspirina y otras medicinas”.

En otro pasaje del texto, el autor indica que la isla también albergaba a delincuentes. Según registra en su diario, el 28 de febrero de 1944, llegó de Tiquina una embarcación de 8 rufianes de La Paz: “Hoy hice una breve interrogación a un ratero: ¿Por qué te han traído?”, a lo que responde: “He robado 300 bolivianos”, otros afirman que robaron 4.000 y 5.000 bolivianos que “tuvieron que repartir a los agentes y se quedaron en La Paz, a esos no los traen (…) es de costumbre de los agentes viejos, corrompidos, agarrarlos en la calle a los rateros y quitarles lo robado en dinero, dejándolos en libertad”.

Una espeluznante revelación de uno de los delincuentes es la práctica del canibalismo: “Entre los rateros llegó uno que antes estuvo acá y que, junto con otros amigos, se comían a sus compañeros muertos”.

Siguiendo la narración de Salomón Baldomar, el 4 de marzo de 1944, arribaron al muelle de la isla algunos dirigentes del Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), entre ellos se encontraba el político y escritor José Antonio Arze, el poeta y artista Luis Luksic, Aurelio Alcoba, el húngaro Francisco Neolander. Baldomar pudo advertir que “Arze está muy demacrado. Los invitamos a tomar café caliente con pan, que se sirvieron en la pieza principal del primer patio, mientras la conversación se tornaba más interesante. Los capturaron en una comida de la noche del jueves. En el momento de la captura dice Arze que tuvo un cambio violento de palabras con Escobar, a quien dijo que en esa maleta que le estaban secuestrando no había documentos de carácter revolucionario, sino resoluciones simples del partido y copias de circulares”.

Pero la llegada de Arze a la isla produjo una interrogante entre los presos: “¿El confinamiento del jefe del PIR, empeorará nuestra situación, prolongando nuestra permanencia en esta isla?”.

Varias semanas después, Baldomar registra en su diario la llegada de siete miembros del PIR, los nombres que figuraban son los siguientes: Hernán Melgar Justiniano, Fernando Siñani, Gabriel Moisés Terán, Severo Clavijo Suárez, Waldo Álvarez España y Rigoberto Villarroel Claure. En el transcurso de los días, los piristas se lanzaron a protestar contra los custodios exigiendo la pronta liberación a raíz de los sucesos políticos en la plaza Murillo: “Seguimos comentando la inesperada salida de los movimientistas que dejan el gabinete, lo que coincide con la amnistía y el llamamiento a elecciones generales en toda la República. El régimen quiere constitucionalizar el país mediante las elecciones y la formación de un parlamento”.

Transcurridos varios días, el 26 de marzo de 1944, los gendarmes dieron la orden de libertad a los presos políticos: “Concluía al fin esta prisión con sus horas de incertidumbre, nostalgia y privaciones”. Al día siguiente, “dos botes se balanceaban junto al muelle de Coati, esperándonos (…). El bote Puerto Guaqui de mayores dimensiones debía regresar a Tiquina llevando a J. A. Arze y un grupo de sus partidarios. El otro, San Lorenzo de Copacabana, debía traernos al puerto de Copacabana directamente”.

El autor termina su relato alcanzado la añorada libertad: “¡Inolvidable domingo 26 de marzo de 1944! En que salimos de Coati 13 confinados a la misma hora, pero en dos botes que tomaron distintas rutas. Abrazados, despedidas, miradas de compañeros que dejaban tan prolongado encierro para restituirse a sus hogares, dando final ese momento a su vida de desesperanzas, inquietudes y privaciones”.

A manera de conclusión

Luego de varios años, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) tomó el poder en abril de 1952. Una de sus principales medidas fue fomentar la propaganda estatal para promover en la memoria colectiva a los mártires de la revolución, sus héroes y sus intelectuales al servicio del movimientismo.

Es por esta razón que la figura del “presidente colgado” representó para el gobierno del MNR un mito político, en donde no cabe la crítica para ese período. Pero es necesario cuestionar toda mitificación para dar paso a la otra cara de la historia y ver las circunstancias que marcaron al gobierno RADEPA-MNR.

Entonces se encontrará una cruda persecución a todo opositor al régimen; encarcelamientos; destierros; los aterradores asesinatos de Chuspipata; los muertos de Challacollo; los cadáveres encontrados en Coroico; el confinamiento en la isla Coati; todos estos rasgos de violencia política culminaron con el colgamiento de Villarroel. Una historia llena de tragedias que merece ser releída con un espíritu crítico, esto para tener una mejor comprensión de nuestro pasado y entender las raíces de nuestro presente autoritario.

Freddy Zárate / Abogado

Destinos turisticos Rio Kaka

Rio Kaka

El río Kaka se forma de la confluencia de los ríos Mapiri y Coroico, uniéndose luego al río Beni. En su trayecto forma meandros con atractivos naturales dotados de una exuberante vegetación.

A la altura de Teoponte este río es navegable. Actualmente recibe aguas de las cooperativas mineras de esa región donde se lavan las arenas auríferas lo que constituye un riesgo para el medio ambiente.

En su trayecto llegando a Inca Huara, se puede observar el llamado “Nido de Loros”, denominado así porque cobija a gran variedad de estas aves. Allí los visitantes pueden apreciar la belleza y variedad de la fauna y flora típica de la región. El mayor flujo de embarcaciones y visitantes se registra entre septiembre por la fiesta patronal y en la temporada seca de mayo a agosto.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Larecaja

Municipio

Teoponte

Categoria

1.5.6. Riberas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.440933 Longitud: -67.8020715

Temperatura

18 a 36 °C

Altitud

431 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_kaka/350

Destinos turisticos Rio Jatunkollo

Rio Jatunkollo

Rio Jatunkollo, el atractivo cuenta con cinco cascadas aproximadamente, la principal tiene una caída de unos 30 metros.

Durante el recorrido se puede apreciar hermosos paisajes de la flora y la fauna como los gallitos de la roca o Tunquis, monos maneches (o amarillos), mari monos. La topografía del cerro donde están las caídas de agua son espectaculares que simulan una especie de grada de subida donde en cada descanso existe una poza natural.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Caranavi

Municipio

Caranavi

Categoria

1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -15.8331313 Longitud: -67.5721192

Temperatura

20 °C - 36 °C

Altitud

840 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_jatunkollo/178

Destinos turisticos Rio Huarinilla

Rio Huarinilla

El Río Huarinilla, se encuentra a 27 kilómetros de la Población de Coroico, es uno de los principales ríos del municipio y nace en la confluencia de los ríos Chucura yTiquimani; por su paso atraviesa de oeste a este casi en su totalidad el Área Protegida Cotapata, también franquea las comunidades de Chaira, Pacallo, Huarinilla hasta unir sus aguas con las del Río Coroico en el cerro Santa Bárbara.

Durante su trayectoria alimenta cultivos, barbechos y zonas de descanso, formando ecosistemas dinámicos y antrópicos de exuberante vegetación, con paisajes de extraordinaria belleza, regulando así el clima y la humedad donde la existencia de bosques nublados influye en el ciclo hidrológico de su cuenca, a través del contacto directo y frecuente del bosque con nubes impulsadas por los vientos. Ello genera procesos de condensación y captación de gotas de agua, las cuales llegan al suelo y hacen parte de la precipitación total. Por sus características geográficas, sus recodos, playas, sus aguas cristalinas, la vegetación variada y frondosa de sus orillas, constituye uno de los cursos de agua más importantes de la región que aún conserva una riqueza natural prístina.

Asimismo, es ideal para las actividades acuáticas de aventura, como el rafting y kayaking. Dentro de la clasificación internacional de rápidos para descenso de ríos se la considera de categoría 111 lo que requiere de buena técnica y conocimiento del río de parte de los visitantes.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias ytraje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada            Distancia (aprox)

La Paz             Unduavi                    44 km. 

Unduavi          Yolosita                     50 km. 

Yolosita           Coroico                     10 km.

 Coroico          Río Huarinilla           27 km.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coroico

Categoria

1.5.6. Riberas

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.202425 Longitud: -67.7963235

Temperatura

15 26 °C

Altitud

3209 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_huarinilla/412

Destinos turisticos Río de Taipiplaya

Río de Taipiplaya

El Río Taipiplaya, se encuentra en la rivera de la población del mismo nombre, a unos 10 minutos de caminata. El cauce del río presenta numerosas curvaturas y en cercanías del pueblo la profundidad y el caudal de la corriente se incrementan.

A lo largo de sus playas hay una variedad de pozas naturales, donde la gente del pueblo se baña y disfruta del sol sobre la arena y las rocas que están en la playa. Su caudal es constante durante 6 a 8 meses, aumentando en la temporada de lluvias entre los meses de diciembre a abril.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Caranavi

Municipio

Caranavi

Categoria

1.5.2. Riachuelo O Arroyo

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.94322 Longitud: -67.4806977

Temperatura

20 °C - 36 °C

Altitud

840 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/r%C3%ADo_de_taipiplaya/146

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles