Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos Museo Nacional de Arqueologia Tiwanaku

Ubicación

Se encuentra en la calle Tiwuanaku en la esquina de la calle Federico Zuazo

Telefono 2311621

Visitas

De Lunes a Viernes  de 9 a 12:30 y de 15:00 a 19: horas
Sabados de 9:00 a 12:00 horas

Historia

Este museo fue fundado en 1922 y en el se exponen ceramicas, tejidos y otros  de la cultura tiwanacota asi como también de otras culturas como  las de Chiripa, inca, de los valles y del oriente boliviano.

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Arqueolog%C3%ADa_(Bolivia)

De Jofrigerio - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=31313842





















Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eNEHazWtCsM


Juegos típicos El juego del sapo

Nota de prensa que salio publicada en el periodico página Siete el día domingo 7 de mayo de 2017 en la revista Miradas en las páginas 6, 7, 8, 9 y 10

Para saber mas sobre este juego puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Rana_(juego)

Una imagen captada en los años 30 por el fotógrafo Martín Chambi muestra a los parroquianos luciendo gorros con visera y sombreros de ala ancha en el patio típico de una chichería... jugando sapo.

Víctor Montoya

No hace mucho, en el soleado patio de una chichería, cuyos molles desparramaban sombras bajo sus frondosas ramas, vi a un grupo de parroquianos que, refregándose las manos con una porción de yeso, ponían a prueba su aguzada vista, buen pulso, serenidad y destreza en el lanzamiento de los tejos de plomo, que debían ser introducidos en los orificios de la mesa del juego del sapo, sin más intención que ganar la partida en medio de miradas expectantes y comentarios a media voz.

El célebre fotógrafo del juego

El juego del sapo, por tratarse de un pasatiempo popular en América Latina, ha sido captado por varios fotógrafos, pero el que mejor lo retrato fue Martín Chambi, nacido en Coaza, provincia de Carabaya, al norte del lago Titicaca. Él aprendió a revelar el alma del pueblo andino con un talento natural, porque fusionaba su oficio de fotógrafo con su afición de pintor. De niño conoció la desgracia familiar y se vio obligado a abandonar sus estudios. Cuando tenía 14 años de edad descubrió la magia de la cámara fotográfica, que poseían los empleados de la compañía minera en los yacimientos auríferos de Carabaya, donde trabajó su padre hasta el día de su muerte.


Foto periodico Página Siete
Tres años más tarde, ya viviendo en Arequipa, se presentó para colaborar como asistente en el importante estudio fotográfico de Max T. Vargas, ubicado en el portal de Flores de la Plaza de Armas. Abrazaba el sueño de convertirse un buen día en el primer fotógrafo de sangre indígena.

No pasó mucho tiempo, y el jovenzuelo Martín Chambi, capaz de captar con la mirada lo que otros no podían ver como si estuviesen velados por el resplandor de luz solar, empezó a destacar como un profesional que, a fuerza de empeño y capacidad creativa, aprendió el arte de conjugar la sombra y la luz en la caja de su cámara fotográfica, donde las personas y los paisajes reflejaban una escena cotidiana, un ambiente de época y una tradición cultural.

Foto periodico Página Siete
No cabe duda de que el célebre Martín Chambi, que realizó fotografías de estudio y otras a campo abierto, fue uno de los principales pioneros de la fotografía de retrato y de algunas fotografías más artísticas y experimentales, como Chicha y sapo (1931), que realizó en tres versiones y como parte integrante de las "costumbres cusqueñas”, donde retrató a un grupo de personas en el patio de una chichería, que contaba con una mesa del juego del sapo arrimada contra el muro de la vivienda.

Los detalles de la fotografía

Está claro que en esta imagen no existen trucos y, apenas la miramos en detalle o en perspectiva panorámica, nos la creemos a pies puntillas lo que vemos en la fotografía. Da la sensación de que la cámara hizo clic en un instante de ensueño y que la escena quedó fijada en el dispositivo, lista para ser revelada en la cámara oscura. Se trata de una magnífica fotografía que deja ver en varios planos a un grupo de personas que, ataviadas a la usanza de los años 30 de la centuria pasada, lucen gorros con visera y sombreros de ala ancha, hombres que visten trajes oscuros y grises, y mujeres que llevan vestidos largos, blusas con cuellos brocados y mandiles blancos.

Foto periodico Página Siete
El patio, de piso empedrado y desnivelado, no tiene más ornamentos que unos árboles frutales al costado izquierdo, plantas trepadoras y tinajas de chicha al costado derecho. Todo lo demás corresponde a un espacio típico de una chichería pueblerina, donde los visitantes comparten momentos de esparcimiento, entretanto los parroquianos, consumiendo vasos llenos del brebaje hecho con jugo de maíz fermentado, se sientan sobre rocas y troncos que más parecen asientos improvisados.

Se puede ver que, mientras un niño recoge los tejos que cayeron en el suelo, las mujeres y los hombres observan atentos al jugador de turno, quien toma posición a una distancia reglamentaria, con la vista clavada en la boca del sapo, los pies afirmados en el suelo, el cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante, el brazo extendido y el tejo entre los dedos.

Foto periodico Página Siete
Todo parece indicar que el jugador, luego de lograr la máxima concentración y exhalar todo el aire del pecho, está dispuesto a lanzar el tejo con una precisión milimétrica, como si su existencia estuviera en juego entre la vida y la muerte.

Las fotografías de Martín Chambi, exhibidas en las galerías más importantes del mundo, han impactado a los visitantes y han merecido los mejores comentarios de la crítica especializada, ya que este eximio exponente del arte visual ha elevado la fotografía a un nivel de estudio sociológico y testimonio antropológico, consciente de que su oficio era algo más que un modo de ganarse la vida.

Sabía que una imagen "estática”, compuesta con una temática costumbrista y una calidad estética, tenía el poder de impresionarnos mucho más que un documental cinematográfico, sobre todo cuando los sujetos y objetos retratados correspondían a un contexto que le era familiar al fotógrafo, como esos seres y paisajes propios de la cultura quechua. No es casual que él mismo, refiriéndose a sus imágenes pintadas con los ojos y pinceladas con el corazón, manifestó con orgullo: "Soy un representativo de mi raza; mi gente habla a través de mis fotografías”.

La leyenda de la "Boca del Sapo”

Mirando esta fotografía es casi imposible no pensar en la "Boca del Sapo”, ubicada en el calvario del santuario de Copacabana, a orillas del lago Titicaca, donde la gente acude en los días festivos para pedirle al sapo petrificado que les haga un milagro.

Foto periodico Página Siete
De acuerdo a los rituales ancestrales, los creyentes, en acto de fe y compromiso, le lanzan bebidas espirituosas como una forma de ofrenda. Si la botella se rompe en la boca del sapo es señal de que los sueños se harán realidad.

La leyenda cuenta que en el sagrado lago de los Incas se desarrollaba un misterioso juego, cuyo personaje central era el milagroso jamphatu. Se dice que en cierta ocasión, cuando el animal, nadando entre juncos y rocas, salió a la superficie para tomar aire, fue petrificado en la orilla por los rayos del Tata Inti.

Desde entonces, la familia real, dirigida por el Inca, llevaba piezas de oro al lago, con la esperanza de llamar la atención del jamphatu, animal al cual se le atribuían poderes mágicos. El sapo cogía en su boca una pieza de oro y, al instante, al afortunado lanzador se le concedía su deseo.

Para homenajear al milagroso batracio, que convertía los deseos en realidades, el Inca mandó construir un jamphatu de oro, con el objetivo de convertirlo en un juego de suspenso y destreza, que le permitiera divertirse y echar la suerte con los miembros de su corte, en tanto las mujeres y los hombres de su reino acompañaban el pujllay jamphatu con cantos, danzas y mucha alegría.

Con el transcurso de los años, el sapo petrificado a orillas del lago Titicaca, más conocido como la Boca del Sapo por su formación parecida a la cabeza del anfibio, se convirtió en un sitio espiritual y de peregrinaje, donde los creyentes lo ch’allan arrojándole serpentinas, mixturas, coca, cigarrillos y aguardiente, como a toda deidad andina a la que se le rinde culto y pleitesía, ofrendándole comidas y bebidas, con la esperanza de que el sapo les conceda sus deseos de salud y prosperidad.

En la actualidad, la leyenda se materializó convirtiéndose en uno de los juegos bolivianos más populares: el sapo. Un juego que se practica en pueblos y ciudades, en hogares privados y locales públicos, pero casi siempre en las chicherías que ofertan bebidas espirituosas, platillos típicos de la casa y, por la mañana y a manera de matahambre, un "q’allu” de tomates, cebollas, locotos, sal, pimienta y un chorro de aceite.

Las reglas del juego

Para instalar el juego del sapo es necesario contar con un espacio llano de unos ocho metros de largo por tres metros de ancho, dentro del cual se coloca la mesa y los tejos, que tienen un diámetro y un peso reglamentarios. La distancia de tiro es de 3,80 m desde la raya de tiro hasta el centro de la mesa, que tiene forma cuadrada de 50 x 50 cm de lado y una altura de 80 cm.

Foto periodico Página Siete
El juego consiste en lanzar los tejos de plomo, con puntería y precisión, hacia la mesa metálica, que posee diferentes orificios, puentes y molinetes. Los puntajes están marcados en el cajón donde caen los tejos. En el centro de la mesa está el sapo fundido en bronce, sentado sobre sus patas, la cabeza levantada, la boca abierta y el cuello hueco para engullirse los tejos como si fuesen los insectos de un huerto. Mide 12 cm de alto, 14 cm de largo y 10 cm de ancho. Su boca abierta tiene seis centímetros de ancho por tres centímetros de alto.

Cada uno de los jugadores, llegado su turno, se pone de pie y toma su posición detrás de la línea reglamentaria; separa las piernas para afirmar el equilibrio del cuerpo, como si quisiera sacudirse los resabios del alcohol; inclina ligeramente el dorso, acaricia por unos segundos el tejo que tiene entre el índice y el pulgar, apunta la mirada en dirección a la boca del sapo y detiene de golpe la respiración, antes de dibujar en el aire una parábola perfecta con el pequeño disco metálico.

Foto periodico Página Siete
En un cerrar de ojos, el tejo impacta contra la mesa metálica, produciendo un golpeteo que suena "¡tan, tan, tan!”, y si éste entra en la boca del sapo, por tiro fijo o por chiripas, los jugadores, entre una salva de aplausos, silbidos y voces de jolgorio, celebran la hazaña con un solo grito: "¡Tuti!”.

El sapo en la dimensión artística

El juego del sapo, debido a su popularidad en varias culturas, está presente en las manifestaciones artísticas de oriente y occidente. Ocupa su merecido espacio en fotografías, películas, pinturas, cerámicas, canciones y, como es natural, en todos los géneros de la literatura.

Por ejemplo, Isabel Allende, en el cuento "Boca de sapo”, que forma parte de su libro "Cuentos de Eva Luna”, nos refiere la historia de la hermosa Hermelinda, quien se ganaba el pan del día con este juego de fantasía en una pampa árida, habitada por hombres rudos que trabajaban en una compañía ganadera y que ocupaban las barracas de un campamento "vigilado por los guardias de la gerencia, atormentados por el frío y sin tomar una sopa casera durante meses”.

Foto periodico Página Siete
Hermelinda era una hembra acostumbrada a festejar con los peones ingleses, que no dudaban en pagarle por probar el almíbar de su cuerpo ni en hacerla partícipe en sus juegos de dados y naipes, hasta que después de unas cuantas rondas de licor, que ella misma destilaba en su casa para acumular un pequeño capital, se enfrentaban en el juego del sapo. El ganador recibía el premio de pasar un buen rato con esta mujer de memorable trasero y capaz de torcer la dirección del viento.

Isabel Allende relata, con desparpajo y brillante prosa, en qué consistía el perverso juego del sapo: "Hermelinda dibujaba una raya de tiza en el suelo y a cuatro pasos de distancia trazaba un amplio círculo, dentro del cual se recostaba, con las rodillas abiertas y sus piernas doradas a la luz de las lámparas de aguardiente.

Aparecía entonces el oscuro centro de su cuerpo, abierto como una fruta, como una alegre boca de sapo, mientras el aire del cuarto se volvía denso y caliente. Los jugadores se colocaban detrás de la marca de tiza y lanzaban buscando el blanco.

Algunos eran expertos tiradores (…), pero Hermelinda tenía una manera imperceptible de escamotear el cuerpo, de escabullirse para que en el último instante la moneda perdiera el rumbo. Las que aterrizaban dentro del círculo de tiza, pertenecían a la mujer. Si alguna entraba en la puerta, otorgaba a su dueño el tesoro del sultán, dos horas detrás de la cortina a solas con ella, en completo regocijo, para buscar consuelo por todas las penurias pasadas y soñar con los placeres del paraíso…”.

Cuando Hermelinda se fue de la compañía ganadera, detrás de un asturiano que viajó hasta la parte meridional de Sudamérica para conocerla en persona, los dueños de la compañía ganadera se vieron obligados a importar desde Londres un enorme sapo de losa pintada y con la boca abierta, para que los peones siguieran jugando en sus tiempos libres y siguieran entrenando su puntería lanzándole monedas, como cuando Hermelinda se tendía de espaldas dentro del círculo trazado con tiza, con sus bonitas piernas abiertas y las rodillas flexionadas, mientras los jugadores tenían que meter la moneda en ese agujero por donde se le escapaba el deseo sexual en las noches de juerga.

Esta fantástica fotografía de Martín Chambi es un buen motivo para fantasear sobre las múltiples facetas de un juego que, aparte de entretener a los parroquianos que se dan cita en el patio de una chichería, requiere de la mirada de águila y los nervios de acero de los contendientes, quienes se meten en el juego con la intención de ganarse a pulso la fama de ser mentados como buenos "tiradores de sapo”; a diferencia de aquellos que, impulsados por la tentación de probar la suerte, pierden el salario del mes y reciben el castigo de vaciarse "a secas” las copas llenas de chicha de todos los jugadores. imagen imagen imagen imagen imagen imagen imagen

Destinos turisticos Museo de Arte Contemporaneo

Ubicación

Ubicado en la Avenida 16 de Julio en pleno Prado de la ciudad de La Paz

Tel 2335905

Visitas de lunes a Domingo de 9:00 a 21:00 horas

Para saber mas sobre este museo se puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Arte_Contemporaneo_Plaza_La_Paz






Destinos turisticos Parque Nacional y Area Natural Cotapata

Ubicación y clima

Se halla al noroeste de la ciudad de La Paz. el clima varia según la gradiente altitudinal; def frio helado hasta temblado calido

Esta adosada al muro cordillerano. El Área se inicia en el camino a los Yungas en el tramo La Cumbre – Sacramento que corresponde al límite Sur. El PN ANMI Cotapata se encuentra en las Provincias Nor Yungas y Murillo del Departamento de La Paz. Los municipios involucrados son Coroico y La Paz.

Vegetación, flora y fauna

Registradas son 820 especies de flora y se estima la existencia de  de 1800 especies de plantas superiores. En fauna se registraron 204 especies como el oso jucumani, el aguila de montana, el guacharo, el taitetu y otros. Destacan especies de aves endémicas como la anairetes alpinus y el cinclodes aricomae

Población

Aymaras en las tierras altas. Campesino, mestizo y migrantes en los valles

Es un área creada para proteger los recursos genéticos y especies de importancia para la conservación, además de contribuir al resguardo del patrimonio arqueológico y cultural.

Es una de las regiones más turísticas de Bolivia. El Parque Nacional de Cotapata está situado en las provincias Murillo y Nor Yungas del Departamento de La Paz. Su superficie abarca 40mil hectáreas y su altitud oscila entre los 5.900 a 1000 metros sobre el nivel del mar. El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, fue creado en julio de 1993.

La superficie del territorio permite observar majestuosos nevados, lagunas de altura, cabeceras de montañas, bosques de yungas y otras ecoregiones ricas en biodiversidad. En la parte intermedia al descender por el parque, se observan pequeños y encantadores poblados, en los que habitan personas que subsisten de las actividades de siembra y ganadería.

El encanto de estos valles intermedios se complementa por lo general, con la posibilidad de tomar contacto con los habitantes originarios. Cotapata es visitado gran parte del año por turistas que realizan esta caminata por el camino prehispánico del Choro, la cual se inicia en Chucura (cerca de la cumbre de La Paz) a una altura de 4800 mts y desciende hasta la comunidad del Chairo a 1300 mts. La ruta deja apreciar nevados, lagunas y finalmente paisajes tropicales del valle de los Yungas. Es una de las rutas de caminata más populares de la región. El tiempo estimado de caminata es de 3 días.

CÓMO LLEGAR

Existen buses diarios desde esta ciudad de La Paz (zona de Villa Fátima) que se pueden tomar hasta Coroico. Desde Coroico es posible acceder al valle del río Huarinilla por carretera, se recomienda ingresar en vehículo propio pues no existe servicio de transporte público hasta este sector.
Para saber mas puede accesar

Con datos del periodico la región

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_y_%C3%A1rea_natural_de_manejo_integrado_Cotapata



La historia del club aleman - Un club con historia

Nota de prensa publica en el epriodico Página Siete el día domingo 24 de Abril de 2016 en la revista Miradas en las páginas 6, 7 8 y 9

El Club Alemán se ha constituido en parte de la historia de La Paz y el desarrollo de sus habitantes, motivos que lo hicieron merecedor de varios reconocimientos a lo largo de su existencia.

Martha Otazú

"¿Qué sucede cuando se encuentran dos alemanes?”, pregunta la primera parte de un dicho alemán. "Fundan una asociación”, contesta en seguida. La frase, que pretende de algún modo describir una de las características de los germanos, explica de algún modo la existencia del Club Alemán, institución que cumplió en marzo nada más ni nada menos que 125 años de existencia en La Paz.

Foto periodico Página Siete
 Los altos techos de madera del klubhaus (sede), construido en Achumani en 1975 con un estilo campestre ­y que pronto será remodelado, según anunció Marcos Córdova, su actual presidente- recibieron, la noche del pasado jueves 31 de marzo, a un número notable de invitados, la mayoría socios, los cuales, a diferencia de lo que sucedía allí por 1891, cuando fue fundado, se dividían entre bolivianos y alemanes o descendientes directos de los forjadores de esta entidad.

La ocasión fue propicia para la presentación del libro titulado Nuestra segunda casa, fruto del trabajo e investigación de Silvia Arze, el cual cuenta la historia de esta institución, ubicándola en un contexto más amplio que abarca desde la llegada de los primero alemanes a Bolivia durante la época colonial, libro que será entregado oficialmente en breve.

Según datos históricos, fue el explorador y cronista Ulrich Schmidl, un bávaro nacido en Strubing, enviado a América por los Welzer, banqueros que incursionaron en la minería allá por el siglo XVI, el primer germano en pisar territorio de la actual Bolivia. "Schmidl llegó al continente en 1535, ingresó por el río Paraguay junto al capitán Ñuflo de Chávez y llegó hasta Charcas, hoy Chuquisaca. Posiblemente, alrededor de 1547, estuvo en Potosí, donde dejó textos escritos sobre su exploración en estas regiones”, apunta Alberto Crespo.

Después de Schimidl, alentados por motivos económicos, científicos, sociales, comerciales e incluso religiosos, llegaron luego muchos otros, dejando en la historia de la entonces naciente República de Bolivia el sello inconfundible de su carácter visionario, emprendedor, ordenado y disciplinado. Imposible dejar de mencionar entre ellos a Otto Felipe Braun, militar y veterinario que "se convirtió en héroe nacional por la defensa del territorio boliviano del sur y recibió el nombramiento de Mariscal de Montenegro.

Braun fue prefecto de La Paz, Cochabamba y Oruro y, en 1835, ministro de Defensa, Guerra y Marina de Bolivia”.

Con su nombre fue bautizado, en 1943, el Colegio Alemán -que se inauguró en 1923-, entidad educativa que funciona a pocas cuadras del club, considerada una de las mejores en Sudamérica por el nivel educativo y también una de las más hermosas.

Los nombres Von Plotho y Von Vacano, fundadores, en 1901, de la Escuela de Clases para Suboficiales del Ejército; Hans Kundt, quien fue invitado por el presidente Daniel Salamanca a dirigir el Ejército boliviano, o Guillermo Kaiser, que tuvo una importante actuación en la defensa del Fortín Vanguardia durante la Guerra del Chaco, engrosan la lista de ciudadanos alemanes que forman parte de la historia del país.

El libro Nuestra segunda casa da cuenta también de cinco descendientes de alemanes que asumieron la presidencia de la República en distintas circunstancias y desde diferentes posiciones políticas: Germán Busch (1937-1939), hijo del médico alemán Pablo Busch; Enrique Hertzog (1947-1948); Hugo Banzer (1971-1978) (1997-2001), nieto de Georg Banzer; Lydia Gueiler, hija del inmigrante alemán Moisés Gueiler Grünewelt, y por un corto lapso en noviembre del año 1979 Alberto Natusch Busch. Esta una prueba indiscutible de la incorporación de los emigrantes alemanes a la dinámica de la sociedad que los cobijó.

La mejor manera de estar unidos

Allí donde se asentaron, las comunidades alemanas crearon instituciones de ayuda y asistencia para los conciudadanos que pasaran por algún contratiempo o dificultad, pero también que les permitieran mantener vivas sus tradiciones, estar unidos y conservar su identidad. Fue en ese marco que nacieron los deutsche vereine (clubes alemanes).

Para cuando fue fundado el Club Alemán de La Paz, el 2 de marzo de 1891, existían ya entidades similares en Valparaíso (1838), Chile, que se considera fue el primero; en Nueva York (1842), Buenos Aires y Rosario, en Argentina, por enumerar algunas.

En otra ciudad de Bolivia, Oruro, se fundó también un club alemán en noviembre de 1898 al influjo del auge minero de finales del siglo XIX. "Fue inscrito legalmente con el nombre de Deutscher Kegelverein, es decir, Club de Boliche (palitroque). Su sede tenía un gran salón de baile con escenario, canchas de palitroque, sala de lectura, biblioteca, salón de billar, un invernadero y jardines”, detalla Arze. Con más o menos las mismas características comenzaron a funcionar los clubes de Cochabamba, Santa Cruz y Trinidad.

La primera sede paceña estuvo ubicada muy cerca de El Prado, en el terreno que hoy es ocupado por el hotel Europa. La hermosa casa, construida por el famoso arquitecto Emilio Villanueva, tenía espacios destina dos a actividades específicas, fueran éstas reuniones sociales, lectura, juegos de cartas, el skat "preferido por los alemanes del norte, y el schafkopf, que jugaban los alemanes del sur”, o palitroque, cuya pista estaba ubicada en el sótano. Tomar una cerveza o saborear las delicias de la cocina y la repostería tradicional estaban entre las actividades favoritas. Sus paredes fueron testigos del devenir de tiempos buenos y malos, difíciles y prósperos, pacíficos y aguerridos, y albergaron el sentir de un grupo humano que día tras día se convertía en parte activa del desarrollo de la ciudad.

Fernando Kyllman, past presidente del club, recordó en su discurso conmemorativo de los 125 años, que cuando él llegó a La Paz, en 1948, su abuelo lo invitó a ser parte de la institución, la cual, ante el temor de una posible intervención, funcionaba en la Casa Argentina. Eran tiempos difíciles, recuerda, pero el mandato era continuar adelante. Y así lo hicieron.

Achumani histórico

Foto periodico Página Siete

Una piedra de aproximadamente un metro de alto con tallado de cuadrícula en la parte superior y orificios en los costados, perteneciente a la época colonial y recientemente descubierta en las cercanías del Club Alemán a fines de 2015, da la bienvenida en la sede de Achumani.

La misteriosa pieza, que se supone pudo ser usada para trabajos relacionados con la minería o en tareas textiles durante la Colonia, habla por sí misma de la historia del lugar.

La decisión de trasladarse a Achumani tuvo que ver con la búsqueda de un espacio más cómodo para la práctica de algunos deportes y la necesidad de disfrutar de un clima algo más cálido.

Según la historiadora Arze, "en el sector donde está actualmente el Club Alemán se encuentra un sitio arqueológico: un asentamiento agrícola de la época de la cultura de Tiwanaku (500 a 1100 d. C.). En las cercanías se encontró un vaso ceremonial decorado (keru) de estilo Tiwanaku postclásico, batanes y morteros trabajados en cuarcita y también cuentas de collares (chaquiras) de lapislázuli. En los cerros cercanos de Achumani se identificaron restos de torres funerarias (chullpas) de la época de los Señoríos Aymaras (1100 a 1470 d. C.) y se encontraron piezas de cerámica decorada de la cultura incaica (1470 a 1532 d. C.)”.
Foto periodico Página Siete

Hernando de Chirinos, uno de los fundadores de la ciudad de La Paz, recibió, durante la época colonial, los derechos de propiedad sobre una amplia extensión territorial en la que instaló, "a mediados del siglo XVI, un establecimiento manufacturero para la producción de telas y sombreros, un obraje, como se llamaba durante la Colonia a este tipo de pequeñas fábricas”.

Más tarde, a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, la zona de Achumani formó parte de la Parroquia de San Pedro y pertenecía al Monasterio de las Concebidas. A principios de los años 60, el Centro Cultural Alemán compró parte de estos terrenos, destinando dos hectáreas a la construcción del club; el resto de las 36 fueron destinadas al colegio y la Ciudad Jardín.

Foto periodico Página Siete

"A mediados de los años 60, el club realizó la compra de terrenos (en Achumani), que fue de fundamental importancia. La compra del terreno para no solamente marcar el inicio de su expansión física, sino el inicio nueva etapa, una renovación en la esencia del club”, relata el libro Nuestra segunda casa, citando a Peter Bauer.

En sus inicios no había nada más que una construcción pequeña, la piscina y la cancha de fútbol. Llegar era una odisea, sobre todo en la época de lluvia, ya que el río Achumani aumentaba peligrosamente su caudal. Luego Gerardo Kyllmann organizó y financió la construcción de un puente, facilitando el acceso al lugar.

Foto periodico Página Siete

En 1981, luego de una asamblea, se decidió vender la sede de la calle Bravo y comenzar la construcción de nuevas instalaciones en Achumani. "El directorio formado por Friedrich Ohnes, Hans Günter-Heinze, Hartmut Schmidts, Pablo Lara, Hans Beckmann, Gustavo Winter, Óscar Mayorga, Gerardo Reznikowski, Rodolfo Wende y Peter Bauer trazó un plan general de construcciones que incluía una piscina cubierta, instalaciones para la administración, vestuarios, una sala de juegos, gimnasio, más canchas, una cancha de ráquet y el diseño de jardines y juegos para niños. En agosto de 1996 inauguraron las nuevas instalaciones y la piscina reglamentaria cubierta, que sumaban un total de 1.600 m2 construidos.

Los cambios más trascendentales, sin embargo, estuvieron ligados al cambio de la estructura del conjunto de socios. La asamblea extraordinaria del 20 de octubre de 1994 propuso cambiar los estatutos para permitir el ingreso de nuevos socios ligados a los miembros activos y ampliar la relación de socios de habla alemana y socios de habla no alemana en 1 a 1.

Rumbo al futuro

Foto periodico Página Siete

Las relaciones diplomáticas entre Alemania y Bolivia han tenido sus altas y bajas, sobre todo durante los periodos de guerra. Hoy, sin embargo, como destacó el actual embajador Peter Linder durante el coctel de los 125 años, son muy estrechas. Prueba de ello fue la visita de Evo Morales a Alemania en 2015 y la posterior visita del viceministro federal de Transporte de Alemania, Rainer Bomba a Bolivia.

"Los más de 100 años de presencia de los alemanes en Bolivia han contribuido a un intercambio cultural muy intenso”, dijo el embajador. Dijo sentirse lleno de gratitud con los bolivianos, porque siente que existe un genuino afecto hacia Alemania y su gente. "Los alemanes que viven en el país no se conciben como un grupo aislado, por el contrario, son parte de la sociedad boliviana, se saben ciudadanos integrados y están orgullosos de poder contribuir con el intercambio cultural”, manifestó.

Foto periodico Página Siete

"El Club Alemán es una de las instituciones con más tradición en Bolivia, durante su existencia ha jugado un rol muy importante en el desarrollo de las relaciones culturales y sus huellas en la vida social de La Paz son muy visibles, no se constituye solamente en un refugio para familias alemanas y bolivianas, sino que es el centro de importantes reuniones sociales como el Oktoberfest que atrae cada año a más personas”, ponderó.

El Club Alemán se ha constituido con el transcurso del tiempo en parte de la historia de La Paz y el desarrollo de sus habitantes, motivos que lo hicieron merecedor de varios reconocimientos a lo largo de su existencia. Este año recibió el reconocimiento como Institución Meritoria del Estado Plurinacional, otorgado por la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa, la condecoración Nuestra Señora de La Paz en el grado Chuspa de Oro, conferida por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, y recibió también un homenaje del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Foto periodico Página Siete

Para Marcos Córdova, actual presidente del directorio, el reto es sin duda, además de encarar una serie de mejoras en la infraestructura, hacer que el club siga siendo un lugar de encuentro de culturas, tradiciones, idiomas y personas de distinta procedencia y edad, en resumen, hacer que perdure esa idea unidad que inspira al pueblo alemán.

Asimismo, recibió placas recordatorias de entidades como la Asociación Interinstitucional de Clubes Deportivos, Sociales y Culturales, la Asociación Paceña de Tenis y los clubes Hípico Los Sargentos, Automóvil Club Boliviano, Tenis La Paz y Sucre Tenis.

Destinos turisticos Museo Postal Filatelico Dr José J. Lemoine

Este museo se encuentra ubica en el Hall del Palacio de Comunicaciones, esta ubicado en la Avenida Mariscal Santa Cruz y su ingreso es libre

Tel 2374145

las visitas son de luns a viernes de 8:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:30

Ingreso libre

Foto Bolivia.com















Foto periodico La Razón

Destinos turisticos Área Integral de Manejo Integrado Apolobamba

Area natural de manejo integrado Apolobamba

Área natural de manejo integrado Apolobamba, ubicado en el extremo oeste del Departamento de La Paz entre las Provincias Bautista Saavedra, Franz Tamayo y Larecaja. Abarca los municipios de Pelechuco, Curva, charazani y Guanay. Es Reserva de Fauna “Ulla Ulla” desde 1972 Y Reserva de la Biósfera desde 1977. Es el reservorio más importante de vicuñas del país. En 1997 fué constituida como Área Natural de Manejo Integrado (AMNI).

Se caracteriza por el gran número de pisos ecológicos que varían desde los 6.000 m.s.n.m. en la cordillera, hasta los 800 metros de altura en el bosque montano de Yungas. Cuenta con importante diversidad biológica concentrando animales típicos de las zonas de altura como la vicuña, Jucumari (oso andino), taruca o venado andino, ciervo, puma, gato andino, choca (pato silvestre) y el emblemático cóndor.

Se estima que la flora regiónal cuenta con alrededor de 1.500 especies. Posee asimismo una atractiva belleza natural principalmente por los imponentes nevados que se yerguen en la cadena montañosa como el Nevado Akhamani, el Presidente y Katantica.

En las estribaciones se tienen lagunas e impresionantes glaciares como el Chaupi Orcko. La región está surcada por sitios arqueológicos y caminos precolombinos. Sus habitantes son de origen aymara y quechua y conviven con las comunidades Kallawayas que conservan casi inalterados sus modos de vida y las tradiciones ancestrales.

Foto periodico La Región
Se pueda llegar al Área Protegida desde la Ciudad de La Paz siguiendo la ruta por vía terrestre La Paz - Achacachi. Puerto Carabuco - Ancoraimes - Escoma y Wilakhala, continuando a Charazani. Existe un desvío carretero antes de llegar a la última población con dirección a Ulla Ulla donde se ejecuta un ambicioso proyecto de camélidos y que es también otra vía de ingreso al Parque. La temporada aconsejable para visitar el sitio es en época seca, que comprende los meses de Mayo a Septiembre.

Ubicación y clima

Esta en el estremo oeste de La Paz, el clima de la zona es variado , desde muy frio en las zonas con altura hasta cálido en la zona de los Yungas, Fue declarado el 7 de enero de 1972

Vegetación, flora y fauna

Estan registradas 807 especies  de flora, pero se estima que existen alrededor de  1500. En fauna hay unas 275 especies , también es probable que exista  el rarisimo y amenazado cinclodes aricomae de la familia de furnaridae ( un tipo de ave )

Población 

Se encuentra dispersa , dentro del area viven unas 18500 personas agrupadas en 3500 familias  en 76 comunidades

APOLOBAMBA ESPECTACULAR

ATRACTIVOS

Caminata para observar la variación de pisos ecológicos, escalada técnica en los picos de la Cordillera de Apolobamba. Sitio propicio para la observación de vicuñas en Ulla Ulla.

COMO LLEGAR

Se pueda llegar al Área Protegida desde la Ciudad de La Paz siguiendo la ruta por vía terrestre La Paz - Achacachi - Puerto Carabuco - Ancoraimes - Escoma y Wilakhala, continuando a Charazani. Existe un desvío carretero antes de llegar a la última población con dirección a Ulla Ulla y que es también otra vía de ingreso al Parque.

Servicio público, transportes Altiplano y del Norte, los cuales salen de la Zona el Tejar en la Ciudad de La Paz, hasta la Población de Charazani.

Recomendaciones

Ropa abrigada apropiada para la zona alto andina y liviana para la región de valles y subtrópico; botiquín de primeros auxilios, medicamentos y protector solar.

¿Como llegar ?

Partida         Llegada       Distancia(aprox)

La Paz          Charazani              94 km.
Charazani    Escoma                  81 km.
Escoma        Charazani              89 km.


DATOS TÉCNICOS

Ubicación

Noreste del Departamento de La Paz. Provincia Bautista Saavedra.

Altura

ChaupiOrko 6,040 m.s.n.m.

Distancias

264 km. (8 horas aprox.)

Tiempo promedio de visita

4 a 8 días

Nivel de Experiencia

Media en caminata, expertos en escalada

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/
%C3%81rea_natural_de_manejo_integrado_Apolobamba
















Departamento

La Paz

Region

Valles Interandinos Norte

Provincia

Saavedra

Municipio

Charazani

Categoria

1.12.5. Áreas Naturales De Manejo Integrado

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.8453131 Longitud: -69.2833119

Temperatura

5 °C - 25 °C

Altitud

3847 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/area_natural_de_manejo_integrado_apolobamba/148

Comidas tipicas La picana

Plato elaborado a base de carne de res y variaciones posteriores con carne de pollo, cerdo y cordero, se consume durante la navidad y año nuevo meses de diciembre y enero, considerado como plato típico de la época por los ingredientes que son utilizados.


Destinos turisticos Valle de las animas

VALLE DE LAS ÁNIMAS

El valle de las animas o valle de las almas esta ubicado a no mas de 15 minutos de la ciudad de La Paz, es conocido como el bosque petrificado

En este lugar existe un sitio llamad el Limbo, que es un espacio donde van a parar as almas de los niños que no fueron bautizados, es recomendable no ir solo y menos de noche por ese lugar

Los expertos dicen que son resultado del deshielo de glaciares que cubrían el lugar durante la etapa final de la era terciaria de la Tierra. Precisan que las agujas rocosas tienen al menos unos 18 millones de años y son el rastro del retiro repentino, y muy brusco de un glaciar. Los cataclismos, vientos huracanados y tormentas que azotaban la Tierra en esa época hicieron su parte, y terminaron de tallar esta maravilla de la naturaleza que se encuentra a 15 minutos de la zona Sur de la ciudad de La Paz.

“También hay chullpas (tumbas prehispánicas) y está la Auto k’ala (piedra en forma de auto)”, añade el hombre.

Al Sud Este de la ciudad en las cercanías de los barrios suburbanos siguiendo el camino carretero La Paz — Palca, pasando por la tranca de Apaña se presentan una serie de formaciones geológicas altamente erosionadas por el efecto del viento y las lluvias que han dado lugar a formas curiosas y caprichosas en la tierra semejantes a un paisaje lunar con centenares de puntiagudas atalayas parecidas a extraños bosques petrificados; en la cercanía se puede apreciar la laguna de las ánimas y desde las alturas, cuando el tiempo lo permite, se tiene una de las más espectaculares vistas del Illimani y Mururata.

Foto periodico Página Siete

ATRACTIVOS

Impresionantes formaciones geológicas.

Ubicación 

El Valle de las Ánimas se encuentra al sudeste de la ciudad de La Paz, siguiendo el camino a Palca.

Cómo llegar 

 Al sitio se puede llegar en transporte público debido a que prácticamente ya forma parte del área urbana de La Paz.

¿Como llegar ?

Partida           Llegada            Distancia(aprox)

Plaza Murillo    Chasquipampa        15.9 Km 

Chasquipampa Ovejuyo                     2.1 km 

Ovejuyo            Valle de las Animas  20.2 km 

 DATOS TÉCNICOS

Acceso

Bus de la línea 48 y transporte interprovincial que va a Palca (calle Lara esquina Boquerón, San Pedro), además del Microbús 42 de la Av. 16 de Julio, El Prado

Foto periodico Página Siete
Paseo

 El lugar es ideal para realizar caminatas que pueden prolongarse hasta tres horas, admirando los farallones de lima, arcilla y grava, entre los que los habitantes cultivan algunos productos sin provocar ningún daño al lugar.

 Denominativo 

 Los comunarios aseguran que el lugar tiene ese nombre porque cuando cae la noche y el viento sopla, entre los picos gigantes parece escucharse los lamentos de un “ alma en pena ”.

 Vista 

 Desde el bosque petrificado se tiene una vista de los nevados Mururata e Illimani, símbolo de la ciudad de La Paz.

Con datos del periodico Página Siete


Departamento


La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

Palca

Categoria

1.13. Formaciones Geológicas Y Paleontológicas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.548041 Longitud: -68.011061

Temperatura

15 °C

Altitud

3965 M.s.n.m.


Foto periodico Página Siete





























































































































































Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/valle_de_las_animas/547

Destinos turisticos Museo de San Francisco

Museo San Francisco y Centro Cultural

Museo San Francisco y Centro Cultural, se encuentra ubicado en el centro de la Ciudad de La Paz. Su exhibición alberga magníficas obras de arte de los siglos VII y XVIII pertenecientes a las escuelas pictóricas del Callao, Cuzqueña, Potosina y a los estilos barroco, neoclásico, manierista y flamenco; además, objetos litúrgicos como copones, cálices, patenas y atuendos utilizados por los franciscanos en celebraciones religiosas, además de joyas elaboradas en plata que formaban parte de la indumentaria de la Virgen, mueblería del tiempo de la Colonia y la República.

La muestra museística se encuentra instalada en ambientes de los claustros mayor, antiguo y la Basílica de San Francisco. Entre los años 1993 y 2005 estas instalaciones fueron refaccionadas y se habilitaron salas de exposición. Cuenta con once salas de uso permanente, una de uso temporal y un auditorio. Entre los ambientes se destacan la sala Tito Yupanqui, escultor de la imagen de la Virgen de Copacabana; la Cripta de los Héroes o “Santuario Patriótico” donde se encuentran los restos del mecenas del templo Don Diego de Baena y Antípara, los restos de Eduardo Abaroa, Pedro Domingo Murillo y otros protomártires como Sagárnaga y Lanza. De igual manera el coro del templo, la sala de la Pintura Mural, la Bodega de Vinos; la sala de Santa María de los Angeles patrona de la orden franciscana. Entre éstas la sala de la Redención de Cristo que muestra pinturas que reflejan la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Se tiene la sala de San Francisco de Asís donde se observan diferentes escenas de su vida y muerte; la Celda de Fray Juan de Dios Delgado - habitación acondicionada con muebles de la época- perteneciente a la orden de los franciscanos y quien participó en el movimiento independentista del 16 de julio de 1809; el recorrido incluye también la visita al techo y campanario de la iglesia.

Este museo atiende todos los días de Hrs. 09:00 a 21:00, el costo de ingreso para visitantes extranjeros es de 20 Bs para visitantes nacionales es de 10 Bs, para niños hasta los 12 años, personas de la tercera edad y estudiantes 5 Bs Hay precios diferenciados para grupos de estudiantes de colegios con un costo de 1 Bs por alumno.

El templo y el convento fueron construidos con piedra labrada y concluidos a mediados del siglo XVIII, la fachada de la iglesia de San Francisco corresponde al estilo barroco. La torre fue construida en 1885.

Contiene piezas del arte barroco y colonial, piezas de arte religioso

Nota de prensa del periodoco La Región que fue publicado el 1 de Junio de 2016

Adriana Olivera / La Región La Paz

 Foto: © Claudio Proesser
Quien visita La Paz tiene en el Centro Cultural Museo San Francisco una parada obligatoria. Ubicado en La Plaza Mayor o Plaza de Los Héroes, todos los días está rodeado de un mar de gente. El bullicio que se genera en los alrededores de esta histórica edificación, por la actividad de cientos de personas que están de paso, de otras que impacientes esperan a alguien o de los comerciantes y algunos personajes que brindan espectáculos callejeros, ni se siente puertas adentro debido a los muros gruesos que miden entre uno y tres metros de ancho.

Quien visita La Paz tiene en el Centro Cultural Museo San Francisco una parada obligatoria.

Las pinturas y técnicas fueron enseñadas por españoles que crearon las Escuelas del Collao, Cusqueña y Potosina.

 Foto: © Danielle Pereira
El ex convento de María de los Ángeles es uno de los patrimonios más importantes que tiene la ciudad de La Paz porque encierra siglos de historia en cada rincón y es considerado la cuna de la paceñidad porque allí se gestó la revolución del 16 de julio de 1809. En este lugar se conservan importantes reliquias y objetos que datan desde el siglo XVI hasta el XIX.

En la basílica las misas se celebran normalmente pero desborda durante las principales fechas religiosas. Fue construida en 1549 con piedras de granito y mármol, pero la obra que permanece erguida hasta la fecha fue remodelada durante un largo periodo desde 1743. En la actualidad el claustro menor es ocupado por franciscanos y desde el 2005 una parte es un museo de la ciudad.

El nombre que lleva la basílica y museo es en honor a San Francisco, quien fue canonizado como santo de la naturaleza y de los animales en 1228 por el papa Gregorio IX, por ser una persona servil con los pobres. Él creó la orden franciscana. A los 42 años sufrió los estigmas de Cristo (marcas de crucifixión) y falleció un año después.

Los indígenas, pintores de la historia 

Durante el recorrido por los salones del museo se pueden observar cuadros pintados por indígenas hace más de trescientos años. La Pasión de Cristo o Vía Crucis es una de las pinturas que destaca entre las obras. “Las pinturas y técnicas fueron enseñadas por españoles que crearon las Escuelas del Collao, Cusqueña y Potosina”, explican los guías durante el recorrido.

Foto: @ Adriana Olivera
Los indígenas también pintaron a la virgen de Guadalupe, la Sagrada familia, la Señora de Rosario de Pomata, quien representa la Pachamama en la forma de un cerro. Pintaron a la Señora del Carmen, a Nuestra Señora de La Paz. Mientras que La virgen de la Merced, patrona de los ejércitos, y la virgen Inmaculada Concepción fueron pintados por españoles con estilo flamenco. “Se los puede identificar porque su manto está flotando. Los españoles no permitían que los indígenas pongan su firma en las demás pinturas”, responden los guías a una de las preguntas comunes sobre la autoría de las obras.

Las pinturas y técnicas fueron enseñadas por españoles que crearon las Escuelas del Collao, Cusqueña y Potosina.

Productores de vino patero 

En el pasado los franciscanos elaboraban su vino, quedando hoy como reliquia y testigo de esa actividad su bodega. Según el relato de los guías, solían traer la uva desde Luribay y su jugo era depositado en los barriles para un proceso de maceración que duraba unos 6 meses. “Lo cubrían con cal, para que no tenga respiradero, y preparaban el vino patero. La bebida era destinada para la celebración de las misas, para la venta y para el consumo de ellos mismos”.

El Altar, el más visitado 

El altar mayor, que alberga a Santa María de los Ángeles, patrona de los franciscanos, durante su construcción fue ataviado con láminas de oro, una sobre otra. Característica que es atractiva para los cientos de turistas que visitan este sitio todos los días.

En la basílica las misas se celebran normalmente pero desborda durante las principales fechas religiosas.

“El templo se terminó de construir el 27 de octubre 1772. Las piedras de granito se la traían desde Viacha del cerro de Letanía. Cada piedra tiene una letra y una marca, hace referencia a que los indígenas eran los que las traían y ponían una seña”, responden los guías cuando algún turista pregunta acerca de los exquisitos materiales utilizados en el templo.

El custodio es un cetro, hecho de plata, oro puro y piedras preciosas, que se utilizaba para las procesiones más importantes como Corpus Christie. En el centro de esta reliquia iba la ostia sagrada.

Foto: © Marco Antonio Aguilar
Durante el paseo, que dura al menos una hora, se pueden ver expuestas las vestimentas litúrgicas de los sacerdotes de esa época, bordadas con hilos de oro. El museo también conserva la corona de la virgen que fue hecha de plata bañada en oro y con piedras semipreciosas. También está el Niño Cusqueño, que es considerado milagroso.

Para las misas, los franciscanos cantaban sus alabanzas con libros originales escritos en latín y forrados en cuero de vaca. Estos aún se mantienen y son parte de esta muestra histórica.

Sede de la gesta libertaria La basílica de San Francisco fue cuna de la Revolución de La Paz en 1809. En las habitaciones se acogió a Pedro Domingo Murillo y a la Junta Tuitiva para que realicen las reuniones secretas para la liberación contra los españoles. Hoy existen copias de las actas y la lista de los protomártires, de los que seis murieron en la orca y ochenta en el garrote. Las calles de la ciudad llevan sus nombres.

La basílica de San Francisco fue cuna de la Revolución de La Paz en 1809.

“La Paz, antiguamente estaba dividida por el río Choqueyapu, eran dos ciudades: la de los españoles y la otra de los indígenas. En aquel entonces no tenían ningún contacto pero la iglesia, que estaba en el lado de los pobres, creó un puente para unir a las dos ciudades”

Hermosa vista desde el campanario 

En la infraestructura del museo destaca la parte alta. El techo cuenta con siete linternillas que son utilizadas para alumbrar toda la basílica. Las tejas fueron moldeadas por los indígenas que utilizaban sus muslos para esta faena por lo que esa técnica se denomina muslera. Toda la parte superior tiene la forma de una cruz latina.

Foto: Flickr / © Bengt 1955
Las tejas fueron moldeadas por los indígenas que utilizaban sus muslos para esta faena por lo que esa técnica se denomina muslera. Foto: Flickr / © Bengt 1955 Las tejas fueron moldeadas por los indígenas que utilizaban sus muslos para esta faena por lo que esa técnica se denomina muslera. Foto: Flickr / © Bengt 1955 Los campanarios son originales del siglo XVIII, fabricados con bronce y sus cuerdas con cuero de vaca. Arriba existen tres campanas que ya no se usan porque las escaleras son antiguas y el paso está restringido. En total diez campanas repican anunciando la misa principal de los sábados a las 18:00 horas. “Una de las campanas está rota, debido a que un franciscano la tocó muy fuerte”, comenta el guía.

Foto: Flickr / © Bengt 1955
Desde el campanario se puede apreciar la ciudad de La Paz, su avenida central Avenida Mariscal Santa Cruz y aledañas, y la calle turística Sagárnaga.

Las tejas fueron moldeadas por los indígenas que utilizaban sus muslos para esta faena por lo que esa técnica se denomina muslera

Descanso de las almas 

En la cripta se encuentra las cenizas de los protomártires de la ciudad de La Paz. Foto: © Adriana Olivera En la cripta se encuentra las cenizas de los protomártires de la ciudad de La Paz. Foto: © Adriana Olivera El recorrido por el museo termina en la cripta, ahí se encuentra las cenizas de los protomártires de la ciudad de La Paz. Entre ellos, Pedro Domingo Murillo. También de José Ballivián Isegurola, que fue parte de la Batalla de Ingavi.

Está la urna de Eduardo Abaroa, quién murió en la Guerra del Pacifico y también está un poco de arena de la costa perdida. Las cenizas son sacadas con una importante custodia y exhibidas al pueblo durante fechas importantes como el 23 de marzo o 16 de julio, evocando así el heroísmo de quienes murieron defendieron la patria y la ciudad.

 Foto: © Adriana Olivera



Foto: © Felipe L. Denham Foto: © Felipe L. Denham Visitas Las puertas del Museo de San Francisco están abiertas a la población de lunes a sábado 9:00hrs. a 18:00hrs.

Foto: © Felipe L. Denham
El costo de ingreso es Bs. 5 para niños y personas de la tercera edad. Bs. 10 para el turista boliviano y Bs. 20 para el turista extranjero.

La atención es personalizada, visitando los 40 espacios. Los guías hablan, además de español y lenguas nativas paceñas, inglés italiano, francés y portugués.

En la cripta se encuentra las cenizas de los protomártires de la ciudad de La Paz.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=--mVkVMJC64




Ubicación

Ubicado en la plaza San Francisco en el centro mismo de la ciudad

Atención

La atención es de
  • Lunes a sabado de horas 9:00 a 18:00
telefono 591 - 2318472

Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; para el recorrido de museos zapatos cómodos y gorra para el sol.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada                  Distancia(aprox)

Plaza Murillo  Plaza San Francisco        0.5 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

2.3.6. Religioso

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.4960844 Longitud: -68.1395094

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3634 M.s.n.m.

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Cultural_Museo_San_Francisco

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_san_francisco_y_centro_cultural/89

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles