Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos Museo del Litoral

Este es un museo dedicado a la guerra del Litoral que muestra fotos y articulos rescatados durante esta contienda bélica

Museo del Litoral Boliviano

El Museo del Litoral Boliviano, se encuentra en la calle Apolinar Jaén sobre el casco viejo de la urbe paceña. Fué inaugurado en julio del año 1978 al conmemorarse el primer centenario de la Guerra del Pacífico. Este proyecto se concretó por iniciativa y las gestiones del alcalde municipal, Don Mario Mercado Vaca Guzmán, y con otras personalidades.

Su objetivo es fortalecer la memoria histórica y sensibilizar a la población sobre el enclaustramiento marítimo producido del enfrentamiento bélico entre Bolivia y Chile en 1879. Su área de exposición se distribuye en cuatro salas en las que se muestran imágenes del Departamento del Litoral ocupado por tropas chilenas, los personajes que participaron en este conflicto bélico como los presidentes Mariano Melgarejo (1864 - 1867), Hilarión Daza (1876 - 1879), Ladislao Cabrera y el héroe defensor del Puente del Topater, Don Eduardo Abaroa, cuya respuesta soberbia ante la petición de rendición aún resuena en la historia, como ejemplo de patriotismo para las futuras generaciones. Cuenta también con una amplia exhibición de fotografías, maquetas, pinturas, armas, uniformes militares, banderas que flamearon en la Batalla del Alto de la Alianza, Calama y Antofagasta; así también, documentos, mapas, estudios históricos e investigaciones que explican el proceso y consecuencias de la guerra.

Atención

Este museo atiende de
  • Martes a viernes de Hrs. 09:00 a 12:30 y de Hrs. 15:00 a 19:00 
  • Sábados y domingos de Hrs. 10:00 a 13:00. 
El costo de ingreso para visitantes extranjeros es de Bs 4 (incluye el ingreso a Museo del Litoral, Metales Preciosos y la Casa de Murillo), visitantes nacionales Bs 3 y Bs 1 para estudiantes.
Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; para visitar sus atractivos turísticos, llevar zapatos cómodos y gorra y gafas para el sol.

Ubicación

Se encuentra en la calle Jaen Nro 789

¿ Cómo llegar ?

Partida         Llegada            Distancia(aprox)

Plaza Murillo  Plaza Riosinhio           0.5 km.

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Litoral_Boliviano

Foto Wikipedia





































Foto Bolivia.com




















Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=52jcdp-OA2w


La huella histórica de Paceña

Nota de prensa publicada en el periodo Página Siete en la revista Miradas el dia domingo 20 de Noviembre de 2016

Una investigación histórica recopila antecedentes del aporte de la industria cervecera en varios episodios relevantes de la historia de La Paz y de Bolivia.

Natalí Vargas / La Paz

El 15 de junio de 1932, el destacamento al mando del mayor Oscar Moscoso tomó el fortín López, el centro de control de la laguna Chuquisaca que había sido ocupado desde marzo de 1931 por los paraguayos. Ese parapeto y fuente de abastecimiento de agua era tan crucial para aquella región de tierra seca, que la estadía boliviana duró sólo un mes; entre el 15 y el 16 de julio fue recuperada por los paraguayos.












La reacción del presidente Daniel Salamanca no se dejó esperar. El 18 de julio, desde el balcón del palacio presidencial, ordenó la toma de los fortines paraguayos Toledo, Corrales y Boquerón. La ocupación de los tres puestos, entre el 24 y el 31 de julio, se consolidó cuando el coronel Emilio Aguirre conquistó Boquerón el 31 de julio. La Guerra del Chaco había comenzado.

Para desgracia del país, la guerra se desarrolló en un periodo de crisis económica, por lo que el Gobierno recurrió a algunos sectores privados que, comprometidos con la causa nacional, apoyaron desde sus propios flancos.

Un estudio realizado este año por la coordinadora del Instituto de Investigaciones Históricas Ana María Lema y el docente archivista Roger Mamani titulado Cervecería Boliviana Nacional, 1886-2016: 130 años de historia rescata la participación de esa empresa en medio de aquel capítulo trascendental para los bolivianos.


Un hospital para los caídos

Los soldados bolivianos, oriundos de todo el país, pero sobre todo de las regiones andinas, sufrían por el clima igual que por las balas enemigas. El 22 de septiembre de 1932, Daniel Salamanca, mediante decreto supremo, creó una junta impulsora para los trabajos del Hospital Militar en Villamontes para atender a jefes, oficiales y tropa de las guarniciones del sudeste.

El estudio de los historiadores Ana María Lema y Roger Mamani devela que para impulsar la construcción de esa infraestructura, Salamanca contaba con fondos donados por la CBN.

El conflicto bélico duró tres años y fue muy duro, el escenario fue una región alejada, inhóspita y carente de la presencia del Estado, lo cual se reflejaba en la falta de caminos, puentes, hospitales e incluso poblaciones.

Durante la Guerra del Chaco, desde aquel hospital intervinieron cientos de profesionales médicos, odontólogos, farmacéuticos, enfermeras, auxiliares, monjas sanitarias y personal de apoyo. Su labor no se redujo a cumplir su obligación en el campo de la salud, sino que pasó en varias ocasiones al terreno de las acciones heroicas.

Muchos hospitales, puestos de socorro y brigadas móviles de medicina, cirugía y especialidades se mantuvieron al alcance de los combatientes, principalmente para los tuberculosos y palúdicos.

"La intervención de la CBN en esta parte de la historia del país es un ejemplo de responsabilidad social en un contexto de emergencia y la prueba del compromiso de la CBN con el pueblo boliviano en un momento tan importante y definitivo para la identidad nacional, pues fruto de este conflicto armado, Bolivia se conoció a sí misma y sentó las bases para un futuro unido”, establece el documento elaborado por los historiadores Lema y Mamani.

Refugio para las víctimas de la Segunda Guerra Mundial

La historia de la cervecera acompaña también episodios de la historia mundial. Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi forzó a muchos a escapar no sólo de Alemania, sino de Europa, como Polonia, Francia y Bélgica, entre otros.

Como resultado de la situación tensa en Europa, llegaron a Sudamérica muchos inmigrantes.

CBN abrió sus puertas a numerosos ciudadanos alemanes, católicos, evangélicos, protestantes y judíos, entre otros, quienes encontraron una fuente de trabajo y, en muchos casos, un hogar en la empresa.

En opinión de los directivos de CBN, de aquel pasado queda la esencia. "Todo trabajador que llega a la empresa recibe las herramientas necesarias para desarrollar su trabajo con eficiencia, además encuentra la oportunidad de una capacitación constante que le permite crecer a nivel profesional y personal”, destaca el gerente institucional de CBN, Ibo Blazicevic.

Los casos de Irwin Krotoschin Cohn, Franz Ludwig Hilb Levy y Norberto Ulrich Glass Matske resaltan por este hecho. Todos ellos llegaron entre 1939 y 1940 al país. Eran inmigrantes judíos que escaparon del régimen nazi y llegaron a trabajar en la cervecería.

Norberto Ulrich Glass Matske trabajaba como un "empleado” de la cervecería, sin ninguna especialidad, lo cual demuestra que no sólo personal capacitado fue recibido. El Archivo de La Paz guarda documentos del censo de extranjeros de aquellos años, de donde se rescatan datos de Hugo Ernst River, uno de los principales accionistas de la CBN y presidente de directorio en 1930, quien también se convirtió en garante de muchos judíos-alemanes; entre ellos Federico Gottschalk Kleinstrass, que llegó a Bolivia en 1939 acompañado de su esposa e hijos, patrocinado por Ernst.

La Revolución del 52 y la ciudad de La Paz

La investigación de Lema y Mamani define que "la historia de la empresa es indisociable de la historia del país, no sólo en el plano económico, sino también en el político”. Tanto los propietarios, como los socios y los trabajadores de la empresa fueron sensibles a la evolución de la coyuntura histórica del país en un siglo XX marcado por los cambios profundos en la sociedad y en el Estado boliviano.

En la insurrección popular de 1952, el dirigente minero Juan Lechín Oquendo tuvo un papel fundamental para levantar al sector obrero. En su libro La bala no mata sino el destino. Una crónica de la insurrección popular de 1952 en Bolivia, el historiador Mario Murillo recuerda cómo fueron movilizados los obreros de las fábricas de cerveza, refrescos, vidrio, textiles.

"Con un grupo de trabajadores, Lechín marchó al arsenal de la plaza Antofagasta y allí obtuvo 200 fusiles viejos y algo de munición. Se dirigió a la Cervecería, luego a las fábricas SAID y de vidrios. El grupo que le seguía creció a unas doscientas personas, la mayoría obreros, que se dirigía a la plaza Murillo, donde ingresó cantando el Himno Nacional”, indica un parte de ese libro.

También a mediados del siglo XX, el gobierno impulsó la construcción de viviendas. Esta política social, impulsada pocos años antes de la Revolución Nacional de 1952, respondía a las demandas de un sector social en crecimiento ante el cual las empresas no tuvieron más remedio que demostrar su capacidad de adecuarse a los pedidos de modernidad.

En 1949, la CBN adquirió los títulos definitivos de propiedad del terreno ubicado en la esquina Echeverría y Chuquisaca, donde se construiría un nuevo edificio destinado a acoger al comedor para el personal, la escuela, enfermería, locales de descanso y de recreo, oficina para el sindicato.

En los años 1960, los trabajadores de la empresa se adjudicaron los terrenos de la familia Camacopa, propietaria de gran parte de lo que ahora se conoce como Villa Copacabana. Dicha familia donó los terrenos donde ahora se ubica la cancha deportiva de ese barrio de la ciudad. Por un tiempo, la zona fue conocida como Sector Cervecero.

Estos capítulos resumen la participación de CBN en sus distintos componentes en el desarrollo de la historia nacional y en los hitos más representativos de la historia del siglo XX. El jueves 20 de octubre se cumplieron 130 años de la huella cervecera en el país. imagen imagen imagen imagen imagen imagen imagen imagen imagen imagen imagen

Destinos turisticos Museo de Metales Preciosos

Museos de Metales Preciosos

Museos de Metales Preciosos, conocido como el Museo del Oro, se encuentra ubicado en la calle Apolinar Jaén, en el Casco Viejo de la Ciudad de La Paz.

El domicilio que alberga sus exposiciones perteneció a Don Apolinar Jaén, protomártir y compañero de Don Pedro Domingo Murillo en la Revolución de, 1.809. Fué inaugurado en julio de 1.983.

Su construcción arquitectónica consta de dos plantas y tres patios empedrados, cuenta con cuatro salas de exhibición en las que se presentan objetos que tienen el propósito de mostrar los rasgos más importantes de las culturas originarias andinas. Las piezas que se exponen han sido realizadas en oro, plata, cobre, bronce y cerámica y corresponden a las culturas andinas: Aymara, Molla, Wankarani, Tiwanaku, Chiripa e Inca. Estos objetos pudieron ser utilizados de forma cotidiana como símbolos de poder y prestigio social por autoridades, guerreros, sacerdotes o estadistas; se destacan entre ellos herramientas de trabajo, armas, utensilios para el hogar, vestimenta y adornos corporales como diademas, mascarones, pectorales, collares, brazaletes y orejeras. Un objeto sobresaliente es la “Fuénte Magna”, su antigüedad se remonta a 3.000 a 3.500 años a.c., esta es una pieza única de la cultura mesopotámica que contiene signos semíticos y escritura cuneiforme.

Ubicado en la tradicional calle Jaen en la ciudad de La Paz , este museo tiene entre sus componentes en exposición orfebreria y ceramica de la epoca precolombina como ser diademas pectorales, orejeras, adornos de mantas y vestidos, que se atribuyen a la cultura incaica.

Un objeto que sobresale en este museo es la fuente magna, un envase con escritura de mesopotamia encontrado a orillas del lago Titicaca y que tiene entre 3000 a 3500 anos de antiguedad

tambien cuenta con una chullpa o torre funeraria con momias y ofrendas con las cuales estas eran enterradas

Atención

El museo atiende de
  • Martes a viernes de Hrs. 09:30 a 12:30 y de 15:00 a 19:00
  • Sábados y domingos de Hrs. 09:00 a 13:00
El costo de ingreso para visitantes extranjeros es de 4 Bs (incluye el ingreso a Museo del Litoral, Metales Preciosos y la Casa de Murillo) para visitantes nacionales 3 Bs y 1 Bs para estudiantes.

Telefono: (591-2) 2280329

Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; recorridos externos hacia otros museos zapatos cómodos, gorra y lentes de sol.

¿Como llegar ?

Partida            Llegada                     Distancia(aprox)

Plaza Murillo  Calle Apolinar Jaén          0.5 km.

INFORMACIÓN: Dirección de Promoción Turística – Gobierno Autónomo Municipal de La Paz GAMLP - Oficialía Mayor de Promoción Económica – Dirección de Promoción Económica: “La Paz Gateway to Bolivia”. 2008 FOTOGRAFÍAS: Jorge Salinas.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

2.3.9. Salas De Exposición

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.4922182 Longitud: -68.1363261

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3679 M.s.n.m.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t0Gd3stBAN8



Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museos_de_metales_preciosos/418

Destinos turisticos Museo costumbrista Juan de Vargas

Museo Costumbrista Juan de Vargas

Museo Costumbrista “Juan de Vargas”, Inaugurado mayo de 1979, el Museo Costumbrista Juan de Vargas se encuentra ubicado en la calle Apolinar Jaén, frente a la Plaza Riosinhio en el centro de la urbe paceña. Su edificación ha tenido un proceso de ampliación y renovación el año 1997; ha sido nombrado en homenaje al primer Alcalde de la Ciudad Nuestra Señora de La Paz.

El propósito del museo es rememorar los hitos históricos más sobresalientes de la metrópoli paceña a través de la exhibición de pinturas, fotografías, cerámica, maquetas y dioramas, tanto en el contexto local como nacional. Entre los hitos históricos más sobresalientes se pueden mencionar: la fundación de La Paz, el colgamiento de Pedro Domingo Murillo en 1809, el martirio y ejecución de Túpac Katari en 1781, la organización de la Junta Tuitiva, además de otros aspectos cívicos y las manifestaciones religiosas y populares como los presidentes de la República, la fiesta de San Juan, los carnavales con los personajes de antaño, la procesión de la Virgen del Carmen y otras expresiones deportivas de los tradicionales clubes deportivos de la Ciudad de La Paz.

Este museo fue creado en 1979 con la idea de difundir la historia  y las tradiciones mas relevantes de la idiosincracia pacena

Ubicación

El museo se encuentra en la plaza Riozinho en la calle Apolinar Jaen

Mas detalles sobre este museo se puede encontrar en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_costumbrista_Juan_de_Vargas 

Atención


El museo atiende de
  • Martes a viernes de 09:00 a 12:30 y de 15:00 a 19:00
  • Sábados y domingos de 10:00 a 13:00
El costo de ingreso para visitantes extranjeros es de 4 Bs. (Incluye el ingreso a Museo del Litoral, Metales Preciosos y la Casa de Murillo), visitantes nacionales 3 Bs. y estudiantes 1 Bs.
Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; para visitar sus atractivos turísticos, llevar zapatos cómodos y gorra para el sol.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada              Distancia(aprox)

Plaza Murillo   Plaza Riosinhio            0.5 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

2.3.9. Salas De Exposición

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.492218 Longitud: -68.1380267

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3679 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_costumbrista_%1Cjuan_de_vargas/86

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FXYVIRHRfgs

Alasita, celebración que trasciende el tiempo

Nota de presa publicada em el periodico Página Siete el dia domingo 22 de Enero de 2017 en la revista Miradas en las páginas 6,7,8 y 9 y fue escrita por Carla Hannover
Foto periodico Página Siete


La tradicional fiesta de la miniatura, que en la actualidad se desarrolla cada 24 de enero, tiene sus raíces en la época prehispánica. Entonces, era una ritualidad vinculada a lo agrícola y se celebraba cada 21 de diciembre en coincidencia con el solsticio de verano. Testimonio de la trascendencia de esta festividad es, sin duda, el Ekeko, el dios de la abundancia.

Carla Hannover / La Paz

Foto periodico Página Siete
" Como pocas, la Fiesta de la Alasita ha perdurado desde la época prehispánica hasta nuestros tiempos. De hecho, es probable que esta celebración nunca desaparezca porque es la que mejor se ha adaptado a las coyunturas de diversos tiempos”, explica Vida Tedesqui, investigadora de la Unidad de Patrimonio de la Alcaldía de La Paz.

Foto periodico Página Siete
La tradicional fiesta de la miniatura, que en la actualidad se desarrolla cada 24 de enero en Bolivia e incluso en el exterior, tiene sus raíces en la época prehispánica. Entonces, era una ritualidad vinculada a lo agrícola y se celebraba cada 21 de diciembre, en coincidencia con el solsticio de verano. Testimonio de la trascendencia de esta celebración es el Ekeko, conocido en la actualidad como el dios de la abundancia, que se constituye en la figura clave para comprender el paso del tiempo y las transformaciones de este ritual.
Foto periodico Página Siete

Foto periodico Página Siete
"El testimonio arqueológico señala que las estatuillas del Iqiqu (Ekeko), encontradas en territorio boliviano en la Isla del Sol, estaban vinculadas a esferas rituales y religiosas de las culturas Tiwanaku e Inca”, se lee en un cartel de la exposición El Ekeko y el mundo de las illas, en el museo Costumbrista de La Paz, que abrirá sus puertas este enero y en la que por tres meses se expondrán más de un centenar de Ekekos de diversas épocas.

Tedesqui explica que la historia de la Alasita se divide en cuatro momentos. La época prehispánica, la Colonia, la República, además de este momento contemporáneo. En todas ellas hay un común denominador que tiene que ver con el deseo de prosperidad.

En su inicio se practicó el intercambio

"El origen de esta celebración como tal se encuentra en la época prehispánica”, explica Tedesqui. Era una fiesta ritual y se desarrollaba en otra fecha y en otra época. Era conocida como la fiesta de Chhalasita (la fiesta del intercambio). En esta fecha los tiwanakotas o antiguos aymaras hacían un ritual de consagración de las illas e ispallas, éstas son representaciones simbólicas de los objetos como los alimentos o los animales”.

Se dice que los aymaras exponían estas illas e ispallas cada 21 de diciembre a mediodía para que el Sol, con sus rayos, haga realidad esas representaciones y de esta forma se multiplique la cosecha. "Es importante mencionar que, entonces, la Chhalasita tenía otro sentido, que era el de intercambio”, pues no se tenía una lógica mercantil como la que se tiene después de la Colonia, explica la investigadora. En este primer momento juega un papel importante la figura del dios Tunupa, representado por una estatuilla de una figura jorobada. Según el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés "las antiquísimas figuras antropomorfas (con joroba prominente y apéndice fálico) serían de la época del Imperio inca, y antecesoras del Ekeko de la época de la Colonia”, se lee en su estudio Tunupa y Ekako. Asimismo, Manuel Rigoberto Paredes de Iturri escribió que "estas diminutas estatuillas fálicas serían remanentes de remotas fiestas sagradas del solsticio de verano”.

Foto periodico Página Siete
De Chhalasita a Alasita

Tedesqui señala que un segundo momento de la fiesta de la Alasita se halla en la época de la Colonia. Entonces, esta celebración era considerada por la Iglesia como algo profano, por lo que se realizaba de forma clandestina. Sin embargo, "es después del cerco de Túpac Katari cuando se da la escasez de provisión de alimentos cuando la fiesta es aceptada y oficializada en la ciudad”.

Es entonces cuando nace la leyenda de la Alasita. "Durante el cerco de Túpac Katari, en 1781, La Paz estaba desabastecida, pues los alimentos no podían ingresar. La familia de Sebastián Segurola, el entonces gobernador, se había quedado sin provisiones. Sin embargo, la servidumbre tenía comida. Él les preguntó de dónde sacaban los alimentos y la joven que trabajaba allí les dijo que se los había traído el Iqiqu, una estatuilla que había recibido de su novio Isidro Choquehuanca. De esa forma es que la figura del Ekeko está relacionada a la Alasita”, explica la investigadora.

Es así que después del cerco de Túpac Katari, en 1789, vuelve a surgir Chhalasita. Sin embargo, la celebración reconfigura su lógica de intercambio. "Por un lado, el Ekeko de piedra cambia de fisonomía. Toma el aspecto del suegro de Sebastián Segurola. Un hombre regordete, blanco, mestizo, con las mejillas rojas. Pero, además, surge el rito de la Alasita, cambiando de alguna forma el ritual en sí mismo. Se pasa del intercambio a la compra venta y se cambia la fecha del 21 de diciembre, primero, al 20 de octubre y luego al 24 de enero”.

Deseos en miniatura

Foto periodico Página Siete
Un tercer momento identificado por Tedesqui se halla durante la República, situada a principios del siglo XIX. "Surgen los artesanos, quienes comenzaron a hacer réplicas de la imagen del Ekeko. En este momento también surgen las ferias”.

De esta forma, la Alasita tiene diferentes escenarios, entre ellos, la plaza Murillo, la ex-Terminal de Buses, la plaza de San Pedro, El Prado, la Tejada Sorzano y la exfábrica Said, entre otros. "Durante la República podemos rescatar también los concursos de miniaturas. Éstos surgen de acuerdo al contexto que se vive. En este momento, por ejemplo, se vivió la irrupción de la industrialización y las miniaturas estaban relacionadas con ello”.

"Algo que llama la atención es que, anteriormente, en la República, era común regalar el Ekeko k’ala. Se regalaba a la estauilla sin carga y la gente iba a la feria y compraba las miniaturas y le cargaba a su Ekeko lo que quería”.

Deseos de acuerdo con la época

Tedesqui encuentra un cuarto momento en estos tiempos. "Es más adelante cuando se da una hibridación cultural, considerando que se fusionan dos visiones: la andina y la católica. De ahí que uno compra las miniaturas y bien puede irlas a milluchar con el yatiri o bien se las lleva a la iglesia para hacerlas bendecir”.
Foto periodico Página Siete

Esta hibridación poco ha transformado el sentido de la Alasita. "Éste radica en creer en que estas miniaturas se convertirían en cosas reales. En la época prehispánica dejaban que los rayos de Sol llegaran a las miniaturas de las illas y las ispallas con la esperanza de tener una buena cosecha”.

Ekeko, a tono con la época

La muestra El Ekeko y el mundo de las illas, que este mes tomará las salas del museo Costumbrista, no sólo ofrece la posibilidad de ver las diversas representaciones del Ekeko a lo largo del tiempo. Permite, además, realizar una lectura de aquellas cosas que estaban de moda en diversos momentos. De esta forma se puede ver a un Ekeko cargando costales de papa, chuño y animales o ekekos, como los de este tiempo, que cargan computadoras, cámaras fotográficas y hasta réplicas de las cabinas del teleférico.
Foto periodico Página Siete

"La Alasita en la actualidad es un patrimonio por las costumbres que la gente ha ido adoptando con el pasar de los años”. De ahí que se espera que este año la Unesco proclame a esta fiesta como patrimonio de la humanidad.

Destinos turisticos El museo de Taraco

Museo de Taraco

El Museo Arqueológico de la Población de taraco, se encuentra ubicado en las proximidades de la plaza principal, fue inaugurado en septiembre del año1998, gracias al apoyo de la Embajada de Bélgica y la Fundación Bartolomé de las Casas. Impulsaron esta obra las autoridades del Cantón de Taraco, que en ese entonces pertenecía al Municipio de Tiwanaku.

El museo contiene restos arqueológicos encontrados en el sitio de Iwawi, ubicado en la parte sur de la península de taraco. Tiene una extensión aproximada de cinco hectáreas sobre las cuales se encuentran varios e inmensos bloques de piedra andesita. Las investigaciones recientes demuestran que material lítico formaba parte de un puerto donde desembarcaban bloques de piedra procedentes de canteras en el Lago Mayor del Titicaca. Las técnicas y prácticas aplicadas a las salas de exhibición del museo son excelentes; la iluminación y disposición de los materiales expuestos permiten al visitante comprender de forma sencilla la evolución de las culturas que habitaron en esta región. Resguarda restos de la cultura Chiripa y de la cultura de Tiwanaku.

Según estudios arqueológicos, los vestigios dejados en el territorio como utensilios y herramientas. Han permitido determinar que este sitio fue inicialmente ocupado por una civilización dedicada a la agricultura, la alfarería y a la explotación de los recursos naturales del lago Titicaca.

Este lugar tiene bosques centenarios y playas  naturales que guardan vestigios de la cultura Chiripa y el cráneo tallado en cuarzo mas pequeno

Historia

Aunque la fundación del pueblo data de 1767, Taraco no logró el rango de municipio sino hasta 2003.

La ñatita tallada en cuarzo

El Museo de la Morenada, así es como los pobladores conocen al repositorio de Taraco. No hay razones para ese nombre, pues la casa de una sola planta erigida sobre un patio de tierra guarda en sus vitrinas exclusivamente piezas arqueológicas.

Foto periodico Página Siete
Con el rostro rebosante de orgullo, de la única sala de exposición permanente sale el responsable de Cultura y Turismo de Taraco, Agustín Pati. En sus manos trae un pedestal pequeño forrado en tela. Apenas se atreve a tocarlo y mirarlo de cerca.

A la luz de mediodía se descubren dos cavidades vacías y una nariz achatada talladas a la perfección en un cráneo de cuarzo blanco que apenas supera en tamaño a la uña del dedo pulgar. Entre las dos hileras de dientes sin labios parece guardar el secreto de su historia aún desconocida.

"Esta pieza es un tesoro, no se ha encontrado otra igual en otros lugares. Es invaluable y por eso esta es la primera vez que la mostramos”, dice Pati.

De los hallazgos -a cinco kilómetros de Taraco- quedan el templete semisubterráneo ceremonial de Chiripa y un complejo habitacional de paredes dobles con depósitos, donde encontraron más de 1.500 piezas. Ambos sitios están cerca la exhacienda Iturralde, que actualmente es reparada para que funcione como un albergue ecoturístico.

Foto periodico Página Siete
Conforme se encontraban, herramientas y piezas precolombinas se guardan en un depósito construido especialmente para el efecto. Con el tiempo se convirtió en un escaparate donde celosamente
 lugareños y autoridades originarias guardan las pruebas de su cultura ancestral.

El muelle de Zapana y las playas de Santa Rosa

A 3.808 metros sobre el nivel del mar, desde la orilla del Titicaca llega la melodía de unas flautas de bambú. En medio de un mirador rodeado de totorales, seis parejas de comunarios giran al ritmo de los tambores. Desde el fondo de unas máscaras adornadas con plumas, la música invita a los visitantes a bailar.

"En el muelle de Zapana tenemos uno de los albergues más importantes para el turismo comunitario. Y nuestra danza de chunchus va a recibirlos siempre”, señala el presidente del Comité de Turismo de la comunidad Zapana, Rolando Acarapi.

Los comunarios fueron los artífices del emprendimiento en el que ahora plasman su tradición. Música y un apthapi preparado tradicionalmente forman parte del proyecto. Quien llega al albergue puede apreciar diferentes aves del lago que anidan entre las orillas y disfrutar de un parque infantil construido para el esparcimiento de las familias.

El albergue cuenta con seis habitaciones dobles y todos los servicios básicos. Las reservas pueden hacerse con don Rolando al teléfono 72579604.

Ubicación

Se encuentra  en la peninsula del Lago Titicaca

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminar, gafas y gorra para protegerse del sol, abrigo impermeable para época de lluvias.

¿Como llegar ?

Partida                             Llegada     Distancia(aprox)

El Alto                                  Tiwanaku            59 km.
(Terminal interprovincial)
Tiwanaku                             Taraco                 26 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Ingavi

Municipio

Taraco

Categoria

2.3.2. Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.457659 Longitud: -68.8601827

Temperatura

3 °C - 28 °C

Altitud

3849 M.s.n.m.

Con datos del  periodico Página Siete en la nota de prensa publicada el dia domingo 23 de Abril de 2017 en la páginas 30 y 32 y que fue escrito por Leny Chuquimia

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_de_taraco/210

MUSEO DE ALASITA PATRIMONIO BOLIVIANO

En este video se pueden apreciar verdaderas obras de arte, y objetos antiguos de las celebraciones de la fiesta de Las Alasitas

Son trabajos en miniatura realizados en nuestro taller junto a otras expresiones de la Fiesta de la Alasita como son los billetitos en chiquitito, Prensa en Miniatura declarado Memoria del Mundo por la UNESCO al igual que la Alasita y su Ritualidad como el "ajayu" (espíritu) de todo.

Se puede apreciar mas en el siguiente enlace

http://velocicosm.com/2CbT

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=naiKciNjXFY


Destinos turisticos Estación terrena de Amachuma

En esta región se encuentra la estación terrena que monitorea el primer satelite boliviano denominado Tupac Katari TKSAT-1 y es propiedad de la Agencia Boliviana Espacial  ABE

Ubicación

Se encuentra a una hora y 40 minutos de la ciudad de La Paz , al final de una  carretera serpeante  se distinguen las siluetas de de 6 gigantes antenas, esta se ubica en el municipio de Achocalla

Al ingreso de la estación se pueden apreciar  representaciones de la puerta del sol , de un reloj y de un calendario solar , del lago Titicaca, de la Isla del sol y de varios monolitos




Foto periodico Página Siete

Destinos turisticos Museo aeroespacial

Ubicado en el municipio de El Alto estas contienen naves utilizadas  en la guerra del Chaco, una replica del satelite Tupak Katari TK-SAT 01

Ubicación

Esta ubicado en el Cuartel de la Fuerza Aerea Boliviana en la avenida Chacaltaya de la ciudad de El Alto

Foto periodico Urgente.bo
Foto periodico Urgente.bo


Foto periodico Urgente.bo


Foto periodico Urgente.bo


Foto periodico Urgente.bo


Foto periodico cambio

Foto Página Siete

Foto Página Siete



































































Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7ftqR-29Ado


Biografia de Tupac Katari

nacio en Sica Sica en el departamento de La Paz en 1750, su verdadero nombre fue Julian Apaza, adopto el seudónimo de Tupac katari en homenaje a Tupac Amaru y Tomas Katari, formo un  ejercito de 4000 indígenas  y cerco La Paz en 1781 durante nueve meses, al final de la revelión fue capturado y murio descuartizado en el poblado de Peñas, su cabeza fue envida a la Paz. la tradición oral le atribuye la frase:

A mi me matan, pero volveré y seré millones

Para saber mas sobre este personaje puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Katari

Destinos turisticos Moteles temáticos Motel Fantasia

Otro de los moteles temáticos que existen en la ciudad de La Paz donde vale la pena visitar y pasar unas horas increibles pues se trata de estar en un ambiente diferente, en un cuarto en el cual la tematica  es diferente, es como estar en otro mundo

vea las fotos




























Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=a3RkPzVlZOw


Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles