Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Monumentos de La Paz FUENTE DE LA MADRE PATRIA

Conjunto escultórico compuesto por 21 figuras. La principal se realza sobre la fuente y el pedestal, efigie que corresponde a la diosa de la Libertad y que está clasificada como escultura estatuaria de bulto redondo, de tipo cuerpo entero, en posición erguida. Este conjunto escultórico está ubicado en el paseo El Prado de la zona Centro.



La estatua principal, llamada Libertad, fue obsequiada al gobierno boliviano por su homólogo francés en 1901, con intervención del cónsul boliviano en París V. Farfán. Esta obra fue emplazada sobre la jardinera de la avenida 16 de Julio (sector popularmente conocido como paseo El Prado), sobre un pedestal de más de cinco metros de alto, en cuyo frontis llevaba una escultura en bronce fundido con la efigie del escudo de armas de Bolivia y detrás una escultura de broce con la imagen de un ramo de olivos. Después de algunos años, fue reubicada en la plaza Antofagasta, frente a la antigua Aduana del ferrocarril Guaqui – La Paz (actual terminal de buses de La Paz).

La Libertad permaneció en la plaza Antofagasta hasta 1976, año en que fue restituida al paseo El Prado. Mario Bedoya Ballivián, en condición de Oficial Mayor de Cultura, fue quien impulsó su restablecimiento y proyectó su transformación en fuente pública, anexándola a otras esculturas de bronce, cuyos moldes fueron extraídos de una casa de estilo neoclásico que se encontraba en la avenida Arce. El maestro fundidor Gregorio Conde fue quien se encargó de replicar las piezas de la siguiente manera: Sátiros, Cabezas de Leones, peces mitológicos, menores y mayores. La fuente fue erigida en el lugar donde anteriormente se encontraba la fuente de Neptuno, la cual fue desmontada y trasladada al parque del Montículo, lugar donde actualmente se encuentra.

Mecapaca fue el “ Olimpo ” de los primeros paceños

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 30 de Septiembre de 2018 e las páginas 22 y 23 en la sección gente y lugares

Afrodita esperaba a los paceños que en invierno vacacionaban en el valle, con hermosas casonas en medio de huertos fértiles. En 1858 el Choqueyapu se “tragó” la comarca.

Ivone Juárez / La Paz

En la época de la Colonia y a inicios de la República, en mayo, cuando el invierno comenzaba a acercarse a Nuestra Señora de La Paz, los paceños comenzaban a migrar al valle de Mecapaca, que se encontraba a más de un día de viaje a caballo o carroza. El lugar, donde pasaban unos meses, alejados de la vida en la ciudad, de sus obligaciones, era como su Olimpo, donde Afrodita los esperaba con los brazos abiertos, mientras que Dioniso, la deidad del vino, les ofrecía la liberación para entregarse con más soltura a los placeres que prometía la diosa del amor.

Una vista de lMecapaca actual ubicada a solo 30 km de la zona sur de la
ciudad de La Paz Fotos: Sara Aliaga Página siete
La comarca, donde los más acomodados habían construido lujosos caserones con todas las comodidades, rodeados de jardines y huertos, se inundaba de música y baile. Las fiestas, que comenzaban en las residencias, terminaban en la calle y en la plaza, donde los fiesteros formaban rondas, bailando y cantando coplas en torno a los incidentes amorosos que surgían entre ellos.

Una de las callejuellas del municipio, ubicado en La Paz. “Se entregaban al baile, a la música, y entonando con febril entusiasmo trovas eróticas, y sentimentales, terminaban rindiendo fervoroso culto al amor”, escribió a inicios del 1900 el escritor paceño Rigoberto Paredes (1870 - 1951) en una crónica sobre Mecapaca. El relato fue compilado por los historiadores Carlos Gerl y Randy Chávez, en el libro Tradiciones de Mecapaca, publicado en julio de 2018.

Una de las calles del municipio ubicado en La Paz
De acuerdo con Rigoberto Paredes, la comarca, que era lugar de vacaciones para los paceños, “desde tiempos inmemorables había sido un lugar destinado a los placeres”.

“Su mismo nombre estaba compuesto por las palabras meca (fornicar o adulterar) y poca, alteración de pata, altura, se da a comprender así”, afirma.

La plaza principal de Mecapaca y su templo principal. Minué... mecapaqueñita

Mientras estaban en este paraíso en la tierra, los paceños la pasaban de fiesta en fiesta, desde las recepciones más exclusivas, de etiqueta, al estilo de Europa, donde se bailaba el minué, redoba (estilo polca), hasta las populares, donde se entregaban al bailecito de tierra, a la cueca y a la mecapaqueñita, un baile inventado en el lugar, tomado del fandango español.

La plaza principal de Mecapaca y su templo principal
De acuerdo a Tradiciones de Mecapaca, en las recepciones de etiqueta se terminaba bailando la “agua de nieve, un baile inventado, sin duda alguna, para que las solteras hicieran gala de toda su sal (agudeza) y donaire”.

La danza era un verdadero ritual para el amor en Mecapaca. Tanto así que los varones, en señal de conquista, incluso derramaban prendas de oro a los pies de la mujer que querían conquistar. “En los bailes de zapateo, los enamorados rumbosos derramaban a los pies de su bella pareja centenares de pesos godos, onzas y aún especies de oro”, cuenta Rigoberto Paredes.

El valle no perdió su cualidad agrícola.

“Una cárcel de amor”

Mecapaca era un destino tan deseado por los paceños, que aprovechaban cualquier descanso para viajar al lugar. En Tradiciones de Mecapa se lee que los sábados, desde el mediodía, salían de la ciudad en grandes caravanas formadas por coches jalados por caballos.

El valle no perdio su cualidad agricola
La crónica de Elías Zalles Ballivián (1859 - 1931) cuenta que entre 1855 y 1558 un grupo de jóvenes partió de La Paz a caballo rumbo al poblado. La noche los sorprendió en un lugar llamado La Carrera, donde, entre los arbustos, aparecieron unos indígenas que los tomaron como presos y les anunciaron que serían escoltados a la cárcel del pueblo.

Asustados, llegaron hasta la puerta de la cárcel de Mecapaca, donde los esperaba el corregidor para darles su sentencia. Pero cuando se abrió la puerta del penal apareció el “cura Zárate, que los invitó a pasar con palabras halagüeñas”. Cuando cruzaron la puerta se encontraron con que la cárcel se había convertido en un gran salón de baile.

El camino a Mecapaca, que ante se hacía a caballo
El religioso, junto con los mecapaqueños, había sacado al único reo de la cárcel y la había adecuado para una gran recepción.

“Hizo que se arreglara lo mejor posible, con el concurso de todos, (…) indicando cómo se había que ejecutar la prisión de los jóvenes y salir al encuentro declarándolos ‘prisioneros de amor’”, cuenta Elías Zalles.

Y Mecapaca siguió siendo un Olimpo para los paceños hasta 1858, cuando el río Choqueyapu se desbordó y, con su aguas unidas al de Chuquiaguillo, el Irpavi y el Achocalla, la destruyó.

“Desaparecieron 50 casas de recreo de las mejores y con ellas se perdieron al menos 200 árboles frutales. En los años posteriores siguieron las crecientes, debastándolo, al punto que hoy no quedan de ese pueblo floreciente más que ruinas. (…) El bullicio alegre de tiempos pasados ha sido reemplazado por el sordo mugir de las aguas”, escribió Zalles a inicios de 1900.

Los pacenos partian en caravanas de carretas hacia el poblado
Hoy Mecapaca es un municipio que se va poblando a gran velocidad; a los lados de su ruta principal la construcción de chalets y otros tipos de viviendas no se detiene.

Los paceños partían en caravanas de carretas hacia el poblado. Indígenas decían descender de las águilas

En el Olimpo de los paceños también reinaba Ares, personificado por unos indígenas guerreros que se consideraban invencibles y descendientes de las águilas.

El valle (Mecapaca) era habitado por unos indígenas “presuntosos que pretendían ser descendientes de las águilas (pokas, en aymara)”, dice el escritor costumbrista paceño Rigoberto Paredes (1870 - 1950) en el libro Tradiciones de Mecapaca, de Carlos Gerl y Randy Chávez.

La gruta de Lourdes, el paso que se seguia para llegar a Mecapaca
“Se creían invencibles y provocaban a sus vecinos a frecuentes luchas, hasta que los collanas los vencieron, y burlándose de ellos los llamaron mekha pocas. Se apoderaron de sus mujeres y convirtieron el lugar en sitio de placer. Parece que de ese tiempo data la denominación (Mecapoca)”, escribió Paredes en una crónica a inicios de 1900.

La Gruta de Lourdes, el paso que se seguía para llegar a Mecapaca. En ese entonces, después de la riada que destruyó el pueblo, en 1858, el lugar era considerado un cantón que contaba con 18 propiedades “rústicas”, como Huajchilla, Palomar, Avircato, Guaricana, La Carrera, Taipichuro, y más de 83 huertos, que en conjunto tenían un valor de 531.160 bolivianos, de acuerdo con la crónica de Rigoberto Paredes.

Paceños se refugiaban del frío en los valles que estaban fuera de la ciudad.
Mecapaca, según el Censo que se realizó en 1900, contaban con una población urbana de 264 personas y una rural de 2.406 almas, divididas en 1.360 varones y 1.310 mujeres, se lee en Tradiciones de Mecapaca, texto presentado en julio de 2018, en La Paz.


Destinos turisticos Museo Nacional de Arqueologia de Tiwanaku

Es un museo con una fachada bastante llamativa ya que tiene en sus paredes motivos tihuanacotas, le pertenecio a un investigador muy importante

En este museo se puede encontrar mas de 50 000 piezas debidamente registradas y catalogadas pertenecientes a las culturas y civilizaciones del oriente y occidente del país. Posee una importante colección de piezas de las culturas Tiwanaku, Chiripa, Mollo, lnka y del oriente boliviano.

Dirección: Calle Tiwanaku esquina Federico Zuazo, al lado del Hotel Europa. C. TIWANAKU # 93 ESQ. FEDERICO SUAZO

Ciudad / Localidad: La Paz

Estatus Administrativo: Estatal

Depende de: Instituto Nacional de Aqueología, organismo especializado del Viceministerio de Cultura

Teléfono: +591 2311621

Horario: De martes a viernes de 9.30 a 12.30 y de 1500 a 19.00 sábado de 10:00 a 12:30 y de 15:00 a 18:00 hor

Cobra entrada: No

Observación: Nacionales: Bs 5Extranjeros: Bs 10Estudiantes nacionales: Bs 2

para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Arqueolog%C3%ADa_(Bolivia)

Foto De Jofrigerio - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, 

Foto lapaz.bolivialocal.net


Comprar paseos turisticos en La Paz

Es posible comprar paseos turisticos en línea y desde cualquier parte del mundo a traves de dos empresas y hacer recorridos turisticos por diferentes destinos turisticos del departamento, entre estos tenemos
  • Paseos turisticos con Get Your Guide https://bit.ly/2YuriVb
  • Paseos turisticos con Mi nube            https://bit.ly/2xCe2Tj
  • Viator ( de Tripadvisor )                     https://bit.ly/3dk0YRU

Monumentos de La Paz Monumento a la LOBA CAPITOLINA

Obra realizada a base de bronce fundido en 1950; se desconoce su autor. Está ubicada en la plaza Italia, más conocida como plaza Roma, de la zona de Obrajes.

A cinco años de la caída del régimen fascista de Italia, instaurado por Benito Mussolini, los residentes de la colonia italiana de La Paz buscaron afianzar las relaciones que anteriormente mantuvo Italia con varios países en diferentes partes del mundo. Los residentes italianos obsequiaron al municipio la escultura de la Loba Capitolina en 1950, símbolo de la fundación de Roma.

Correspondiendo la dádiva, mediante Ordenanza Municipal del 5 de diciembre de 1950, el H. Concejo Municipal emplazó la escultura en el parque Colón, el cual fue nominado como plaza Italia, nombre no muy conocido, ya que la mayoría de las personas la conocen como plaza Roma (la plaza Franz Tamayo, anteriormente llevaba el nombre de plaza Roma).

Es también conocida como la plaza del perro seco

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Luperca

Recetas de cocina empanadas tucumanas

TUCUMANAS

Ingredientes:

Para la masa

•4 tazas harina
•3 cucharadas de manteca o mantequilla
•2 huevos
•1 cucharilla de sal
•1 1/2 taza de agua tibia

PARA EL GIGOTE:

•3/4 kilo de carne molida
•Un platillo de arveja cocida
•3 cebollas picadas finamente
•1 cebolla verde picada finamente
•1/2 taza de pasas sin semilla
•1/2 taza de aceitunas
•2 a 3 cucharadas de ají colorado molido
•1 cucharilla de orégano
•6 huevos cocidos
•1 libra de papa holandesa cocida y picada en cubitos
•Sal a gusto
•1 cucharilla de comino
•Aceite.

PREPARACION:

Cernir la harina en un recipiente grande y mezclar con la mantequilla hasta llegar a punto arena, agrega el agua con la sal, los huevos mezcla hasta obtener una masa suave, formar las bolitas, y deja reposar por unos minutos hasta terminar de preparar el gigote.

Fríe en aceite caliente las cebollas ya cortadas finamente hasta que cristalicen y añade la cucharilla de comino, la carne molida,, la sal, arvejas y papa previamente cocida.

Añade un poco de agua, dejar cocer tres minutos más y la preparación está lista. Luego uslerea la masa hasta dejarla en láminas no muy delgadas, pon en esa masa el jigote.

Agrega los huevos cocidos y cortados las aceitunas, las pasas ya remojadas antes de cerrar.

Repulgar y freír en aceite bien caliente

Recetas de cocina Buñuelos

BUÑUELOS. 🇧🇴 🧇🥞🥯

✅ Ingredientes:
  • (4 porciones) 
  • 2 tazas harina 
  • 1 taza agua 
  • 2 cda. levadura fresca 
  • 2 huevos 
  • 1 cda. azúcar 
  • ½ cdta sal 
  • ½ cdta anís 
  • 1 taza miel de caña 
  • 3 aceite neutro para freír 

 ✅ Preparación:

❶ En un bol poner el agua con el azúcar, disolverla y luego agregar la levadura fresca, dejar reposar por unos 7 minutos y luego agregar la sal, anís, huevos y la harina.

❷ Mezclar toda la preparación suavemente hasta que quede una masa aguanosa. Luego dejar levar al doble de su tamaño.

❸ Úntese las manos con aceite para este paso. Corte un trozo de masa con sus dedos y amásela hasta que obtenga una forma redonda (de bola). Luego realizar un agujero en el medio y hacer que queden con forma de anilla o aro.

❹ En una olla calentar el aceite y echar los buñuelos para freír. Gírelos con una cuchara de madera para lograr una cocción pareja. Una vez que estén dorados quitarlos con una coladera, quitar el exceso de aceite con papel de cocina. Servir para acompañar con miel de caña.

🗒 Una versión tradicional y muy fácil de preparar.

Los buñuelos son un verdadero clásico de Bolivia. Te traemos una receta tradicional para acompañar con un buen vaso de api.

Suelen estar acompañados de miel y azucar en polvo

Significado de los rios de La Paz

Los rios en La Paz tienen en general nombres aymaras y la mayoria de estos deben su nombre a sus caracteristicas más visibles
  1. Chuqueyapu      Señor de oro
  2. Apumalla           Señor de estaño
  3. Chajtiri              El que ofrenda
  4. Wallpajawira     El capitán
  5. Chapuma           Dividiendo dos ambitos
  6. Kupini                Situado a la derecha
  7. Huañajawira      Rio seco
  8. Jacha                  Grande
  9. Jakonta               Arrojado desde lo alto
  10. karawichinca     Con forma de apéndice o de cola de angosta
  11. Katani                 Impetuoso
  12. Kellumani           Amarillo
  13. Korypujio            Manantial de oro
  14. Kullkojawira       Rio estrecho
  15. Mejawira            Rio como los platos hechos de hicho
  16. Nekejawira         Rio de barro
  17. Pantisirca           Vena de flores
  18. Sanja Jawira       Rio rajado
  19. Saytha Kota        Laguna estancada
  20. Sokeri                 Donde hay sauces
  21. Tangani               Rio colmado
  22. Wila Wila            Rio colorado
  23. Wiskalla              Oblongo, mas largo que ancho
Fuente: Revista Ciencia y cultura, publicación de julio de 2000

JOHN FITZGERALD KENNEDY

Obra realizada a base de bronce fundido en 1965; se desconoce su autor. Está ubicada en el parque infantil Ángela María Alaiza, entre la avenida John F. Kennedy y las calles Raúl Herrera y San José de la zona de Villa Armonía.

La estatua que rinde homenaje a John F. Kennedy (1917-1963), connotado Presidente de Estados Unidos, fue comprometida por el alcalde Julio Manuel Aramayo en 1964, en agradecimiento a quien impulsó el Programa Alianza para el Progreso (creado en 1961, para ayudar a varios países en vías de desarrollo). La estatua fue emplazada en medio de una jardinera en forma oval, entre la intersección de las avenidas Ildefonso de las Muñecas y Manco Kápac (actual plazoleta Eduardo Urquieta Morales). Permaneció en ese lugar hasta 1990, año en que un atentado dinamitero le mutiló el pie izquierdo y lo precipitó de bruces al suelo. A partir de entonces, fue llevada al retén de emergencias de la Alcaldía, permaneciendo en abandono hasta que Elizardo Mollinedo, Presidente de la Junta de Vecinos de Villa Armonía, solicitó su reubicación y emplazamiento en su barrio, existiendo una avenida con el nombre del personaje desde 1975. En 1995 la Alcaldía autorizó y procedió con su trasladó a la zona de Villa Armonía, lugar en el cual los vecinos corrieron con los gastos de reparación y le construyeron un sencillo pedestal sobre el cual se halla a la fecha.

Para mas información puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/John_F._Kennedy

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles