Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Recedas de comidas de La Paz - Karachi

El karachi es un pesado pequeño del lago Titicaca que se come frito con chuño, papa y arroz, el pescado previamente debe ser lavado y extraido sus tripas además de descamado y de sr posible extraido sus espinas

Recetas comidas de La Paz - El Jolke

INGREDIENTES:
  • 2 riñones de vaca
  • 3 papas
  • 1 trozo de pimiento morrón
  • 2 cebollas
  • 1 ramito de apio
  • 3 ramas de ají verde retostado
  • 1 cucharilla de hierba buena picada fina
  • 1 cucharilla de pimentón colorado
  • 1 pizca de pimienta molida
  • 2 cucharillas de orégano desmenuzado
  • 1 pizca de ajo molido
  • sal
  • aceite

PREPARACION:

Primero cortar los riñones en trozos grandes elimimando previamente la grase del centro, la del interior y las piedrecillas si contuviesen , sólo la carne cortar en dados medianos.

En recipiente hondo con el riñón, vertir agua tibia y dejar reposar durante diez minutos. Pasado este tiempo, escurrir, lavar bien y nuevamente agregar agua tibia. Seguir este procedimiento, hasta que el agua se aclare, esto para limpiar bien los riñones y sacar  toda la sangre

En una olla con aceite caliente, freír las cebollas picadas , una vez transparente , añadir el pimiento morrón picados en cuadrados finos, el orégano, la hierba buena, la pimienta y el ajo. Al final mezclar con el pimentón colorado para darle color.

Vertir a esta preparación un litro y medio de agua caliente, los riñones que ya fueron previamente lavados, los ajíes verdes,  el apio entero, sal al gusto, colocar las papas en cuadrados medidos. Dejar coser durante 20 minutos.

Servir de inmediato bien caliente.

Recetas de comidas de La Paz - Jakonta

Jakonta es basicamente un caldo de cordero con papas y chuños


Ingredientes

2 litros de agua
Espalda de 1 kg de cordero cortado en cubos
Sal al gusto
3 zanahorias peladas y en rodajas
3 hojas de col picada
2 tazas (té) de chuño
1 taza (té) de arroz
1 cebolla cortada en tiras finas
1 tomate picado
1 cucharadita (te) de orégano
6 papas cocidas


Preparación

Ponga una olla a fuego medio con el agua, los cubos de cordero y una pizca de sal .
Cocine por 40 minutos.
Refrigere por una hora el caldo en que se coció la carne de cordero.
Cuando se enfríe, quitar la grasa que se ha formado en la superficie, separando solamente el caldo.
Llévelo a fuego medio con las zanahorias y el repollo, y cocine por 5 minutos.
Añadir el chuño, el arroz, la cebolla y los tomates y cocine a fuego lento durante 20 minutos.
En los últimos 5 minutos, añadir el orégano y las papas.
Sirva de inmediato.

Plato de jakonta





































Recetas de comidas de La Paz - Huatia

La huatia contiene  carne de cordero, res, puerco o llama acompañados de tuberculos cocidos debajo de la tierra, su preparacón es interesante, se hace calentar ladrillos al fuego por aproximadamente una hora, luego se caba un agujero en la tierra donde se coloca los ladrillos calientes, la comida se la envuelve en hojas de papel estañado que se las coloca encima de los ladrillos calientes, encima de la comida previamente forrada se colocan otros ladrillos calientes y estos a su vez se tapan con tierra y se dejan asi por el lapso de una hora a 2 horas , luego se sirve a voluntad. Otra variacion a los ladrillos es colocar carbon encentido, colocar un pedazo de papel estañado, luego la comida envuelta en el papel estañado, luego otro pedazo del mismo papel y luego tierra encima, se debe esperar la misma cantidad de tiempo antes de servir

Recetas de comidas de La Paz - Caldo de cabeza de cordero

Ingredientes:
1 cabeza de cordero (preferencia joven)
2 1/2 litros de agua
1 1/2 k de papa blanca, en trozos
1 taza de arroz
¼ k de chuño negro
Sal
Ajo
Comino
Pimienta entera
Orégano


Preparación:

Partir la cabeza en 6 partes,  colocar los trozos en una olla con agua, ajos, sal ,  agregar, luego la papa picada, el arroz, el chuño y cocinar por 40 minutos . Al final agregarle orégano y cebolla verde y apio. Servir en platos hondos

Recetas de comidas de La Paz - Bogas con caya

La boga es un pez del lago titicaca que se come frito y se lo acompaña con chuño o con oca cocida o chuño de oca y se lo sirve con arroz

Comidas tipicas de La Paz - El aptapi

Aptapi
Aptapi: Mesa comunitaria de diversos tubérculos, choclos, queso de oveja, pescado seco y jallpawayka (salsa picante hecha de pepas de ají).

El Aptapi aimara es como un banquete donde las personas se sirven lo que quieren al estilo de un buffete con la diferencia del mantel que suele ser mantas y las comidas productos tipicos de la región. Para más informacion puede visitar este link Gastronomia de Bolivia

Recetas de comidas de La Paz - El api

El api es una bebida tipica del altiplano y de la zona andina, esta hecha en base a los granos de mais morado, es generalmente  vendido en bolsitas pequeñas en forma de polvo morado ya listo para su preparacion.

La forma de prepararlo es vaciar toda la bolsita en aproximadamente 1 litro de agua, acompañar con clavo de olor y algunas ramitas de canela, se debe colocar azucar al gusto, hacer herbir e ir removiendo para que el api no se cuele en la olla, dejar herbir por unos minutos y servir. Generalmente se acompaña con buñuelo o pastel.

Para más información ver

http://es.wikipedia.org/wiki/Api_(bebida)






Api con pastel

Recetas de comidas de La Paz - Fricase paceño

El fricase es un plato de origen boliviano ( de La Paz ) que generalmente se sirve el mañana, sirve para curar el Chaqui o resaca para los que les gusta beber, pero también como comida normal.



Receta para 8 personas

Ingredientes:


1 kilo carne de cerdo, preferible costilla, cortada en 16 pedazos
1 cucharilla comino molido
1 ramita de hierba buena
1/2 cucharilla de pimienta negra molida
1 cucharilla de orégano desmenuzado
4 dientes ajo tostado, pelado y picado finamente o ajo en polvo
1/2 taza ají amarillo
1 cucharada de sal o al gusto
8 tazas de agua hirviendo
4 tazas de mote de maíz blanco cocido aparte
8 papas imillas peladas (cocidas aparte)



Preparación

  1. Agregar comino, pimienta, orégano, ajo en polvo , ají amarillo molido, sal, maiz blanco y las papas  junto con la carne de cerdo y las 8 tasas de agua.Colocar sal al gusto
  2. Dejar cocer hasta que la carne se desprenda un poco de los huesos, por lo menos unas dos horas. Procurar conservar la cantidad de líquido inicial, aumentando un poco de agua si es necesario.
  3. Poco antes de servir espesar con una media taza de pan seco rallado (si se quiere). Servir en plato hondo con suficiente caldo.
Fricase paceño

Recetas de comidas de La Paz - Chairo

Chairo significa sopa en aimara y es un plato tradicional de la ciudad de La Paz, tiene orígenes precolombinos y su ingrediente de base es el chuño (patata deshidratada)


Chairo









Receta para 8 personas

8 tazas agua
1/4 kilo carne de vaca (cadera con hueso)cortada en 8 pedazos
1 culcharada de sal o al gusto
1/2 taza habas verdes peladas
1/2 taza arvejas verdes peladas
1/2 taza zanahoria pelada, picada en bastoncitos o bloquesitosmuy finos
4 tazas papa, pelada y picada en bastoncitos finos
1 taza de chuño remojadopreviamente un dia antes, pelado, machucado y lavado varias veces
1 taza maíz blanco pelado cocido
1 taza trigo  pelado cocido
1 taza cebolla blanca, picada fina (sin lavar)
2 cucharadas ají colorado molido
1/2 cucharilla comino molido
1/2 cucharilla orégano desmenuzado
1/4 cucharilla pimienta molida
1/4 taza cebolla verde picada fina. Lavar las hojas antes de picar. Esto es la cola de la cebolla cortada en rodajas
1 cucharilla de perejil picado fino (para servir)
1/2 cucharilla orégano desmenuzado (para servir)
1 cucharilla  de hierbabuena picada fina (para servir)


Nota:

Para que el chairo no resulte agrio, el chuño debe dejarse remojando por una noche antes, pelar, machucar en batán y lavar muchas veces.

Preparación:

En la olla en que se ha de cocinar el chairo, poner el agua a fuego fuerte y cuando apenas esté tibia, añadir la carne de vaca,  antes de que comience  a hervir,  añadir la sal; dejar cocinar por lo menos una hora. A este caldo agregar: las habas, arvejas, zanahorias y la papa,  poner el chuño, y luego añadir el maiz blanco pelado cocido y el trigo  pelado cocido, dejando cocinar el tiempo necesario hasta que la papa esté cocida. Anadir: el ají colorado, comino, orégano y pimienta; dejar cocer unos minutos y luego agregar al chairo esta salsa para que todo junto hierva unos diez minutos más.

Sacar la olla del fuego y agregar la cebolla verde, el perejil, orégano y hierbabuena.

Servir con un pedazo de carne de vaca  en cada plato.Tratar de mantener la cantidad inicial de caldo, si fuera preciso aumentar caldo o agua hirviendo para que no resulte muy espeso. Esparcir un poco de perejil picado y un poco de oregano junto con un poco de la cola de la cebolla picada en rodajas.



Chacarera paceña

Con su peculiar estilo, desde Tarija, Yalo Cuellar le dedica esta chacarera a la ciudad de La Paz Bolivia


Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=HvGUJCOYiX8

Atracciones turisticas de La Paz - Asiento del inca



Asiento del Inca en la Isla Suriki


Ubicación
Departamento: La Paz
Municipio: Puerto Pérez
Provincia: Los Andes
Cantón:Suriki


Como llegar
La Paz - El Alto (13 Km).
El Alto - Batallas (50 Km).
Batallas - Puerto Pérez (8 Km).
Puerto Pérez - Suriki (39 Km).
Suriki - Asiento del Inka (1 Km).

Descripción
El Municipio de Puerto Pérez limita al este, oeste y sur con el Municipio de Pucarani, al norte con el Municipio de Batallas.
El Asiento del Inca es un vestigio arqueológico que se encuentra ubicado a 1 kilómetro al oeste del Centro Poblado de la Isla Suriki; en este sitio se puede apreciar una roca tallada con hendiduras en forma de canales que se unen en la parte inferior de la misma a manera de vasija o receptáculo. En adición a ella existe una hornacina tallada en una roca a manera de nicho para realizar ofrendas, que presumiblemente sea de origen prehispánico. Por los alrededores se pueden observar varias rocas desenterradas de diversos tamaños, también se cuenta con vegetación nativa caracterizada por keñuas, kishuara y paja brava; asimismo se tiene una vista espectacular de la Bahía de Suriki como también del inmenso Lago Titicaca que rodea a toda la isla y la inmensa cadena de nevados de la Cordillera Real.
Para visitar este atractivo es necesario ponerse en contacto con los pobladores, quienes oficiarán de guías y acompañarán al grupo durante el recorrido por la zona; asimismo la temporada aconsejable para pasar por el sitio es en época seca, que comprende los meses de Mayo a Septiembre.

Posibilidades de explotación turística
Se puede realizar actividades turísticas como: turismo arqueológico, cultural y místico; además de poder hacer caminatas alrededor de la isla y paseos en balsa de totora; observación de flora, fauna y paisaje, toma de fotografías.

Precauciones y consejos
Abrigada y para condiciones climáticas ventosas, zapatos cómodos, gorra y lentes para el sol; abrigo impermeable para época de lluvias.
Llevar botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicamentos para el mal de altura.








Mapa

Alojamiento
Alojamiento en Suriki
Hotel en Puerto Pérez

Alimentación
Cafetería en Batallas
Comedor Popular, Restaurante en Puerto Pérez
Pensión en Suriki
Tienda - Abarrotes en Suriki

Transporte
Bote / Barco, De 8 a.m. a 2 p.m., de Puerto Pérez a Suriki
Bus, Salen cerca al Cementerio General de la Ciudad de La Paz, hasta la Población de Puerto Pérez

Comunicación
Correo, Radio, Teléfono en Centro poblado de la Isla Suriki

Cambio de Moneda
Entidad Financiera, En la Población de Batallas existe una agencia PRODEM 

Atracciones turisticas de La Paz - Isla del sol



Isla del Sol


Ubicación

Departamento: La Paz
Municipio: Copacabana
Provincia: Manco Kapac
Cantón: Isla del Sol

Como llegar

Partida                    Llegada                Distancia(aprox)

La Paz -                         Huatajata                     (90 Km).
Huatajata -                   San Pablo de Tiquina   (26 Km).
San Pablo de Tiquina - San Pedro de Tiquina   (1 Km).
San Pedro de Tiquina - Copacabana                 (46 Km).
Copacabana -               Isla del sol                     (16 Km).

Descripción

La Isla del Sol se encuentra ubicada en el centro del Lago Titicaca, considerada como una de las formaciones más altas del mundo a 3.814 m.s.n.m. y con una superficie aproximada de 9.6 kilómetros de largo por 6.4 kilómetros de ancho lo que representa 77 km2, siendo en superficie una de las más grandes del Lago Sagrado y en torno a la cual se organizaron pueblos y estados, entre ellos Tihuanacu e Inca.

Antiguamente la Isla del Sol era conocida con el nombre de Intinkala palabra que debe su nombre al vocablo quechua Inti que significa sol y kala, peñasco; o sea el lugar de la gran roca donde nace, se oculta y vive el Dios Sol.

Dicen las leyendas de los pueblos aymara-quechuas que de sus entrañas salieron los primeros incas, Manco Kapac y Mama Ocllo, los hijos del Sol, para enseñar a su pueblo los secretos de la vida. En base a ese mito se organizaron los pueblos andinos y actualmente es reivindicado como fuente de la identidad originaria.

Es así que la Isla del Sol en la civilización andina se constituye en la matriz del universo, de los pueblos y de sus habitantes, donde convergen las almas de los muertos para retornar a la vida.

El nombre de Lago Titicaca proviene de las palabras quechuas titi, puma o plomo y kaka, peñasco, debido a la forma que adopta su ribera cerrada; es decir, un puma yacente.

Situada en el lago Titicaca perteneciente a la provincia de Manco Kapac en el departamento de La Paz. Tiene una longitud de 9,6 km por 4,6 km de ancho y una superficie de 14,3 km². Es la isla más grande del lago, su nombre original es isla Titicaca y por ello el lago donde se encuentra lleva su nombre, que significa la " roca del puma ".

Isla del Sol

La Isla del Sol, se encuentra ubicada en el centro del Lago Titicaca, considerada como una de las formaciones más altas del mundo a 3.814 m.s.n.m. y con una superficie aproximada de 9.6 kilómetros de largo por 6.4 kilómetros de ancho lo que representa 77 km2, siendo en superficie una de las más grandes del Lago Sagrado y en torno a la cual se organizaron pueblos y estados, entre ellos Tihuanacu e Inca.

Antiguamente la Isla del Sol era conocida con el nombre de Intinkala palabra que debe su nombre al vocablo quechua Inti que significa sol y kala, peñasco; o sea el lugar de la gran roca donde nace, se oculta y vive el Dios Sol. Dicen las leyendas de los pueblos aymara·quechuas que de sus entrañas salieron los primeros incas, Manco Kapac y Mama Ocllo, los hijos del Sol, para enseñar a su pueblo los secretos de la vida. En base a ese mito se organizaron los pueblos andinos y actualmente es reivindicado como fuénte de la identidad originaria. Es así que la Isla del Sol en la civilización andina se constituye en la matriz del universo, de los pueblos y de sus habitantes, donde convergen las almas de los muertos para retornar a la vida. El nombre de Lago Titicaca proviene de las palabras quechuas titi, puma o plomo y kaka, peñasco, debido a la forma que adopta su ribera cerrada; es decir, un puma yacente.

Recomendaciones

Ropa liviana para el dia y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.



Posibilidades de explotación turística

Caminatas recreacionales, paseos en balsas de totora, visitas guiadas a al sitio arqueológico y a la población.

Precauciones y consejos

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar.

Botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

Isla del sol























Alojamiento

Alojamiento, Hotel en Yumani
Otros, Posada, Residencial en Copacabana

Alimentación

Cafetería, Restaurante, Tienda - Abarrotes en Yumani
Comedor Popular, Pensión en Copacabana

Transporte

Bote / Barco, Bus, Otros

Comunicación

Correo, Fax en Centro poblado de Copacabana
Radio en Centro poblados de la Isla del Sol
Teléfono en Centro poblado de la Isla del Sol

Cambio de Moneda

Entidad Financiera, En la Población de Copacabana

Departamento

La Paz

Region

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

1.8.1. Islas Lacustres

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.01813195 Longitud: -69.17796005

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud: 3805 M.s.n.m.

Tributo de Go Go Blues a los Kjarkas Chukiago Marka


Tema original de la agrupacion Boliviana KJARKAS, en esta ocación interpretado por Go Go Blues, titulado "Chuquiago Marca" en honor a la ciudad mas alta del mundo La Paz !!!., es posible adquirir la música originas a  travez de amazon.com



Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=wzhSdwlfBgo&feature=related


Atracciones turisticas de La Paz - Islas de Chilla, Coronel y Víbora



Islas de Chilla, Coronel y Víbora


Ubicación
Departamento: La Paz
Municipio: San Pedro de Tiquina
Provincia: Manco Kapac
Cantón:San Pedro de Tiquina

Como llegar
La Paz - Huatajata (90 Km).
Huatajata - San Pablo de Tiquina (26 Km).
San Pablo de Tiquina - San Pedro de Tiquina (1 Km).
San Pedro de Tiquina - Islas (8 Km).

Descripción
El Municipio de San Pedro de Tiquina, colinda al este con los municipios de Achacachi y Batallas, al oeste con la República del Perú, al norte con los municipios de Achacachi, Ancoraimes y Puerto Carabuco Chaguaya, y al sur con los municipios de Tiahuanaco, Pucarani y Guaqui.
En San Pedro de Tiquina se encuentran las Islas Chilla, Coronel y Víbora, que son un complemento paisajístico de la belleza natural del Lago Titicaca.
En sus orillas se puede disfrutar de cristalinas aguas en las que se puede dar un paseo en bote o simplemente realizar pequeñas caminatas. El paisaje circundante es excepcional, donde el lago al horizonte se confunde con el cielo y estas islas parecen haber sido realizadas por el pincel de un pintor.
En su entorno se evidencia la avifauna lacustre que alegra con sus sonidos la estadía de los visitantes que en sus paseos en bote disfrutan de esta experiencia.

Posibilidades de explotación turística
Las islas poseen vocación para la realización de deportes náuticos

Precauciones y consejos
Abrigada y para condiciones climáticas con viento, zapatos cómodos, gorra y lentes para el sol. Abrigo impermeable para época de lluvia.
Llevar Botiquín de primeros auxilios y medicamentos para la altura, además de protector solar.


Mapa


Alojamiento
Alojamiento en Tiquina
Hotel, Posada, Residencial en Copacabana


Alimentación
Cafetería, Comedor Popular, Pensión en Tiquina
Restaurante en Copacabana
Tienda - Abarrotes en Chicharro


Transporte
Bus, Otros


Comunicación
Correo en En la población de Chicharro
Fax en En la población de Copacabana
Radio en En la población de la Isla
Teléfono en En la población de Tiquina


Cambio de Moneda
Entidad Financiera, Cooperativa FADES En la población de Tiquina 
Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=202

Atracciones turisticas de La Paz - Peninsula de Copacabana



Península de Copacabana


Ubicación

Departamento: La Paz
Municipio: Copacabana
Provincia: Manco Kapac
Cantón:Copacabana

Como llegar

La Paz                          Huatajata                        (90 Km).
Huatajata                     San Pablo de Tiquina     (20 Km).
San Pablo de Tiquina   San Pedro de Tiquina       (1 Km).
San Pedro de Tiquina   Copacabana                   (46 Km).

Descripción

El Municipio de Copacabana colinda al este con el Municipio de Tito Yupanqui, al oeste con la República del Perú, al norte con el Municipio de Puerto Carabuco Chaguaya, y al sur con los municipios Tiahuanacu, Guaqui y Desaguadero.
La península de Copacabana está ubicada en la Provincia Manco Kápac, en el altiplano norte. Presenta una fisiografía de serranías de cimas agudas y presencia de vegetación típica del altiplano (paja brava, yareta, thola, quewiña, quishuara y totorales).

Copacabana
Esta península es de singular importancia por tener una serie de tesoros como son los caminos prehispánicos, monumentales sitios arqueológicos y templos que han superado la barrera del tiempo, además de una cultura viva que se expresa en las diferentes comunidades a través de la danza, la música, las técnicas textiles y gastronomía.


También es el sitio donde hábiles constructores elaboran con destreza verdaderas obras de arte en totora, técnica y productos que han dado la vuelta al mundo por haber navegado en el Océano Pacífico.

En las playas que la rodean se puede practicar deportes náuticos o simplemente dar paseos por las apacibles aguas del Lago Titicaca, disfrutando de la tranquilidad y el paisaje que brindan las comunidades y las serranías. Esta experiencia es muy reconfortante para los visitantes.

Posibilidades de explotación turística

Tiene aptitudes para poder generar más flujos turísticos porque el atractivo del Lago Titicaca está posicionado internacionalmente y se identifica a Copacabana como el lugar más conocido.

Precauciones y consejos

Abrigada y para condiciones climáticas con viento.
Botiquín de primeros auxilios y medicamentos para la altura.

Alojamiento

Alojamiento, Hotel, Posada en Copacabana

Otros, Residencial en Copacabana

Alimentación

Cafetería, Comedor Popular, Pensión, Restaurante, Tienda - Abarrotes en Copacabana

Transporte

Bote / Barco, Otros

Bus, salidas diarias del cementerio General, a la población de Copacabana.

Comunicación

Correo, Fax, Radio, Teléfono en Centro poblado de Copacabana

Cambio de Moneda

Entidad Financiera, En la población de Copacabana

Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=222




Atracciones turisticas de La Paz - Inca Banderani



Inca Banderani


Ubicación
Departamento: La Paz
Municipio: Copacabana
Provincia: Manco Kapac
Cantón:Locka

Como llegar
La Paz - Huatajata (90 Km).
Huatajata - San Pablo de Tiquina (26 Km).
San Pablo de Tiquina - San Pedro de Tiquina (1 Km).
San Pedro de Tiquina - Copacabana (46 Km).
Copacabana - Kopacati (5 Km).
Kopacati - Inca Banderani (0 Km).

Descripción
Inca Banderani se encuentra en la Comunidad de Kopacati y está ubicado a 5 kilómetros al sur del centro poblado de Copacabana, camino a Kasani. Forma parte del asentamiento prehispánico de Kopacati.
Se trata de una pictografía realizada en un enorme pedrón, con cruces atribuibles a la cultura Chiripa y según otros a la Tiahuanacota.
Su diseño tiene la forma de una bandera andina (wiphala), porque cruzan líneas muy definidas, formando cuadriculas de diferentes tonalidades en rojo, al centro se distinguen dos líneas paralelas a la que la leyenda atribuye el mito de Thunupa, deidad aymara que tenía una gran cruz imposible de destruir. Muy próximo a este sitio estaba el ídolo Kopacati que fue demolido por los conquistadores, tenía un aspecto grotesco y ensortijado con ofidios.
Este sitio es parte del Parque Nacional Arqueológico.

Posibilidades de explotación turística
Turismo cultural, caminatas, toma de fotografías y observación de paisaje.

Precauciones y consejos
Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar.
Botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.















Mapa

Alojamiento
Alojamiento, Hotel, Otros, Posada, Residencial en Copacabana

Alimentación
Cafetería, Comedor Popular, Pensión, Restaurante, Tienda - Abarrotes en Copacabana

Transporte
Bus, Servicio de vagonetas y automoviles de uso público permanente hasta Kasani

Comunicación
Correo, Fax, Radio, Teléfono en Centro poblado de Copacabana
Telégrafo en La Paz

Cambio de Moneda
Entidad Financiera, En la población de Copacabana 
Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=205

Atracciones turisticas de La Paz - camino prehispánico cerro Huancuri



Camino Prehispánico Cerro Huancuri


Ubicación
Departamento: La Paz
Municipio: Tito Yupanqui
Provincia: Manco Kapac
Cantón:Tito Yupanqui

Como llegar
La Paz - San Pablo de Tiquina (110 Km).
San Pablo de Tiquina - San Pedro de Tiquina (1 Km).
San Pedro de Tiquina - Desvío a Tito Yupanqui (15 Km).
Desvío a Tito Yupanqui - Tito Yupanqui (1.7 Km).
Tito Yupanqui - Cerro Huancuri (5 Km).

Descripción
El Municipio de Tito Yupanqui colinda: al este con el Municipio de San Pedro de Tiquina, al oeste con el Municipio de Copacabana, al norte con el Municipio de Ancoraimes y Achacachi, y al sur con los Municipios de Tiahuanacu y Guaqui.
El camino Prehispánico es un sendero de antiguas culturas que habitaron la región, éste camino une a las comunidades de Calata Grande, Pucara Huancuri, Pucara Inka Chiquipa. Este sendero además de ofrecer un aire histórico y místico debido a las pucaras a las que une, ofrece una vista panorámica del Lago Titicaca, los paisajes de la región y los cultivos realizados con técnicas ancestrales. Presenta un mal estado de conservación y únicamente es visible en algunos sectores.

Posibilidades de explotación turística
La promoción del camino y restauración en algunos tramos elevaría el flujo de turistas en la región.

Precauciones y consejos
Abrigada y para condiciones climáticas con viento.
Botiquín de primeros auxilios y medicamentos para la altura.






Mapa





































Alojamiento

Alojamiento, Hotel, Otros, Posada, Residencial en Copacabana

Alimentación
Cafetería, Comedor Popular, Pensión, Restaurante en Copacabana
Tienda - Abarrotes en Tito Yupanqui

Transporte
Bote / Barco, Otros
Bus, Salidas diaria de la población de Tiquina.

Comunicación
Correo, Radio, Teléfono en Centro poblado de Tito Yupanqui.
Fax en Centro poblado de La Paz

Cambio de Moneda
Entidad Financiera, En la población de Copacabana. 

Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=200



Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles