Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Reservar hotel em Caranavi

Para quein va a aCaranavi en los Yungas de La Paz para descansar, conocer, hacer turismo y desea saber la ubicación de los hoteles de esta población asi como sus precios puede consultar aqui
  • Booking        https://bit.ly/3HL1BCy
  • Agoda           https://bit.ly/3vUQvsv
  • Expedia         https://bit.ly/3sKHTBz
  • Hotels           https://bit.ly/3HUOArf


Monumentos de La Paz Monumento a JUAN JOSÉ PÉREZ

Obra del escultor W. Roeder, realizada a base de bronce fundido en Berlín, Alemania, en 1911. Está ubicada en la calle homónima de la zona de Sopocachi.

 El busto que rinde homenaje a Juan José Pérez (1814-1880), héroe de la batalla del Alto de la Alianza, fue obsequiado al municipio por los jefes y oficiales del Regimiento Pérez 3ro de Infantería, al poco tiempo de terminarse la construcción de los predios del Colegio Militar. Inicialmente fue emplazado en unas jardineras de la avenida Eliodoro Villazón, frente al Colegio Militar, el mismo que fue demolió en 1948 para dar paso a la construcción de la Universidad Mayor de San Andrés. Por estos años, se consideró la reubicación del busto, en un acto público al cual asistieron los jefes y oficiales del Regimiento Pérez para conmemorar el CXXXIV (134) aniversario del natalicio de Juan José Pérez. Sin embargo, su traslado fue realizado en la década de 1970, cuando se suprimieron las jardineras para ampliar la vía vehicular. Este busto lleva un orificio en su parte frontal, producto del impacto de un proyectil, carga despedida en la revolución de 1946, días previos a la caída del gobierno del presidente Gualberto Villarroel.

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_P%C3%A9rez

Destinos turisticos La Plaza Murillo

La Plaza Murillo es el lugar de emplazamiento de los edificios de los poderes Ejecutivo y Legislativo de Bolivia.

Está en el centro mismo de la ciudad de La Paz y fue nombrada así en honor a Pedro Domingo Murillo (1759-1810), patriota boliviano, mestizo y precursor de la independencia de este país.

La Plaza Murillo se caracteriza también por tener cientos de palomas que son alimentadas por mais y trigo que se vende en el lugar, es posible sacarse fotos con ellas pues suelen ser bien mansas

para saber mas sobre esta plaza puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Murillo

Recetas de cocina Huminta al horno

La presentación de esta comida en cuanto a la emvoltura es la misma aunque puede variar un poco, la receta también es la misma que para las humintas a la olla

Ingredientes:

• 5 choclos tiernos
• 5 choclos maduros (jaka)
• 1/2 taza de manteca o aceite
• 2 cucharillas de anís
• 2 cucharas de sal
• 4 cucharillas de azúcar
• 4 quesillos.

Preparación:

1. Rallar con el cuchillo los granos del choclo y moler en batán (no muy fino). Una vez molido, agregar la manteca caliente y mezclar con una cuchara de palo. Añadir sal, azúcar, anís y un quesillo estrujado.

2. Si el choclo está maduro y la mezcla resulta seca, se añade huevo y leche según vaya necesitando.

3. Alistar dos de las chalas sanas, cruzadas por la parte ancha y al centro colocar una cucharada del preparado y dos tajadas de quesillo, tapar con otro poco de masa, cubrir este relleno con los extremos angostos de las chalas sobrepuestas, luego enrollar los costados de las mismas empaquetando.

4. Amarrar con las tiras ya preparadas. Cubrir la base de una olla con los marlos del choclo y agregar agua hervida, una cuchara de sal y otra de azúcar y colocar las humintas (para evitar que se salga el jugo).

5. Una vez de terminar de ponerlas todas, cubrir con bastante chalas y tapar bien la olla. Dejar cocer durante una hora y media ó hasta que las chalas estén bien amarillas.”

Reservar hotel en Sorata

Para quen va a Sorata ya conocer los diferentes puntos turisticos que tiene este pueblo y necesita reservar un cuarto de hotel, saber su respectiva ubicación puede cosultar aqui
  • Booking        https://bit.ly/3HL1BCy
  • Agoda           https://bit.ly/3vUQvsv
  • Expedia         https://bit.ly/3sKHTBz
  • Hotels           https://bit.ly/3HUOArf


Monumentos de La Paz MONUMENTO A PEDRO DOMINGO MURILLO

Monumento escultórico estatuario compuesto por cinco figuras, cuatro estatuarias y una ornamental, ambos grupos de bulto redondo, de cuerpo entero, en diferentes posiciones. Entre las estatuarias está la principal, la que representa a Murillo, se encuentra sobre el pedestal en posición erguida, tiene 3 m de altura, con un peso aproximado de 2 t, lleva un estilo neoclásico, con traje de la época, sostiene en uno de sus brazos una capa y en el otro la proclama de la Junta Tuitiva. Las otras estatuas son alegorías de 2 m con 50 cm, con un peso aproximado de 1 ½ t, cuya representación es la siguiente: Ciudad de La Paz, simbolizada por una mujer en posición sedente, ubicada frente al pedestal; el Pueblo de La Paz, simbolizada por una mujer en posición erguida que lleva puesto un gorro frigio, ubicada a la izquierda del pedestal, representa a quienes lucharon por la libertad; y el Ángel en posición erguido, ubicado detrás del pedestal, que llevando una trompeta en una mano, simboliza el llamado libertario, y sosteniendo en la otra mano un ramo de laurel, simboliza la victoria alcanzada. Finalmente se encuentra el León, escultura ornamental, en posición erguida, de 80 cm, con un peso aproximado de 600 kgs, que se encuentra al lado derecho del pedestal, simbolizando el valor y el coraje de quienes participaron en la revolución. El monumento a Murillo está ubicado en la plaza homónima (el kilómetro cero del Estado Plurinacional) de la zona Centro.


La construcción del monumento fue decidida por el H. Concejo Departamental de La Paz en 1906, ya que se acercaba el primer centenario de la Revolución del 16 de Julio de 1809, y las autoridades municipales deseaban, desde hace tiempo atrás, erigir una obra que perpetuara el recuerdo de nuestros protomártires de la independencia. En 1908 el H. Concejo aprobó el proyecto Monumento a Murillo y nombró comisiones encargadas de realizar los trámites, gestionar fondos económicos y preparar los festejos cívicos.

Se asignó al artista italiano Ferruccio Cantele, quien en ese entonces se encontraba en la ciudad de La Paz, fungiendo como profesor de escultura del colegio Don Bosco, iniciar la obra y la fundición de las diferentes piezas que constituirían el monumento. Cantele partió a Roma, Italia, para cumplir su labor. Al cabo de algún tiempo, envió el diseño de una maqueta por medio del cónsul boliviano. Su proyecto inicial fue modificado por las comisiones, optándose finalmente por la fundición de un conjunto escultórico compuesto por cinco figuras, de las cuales cuatro eran alegóricas, según la maqueta que se conservaba en la secretaría del municipio, actualmente extraviada.

Cuando quedaron concluidas las piezas que constituirían el monumento, éstas fueron embarcadas en Génova con rumbo a Bolivia en abril de 1909. Al recibirse el parte telegráfico de su llegada a Antofagasta, a fines del mes de junio, se anunció que, al tiempo del desembarco, trece cajas cayeron al mar y 37 restantes continuaron el viaje. La estatuas que configuran el monumento llegaron después, por tren especial de equipaje. El 13 de julio del mismo año, Cantelle ingresó a la ciudad de La Paz, desde Challapampa hasta la plaza Murillo, acompañado del conjunto escultórico.

Para el emplazamiento del monumento, se asignó al español Miguel Nogué, maestro fachadista, construir un pedestal en piedra granito, el cual, sumado a la estatua de Murillo, hizo que el monumento alcance diez metros de altura desde el nivel del piso. Entre las piezas que sufrieron el naufragio, se encontraba el revestimiento del pedestal, mármol rojo de Verona, el cual fue remplazado momentáneamente con material del país, siendo éste sustituido después por el de Verona.

Se proyectó inaugurar el monumento a Murillo el 16 de julio; pero a siete días de esa fecha, apenas iniciada la sesión del H. Concejo, el cual pretendía formalizar un denso programa, se recibió un oficio del Poder Ejecutivo, dándose a conocer el Laudo arbitral argentino en la cuestión de límites territoriales entre Bolivia y Perú. Por lo cual, el Concejo decretó la absoluta suspensión de todas las actividades del Centenario. El monumento fue inaugurado el domingo 22 de agosto de 1909, develado por Héctor Ormachea, Presidente del H. Concejo Municipal. Más de ocho mil escolares desfilaron ese día.

Se ha comentado erróneamente que la estatua de Murillo fue una de las piezas que se perdió en el naufragio, lo cual es totalmente falso. Este comentario desprestigió la efigie de Murillo, comparándose arbitrariamente su imagen con la de un torero, lo que constituye otro craso error. Lo cierto es que cuando el monumento quedó inaugurado, éste no agradó mucho a la elite paceña, ya que no se explicó su composición.

Para saber mas sobre este personaje de la revolución paceña puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Domingo_Murillo




Reservar hotel en La isla de la Luna

Para quein va a a viajar al lago titicaca y desea hospedarse en una de las islas con una gran cantidad de atracciones turisticas que ameritan quedarse por lo menos un día en la isla puede hacer su reserva aqui
  • Booking        https://bit.ly/3HL1BCy
  • Agoda           https://bit.ly/3vUQvsv
  • Expedia         https://bit.ly/3sKHTBz
  • Hotels           https://bit.ly/3HUOArf


Recetas de cocina Arroz con leche

Sus ingredientes son arroz cocido herbido en leche, se le acompaña con canela en polvo y clavo de olor


Reservar hotel en la Isla del sol

Para quien va a al lago Titicaca y desea estar en un lugar alejado para asi poder visitar los atractivos turisticos de la isla del sol puede hacer su reserva aqui
  • Booking        https://bit.ly/3HL1BCy
  • Agoda           https://bit.ly/3vUQvsv
  • Expedia         https://bit.ly/3sKHTBz
  • Hotels           https://bit.ly/3HUOArf


Monumentos de La Paz Monumento a JOSÉ MARTÍ

Obra realizada en base a una lámina de bronce cortado y repujado en 1994; se desconoce su autor. Está ubicada en la plazoleta homónima, entre las calles Boquerón, Canónigo Ayllón y Luis Crespo de la zona de San Pedro.

El busto que rinde homenaje a José Martí (1853-1895), político y escritor cubano, fue obsequiado al municipio por el Movimiento de Solidaridad con el Pueblo de Cuba, con motivo de la conmemoración de su natalicio. La Alcaldía cedió el espacio público, en el cual se erigió en la parte central una peana con un zócalo y dos pilares separados, en cuya base inferior sostiene la efigie de Martí y en su parte superior sostiene una estrella, símbolo de la bandera cubana. El Movimiento de Solidaridad con el Pueblo de Cuba hizo colocar una placa en la parte superior del pilar derecho que recuerda una frase hecha por Martí, con la siguiente inscripción: “En pie, con los ojos alegres de los trabajadores, se saludan, de un pueblo a otro, los hombres nuevos americanos”.

En 2000 el Instituto Cultural y de Amistad Boliviano Cubano recordó en la plazoleta el CXLVII (147) aniversario del natalicio de José Martí. En 2003 el Comité de Solidaridad con los Pueblos, al igual que otras instituciones culturales, conmemoraron en la plazoleta el 50 aniversario del asalto al cuartel Moncada (llevada a cabo el 26 de julio de 1953 por 135 guerrilleros, comandados por Fidel Castro).

Para saber mas sobre este personaje puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mart%C3%AD

Postales de La Paz

Hay muchissimas fotos que podrian ser tomadas como postales, una de ellas es esta












































ATARDECER, CAMINO A LOS YUNGAS

















































La Paz de noche





























































Reservar hotel en Coroico

Para quien va a la población de Coroico y desea reservar un hotel en dicha población y asi descansar o hacer algo de turismo lo puede hacer aqui
  • Booking        https://bit.ly/3HL1BCy
  • Agoda           https://bit.ly/3vUQvsv
  • Expedia         https://bit.ly/3sKHTBz
  • Hotels           https://bit.ly/3HUOArf


El Ekeko dios de la abundancia

Es un dios de la abundancia, fecundidad y alegría. Asimismo es una manifestación cultural de Bolivia, donde ya se ha hecho costumbre rendirle culto. Es un ídolo que se cree provee de abundancia al hogar donde se le tributaba ofrendas de alcohol y cigarrillos.

Para saber mas puede acesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Ekeko


Monumentos de La Paz Monumento a MELVIN JONES

Obra realizada a base de bronce fundido en 1999; se desconoce su autor. Se encuentra en una jardinera entre la avenida Argentina y la calle Rosendo Villalobos de la zona de Miraflores.

 El busto que rinde homenaje a Melvin Jones (1879-1961), filántropo fundador del Club de Leones a nivel internacional, fue obsequiado al municipio por el Club de Leones Kantuta (fundado el 21 de octubre de 1999 en La Paz). La Alcaldía concedió el espacio público y se encargó del emplazamiento del busto en el lugar donde actualmente se encuentra. Fue develado en acto público el 16 de enero del año 2000, con la asistencia de autoridades municipales, personajes destacados del ámbito cívico paceño y del mencionado club.

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Melvin_Jones

Reservar hotel en la Comunidad Yumani

Para quien va a la parte del Lago Titicaca mas especificamente a la isla del sol y desea reservar un hotel en esa isla y asi conocer los atractivos turisticos de la isla puede hacer su reserva de hotel aqui
  • Booking        https://bit.ly/3HL1BCy
  • Agoda           https://bit.ly/3vUQvsv
  • Expedia         https://bit.ly/3sKHTBz
  • Hotels           https://bit.ly/3HUOArf


Recetas de cocina Barras de mani

Tambien conocidas como tabletas de mani

Las típicas tablillas de maní podrían fácilmente pasar por barras que comercializan grandes marcas. Y no están lejos, solo que estas aún mantienen su forma tradicional de elaborarse, y quizá a ello se deba su sabor irresistible.

Ingredientes:

  •  1/2 medio kilo de maní 
  • 2 kilos de empanizao para hacer tablillas (azucarado) 
  • 3/4 taza de azúcar 
  • Agua

Preparación:

Picar el empanizao, agrega este ingrediente a una olla con un poco de agua y al fuego lento. Momento después agrega el azúcar y deja en el fuego hasta que se derrita. Una vez que esté derretido, para saber si está en su punto, con una cuchara saque un poco y deje caer en un recipiente con agua.

Al momento palpe un poco de la preparación que vertió y si está dura, quiere decir que está en su punto. Si es así, saque la olla un momento del fuego como cinco minutos. Después vuelva a poner la olla y agregue el maní poco a poco, sin dejar de batir. Cuando adquiera cierto espesor, puede poner en cualquier molde, que no sea de plástico, mejor si es de madera y dejar reposar hasta que seque.

Después de este paso ya están listos para ser degustado.

Destinos turisticos Montaña Huayna Potosi

DOCUMENTAL CLIMBING HUAYNA POTOSÍ

Documental elaborado por la Secretaria Departamental de Turismo y Culturas del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, escalando el nevado del Huayna Potosí

Nevado Huayna Potosi

El Nevado de Huayna Potosí, se encuentra enclavado en una de las cadenas más importantes de los Andes Orientales de Bolivia conocida como Cordillera Real. Su nombre deriva del idioma aymara que significa “Joven Potosí”, con la forma de una imponente pirámide de hielo con tres caras. Este macizo tiene dos cumbres elevadas, la primera ubicada al norte con una altura de 6.088 m.s.n.m. y la del sur a 5.920 m.s.n.m. Para acceder a este majestuoso conjunto de roca, hielo y nieve es necesario partir desde la Ciudad de La Paz distante a 52 kilómetros con dirección a la Población de Zongo, continuar por el desvío hacia la mina Milluni y la represa de Zongo hasta llegar a la base del nevado y el Refugio Huayna Potosí. Desde este punto se inicia el ascenso hacia sus cumbres. Entre las rutas más conocidas se tienen las vías normales sobre las caras del nevado este, norte y sur denominada “ruta de los franceses”, la cara oeste, vía de Lyon y la vía del triángulo.

La historia de los ascensos a este nevado se remonta a 1877 y 1898, época en la cual se llevaron a cabo los primeros intentos de alcanzar su cumbre. El primer ascenso exitoso a su cima fué realizado el año 1919 por los alemanes Rudolf Dienst y O. Lohse. A partir de 1950, este nevado junto a los macizos Condoriri, IlIampu e IIlimani ha sido objeto de masivas incursiones de montañistas extranjeros, deportistas aficionados y jóvenes aventureros, convirtiéndose en una de las cumbres más codiciadas por los escaladores de la Cordillera Real. La mejor temporada para su visita es durante los meses de mayo hasta octubre; es recomendable tomar los servicios de una agencia operadora especializada en turismo de montaña. Recomendaciones Chompa tipo polar, gorra, guantes y sobre guantes, lentes de glaciar, zapatos doble cuero, ropa interior anti-transpirante y caliente.

¿Como llegar ?

Partida               Llegada                  Distancia(aprox)

La Paz                     El Alto                         13 km.
El Alto                     Planta de Zongo          30 km.
Planta de Zongo     Nevado Huayna Potosi  9 km.

Para saber mas puede leer 

https://es.wikipedia.org/wiki/Huayna_Potos%C3%AD







































Fuente: https://youtu.be/obxj8z20PJU

Una cruzada para levantar “maldición” a revolucionarios de 1809 llega al Papa

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 8 de Julio de 2018 en las páginas 22 y 23

Días después de la Revolución del 16 de julio de 1809, un obispo lanzó la excomunión contra los patriotas hasta su séptima generación. “¡Demonios!, ¡malditos!”, les gritaban mientras los perseguían. Sus descendientes no se sienten afectados por la “maldición”, pero quieren que se levante.

Ivone Juárez / La Paz

“¡Demonios!, ¡malditos!, ¡endemoniados!”, eran los gritos de quienes perseguían a los revolucionarios del 16 de julio de 1809, sobre todo a los que huyeron de la persecución españolas hasta la zona de los Yungas.

Los descendientes de los patriotas que se levantaron el 16 de Julio de 1809


A los patriotas liderados por Pedro Domingo Murillo, que se levantaron contra la corona española e instalaron un nuevo gobierno en La Paz, no sólo los perseguía la muerte y la miseria -porque fueron despojados de todos sus bienes-, sino también la maldición” de la excomunión lanzada en tres oportunidades, entre el 26 de septiembre y 5 de octubre de 1809, por el obispo de La Paz Remigio La Santa y Ortega.

Los descendientes de los patriotas que se levantaron el 16 de julio de 1809. Se trataba de una invocación a la “espada de San Pedro para destrozar a los alzados”, sus familias, hasta la séptima generación, que fue hecha pública en la ciudad para disuadir a los rebeldes.

Esta “maldición” o anatema significaba que los revolucionarios y sus descendientes no podían recibir los sacramentos, como el bautizo, el matrimonio, los santos óleos antes de morir, ni ser enterrados en los cementerios, que estaban en los atrios de los templos.

El 27 de septiembre de 1809, desde Yrupaya (sic), el obispo La Santa emitió el primer edicto que declaraba a los rebeldes “malditos del Eterno Padre, del hijo y del Espíritu Santo”.

“Mandamos a todos los fieles Cristianos, les nieguen todo auxilio, favor y ayuda; que no les comuniquen ni traten (...) negándoles el habla enteramente”, decía el primer documento que condenaba a la excomunión a los que entonces eran llamados “alzados”.

Juan Reyes Aramayo y Genoveva Loza recopilaron estos edictos del obispo La Santa y Ortega en el libro Los hechos del primer grito libertario en la América Hispana en inicio de la Guerra de la Independencia (2004) con el afán de iniciar una cruzada ante el Vaticano para que la excomunión sea levantada, como una reivindicación a la memoria de los revolucionarios.

Su última acción fue enviar una carta abierta al Papa Francisco para que levante ésta, que fue una especie de “maldición” para los héroes de la Revolución del 16 de julio con el objetivo de disminuirlos.

El argumento de Reyes y de Loza, esgrimido en la carta a Francisco, es que la excomunión “se aplicó sin cumplir ninguna de las disposiciones del Concilio de Trento, del Código Canónico, como ser admoniciones, citaciones, procedimientos, plazos, procesos, etcétera”. En 2006, estos investigadores hicieron su primer pedido, que aseguran llegó hasta el Vaticano.

“La excomunión no se hizo efectiva con los descendientes de los revolucionarios, pero pedimos que se levante como una justa reivindicación a la memoria de nuestros héroes, que sólo lucharon por nuestra libertad”, dice Juan Reyes.

Los restos de los héroes de la Revolución del 16 de julio de 1809, en el templo de San Francisco. Perseguidos por la “espada de San Pedro”

Un cuadro sobre la ejecución de pedro Domingo Murillo
Después del 5 de octubre, cuando el obispo La Santa y Ortega lanza el primer edicto de excomunión contra Pedro Domingo Murillo, Juan Pedro Indaburo, Juan Bautista Sagárnaga, Mariano Graneros, Pedro José Indaburo y otros revolucionarios, entre los que también figuraban sacerdotes -como se lee en el edicto-, la situación de éstos, que en su gran mayoría habían huido a los Yungas de La Paz, fue devastadora. Fueron perseguidos por ejércitos de indígenas comandados por religiosos católicos, que usaban la “excomunión como una espada”.

“La excomunión fue el factor principal para el descalabro del movimiento patriota”, dice el general en retiro Luis Sánchez, quien prepara una saga de tres novelas históricas relacionadas con la Revolución del 16 de julio de 1809.

“Con la autoridad de Dios Omnipotente (…) excomulgamos y entregamos a Satanás a los cabezas de alzamiento que se nombrarán con claridad y distinción (…) los declaramos malditos del Eterno Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, sentenciaba el edicto que sirvió para despertar el terror en la población paceña católica.

En uno de los apartados de su trabajo, Luis Sánchez recupera la carta de uno de los revolucionarios, Arnaldo, quien junto a Lanza y otros llegó hasta Huancané, huyendo de la persecución, y se refiere al efecto que provocó la excomunión.

“Estoy bien gracias al Creador (...) Lanza ha reunido más de 5.000 hombres y estamos sitiando a los ensotanados de Irupana desde el día 14 (…) El obispo y sus frailes, casi todos los párrocos de la región, han organizando batallones de 600 a 800 hombres, para combatirnos. Los curas requisan casa por casa repartiendo bendiciones e indulgencias, a tiempo de esgrimir la excomunión como si fuera espada. Están convenciendo a la gente”, escribió Arnaldo.

En el trabajo de Sánchez también se lee que los revolucionarios que huían de Chicaloma, donde también fueron perseguiros por los batallones dirigidos por los religiosos, mientras iban en dirección al río Solacama, escuchaban “¡Malditoooos!... ¡Demonioooos!... los gritos que provienen de las alturas (...) acoso permanente de los indios fanatizados por los curas”.

Sánchez aclara en su investigación que la excomunión lanzada por el obispo Remigio La Santa y Ortega fue ilegal porque no consideraba disposiciones papales que anulaban la posibilidad de aplicar este castigo en casos políticos, como se trató la Revolución del 16 de julio de 1809.

“Así habría sido interpretado por monseñor La Santa en 1809 para el caso de la rebelión de los paceños contra la autoridad real, sin considerar que disposiciones papales posteriores anulaban esa posibilidad de lucha religioso -política”, se lee en su trabajo.

Sin embargo, los descendientes de los revolucionarios de 1809 piden que el Vaticano levante esa excomunión. “Es como enmendar un agravio de la Iglesia contra unas personas cuyo único error fue querer ser libres. Nos maldijeron porque nuestros antepasados soñaron con la libertad”, dice Carlos Gerl, descendiente del protomártir Pedro Domingo Murillo.

Su madre, Betty Pardo, hija de Dora Guitérrez Crespo, nieta de Murillo, asegura que la excomunión nunca se cumplió con su familia ni con sus antepasados, porque la Iglesia Católica jamás les negó ningún sacramento. “He vivido feliz toda mi vida, esa excomunión nunca representó nada porque fue sólo un acto de rebeldía del obispo La Santa”, afirma. Sin embargo, también considera que es de justicia que la Iglesia levante la “maldición” que el obispo La Santa y Ortega lanzó en 1809 contra los héroes a los que La Paz les debe 209 años de libertad.

Un cuadro sobre la ejecución de Pedro Domingo Murillo. El obispo “castigó” a la Virgen del Carmen

El levantamiento del 16 de julio del 1809 contra la corona española despertó del tal manera la ira del obispo de La Paz Remigio La Santa y Ortega, que éste no dudó incluso en excomulgar y “castigar” la imagen de la Virgen del Carmen, cuya celebración fue aprovechada por los patriotas paceños para iniciar su revuelta.

“El obispo castigó y excomulgó la imagen de la Virgen del Carmen que sacaron en procesión el 16 de julio de 1809. Él, en persona, la castigó, la encerró en una cripta del templo de San Agustín”, afirma el historiador Carlos Gerl.

El investigador añade que se cuenta que La Santa y Ortega al intentar arrancarle la corona a la imagen, incluso le sacó el peluquín. “La Virgen quedó calva”, afirma Gerl.

De acuerdo con el investigador Juan Reyes, durante la Revolución de julio, el obispo La Santa y Ortega fue exiliado a Río Abajo, pero huyó hasta Irupana, Yungas, donde organizó a los religiosos e indígenas en ejércitos para perseguir y acabar con los “alzados”. “Les da cargos militares a los curas y organiza ejércitos. Pide municiones a Cochabamba y se parapeta en Irupana”, afirma Reyes.

Hasta Yungas huyeron los protomártires, donde muchos encontraron la muerte en manos de los ejércitos organizados por el obispo La Santa y Ortega.

Lista de alcaldes de La Paz

Esta es  la lista de alcaldes que tuvo la ciudad de La Paz hasta la hecha, tambien podriamos llamar la historia de la alcaldia de La Paz o historia de la alcaldia paceña

La Paz/AMN.- El germen de la institucionalidad del cargo de Alcalde como ejecutivo de la administración municipal se estableció en 1839 con una función dual como presidente del Concejo Municipal a la vez, esta figura cambió en 1950. Desde Ruiz de Sorzano a Revilla son 134 burgomaestres que pasaron por la silla edil. Poco después de la consolidación de la Independencia de la República de Bolivia, el cargo de Alcalde o presidente de la Municipalidad era designado por el Gobierno central.

En la cuarta Constitución Política del Estado de 1839 se establecía la conformación de los Concejos Municipales, en la progresión de los gobiernos posteriores este régimen salió del marco jurídico nacional pero fue restituido el 1 de marzo de 1849.

La consolidación de las Municipalidades como institución quedó reforzada con la vigencia de la Ley Orgánica de Municipalidades de 1887. En lo venidero esta normativa sería objeto de modificaciones hasta la actual ley supletoria de Gobiernos Autónomos Municipales y el giro hacia las autonomías subnacionales, con la vigencia de las cartas orgánicas.

El primer alcalde, que podría considerase como tal, que tuvo la aldea paceña fue don Juan de Vargas, quien fue designado por el fundador, Capitán Alonzo de Mendoza, según reseña el libro “Síntesis Históricas de la Municipalidad de La Paz y de los Amigos de la Ciudad”.

Gestión

Luego de Juan de Vargas la administración local estuvo en manos de los gobernadores e intendentes. En lo posterior alcanzó la preeminencia don Juan Sánchez Lima por las obras que concluyó, por ejemplo: el puente de la calle Loayza que se construyó para unir el caserío indígena de San Pedro con la Plaza Mayor, hoy Murillo. El paseo de la Alameda, hoy el Prado, donde se pusieron muchos árboles de álamo, varios sauces y pinos.

Durante el periodo de la revolución asumió la administración la Junta Tuitiva, encabezada por Pedro Domingo Murillo, menciona el texto referido.

Mientras duró la Guerra de la Independencia del Alto Perú no hubo administración comunal.

Juan Ruiz de Sorzano fue elegido como presidente del Concejo Municipal en 1839 por el Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, debía desempeñar el cargo de ejecutivo de la Municipalidad.

El régimen del cargo designado cambió en 1950, cuando Eduardo Sáenz García fue electo en los primeros comicios municipales, con 12 concejales, todo bajo el gobierno de Enrique Hertzog.

La línea histórica de burgomaestres transcurrió con la consolidación de la institucionalidad, un hito importante es la construcción de la sede administrativa de la comuna, el Palacio Consistorial.

El edificio de la Alcaldía fue construido en 1923, en la gestión de Daniel Sánchez Bustamante. El palacio municipal fue diseñado por el arquitecto Emilio Villanueva, con un estilo renacentista, se edificó sobre lo que era conocido el mercado “Recoba”.

Según el recuento histórico que hizo la AMN, son 134 nombres en la presidencia de la Municipalidad y alcaldes que hicieron gestión, con base en datos del libro “Síntesis Históricas de la Municipalidad de La Paz y de Los Amigos de la Ciudad” e “Historia de la Municipalidad de La Paz” de Rolando Costa Ardúz.

Testimonio

Mario Colque es trabajador municipal por 53 años, es testimonio viviente de muchas gestiones. Él destaca a muchos alcaldes pero sobre todo considera como referentes de trabajo a Armando Escobar Uría, Juan del Granado y Luis Revilla.

“Todos han trabajado de alguna manera, desde Armando Escobar Uría, que ese tiempo tenia harto trabajo porque las calles no estaban empedradas, tenía obreros en todo lado en las calles, tenía pavimentos y alcantarillados”, mencionó Colque.

El funcionario considera a la gestión de Juan del Granado como una de las más eficientes puesto que se abocó a las obras. “Revilla también ha trabajado en diez años, nos ha mostrado su trabajo”, agregó.

Colque comentó que en la década de 1990 los gestiones ediles fueron perjudicadas por el cuoteo de autoridades, puesto que los cargos duraban entre uno y dos años.

Por otro lado, recordó que durante los 18 años de dictadura vio como los alcaldes eran designados desde Palacio de Gobierno.












Reservar hotel en El Alto

Po si alguna razón esta pensando reservar un hotel en El Alto quizas para sisitar sus destinos turisticos y desea saber donde estan ubicados sus hoteles y su respectivo precio puede verlo aqui
  • Booking        https://bit.ly/3HL1BCy
  • Agoda           https://bit.ly/3vUQvsv
  • Expedia         https://bit.ly/3sKHTBz
  • Hotels           https://bit.ly/3HUOArf


Viva la Paz - Reptil

Homenaje de la banda reptil a la ciudad de La Paz en la voz de Milagros Santalla

Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=hYOYVUQNPLM&feature=share


Monumentos de La Paz Monumento a ALEXANDER VON HUMBOLDT

La obra realizada en homenaje a Alexander von Humboldt (1769-1859), célebre naturalista y explorador de origen alemán, fue erigida por la Alcaldía Municipal, fortaleciendo los lazos de amistad entre Bolivia y Alemania, intensificados por la celebración de los convenios de Operación Triangular para la rehabilitación de la Corporación Minera Boliviana (COMIBOL); por el apoyo financiero del gobierno alemán a la ciudad de La Paz, para abastecimiento de agua potable y; por el intercambio cultural entre ambas repúblicas.


 La instalación de las esculturas no fue empresa fácil; cuentan que en momentos cuando fue emplazado el conjunto escultórico, el escultor Luján, después de fijar las esculturas a la base de las rocas que sirven de pedestal, se disponía asegurar el Universo a Atlas, pero éste cayó rodando y, en aquel trayecto, casi aplastó a un obrero. Afortunadamente no causó desventuras; aunque el Universo sufrió severos daños.

Fue develado el 16 de julio de 1965, con la presencia del alcalde Armando Escobar Uría y del embajador de Alemania Gunter Motz. La escultura ornamental de bulto redondo que se encuentra emplazada a un lado de Atlas, que corresponde a la imagen de un Cóndor, fundida en el taller O. Campaiola de Lima, Perú, fue emplazada en 1970, sin considerarse la composición y representación original del conjunto escultórico.

Obras del escultor Emiliano Luján, realizadas en bronce fundido en 1967. Están ubicadas en la plaza homónima de la zona de Calacoto.

Para saber mas sobre este personaje puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_von_Humboldt

Reservar hotel en Chulumani

Para quien va a los valles de los Yungas, especificamente al pueblo de Chulumani y desea saber la ubicación de los hoteles y sus respectivos precios lo puede hacer aqui
  • Booking        https://bit.ly/3HL1BCy
  • Agoda           https://bit.ly/3vUQvsv
  • Expedia         https://bit.ly/3sKHTBz
  • Hotels           https://bit.ly/3HUOArf


Recuerdos de la ciudad de La Paz - Souvenirs of La Paz

Para quien desee comprar camisetas y otros articulos homenaje al departamento de La Paz lo pueden hacer aqui, además de otros souvenirs o recuerdos de su visita al departamento o al pais, tenemos cuadros, bolsas, posters, etc

https://bit.ly/3hD1L5R

También tenemos recuerdos de Bolivia tenemos una gran variedad de ariticulos para escoger, pueden accerde a nuestra tienda virtual a través del siguiente enlace

https://bit.ly/3otesBD




Ciudad de La Paz - Bolivia 2019

Una visita panoramica de la ciudad de La Paz Bolivia

Fuente: https://youtu.be/1-AcD_te5e0


Monumentos de La Paz Monumento a LUIS ITURRALDE LEVY

Obra del escultor Edwin Méndez, realizada en resina plástica en 2009. Está ubicada en una plaza sin nombre, entre las calles 1 y Avilés de la zona de Irpavi.

 La estatua de medio cuerpo que rinde homenaje a Luis Iturralde (1904-1996), destacado arquitecto y empresario, fue obsequiada al municipio por sus familiares. Al acto del develado asistieron autoridades municipales, del Colegio de Arquitectos, vecinos del lugar y familiares del personaje. Es la primera estatua de medio cuerpo emplazada en un espacio público de la ciudad de La Paz.

Esta persona fue uno de los impulsores del Ingenio Azucarero La Esperanza, que fue el primero en Bolivia

Recetas de cocina Sopa de quinua

Sopa de Quinua

Ingredientes
  • 1/2 kilo de carne de res o pollo 
  • 1/2 libra de quinua 
  • 1/2 taza de arvejas 
  • 1/2 taza de habas 
  • 2 zanahorias 
  • 8 papas 
  • 1 cebolla 
  • Ajo Sal y comino al gusto 
  • 2 cucharas de perejil picado 

Preparación

Poner en agua la carne, la quinua previamente lavada y la cebolla. Hervir por 30 minutos. Cuando la carne este cocida, agregar las habas, arvejas, zanahorias finamente picadas al hilo, además el condimento. Cuando reviente la quinua, agregue las papas picadas al hilo y sal, dejar cocer. Servir con perejil picado.

Para saber mas sobre este grano puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa

Reservar hotel en Copacabana

Para quem desea ir al pueblo de Copacabana y disfrutar de unos dias en el lago Titicaca puede reservar hotel aqui
  • Booking        https://bit.ly/3HL1BCy
  • Agoda           https://bit.ly/3vUQvsv
  • Expedia         https://bit.ly/3sKHTBz
  • Hotels           https://bit.ly/3HUOArf


La amazonia paceña

Principales características;

Presenta una fisiografía accidentada con colinas y serranías medias y bajas, con quebradas poco profundas. En esta región encontramos la Reserva de la Biosfera del Madidi, donde se destacan el Bosque Nublado de Ceja y el Bosque Pluvial Sub andino.

El clima:

Típico de Bosque húmedo subtropical de piso basal, caluroso y lluvioso. La temperatura oscila entre 24 y 25ªC; con precipitaciones que van desde 1.560 a 2.000 mm/año, la humedad relativa se encuentra por encima del 70%. Los suelos:

Aluviales en mayor proporción con una formación de areniscas, cuarcitas, calcáreas y arcillas, en terrazas altas y con origen en rocas sedimentarias. En general, los suelos son catalogados como “frágiles”, dada la estructura y textura características.

La vegetación:

Está concentrada en un piso altitudinal relevante, caracterizado por Bosque Montano inferior del Subandino.

La Fauna;

Está compuesta por mamíferos (chancho de monte, venado, entre otros), aves (pavas de monte, loros, etc.), reptiles (cascabel, jarapha, uchi, etc.) y destacan roedores como el jochi pintado.




















Fuente: http://www.milapaz.travel/region/index/amazonica

Estatuas de La Paz Monumento a MIGUEL GRAU SEMINARIO

En 1989 la Comandancia General de la Marina de Guerra de la República de Perú, en conmemoración al CX (110) aniversario de la batalla naval de Angamos, obsequió al municipio la efigie de Miguel Grau Seminario (1834-1879), Almirante y héroe peruano de la Guerra del Pacífico. En representación del gobierno peruano, Oscar Maúrtua de la Romaña, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, solicitó a la Alcaldía conceder un espacio público para ubicar el monumento. Por lo cual, mediante Ordenanza Municipal de Nº 68/1989, la Alcaldía nominó como plaza Almirante Miguel Grau Seminario al espacio público donde actualmente se encuentra el monumento.

 La misma efigie del mariscal Grau se encuentra en la plaza homónima de Pucallapa, ciudad peruana y capital del departamento de Ucayali, y en la Alameda Apodaca de la ciudad española de Cádiz (develada en acto público el 13 de marzo de 2009); obsequios de la Marina de Guerra peruana.

 Obra realizada a base de bronce fundido en 1989; se desconoce su autor. Está ubicado en la plaza homónima, entre la calle 5 de la zona de Irpavi.

Para saber mas sobre este heroe puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Grau_Seminario


Recetas de cocina El tojori

Tojori

Ingredientes

  • 2/3 Taza de maíz quebrado y seco 
  • 2 ½ Cucharas de harina de maíz 
  • ½ Cucharilla de bicarbonato 
  • 1 Ramita de canela 
  • 1 Cucharilla de anís 
  • Azúcar al gusto 
  • 1 litro de agua (4 tazas de té)

Preparación

•Remojar el maíz noche antes en agua caliente.

•Al día siguiente en una olla hacer hervir la canela y el anís, durante 15 minutos, seguidamente esperar que enfríe un poco y colar, poner de nuevo el líquido en la olla y agregar el maíz, cuando comience a hervir de nuevo, agregar el bicarbonato y el azúcar, dejar cocer hasta que el maíz reviente y este suave, por ultimo disolver el harina en media taza de agua fría y echar a la anterior preparación, revolver hasta que espese y estará listo para tomar.

•Sugerencia: Si lo que quieres es algo más consistente, puedes agregarle 1 taza de leche evaporada, revolver y bajar inmediatamente del fuego.

•Esta bebida es ideal para los niños ya que es sumamente nutritiva.

Para saber mas sobre esta bebida puede cosultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Tojor%C3%AD

Recetas de cocina Crema de zapallo

Crema de Zapallo es una muy buena opción para acompañar con arroz blanco y una ensalada algo fuera de lo común que se refiera a carne.

El pejerrey

Pejerrey Boliviano

Al igual que otros pescados, el pejerrey resulta beneficioso en una dieta regular, dado que brinda un nivel saludable de grasas y colesterol. Su apreciada carne, permite diversos tipos de preparación, y su sabor único puede ser sazonado de distintas maneras sin perder el gusto, acompañado de una variedad de ensaladas, es siempre una buena elección para una alimentación fresca y sana.

Beneficios:

  • - Inhibe la acción de sustancias que acusan fiebre, dolor, hinchazón e irritación. 
  • - Su componente Omega 3 funciona entre muchas cosas como un anti-inflamatorio. 
  • - Recomendado en casos como la artritis. 

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles