Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Marca ciudad La Paz

Este lunes la Alcaldía de La Paz lanzó su marca ciudad “La Paz, ciudad del cielo”. Vea el video oficial.

Aqui arriba somos personas únicas y distintas, comprometidas y libres. Todos nacidos y llegados tenemos un lugar, una oportunidad

Aqui arriba te conectas porque todo es intenso. Aqui arriba todo te deja sin aliento



 

Aplicativo App Bolivia turismo

Tenemos a bien informar a todos los lectores de este blog el lanzamiento de la primera versión de nuestro primer aplicativo para celulares  con el sistema operativo Android, un app pensado en los turistas para que los mismos puedan usar todos los recursos que se necesitan para un viaje exitoso asi como para todo aquel turista interno que necesita hacer un viaje de corta duración y que puede hacer el mismo su propia ruta turistica, esta lleva las siguientes caracteristicas
  • Reserva de hoteles a traves de la página Booking.com en toda Bolivia y el mundo
  • Reserva de casas, apartamentos o cuartos para aquellas personas que van a quedarse por un lapso de tiempo un poco mas largo en un destino y para los cuales les resulta caro pagar un hotel por varios días, en resumen una alternativa a reservar hotel en Bolivia y todo el mundo
  • Venta de pasajes en tren o omnibus online
  • Venta de guias turísticas a traves de la página Amazon.com 
  • Venta de camisetas como recuerdos de su paso por nuestro país de venta en 6 países diferentes como ser Estados Unidos, España, Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña
  • Todos los destinos turísticos de Bolivia ordenados por departamento, para esto usamos la red social Pinterest, que a través de cada foto al hacer click nos lleva un blog de cada departamento de nuestro país con información de cada lugar turístico
El aplicativo se encuentra en Amazon App Store en la siguiente dirección

https://amzn.to/2Q0SnuM

El aplicativo puede ser descargado desde varios lugares, entre ellos este blog, desde facebook, twitter  a traves de este enlace

Fuente: https://youtu.be/K1PmKXNeKrM

El origen de la frase La Paz tumba de tiranos cuna de la libertad

El origen de la frase La Paz tumba de tiranos cuna de la libertad se remonta a varios anos atras, al paceno en general no le gusta el abuso de poder aunque lo tolera por un tiempo y suele castigar  a los tiranos, entre los ejemplos de esto tenemos:
  • El caso del director de policias Placido Yanez
El caso del director de policias Placido Yanez  quien mando a asesinar a los opositores apresado en el Loreto que era un antiguo edificio que se encontraba situado en el actual terreno del palacio legislativo, la soldadesca los acribillo cuando dormian, entre los muertos se encontraba Jorge Cordova yerno de Isidoro Belsu, una historia tan estremecedora como lo acontecido en el hotel las Américas en el ano 2008

Los artesanos bajaron desde las laderas a castigar al culpable de tanta malicia. Subieron desde las avenidas las caseras de los mercados. La plebe mató al matador.

Los políticos creyeron que era hora de aprovechar esa reacción ciudadana, pero hombres y mujeres volvieron a sus casas. Habían ajusticiado a Yáñez, el perverso que mató a personas que estaban en dormitorios, había pasado la línea roja de los muchos conflictos anteriores.

para saber más sobre Placido Yanez puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1cido_Ya%C3%B1ez
  • El caso de Gualberto Villarroel
En 1946 la población colgó a Gualberto Villarroel en una orgía sangrienta debido a sus medidas sociales pero también porque habia mandado matar de una manera vil y raicionera a antiguos congresales y a personalidades como Luis calvo entre otros

Para saber más sobre Gualberto Villarroel puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Gualberto_Villarroel

Monumentos de La Paz Monumento La campesina

El Gobierno Municipal solicitó erigir esta estatua en restitución de una anterior que fue sustraída en 2007 (siguiendo una ola delictiva de robos de piezas y esculturas de bronce). La obra sustraída fue realizada por Víctor Zapana, escultor indigenista, en 1986, con una réplica que fue obsequiada al municipio de la ciudad de El Alto. Ingrato fue el destino de estas esculturas, si bien la primera fue substraída de la plaza Félix Reyes Ortiz de la ciudad de La Paz; la otra, la cual fue emplazada en una pequeña jardinera a un lado del famoso Reloj de la Ceja de El Alto, fue cercada por puestos de comercio informal. Al poco tiempo, un vecino la sustrajo del lugar y terminó por situarla en su hogar hasta la fecha.

Probablemente el valor patrimonial de ambas estatuas se pierda para siempre, si en el caso de la que fue sustraída de la ciudad de La Paz, los autores del robo, la hubieran vendido por su valor como pieza de bronce, lo cual pudo causar su despedazamiento y su posterior fundición. Por otro lado, en el caso de la estatua que se encontraba en El Alto, si no se la recupera puede considerarse su pérdida definitiva.

Obra del escultor Edwin Méndez, realizada en resina plástica en 2009. Su ubicación está en reserva, no obstante, siendo una obra patrimonial, será emplazada en un espacio público que corresponda con su representación. La imagen puede contener: 1 persona, de pie y exterior

Anata Aymara

"La ch'alla de la Pachamama"

 Por David Mendoza

El mundo andino está organizado principalmente por el tiempo de producción agrícola de la papa. Dicho tubérculo andino significa la misma vida para los aymaras y es uno de los pilares que sustenta su sistema social, muy relacionado con el respeto a la naturaleza. Toda esta cosmovisión se traduce en la celebración de la fiesta aymara del Anata o juego en la traducción aymara.

El Anata o "juego" ritual agrícola se realiza en época de Jullapacha o lluvias. Para los aymaras es el tiempo femenino, tiempo de la Paxsi Mama (Luna) y de la Pachamama. Todos los ritos están dirigidos a las sayañas y aynoqas de la papa, la quinua, la arveja y todo lo que en este tiempo esté floreciendo.

El Anata comienza el 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, con la bendición de los productos agrícolas y fundamentalmente de la papa. Todas las comunidades andinas se reúnen este día para agradecer simbólicamente a la Pachamama por la primera cosecha que se realizará después del Anata.

En la celebración se agradece la generosidad de la Pachamama y la papa con el ritual de la Ch'alla, en la que se usa azúcar, alcohol, flores, mixtura y vino.

A partir de esta celebración la producción agrícola, la vida y la muerte de las familias aymaras está sellada. Por ello esta fiesta es un ritual muy importante en el plano simbólico de la fertilidad, tanto de la actividad agrícola como la de los animales domésticos.

Después de la fiesta de La Candelaria, los comunarios y el sindicato se preparan para recibir a los Achachilas y a la Pachamama que cohabitan en los parajes, el campo, la casa y en los animales. Los preparativos se hacen en la familia, hay que estrenar ropa nueva, hay que visitar a los padrinos, a los compadres, hay que ir a la ciudad a comprar la mixtura, confites, serpentina, alcohol, vino, azúcar, frutas, globos para los niños. Las autoridades se preparan para reunirse en comunidad, ch'allar la escuela, las carpas solares, el puesto médico, todo lo que es de la comunidad.

En algunos pueblos, se organizan prestes entre los comunarios y los familiares que viven en la ciudad. Los hermanos, los tíos, los padrinos que un día salieron a la ciudad de El Alto a buscar trabajo o se convirtieron en comerciantes prósperos o simples empleados de Estado. La fiesta del Anata es un puente que restablece los lazos culturales con el rito y la familia.

Jisk'a Anata:

El Jisk'a Anata (juego pequeño) es el que se realiza en familia el domingo y lunes de carnaval, días dedicados a restituir los lazos familiares. Es decir, hay que ch'allar las sayañas de la familia, los animales, las herramientas, la casa, etc. También en algunos casos se realizan visitas entre familias; los ahijados van donde sus padrinos muy temprano y les agasajan en medio de juegos. Bailan, toman, degustan manjares de la época y algunas veces t'iqanchan (adornar o marcar) con lanas de colores a los animales. Este día en el lugar más vistoso de la casa se coloca una wiphala blanca, como mostrando a toda la comunidad que están celebrando el Jisk'a Anata.

Jach'a Anata:

En el Anata hay un día de festejo para el pueblo. Las comunidades tanto de Alasaya (arriba) y Masaya (abajo) se reúnen en el taipi (centro) en la Marca (pueblo). Los dirigentes del sindicato, al mando del Jilaqata, se reúnen con sus representados. Se organizan juegos deportivos entre comunidades, la ch'alla de la escuela, la posta sanitaria, las carpas solares, todo aquello que pertenece y sirve a la comunidad.

Para el Jach'a Anata llegan los residentes de la ciudad con una comparsa de los ch'utas. Son recibidos por las autoridades comunales. Luego pasan a festejar y adornar a las autoridades con phillos (adornos de pan, pasanqallas y frutas que se colacan en el cuello del Jilaqata y Mama T'alla), serpentinas, mixtura; y bailan durante varios días, animados con banda de cobres, pinquillos, tarqas y moceños.

El Anata es tiempo de florecimiento de los productos agrícolas, en agradecimiento a la Pachamama (tierra), por eso también se realizan libaciones, se adornan las chacras y se baila y danza alegremente alrededor de las siembras.

La palabra Ch'alla es un término aymara que quiere decir "echar". En este sentido, es una acción de esparcir, rociar elementos simbólicos tradicionales sobre la tierra como ser bebida espirituosa, coca, flores, frutas, etc.

Desde tiempos inmemoriales, en el Anata los aymaras realizan la ch'alla de las chacras, los ganados, las herramientas, en solemne pago a la Pachamama y los Achachilas por su protección y sus bendiciones.

Cacharpaya o Tentación:

La despedida o cacharpaya es el próximo domingo después del Anata. Es conocido también como domingo de tentación, pues, según se dice, despierta la tentación de robarse una warmi (mujer), para jaqicharse (hacerse de familia).

Todos salen bailando al cerro más alto llamado Munaypata (cerro del amor), allí las tawaqos (mujer joven) son tentadas por los waynuchos (joven soltero) para irse a su uta (casa). Es el tiempo propicio para contraer nupcias, para la fertilidad y tener hijos.

Con el Anata se despide el período de lluvias, y se retorna al circulo de siembra y cosecha.

Monumento a Guido Capra Jemio

El busto que rinde homenaje a Guido Capra (1942-2009), destacado ingeniero, rector de la Universidad Mayor de San Andrés y munícipe, fue obsequiada al municipio por familiares del personaje, al tiempo que el Gobierno Municipal, mediante Ordenanza Municipal Nº 543/2009, nominó la avenida conocida como “Costanerita” con su nombre. Al develado de la obra asistieron autoridades municipales, familiares y amigos del personaje. Ana María viuda de Capra explicó que la vocación de su fallecido esposo siempre estuvo volcada hacia un total servicio a la comunidad con amor y entrega, razón por la cual sus familiares, la ciudad de La Paz y el país siempre lo recordarán. El Dr. Juan Del Granado, entonces Alcalde Municipal de La Paz, resaltó: “Fue luz en una ambiente de oscuridad hace 10 años, en un momento específico”; también reconoció que fue uno de los primeros concejales que coadyuvó a devolverle la institucionalidad a la Alcaldía.

Obra del escultor Ramiro Luján, realizada en cemento en 2010. Está ubicada en una jardinera, entre una avenida homónima y la avenida Costanera de la zona de Obrajes.



Destinos turisticos Paseo del MONTÍCULO

Ubicación

Ubicado en el barrio de Sopocachi casi llegando a la Plaza España

Obra realizada por talladores de origen aymara, en piedra arenisca en 1776. Está ubicada en el parque homónimo de la zona de Sopocachi.

 La portada del Montículo fue realizada, al igual que todos los frontis de las iglesias coloniales de La Paz, por hábiles talladores aymaras, como parte de la construcción del colegio Del Seminario, antiguo y notable establecimiento de enseñanza, que se encontraba en la calle Jenaro Sanjinés (conocida anteriormente como la calle del Teatro y en la época colonial como la calle Del Seminario). Esta portada fue desmontada por la Municipalidad en 1944, proyectándose su reubicación en el parque del Montículo, en el cual se ejecutaban obras de ampliación y modernización. Los trabajos principales incluyeron proporcionar al parque un nuevo trazo, derribar árboles añosos, habilitar la pila de la fuente de Neptuno (la cual fue traída desde el paseo El Prado) y reconstruir la antigua iglesia de estilo simple por uno colonial. En 1945 finalizaron las obras, siendo inaugurados por Juan Luís Gutiérrez Granier, H. Alcalde Municipal, Víctor Santa Cruz, Oficial Mayor, y Federico Castillo, Director General de Urbanismo. La portada dio al parque un imponente y singular fornato que hizo que los vecinos y estudiantes de la zona, iniciaran una manifestación de aprecio para recibir a las autoridades edilicias en ocasión de su estreno.

La imagen actual del parque fue lograda en la gestión del alcalde Raúl Salmón de la Barra, quien personalmente se encargó de proyectar su remodelación (adaptación de fierro forjado, recreación paisajística y alumbrado en su entorno) y el arreglo de la capilla de estilo colonial. Por otro lado, el portal recibió el nombre del parque, espacio público que adoptó este nombre por su formación geológica, causada por un deslizamiento del año 1582. Según el cronista Calancha, el pueblo aymara de Ancu Ancu (conformado por dos mil habitantes) fue sepultado por un trastorno geológico que abarcó las regiones de Tembladerani, Kenko y Achocalla. Por estos datos se sabe que el Montículo fue levantado sobre los restos sepultados del pueblo de Ancu Ancu (Sopocachi también sufrió otro deslizamiento en 1873 y un fuerte temblor en 1948).

Monticulo Nestor Portocarrero

El Montículo Néstor Portocarrero, es uno de los miradores más importantes de la Ciudad de La Paz. Se encuentra ubicado a una cuadra de la Plaza España en la zona de Sopocachi. Desde su cima es posible apreciar la zona sur de la metrópoli; la majestuosidad de las montañas como el lllimani, el Mururata y la Muela del Diablo.

Entre las estructuras más representativas con las que cuenta el montículo están un arco de piedra que sirve de ingreso al mirador, el cual fue tallado en 1776 con ornamentaciones características del barroco andino o mestizo; asimismo la Fuente de Neptuno de 3 metros de altura e instalada en 1928 y tallada en mármol blanco de Carrara. En ella resalta la presencia del dios griego de los mares quien se encuentra sobre un carro formado por conchas, tirado por dos caballos marinos con colas y aletas de pez; en otros tiempos esta fuente estuvo ubicada en la plaza de armas, hoy Plaza Murillo, en la Gruta de Lourdes y en el paseo de la Alameda, hoy El Prado.

Adyacente al mirador es posible encontrar la capilla de la Virgen de la Inmaculada Concepción, conocida también como la Capilla del Montículo, construida de piedra en honor al hallazgo de la figura intacta de la Virgen desaparecida en el deslizamiento de tierras del año 1538 y de un incendio ocurrido en 1895.

Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; para visitar sus atractivos turísticos, llevar zapatos cómodos y gorra para el sol.

¿Como llegar ?

Partida             Llegada          Distancia(aprox)

Plaza Murillo    Plaza España            29 km. 

Plaza España    Monticulo                   1 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.51332 Longitud: -68.1292117

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3581 M.s.n.m

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/monticulo_nestor_portocarrero/84 


Foto http://esenciasurbanas.blogspot.com/



Foto BoliviaHop






Monumentos de La Paz Monumento al CADETE BOLIVIANO

La estatua al Cadete Boliviano fue realizada a iniciativa de la promoción de cadetes del Colegio Militar del año 2001, con su comandante. En sus inicios fue emplazada frente a la entrada principal del Colegio. El diseño de la estatua dejó satisfechos a los militares, por lo cual, solicitaron al Gobierno Municipal su reubicación en la avenida principal (lugar donde actualmente se encuentra). Por este motivo, tuvo dos inauguraciones, una cuando los cadetes se graduaron en 2001, y, la otra, cuando fue emplazada en la avenida principal en 2007, asistiendo a este último acto varios comandantes en funciones y autoridades municipales.

Obra del escultor Miguel Ángel Tórrez, realizada en cemento en 2001. Se encuentra en la avenida José Ballivián y la calle Carlos Flores Quintela (también conocida como calle 13) de la zona de Calacoto.

Video YO SOY PACEÑO

Video hecho por la Honorable Alcaldia de la ciudad de La Paz interpretado por Gran Matador

Letra de la canción "Soy paceño"

Yo soy paceño de corazón,
un sentimiento, fuerza y pasión,
Yo soy paceño de corazón,
Mi gente grita a todo pulmón

Si me preguntan de dónde soy,
Soy de La Paz, "orgullo de mi nación",
Donde las montañas rodean mi ciudad,
Y un aire de altura "puedes respirar."

El Illimani guardián "de mi ciudad"
Imponente manto de lealtad
Nuestros héroes "su vida entregaron"
Y el fuego del valor nos dejaron

Soy paceño, guerrero y valiente,
No me importa lo que diga la gente
Soy Colla y lucho por mi nación
La Paz mi vida te la entrego yo

Yo soy paceño de corazón,
un sentimiento, fuerza y pasión,
Yo soy paceño de corazón,
Mi gente grita a todo pulmón.

INSTRUMENTAL

Yo soy paceño

Quiero cantar esta canción
Que mi gente "escuché con atención"
Está es mi tierra donde nació
"La libertad en su esplendor"

De mi ciudad "orgulloso estoy"
Pintura colonial rumbo a la modernidad
Dónde los sueños se hacen realidad
Con trabajo y esfuerzo "de un paceño sin rival"

Soy paceño, guerrero y valiente,
No me importa lo que diga la gente
Soy Colla y lucho por mi nación
La Paz mi vida te la entrego yo

Yo soy paceño de corazón...

Fuente: https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=5ipO6sL5YOU

BUSTOS DE LA AVENIDA GERMÁN BUSCH en Miraflores

A inicios de 1995, debido a la importancia que fue adquiriendo la avenida, donde cada año, en fecha 7 de agosto, día de las Fuerzas Armadas de Bolivia, se realizaba la tradicional Parada Militar, teniendo como Campo de Marte a la plaza Gualberto Villarroel, la alcaldesa Mónica Medina acordó con las Fuerzas Armadas erigir, a lo largo del recorrido de la vía, los bustos de los más sobresalientes héroes bolivianos. De esta manera, las Fuerzas Armadas se encargaron de realizar los bustos del mariscal Andrés de Santa Cruz (1792-1865), sexto Presidente de Bolivia y Mariscal de Zepita, del coronel Esteban Arze (1770-1815), patriota independista, de José Miguel García Lanza (1971-1828), héroe de la independencia, y de Maximiliano Paredes (1879-1900), héroe de la Guerra del Acre. Sus distintos organismos especializados se encargaron de la ejecución de otros bustos: la Fuerza Aérea Boliviana, de los de Bernardino Bilbao Rioja (1895-1983), Mariscal de Campo del Kilómetro 7, héroe de la Guerra del Chaco, y Rafael Pabón Cuevas (1903-1934), héroe aviador de la Guerra del Chaco; la Fuerza Naval Boliviana, de Eduardo Avaroa (1838-1879), héroe de la Guerra del Pacífico, y Ladislao Cabrera (1830-1904), defensor de Calama; el Regimiento Aroma 3º de Caballería, de Edmundo Andrade Reyes Ortiz (1910-1934), héroe de la Guerra del Chaco; la Escuela de Altos Estudios Nacionales, de Juana Azurduy de Padilla (1780-1862), heroína de la Guerra de la Independencia; la Escuela de Aplicación de Armas Mariscal José Ballivián, de José Ballivián (1805-1852), vencedor de Ingavi y noveno presidente de Bolivia; y la Escuela Militar de Ingeniería Mariscal Antonio José de Sucre, de José Santos Vargas (1796-1853), héroe de la independencia y cronista.



Los bustos repartidos en esta vía no llevan ninguna inscripción, señal o marca de sus autores; pero es sabido que algunas fueron realizadas por los soldados, como el busto de Juana Azurduy. Por otro lado, el de Rafael Pabón y el de Bernardino Bilbao fueron ejecutados por el escultor Miguel Ángel Tórrez. El Gobierno Municipal realizó arreglos en las jardineras de la avenida en 2002, convirtiéndolas en el paseo más importante de la zona de Miraflores. Varias placas de bronce pertenecientes a los bustos, fueron sustraídas de sus pedestales en 2008.

Se trata de doce bustos fundidos en bronce que, representando a los más destacados héroes nacionales, fueron realizados en 1995. Se encuentran distribuidos a lo largo de las 12 cuadras con las que se forma la vía más importante de la zona de Miraflores, la avenida Germán Busch.

La música disco en La Paz

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página siete  en la revista Miradas en las páginas 22, 23, 24 y 25

La cultura disco tuvo mucho éxito en la ciudad de La Paz, marcando a toda una generación hasta el día de hoy, pues se sigue bailando en algunas  discotecas pacenas con el nombre noche de clásicos

David Pérez Hidalgo / La Paz

LA PAZ SE MUEVE

Desde finales de los 60, Bolivia ya vivía la época de los golpes militares: Ovando, Torres y Banzer -que gobernó de 1971 hasta 1978- una época de estabilidad económica debido al gran endeudamiento contraído por ese gobierno. A finales de aquella década, la calle Mercado entre la Yanacocha y la Jenaro Sanjinés acogió a las mejores boîtes de la época.

Boîte –palabra francesa que significa caja y se pronuncia buat– era el nombre que se le daba a los locales donde la gente acudía a bailar y/o a tomar unos tragos.

El Moulin Rouge, El Flamingo, el The Sands y El Acuario fueron los más famosos de esa cuadra y algunos sobrevivieron hasta entrados los años 80. Paralelamente en la televisión nacional se empezó a producir programas musicales, el primero –y de gran calidad- fue Melomaníssimo, producido y dirigido a principios de los 70 por Roberto Cozzi en Canal 7, que recién tenía pocos años y era una novedad, algunos años después apareció Carrousel Musical, también en Canal 7.

Años después apareció Gente Linda –también en Canal 7- programa que, ante la falta de videos musicales, coreografiaban los hits del momento como en el programa estadounidense Soul Train.

Terminando un ciclo, el programa desapareció y fue reemplazado por Carrousel Musical, a cargo del mismo equipo: Juan Carlos Nemtala, Patricia Gutiérrez, Johnny Mallea, pero principalmente Johnny Dávila, su conductor y director que de la TV dio el salto a la radio de frecuencia modulada o FM –medio importantísimo para la difusión de la música disco- que en Bolivia daba sus primeros pasos.

Dávila trajo al país el formato TOP 40 y fue el primer disc jockey estrella, pasando luego a las principales discotecas de la ciudad. Lo recuerdo en la lujosa Baccará.

Radio Panamericana inaugura su frecuencia modulada el 15 de diciembre de 1977 –también está a punto de cumplir 40 años- y la llama STEREO 97 por su posición en el dial, y en estos años se ha distinguido por ser la radio pionera en muchos aspectos.

En esa casa se han formado muchos de los más importantes DJ de Bolivia –algunos de los cuales en actividad hasta el día de hoy-, como Ramiro Tarifa, Javier Oros, Rafael Vásquez, Kiko Claure y Boris Navarro que alternaron su trabajo en la radio y en las mejores discotecas de la época.

Luego, en la calle México, a principios y mediados de los 70, cerca a la Plaza del Estudiante se abrieron el Jankanou, la Discoteca J y La Caverna y en San Pedro, Candilejas y Michelangelo ya empezando el boom de las discotecas. Al lado de Michelangelo, en la avenida 20 de Octubre- en la recién estrenada Señorial Discotheque en mayo de 1978 se estrenó –antes que en el cine 16 de Julio- la película Fiebre de Sábado por la Noche, provocando una agitación en la juventud, que no pararía por muchos años.

Ya en plena “fiebre”, se inaugura Hipopótamo, en Obrajes, que junto a Yes Disco de la calle 8 de Calacoto fueron las pioneras de la Zona Sur. Baccará fue un club privado muy elegante y exclusivo que funcionó donde antes estaba Michelangelo. Las cercanías del Monoblock de la UMSA fueron los lugares elegidos para las discotecas El Álamo, Casablanca, Samambay, Disco Studio y Pacha –ésta a mediados de los 80- que dominaron la noche paceña en esa década, a finales de la cual se abrió la eterna Forum.

Monumentos de la La Paz Monumento a GERMÁN BUSCH BECERRA

El escultor Luján conoció a Germán Busch (1903-1939), quien más tarde se convirtió en el trigésimo sexto Presidente de Bolivia, en el frente de batalla de la Guerra del Chaco, familiarizándose con su rostro, al igual que con las expresiones de su personalidad. Cuando el presidente René Barrientos Ortuño le encomendó la obra, aceptó con orgullo, ya que, al igual que muchos otros, admiró al joven héroe que hizo honor a la bravura de los bolivianos en la contienda. Luján erigió el monumento en un periodo cuando llegó a su máxima destreza, trabajando junto a sus aprendices Gregorio Conde, quien actualmente posee una fundidora en la ciudad de El Alto, y Toribio Quino. El material que requirió el monumento para su fundición, fue dotado por el ejército nacional, el cual reunió impresionantes cantidades de vainas de bronce, único medio de acopiar este material en esa época. Luján buscó representar en la efigie lo que Busch había hecho por toda una generación al “transmitir su valor”, cuando reorganizó parte del ejército para repeler al enemigo que había atravesado la frontera boliviana. De esta forma, el monumento entre sus principales expresiones, simboliza el llamado que Busch hizo a los bolivianos para defender la patria.



Fue develado el 30 de marzo de 1968, con la asistencia del presidente Barrientos, del alcalde Armando Escobar Uría, círculos militares, instituciones cívicas y vecinos del lugar. El pedestal fue construido por la empresa Giovanni de Col S.A., y el revestimiento del mismo en mármol fue realizada por la empresa Enrico León. La avenida en la que fue erigido el monumento, lleva el nombre del personaje desde 1950, según Ordenanza Municipal de 7 julio del mismo año. Es una de las vías de mayor longitud de nuestra ciudad.


Obra del escultor Emiliano Luján, realizada a base de bronce fundido en 1968. Está ubicado en la intersección de la avenida homónima y la calle San Salvador de la zona de Miraflores.

Para saber mas sobre este personaje puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Germ%C3%A1n_Busch_Becerra

Destinos turisticos Museo del Deporte Nacional

Museo especializado en la historia del deporte boliviano, donde se exhiben colecciones de medallas, prenda deportivas, diplomas, insignias, cuadros fotografías, banderas y banderines.

Dirección: Calle México. No.1710
Horario de visitas: lunes a viernes de 8:30 a 12:00 horas y de 14:30 a 18:30

Monumentos de La Paz Monumento de OTTO PHILIPP BRAUN

La estatua que rinde homenaje a Otto Philipp Braun (1789-1869), legionario alemán y Mariscal de Montenegro, fue erigida a iniciativa de la promoción del Colegio Alemán de 1966. Estos antiguos estudiantes, después de reunir los fondos económicos que demandó la obra, se encargaron de su ejecución. La estatua quedó concluida en 1991, año en que fue obsequiada como afecto y gratitud a la institución académica que los educó.

 Obra del escultor Eusebio Montealegre, realizada en piedra granito en 1991. Está ubicada en la avenida Alfredo Alexander de la zona de Achumani.

para saber un poco mas de su historia puede ingresar al siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Otto_Philipp_Braun

Destinos turisticos Museo Nacional de Arte Sacro de la Catedral

Ubicación

Ubicado en la calle Socabaya nro 492 en la misma infraestructura de La Catedral Nuestra Senora de La Paz


Monumentos de La Paz - Monumento a SIMÓN ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD BOLÍVAR Y PALACIO

La efigie del monumento que rinde homenaje a Simón Bolívar (1783-1830), Libertador de América y primer Presidente de Bolivia, fue adoptada oficialmente por el gobierno venezolano, el cual mandó hacer cinco réplicas para obsequiarlas a los cinco países liberados por el caudillo. Esta imponente obra fue entregada a Bolivia a punto de conmemorarse cien años de su independencia y su fundación como República (ingresó a la ciudad de La Paz el 14 de julio de 1925). El Concejo Municipal decidió su emplazamiento en la plaza Venezuela, espacio público que lleva este nombre en homenaje a la nación hermana, para lo cual se reubicó una escultura de tipo busto, que fue erigida para rendir homenaje al mariscal Sucre en la plaza San Pedro (actual plaza Antonio José de Sucre). El pedestal fue diseñado por el ingeniero Julio Mariaca Pando.

 Obra del escultor francés Emanuel Fremiet, realizada a base de bronce fundido en el taller de F. Bastienne en 1925. Está ubicado sobre la avenida 16 de Julio, en la plaza Venezuela de la zona Centro.

Destinos turisticos Museo Interactivo Kusillo o Museo Pipiripi

Ubicación

Ubicado al frente del cerro Laikakota entrando por la calle que da al ex parque de los monos o Parque Roosevelt hoy parte del parque Urbano Central
Foto Bolivia.com

Es un museo dedicado a los nonos de 1 a 10 anos

El nombre de Pipiripi es un homenaje a Giusseppe Chiarini que era un audaz acróbata de circo conocido, con ese apodo, fue el primer aeronauta en la ciudad de La Laz El romano llegó a La Paz a fines del siglo XIX y se enamoró de la ciudad. Cuentan que fue un aventurero y el primero en volar en globo por la ciudad en 1872 en compañía de su perro y un gallo. Su personalidad dejó huella entre los paceños.



Monumentos de La Paz LA BIENVENIDA

Escultura estatuaria de bulto redondo, de tipo cuerpo entero estilizado, en posición erguida. Tiene una altura de 1 m con 40 cm y su peso aproximado es de 160 kgs. Obra de la escultora Giancarla Muñoz, realizada en cemento en 2007. Está ubicada en una jardinera circular de la avenida Hernán Siles Zuazo de la zona de La Florida.

 La estatua alegórica de la Bienvenida, representación del recibimiento cortés, fue obsequiada a la ciudad de La Paz en su día, el 16 de julio de 2007, por la escultura Muñoz, quien realizó esta obra a nombre del barrio Isla Verde, donde reside (una obra idéntica se encuentra en su vivienda).

Destinos turisticos Museo del Poncho

Ubicación

Ubicado en la calle Tito Yupanqui Nro 42 en Copacabana

Su página web es:

Foto infiniteadventure.com
http://zipansion.com/241x7
Foto infiniteadventure.com


Foto infiniteadventure.com



La leyenda del cóndor jipiña

Al trepar por las escarpadas laderas de uno de los emblemáticos cerros de Corocoro, cuya cumbre conduce hacia una quebrada situada a un kilómetro de distancia, donde está la enorme roca que, vista a la distancia y al caer el día con resplandores de avivado fuego, se asemeja a un cóndor posado en una rama.

 Para los lugareños se trata del cóndor jipiña (posada del cóndor), cuya fabulosa leyenda cuenta la historia de un viejo cacique, que vivía feliz con sus dos hijos: un varón y una mujer, hasta el día en que en esas campiñas apareció un forastero llegado de tierras lejanas.

Foto periodico Página Siete
El forastero, que era joven y apuesto, se enamoró de la hermosa hija del cacique, pero éste se negó a aceptar la relación, arguyendo que su hija estaba reservada para un mancebo de su ayllu. Entonces el forastero, ofendido ante la negativa del anciano, se marchó con rumbo desconocido, no sin antes maldecir su mala suerte y aumentar con sus lágrimas el caudal del río Jachchallani.

Años después, la hija del cacique se enamoró del mancebo elegido por su ayllu, con quien, a modo de pasear y charlar a solas, recorrían por los cerros, sin dejar de contemplar las quebradas que se perdían más allá de sus pies, hasta que un día, mientras estaban sentados sobre una piedra, tomándose de las manos bajo el manto azulino del cielo, la pareja advirtió que un cóndor los acechaba desde las alturas; una visión que se repitió todas la veces que salían a disfrutar del aire fresco y la fragancia de las flores del puya, la planta endémica de la provincia de Pacajes.

La hija del cacique se sentía atemorizada por la extraña presencia del ave de plumaje negro y pico ganchudo. De modo que su pretendiente, al verla asustada y temblando como una hoja al viento, le lanzó al animal una piedra con su honda, provocándole una herida mortal. El cóndor intentó remontar vuelo, pero se precipitó, a cierta distancia, transformado en una roca.

En la actualidad, esta figura lítica, que tiene una altura entre seis y ocho metros y un peso entre tres y cuatro toneladas, está considerado como uno de los patrimonios naturales, culturales y turísticos de Corocoro, ya que, según refiere la leyenda, se trata de una roca que es la representación del mismísimo Kuntur Mallku o el joven forastero petrificado, el único ser humano capaz de transformarse en un imponente cóndor de alas plegadas y cabeza erguida.

Monumentos de La Paz ARTURO BORDA GOSÁLVEZ

Mediante Ordenanza Municipal Nº 124/1998, la Alcaldía nominó un espacio público en la zona de Villa El Carmen, que hasta entonces no tenía denominación, con el nombre de Arturo Borda (1883-1953), destacado pintor y literato, como homenaje póstumo por sus significativos aportes al arte paceño, boliviano y americano. Para la inauguración de la plaza, el alcalde Germán Monroy hizo emplazar el busto que lleva la efigie de Borda.

 Obra del escultor Emiliano Luján, realizada en piedra comanche en 1954. Está ubicada en la plaza homónima, entre las calles 2 y Central de la zona de Villa El Carmen


Monumento a BARÓN BADEN POWELL

La estatua que rinde homenaje al barón Baden Powell (1857-1941), militar británico, fundador de los Boy Scouts, fue obsequiada al municipio por el movimiento Scout de Bolivia (fundado en La Paz en 1915). La Alcaldía se encargó de su emplazamiento en el lugar donde actualmente se encuentra. Fue develado en acto solemne, al cual asistieron autoridades municipales y del movimiento Scout. En la década de 1970, la estatua sufrió un atentado explosivo que dañó parte de su estructura (quedando un orificio de aproximadamente 20 cm en una de sus piernas). Permaneció dañada por varios años, hasta que en vísperas de las celebraciones del centenario del movimiento Scout a nivel mundial, los escultistas bolivianos solicitaron al Gobierno Municipal su restauración. De esta forma, se procedió con su reparación en agosto de 2007, trabajos en los que intervino el escultor Ramiro Luján, hijo del autor de la obra.

 Obra del escultor Emiliano Luján, realizada a base de bronce fundido en 1965. Está ubicada en la plaza conocida como “Scout”, entre las calles Lucas Jaimes, Palacios y Manuel Mariaca de la zona de Miraflores.

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Baden-Powell


Monumentos de La Paz ÁNGEL ANDINO

La estatua del Ángel Andino fue obsequiada al municipio por un empresario que optó por permanecer en anonimato. El Gobierno Municipal se encargó de su emplazamiento, seleccionando un espacio público hasta entonces sin atractivos, ubicado en una vía considerada estratégica para llegar a la zona de Achachicala. El emplazamiento del Ángel Andino respondió a una fuerte creencia religiosa, ya que se decía que protegería a los habitantes del sector de posibles deslizamientos o derrumbes. Surgieron dos posiciones sobre el lugar al cual debía estar dirigido el rostro: con vista hacia el cerro o de espalda a éste (optándose por la última). La postura de las manos de la estatua, una extendida y la otra oferente, simboliza el don de “dar” y “recibir”. El pedestal fue estructurado en forma de cruz andina.

 Obra realizada en cemento en 2004; se desconoce su autor. Se encuentra en la rotonda homónima, entre la avenida Juan José Tórrez y la calle Constitución de la zona de Challapampa.



Destinos turisticos El condor petrificado de Corocoro

Conocido también como el condor jipina petrificado de Coro Coro ubicado en el municipio del mismo nombre en el departamento de La Paz

Foto periodico Página Siete

Monumernto EDUARDO AVAROA (ABAROA) HIDALGO

El espacio público donde se ha erigido el monumento que rinde homenaje a Eduardo Avaroa (1838-1879), máximo héroe civil de la Guerra del Pacífico, inicialmente era un campo de malezas, espinos y plantas silvestres. En 1927 Hugo Ernst, Prefecto de La Paz, dispuso terraplenar y recrear paisajísticamente con jardines el lugar. Ese mismo año se creó el comité Pro Monumento a Eduardo Avaroa, institución cívica que inició una colecta pública para erigir un monumento al héroe del Topater. Sin embargo, el proyecto quedó postergado, siendo materializado recién después de 25 años.


El molde de la obra fue realizado en una sala del Estado Mayor, desde donde fue transportado a la localidad de Viacha para su fundición. Su autor, Emiliano Luján, se convirtió en el primer boliviano en fundir un monumento en Bolivia, para lo cual utilizó vainas de bronce proporcionadas por el ejército. Luján plasmó perceptiblemente varios simbolismos en la efigie del héroe: uno de ellos fue su dedo “acusador”, realizado en dimensiones desproporcionadas, recordando a los bolivianos el deber de recuperar el Litoral cautivo. El dedo “acusador”, como comúnmente se lo denominó, fue reducido por el mismo escultor, tras sufrir varias críticas. Indignado y molesto, subió al monumento y le cortó el dedo. Después de algún tiempo, lo substituyó por otro de menores dimensiones; pero aún éste quedó un tanto desmedido.

Entre otros simbolismos que presenta la efigie del monumento, están la del rostro que conjunciona una serie de emociones, expresando al mismo tiempo frustración, molestia, llanto y dolor. También llama la atención su cuerpo, que fue concluido en forma de un rayo encrespado, apreciable en la postura de manos y el cruce de piernas. Un detalle también importante es la forma del pedestal que, con la imagen de un puente quebrantado, representa el puente del Topater.

El monumento fue develado en acto solemne el 23 de marzo de 1952, fecha que recuerda la invasión del ejército chileno a la población boliviana de Calama, en la cual perdieron la vida memorables patriotas, entre los que se encontraba justamente Avaroa. Al acto público asistieron el presidente Hugo Ballivián, tropas militares, instituciones civiles y una numerosa concurrencia que llenó complemente la plaza. También asistió la banda del ejército, que bajo la dirección del mayor Antonio Montes Calderón, interpretó el Himno a Avaroa, del compositor Luciano Bustios, y la canción al Héroe del Topater, del compositor Luís Felipe Arce.

Obra del escultor Emiliano Luján, realizada a base de bronce fundido en 1951. Está ubicado en la plaza homónima, entre las calles Belisario Salinas, Sánchez Lima, 20 de Octubre y Pedro Salazar de la zona de Sopocachi.

para saber mas sobre este personaje de la historia puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Abaroa_Hidalgo

MONUMENTO A EDUARDO AVAROA HIDALGO Obra del escultor Emiliano Luján, realizada a base de bronce fundido en 1951. Está ubicado en la plaza homónima, entre las calles Belisario Salinas, Sánchez Lima, 20 de Octubre y Pedro Salazar de la zona de Sopocachi.

El molde de la obra fue realizado en una sala del Estado Mayor, desde donde fue transportado a la localidad de Viacha para su fundición. Su autor, Emiliano Luján, se convirtió en el primer boliviano en fundir un monumento en Bolivia, para lo cual utilizó vainas de bronce proporcionadas por el ejército. Luján plasmó perceptiblemente varios simbolismos en la efigie del héroe: uno de ellos fue su dedo “acusador”, realizado en dimensiones desproporcionadas, recordando a los bolivianos el deber de recuperar el Litoral cautivo. El dedo “acusador”, como comúnmente se lo denominó, fue reducido por el mismo escultor, tras sufrir varias críticas. Indignado y molesto, subió al monumento y le cortó el dedo. Después de algún tiempo, lo substituyó por otro de menores dimensiones; pero aún éste quedó un tanto desmedido.

Entre otros simbolismos que presenta la efigie del monumento, están la del rostro que conjunciona una serie de emociones, expresando al mismo tiempo frustración, molestia, llanto y dolor. También llama la atención su cuerpo, que fue concluido en forma de un rayo encrespado, apreciable en la postura de manos y el cruce de piernas. Un detalle también importante es la forma del pedestal que, con la imagen de un puente quebrantado, representa el puente del Topater.

El monumento fue develado en acto solemne el 23 de marzo de 1952, fecha que recuerda la invasión del ejército chileno a la población boliviana de Calama, en la cual perdieron la vida memorables patriotas, entre los que se encontraba justamente Avaroa. Al acto público asistieron el presidente Hugo Ballivián, tropas militares, instituciones civiles y una numerosa concurrencia que llenó complemente la plaza. También asistió la banda del ejército, que bajo la dirección del mayor Antonio Montes Calderón, interpretó el Himno a Avaroa, del compositor Luciano Bustios, y la canción al Héroe del Topater, del compositor Luís Felipe Arce.

Eduardo Avaroa (San Pedro de Atacama, 1838 – Calama, 1879). En 1879, su trabajo en la mina Inca, lo llevó hasta Calama, donde se enteró de la invasión del ejército chileno a Antofagasta (14 de febrero) y que el mismo tenía por intención ocupar Calama (territorios bolivianos, considerados estratégicos para contrarrestar cualquier contraofensiva armada). Este patriota se unió al grupo de resistencia organizado por Ladislao Cabrera, enfrentándose al ejército enemigo el 23 de marzo. En esta resistencia, junto a otros compañeros, hizo frente al ejército chileno en la orilla opuesta al río Loa, hasta que fue alcanzado por un certero disparo que lo tumbó al suelo y lo dejó moribundo.

Cuando varios de sus compañeros de lucha cayeron y otros se replegaron, quedó rodeado por una facción enemiga que le intimó a rendirse; se dice que este hombre valeroso, tratando de hacer uso de su fusil, respondió: “¡…Que se rinda su abuela… Carajo!”; siendo sus últimas palabras, porque en ese mismo instante fue ultimado. En 1952 los señores Juan, Jorge, Humberto y Eduardo Abaroa, nietos del héroe, llegaron a La Paz acompañados de una urna con sus restos mortales. Esta urna fue dispuesta por el ejército chileno en homenaje al héroe del Pacífico. En La Paz fue recibida con todos los honores, siendo resguardada en la Cripta de los Héroes de la Basílica Menor de San Francisco.

Por Randy Chávez García & Carlos Gerl La imagen puede contener: una o varias personas, calzado, cielo, rascacielos, árbol y exterior La imagen puede contener: una o varias personas La imagen puede contener: 18 personas, personas sonriendo, exterior No hay descripción de la foto disponible. +7

JOSÉ GERVASIO ARTIGAS

La estatua que rinde homenaje a José Gervasio Artigas (1764-1850), prócer uruguayo, fue obsequiada por el gobierno de ese país a su homólogo boliviano, en señal de amistad y buenas relaciones bilaterales. Llegó al aeropuerto de El Alto en agosto de 1973. El Batallón de Cadetes del Colegio Militar del ejército boliviano escoltó la estatua hasta la zona de Calacoto, en cuyo trayecto, atravesando las zonas altas por donde se hizo marcha, la efigie del prócer uruguayo fue recibida con gran algarabía. Encabezaron el acto de develado el alcalde Ángel Gómez García, el embajador de Uruguay José María Penco y el encargado de negocios Mario Real de Azúa.

 Obra del escultor uruguayo José Luis Zorrilla de San Martín, realizada en bronce fundido en 1973. Se encuentra en una jardinera, entre la avenida José Ballivián y la calle 8 de la zona de Calacoto.

Para saber quien fue y toda su historia puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gervasio_Artigas


Destinos turisticos Museo de Textiles Andinos Bolivianos

Ubicación

Ubicado en la plaza Benito Juarez entre las calles Guatemala y Cuba en el barrio de Miraflores

Que se exhibe allí ?

Se exhibe el proceso de tejido, estilos, textiles de diferentes culturas y regiones del país con diseños iconográficos y una muestra de tesoros nacidos de ruecas y telares. Sobresale la importancia del tejido de los Andes que data de hace más de 3.000 años.


El museo, uno de dos en la zona paceña de Miraflores, es privado y se mantiene por la voluntad de la familia Jordán. Abre por las tardes, de lunes a viernes, en la casa que se halla en la esquina de las calles Cuba y Guatemala, plaza Benito Juárez (en la vía paralela de la avenida Busch).

Mabel Franco / La Paz

El Museo de Textiles Andinos Bolivianos, obra del antropólogo Waldo Jordán Zelaya, continúa con un trabajo que pudo truncarse luego del fallecimiento, en abril de 2015, de uno de los investigadores más importantes del país. Su familia está empeñada en mantener abierta la casa miraflorina que acoge la exposición de unkus, aqsus, llixllas, chumpis, sombreros y otras prendas de vestir que ayudan a entender la ideología, la religiosidad, la historia, el arte producido por pueblos indígenas.

Waldo Jordán Zelaya falleció en abril de 2015.

Cada pieza, montada según un guion, hace posible comprender el proceso de elaboración: desde el vellón de la lana de auquénido y de ovino, el uso de tintes naturales, las técnicas utilizadas, las herramientas, hasta la elaboración de una vestimenta que hace más que cubrir el cuerpo. Pasando, claro, por el arte del tejido: el diseño, los colores, las figuras, la narración.

La Paz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba están reflejados en la colección que Jordán armó poco a poco, desde los años 70, y que desde 1999 se expone para el público.

El hijo del antropólogo sigue su legado. A la izquierda, un axsu prendido por topos de plata.

Foto Bolivia en tus manos
Un k’atu permite al visitante llevarse un recuerdo que hace honor a los tejidos y al concepto de comercio justo.

El espacio abrió durante la Larga Noche de Museos; es de lo poco que en materia de museos o galerías se puede visitar en la zona de Miraflores, de manera que aporta a llenar un vacío junto al Museo de la Revolución que se alza en la plaza Villarroel.

museo

Aquella noche del 28 de mayo de 2016, quienes visitaron el lugar aprendieron, entre otras cosas, que una técnica para teñir la lana es la del watado (anudado), palabra que explica otra, "watos", incorporada al castellano que se habla en el área andina de Bolivia para designar a los cordeles de amarrar los zapatos o las carpetas: otro tejido, el de la lengua, que se explica entre hilos, qhurus (seres de pesadilla) y las actuales fibras sintéticas y lentejuelas que dan brillo a las prendas de vestir.
Foto Bolivia en tus manos

El museo es privado. Está ubicado en una esquina de las paceñas calles Guatemala y Cuba, frente a la plaza Benito Juárez. Abre por las tardes, de lunes a viernes. Para asegurarse la visita, mejor llamar al 2243601. Una visita virtual es posible en
Foto Bolivia en tus manos

http://zipansion.com/20mjB

Cuenta con una página web en los dos idiomas mas importantes, el espanol y el ingles

http://zipansion.com/20mAq

Fuente con datos de https://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/museo-de-textiles-andinos-bolivianos.html

https://lapublica.org.bo/al-toque/la-paz/item/1125-waldo-jordan-pervive-en-el-museo-de-textiles-andinos

Monumento a las Alegorias


ALEGORÍAS

Conjunto escultórico conformado por ocho estatuillas de bulto redondo, de tipo cuerpo entero, en posiciones erguidas:

PRIMAVERA
 INVIERNO
OTOÑO
VERANO
ARQUITECTURA
ESCULTURA
MÚSICA
 PINTURA

La escritora Ana Rivera ha señalado que las estatuillas alegóricas que representan las artes (arquitectura, escultura, música y pintura) y las estaciones del año (primavera, invierno, otoño y verano), fueron compradas en Berlín, Alemania. Desde sus inicios, fueron emplazadas en el espacio público principal de la ciudad, en los cuatro lados de ingreso que tenía la plaza Murillo. Después de algunos años, cuando sus lados de ingreso fueron ensanchados y se recreó paisajísticamente su aspecto con dotación arbórea, las estatuillas fueron reubicadas alrededor del monumento a Murillo, lugar donde actualmente se las puede apreciar.

El 3 de agosto de 1990, en un encuentro de juventudes realizado en la plaza Murillo, acto desafortunadamente organizado, dos esculturas sufrieron daños considerables, cuya restauración conllevó tres años. Durante los enfrentamientos que produjeron la dimisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2003), en la balacera suscitada entre policías y militares en los alrededores de la plaza, un proyectil impactó en el brazo derecho de la Alegoría a la Escultura, destrozándolo por completo.

Algunas veces fueron mal interpretadas respecto a su representación, ya que algunos escritores se han referido a las estatuillas como si fueran las musas de la mitología griega. Sin embargo, las musas (que son nueve) de las artes y las ciencias no representan los temas que corresponden a las ocho alegorías, a excepción de la alegoría a la Música.

Obras esculpidas en mármol; se desconoce su autor. Están ubicadas dentro de la plaza Murillo de la zona Centro.

Destinos turisticos Museo de la Revolución Nacional

Ubicación

Ubicado en la plaza Villarroel s/n en la zona de Miraflores

En este museo se exhiben fotografías y artículos que cuentan una parte de los sucesos históricos de nuestro país, como el triunfo de la revolución en 1952; la nacionalización de las minas, la reforma agraria en 1953, además de otros acontecimientos como la guerra del Chaco y las dictaduras militares.

Foto Bolivia.com


Aquí también se exponen fotografías de la época y murales de varios artistas como Walter Solón Romero y Miguel Alandia Pantoja, y los restos mortales del ex presidente Gral. Juan José Torres y otros mártires de la revolución.

Horarios de atención

Martes a viernes: 9:30 – 12:30 y 15:00 – 19:00
Sábados y domingos: 9:00 – 13:00

Costo de ingreso Nacionales y extranjeros: Bs 1 Estudiantes: Ingreso libre

















Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=VZIPdBYu5Vc

MONUMENTO A JOSÉ RAFAEL ALARCÓN VIDANGOS

Obra del escultor italiano Giuseppe Magnani, realizada en mármol en 1917. Se encuentra en la plaza homónima, entre la avenida Julio Patiño y Enrique Costas (también conocida como calle 15) de la zona de Calacoto.


 El monumento que rinde homenaje al capitán José Alarcón (1885-1917), primera víctima fatal en la historia de la aviación boliviana, fue erigido gracias a los círculos militares, que se encargaron de convocar a concurso público para encontrar el diseño apropiado. El monto que demandó la obra fue cubierto gracias a la colecta que inició el Ejercito con el apoyo de los empleados de la Bolivian Railway, del periódico El Diario y de otros grupos civiles. El monumento fue erigido inicialmente sobre una jardinera de la avenida Perú. En el frontis del pedestal, los militares colocaron una placa de homenaje póstumo, con el siguiente grabado:

“Capitán José Alarcón Que al acercarse a las etéreas salas ofrecióle a la patria el corazón y con él sus primeras graves alas enero, 1917”.

Después de permanecer algunos años en la avenida Perú, el monumento fue reubicado en la zona de Calacoto en 1977. Mediante Ordenanza Municipal Nº 600/2008, el Gobierno Municipal nominó el espacio público donde actualmente se encuentra como plaza Cap. José Alarcón.


Destinos turisticos Museo Antonio Paredes Candia

Ubicación

Ubicado en la ciudad de El Ato en el departamento de La Paz en la calle Nilda Nunez del Prado Nro 1054 Plan 561 en el barrio Ciudad Satélite

¿Qué puedes ver allí?

Obras pictoricas, esculturas, arqueologia y archivo - biblioteca

En la planta baja se puede encontrar la sala de artes gráficas y acuarela denominada “Walter Solón Romero”, la misma posee 11 obras de arte en exposición y una vitrina de Arte Sacro que representa a pinturas coloniales y esculturas; en la misma planta se encuentra la sala “Antonio Paredes Candia” en la que se expone los libros del desaparecido escritor y un material bibliográfico amplio y variado de otros autores nacionales e internacionales.

Foto eabolivia.com
En el primer nivel se encuentra instalada la sala de pinturas denominada “Antonio Llanque Huanca”, en la que se exponen obras de artistas nacionales e internacionales.

En el segundo y tercer nivel se encuentra la sala de arqueología “Carlos Ponce Sanjinés”, en el lugar se exponen 161 piezas arqueológicas entre metales y líticos; así mismo se encuentran tres figuras del Ekeko (Dios de la abundancia) con su vestimenta de los años 1890, 1900 y 1045.

En el cuarto nivel, funciona la sala de escultura denominada “Víctor Zapana Serna” que cuenta con esculturas en diferentes materiales como piedra, mármol, madera, bronce y cerámica, obras de artistas de trayectoria como la escultora, Marina Núñez del Prado, Víctor Zapana, Fausto Aoiz, Agustín Callisaya, Emiliano Luján y Gonzalo Condarco, entre otros.(EL DIARIO)

Horario

Martes a Viernes 8:00 - 12:00 14:00 - 18:00 Sabado y Domingo de 8:00 - 14:00

Precio Gratis

En Ciudad Satélite, una estructura de forma circular conserva los objetos que el escritor costumbrista atesoró.

La máquina de escribir blanca Olympia —fabricada en la extinta Yugoslavia a inicios de los años 70— aún tiene el papel en el que Antonio Paredes Candia escribió su última e inacabada obra de teatro. En él se muestra un glosario de palabras de origen aymara y quechua con su significado. “ZURRON CORRECHI. (LP).

Lenguaje popular. Apodo de carácter regional. Que hace corretear el surro a.c.r. de los oriundos del Cantón Sorata, Prov. Larecaja” (SIC), se lee de este trabajo literario que forma parte del único museo municipal de El Alto.

Foto periodico El Diario
Al arribar a la parada de la línea Amarilla del Teleférico en Ciudad Satélite (El Alto), lo primero que llama la atención es una estructura circular de color amarillo y azul, con seis ventanas, que se destaca en lo alto. Los vecinos explican que se trata de un antiguo tanque que por mucho tiempo dotó de agua potable a los condominios de este sector de la urbe.

Arturo Cuevas, un universitario que vive en esta zona desde niño, todavía evoca los tiempos en que esta infraestructura era un gran recipiente de cemento que servía para almacenar el líquido, que estaba sostenido por pilares gruesos y contaba con escaleras metálicas para llegar hacia la parte más elevada. Así fue como lo encontró el escritor e investigador paceño Antonio Paredes Candia, quien bregó más de 10 años para mostrar su proyecto, llegar a un consenso con los vecinos y convertir este espacio en un repositorio donde se conserva su colección de libros y obras de arte, las que había acumulado durante toda su vida.

De esta manera, gracias al respaldo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) y otras instituciones, el estanque fue transformado en lo que hoy es el Museo de Arte Antonio Paredes Candia, en honor al intelectual que vivió hasta sus últimos días en aquel lugar.

Después de caminar tres cuadras desde la parada del teleférico, entre el panorama de casas que fueron construidas por el Consejo Nacional de Viviendas (Conavi) desde 1969 —que de a poco son reemplazadas por edificios de dos a tres pisos—, destaca esta estructura que actualmente se encuentra rodeada por árboles y rejas que fungen como protectores.

Eddy Sullca, responsable del repositorio, es el encargado de dar la bienvenida a Arturo y a los demás visitantes. Es justamente en el ingreso donde comienza el recorrido por las galerías que muestran arte, producción literaria y más.

Uno de los últimos deseos del escritor y titiritero era que, después de su muerte, sus restos fueran enterrados en el jardín del museo. De esta manera, Paredes Candia fue sepultado en el lado izquierdo del jardín, en un sepulcro con una plaqueta que reza: “La tierra para la tierra”, el cual contiene una imagen pétrea de Wiracocha y otros símbolos tiwanakotas como únicos acompañantes.

El lugar ideal para conocer un poco más del escritor es la oficina desde donde dirigía el repositorio y en la que escribió algunas de sus últimas obras. Las paredes están colmadas por cuadros que muestran su figura de cabello largo y bigote plateados, siempre con libros a su alrededor; también están colgadas plaquetas y reconocimientos que recibió en vida. Al costado derecho, un estante metálico guarda 86 de las 113 obras de Paredes Candia, entre las que sobresalen Literatura folklórica (recogida de la tradición oral boliviana), la primera que escribió; Las muchas caras de mi ciudad, Historia gráfica y tradición oral, su última publicación, y la que tuvo más lectores, Sambo salvito, escrita en español y en aymara.

Como parte de sus recuerdos también se encuentran su paraguas, que le servía de bastón; la bufanda con la que salía a la calle; la guitarra con la que interpretaba música folklórica, y la mecedora con la que salía al patio para meditar y leer.

Para adentrarse un poco en la historia de El Alto, un muro muestra 18 fotografías de Julio Cordero, tomadas entre 1917 y 1930, que reflejan estampas de Ciudad Satélite, el Faro Murillo, el Corazón de Jesús, el Kenko y el aeropuerto.

En vida, Paredes Candia tuvo un patrimonio de 11.931 libros, que después donó al museo y que ahora llegan a 13.000 títulos que llenan la biblioteca, que además destina un espacio para una hemeroteca y más de 15 publicaciones en el sistema de escritura braille, para personas ciegas.

Desde afuera, el museo parece tener solo una planta y el exestanque, pero en realidad son cuatro niveles donde se exponen obras artísticas y restos arqueológicos. En el primer piso se encuentran los trabajos de los primeros egresados de la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), con obras hechas en carbón, tinta, óleo y técnica collage. En otro lugar destacado se exponen pinturas de Arturo Borda, Cecilio Guzmán de Rojas y Zoilo Linares.

En otro de los recovecos, la obra Aurora Consurens, de María La Placa, sirve a Eddy para someter a Arturo a un experimento, en el que se comprueba que la mirada de la musa en el cuadro no se aparta de quien la observa.

Asimismo, en la sala Carlos Ponce Sanginés —designada en honor al destacado arqueólogo boliviano— se exponen 82 piezas cerámicas de las culturas tiwanakota, inca, mollo y yampara, de entre los años 1250 y 1450 después de Cristo.

La riqueza arqueológica continúa en el piso superior, donde la exposición se completa con morteros, hachas y tumis de piedra, además de tupus de bronce.

El exestanque, que se destaca y atrae la mirada de las personas que visitan esta zona alteña, también permite apreciar la cordillera Real, desde el Huayna Potosí hasta el Illimani, a través de las seis ventanas, además de la parada del teleférico y las viviendas que rodean y hacen diferente a esta zona de la urbe alteña.

Cuando Arturo cuenta a los demás que en El Alto hay un museo que se encuentra dentro de lo que fue un tanque de agua, hay mucha gente que no le cree. “Es que le falta difusión”, trata de explicar. También admite que se debe a que su ciudad tiene el estigma de ser “demasiado popular” y que el arte es una expresión poco valorada. “Pero gracias a don Antonio, un personaje que se enamoró de esta urbe, contamos con este espacio que es una alternativa para la muestra de obras artísticas y para que nuestros niños cuenten con un lugar donde realizar sus investigaciones”. La tarde empieza a caer, aunque el museo aún cuenta con público. Son varios los ambientes por visitar y el tiempo resulta corto. Existen prejuicios acerca de El Alto, pero pocos se atreven a rebuscar en esos refugios que, en este caso, destilan arte con mucha historia.

La vida del escritor

Nacido en La Paz el 10 de julio de 1924, hijo del reconocido historiador boliviano Rigoberto Paredes y de Haydée Candia, una lectora de la literatura universal, Antonio Paredes Candia estudió en la escuela Félix Reyes Ortiz, en el colegio nacional San Simón de Ayacucho, ambos de la sede de gobierno, y en el Sagrado Corazón, de Sucre. Después de abandonar sus estudios universitarios, imbuido por las lecturas que le fomentaban sus padres, Antonio recorrió el país con el fin de rescatar y recopilar las tradiciones e historias de los pobladores. En esta aventura fundó ferias populares de libros en las poblaciones que visitaba y también adaptaba obras clásicas para representarlas junto a su compañía de títeres El K’usillo. De formación autodidacta, ejerció como profesor en los distritos mineros entre 1949 y 1950. La experiencia alcanzada en su periplo la convirtió en 113 libros publicados y otros muchos inéditos que resaltan tradiciones, cuentos, novelas, teatro y antologías. Quienes lo conocieron afirman que don Antonio tenía una conversación amena, pausada y lenta, como si tratara de contar una historia a un niño. Recorrer las calles junto con él implicaba escuchar anécdotas sobre personajes bolivianos y de la historia universal. Su cariño por los niños y los animales también se expresaba en su sentido del humor. Debido a su larga trayectoria en favor de la cultura, el Congreso Nacional le otorgó la Orden Marcelo Quiroga Santa Cruz, la Medalla al Mérito Cultural del Gobierno boliviano. También fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Privada Franz Tamayo (UPFT).

Miradas de Aurora

En el segundo piso del museo, el guía Eddy Sullca se detiene frente a un óleo pintado sobre lienzo. Entonces pide a uno de los visitantes que se pare al lado derecho de la imagen de la dama de cabello rojo, ojos verdes y vestido floreado. El ejercicio consiste en caminar de un lado al otro sin apartar la mirada.

Para sorpresa de los asistentes, queda la impresión de que los iris de la modelo siguen al ocasional invitado. Se trata del cuadro Aurora Consurgens, de María La Placa, de 2003, que según Eddy lleva la energía que le dio su autora. El otro ejercicio consiste en acercar la mano al cuadro. En ese ínterin se sienten áreas frías y calientes, dependiendo del lugar donde se encuentra. Como parte de la leyenda que hay en torno a esta pintura, también se cuenta que años atrás se encontraba en la planta baja del repositorio, pero la guardaron en el depósito porque los estudiantes sentían miedo de la mirada de esa bella mujer. Durante el tiempo en que estaba escondida, se indica que los vecinos veían en la medianoche a una musa con cabello rojizo y vestido floreado. Al mostrarles el cuadro, todos coincidían en que se trataba de la misma persona, por lo que desde ese momento se sacó la obra del almacén para que sea expuesta de manera permanente en los ambientes del repositorio.

La historia del escudo quemado

Como consecuencia del denominado “impuestazo” propuesto por el gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, un grupo de personas llevó a cabo una movilización (el 12 de febrero de 2003) que destrozó el peaje de la autopista, lo que dio inicio a los hechos vandálicos en varias zonas de El Alto, especialmente en las oficinas de la Alcaldía ubicada entre las calles 1 y Jorge Carrasco. El descontrol ocasionó que la turba destrozara y quemara la infraestructura municipal. Como efecto de estos desmanes, de una de las paredes del Concejo Municipal cayó un escudo de Bolivia hecho de granito. Antonio Paredes Candia, al observar este hecho, utilizó el paraguas que también le servía como bastón para alejar a los vándalos. Luego, transportó la pieza lítica hasta la Ceja, donde contrató a unos cargadores para llevarla hacia el repositorio, donde ahora se encuentra como recuerdo de aquellos días aciagos.

El Museo Antonio Paredes Candia de la ciudad de El Alto custodia verdaderos tesoros de arte, además de una valiosa colección arqueológica. Para ofrecer una mejor apreciación de las obras de pintura, dibujo, grabado, escultura, y brindar una contextualización histórica y temática, se ha renovado la museografía, rearticulando las obras que conforman el acervo del Museo. Se proponen así recorridos variados, que a tiempo de favorecer la real puesta en valor individual de cada obra, la insertan en un conjunto que evidencia su relación con la historia social, cultural y artística de Bolivia. De acuerdo a los espacios físicos, en el Hall de entrada se han ubicado cuadros de paisaje que reflejan cómo los artistas bolivianos, desde comienzo del siglo XX, han representado los distintos paisajes, rurales o urbanos del país. En una de las paredes, el visitante apreciará fotografías históricas de El Alto, tomadas por Julio Cordero, uno de los más prestigiosos fotógrafos bolivianos de la primera mitad del siglo XX. En la planta baja, se encuentra la Vitrina de arte sacro, en ella se exponen obras variadas, desde cuadros hasta esculturas, niños Jesús de cera, etc., de diferentes épocas de la tradición virreinal. La Sala de retratos reúne una magnífica serie de retratos de personajes notables o anónimos, que nos dan una idea cabal del desarrollo de este género artístico en Bolivia, desde el siglo XIX hasta la mitad del siglo XX. La Sala de dibujos, grabados y acuarelas, contiene un valioso conjunto de obras de una consolidada tradición en escuelas locales de renombre. La habitación que sirvió de estudio y oficina a Don Antonio Paredes Candia conserva el escritorio original y algunos objetos y condecoraciones del fundador del Museo. En el primer piso, la Sala de pintura "Antonio Llanque Huanca" hospeda una serie de obras que nos dan una panorámica bastante exhaustiva de las principales tendencias artística del siglo XX, desde el realismo a la abstracción, y de algunas temáticas de importancia, cuales el indigenismo y la pintura social. En el último piso, se encuentra la Sala de escultura "Víctor Zapana" en esta sala, hay obras de cuatro consagrados escultores bolivianos del siglo XX, ya fallecidos, junto a las de otros artistas activos en el presente.

Para más información puede visitar

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Arte_Antonio_Paredes_Candia

Fuente ; con datos del periodico La Razón, repositorio UMSA, etc

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8_XMEBSzYso

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles