Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Monumentos de La Paz FUENTE DE LA MADRE PATRIA

Conjunto escultórico compuesto por 21 figuras. La principal se realza sobre la fuente y el pedestal, efigie que corresponde a la diosa de la Libertad y que está clasificada como escultura estatuaria de bulto redondo, de tipo cuerpo entero, en posición erguida. Este conjunto escultórico está ubicado en el paseo El Prado de la zona Centro.



La estatua principal, llamada Libertad, fue obsequiada al gobierno boliviano por su homólogo francés en 1901, con intervención del cónsul boliviano en París V. Farfán. Esta obra fue emplazada sobre la jardinera de la avenida 16 de Julio (sector popularmente conocido como paseo El Prado), sobre un pedestal de más de cinco metros de alto, en cuyo frontis llevaba una escultura en bronce fundido con la efigie del escudo de armas de Bolivia y detrás una escultura de broce con la imagen de un ramo de olivos. Después de algunos años, fue reubicada en la plaza Antofagasta, frente a la antigua Aduana del ferrocarril Guaqui – La Paz (actual terminal de buses de La Paz).

La Libertad permaneció en la plaza Antofagasta hasta 1976, año en que fue restituida al paseo El Prado. Mario Bedoya Ballivián, en condición de Oficial Mayor de Cultura, fue quien impulsó su restablecimiento y proyectó su transformación en fuente pública, anexándola a otras esculturas de bronce, cuyos moldes fueron extraídos de una casa de estilo neoclásico que se encontraba en la avenida Arce. El maestro fundidor Gregorio Conde fue quien se encargó de replicar las piezas de la siguiente manera: Sátiros, Cabezas de Leones, peces mitológicos, menores y mayores. La fuente fue erigida en el lugar donde anteriormente se encontraba la fuente de Neptuno, la cual fue desmontada y trasladada al parque del Montículo, lugar donde actualmente se encuentra.

Mecapaca fue el “ Olimpo ” de los primeros paceños

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 30 de Septiembre de 2018 e las páginas 22 y 23 en la sección gente y lugares

Afrodita esperaba a los paceños que en invierno vacacionaban en el valle, con hermosas casonas en medio de huertos fértiles. En 1858 el Choqueyapu se “tragó” la comarca.

Ivone Juárez / La Paz

En la época de la Colonia y a inicios de la República, en mayo, cuando el invierno comenzaba a acercarse a Nuestra Señora de La Paz, los paceños comenzaban a migrar al valle de Mecapaca, que se encontraba a más de un día de viaje a caballo o carroza. El lugar, donde pasaban unos meses, alejados de la vida en la ciudad, de sus obligaciones, era como su Olimpo, donde Afrodita los esperaba con los brazos abiertos, mientras que Dioniso, la deidad del vino, les ofrecía la liberación para entregarse con más soltura a los placeres que prometía la diosa del amor.

Una vista de lMecapaca actual ubicada a solo 30 km de la zona sur de la
ciudad de La Paz Fotos: Sara Aliaga Página siete
La comarca, donde los más acomodados habían construido lujosos caserones con todas las comodidades, rodeados de jardines y huertos, se inundaba de música y baile. Las fiestas, que comenzaban en las residencias, terminaban en la calle y en la plaza, donde los fiesteros formaban rondas, bailando y cantando coplas en torno a los incidentes amorosos que surgían entre ellos.

Una de las callejuellas del municipio, ubicado en La Paz. “Se entregaban al baile, a la música, y entonando con febril entusiasmo trovas eróticas, y sentimentales, terminaban rindiendo fervoroso culto al amor”, escribió a inicios del 1900 el escritor paceño Rigoberto Paredes (1870 - 1951) en una crónica sobre Mecapaca. El relato fue compilado por los historiadores Carlos Gerl y Randy Chávez, en el libro Tradiciones de Mecapaca, publicado en julio de 2018.

Una de las calles del municipio ubicado en La Paz
De acuerdo con Rigoberto Paredes, la comarca, que era lugar de vacaciones para los paceños, “desde tiempos inmemorables había sido un lugar destinado a los placeres”.

“Su mismo nombre estaba compuesto por las palabras meca (fornicar o adulterar) y poca, alteración de pata, altura, se da a comprender así”, afirma.

La plaza principal de Mecapaca y su templo principal. Minué... mecapaqueñita

Mientras estaban en este paraíso en la tierra, los paceños la pasaban de fiesta en fiesta, desde las recepciones más exclusivas, de etiqueta, al estilo de Europa, donde se bailaba el minué, redoba (estilo polca), hasta las populares, donde se entregaban al bailecito de tierra, a la cueca y a la mecapaqueñita, un baile inventado en el lugar, tomado del fandango español.

La plaza principal de Mecapaca y su templo principal
De acuerdo a Tradiciones de Mecapaca, en las recepciones de etiqueta se terminaba bailando la “agua de nieve, un baile inventado, sin duda alguna, para que las solteras hicieran gala de toda su sal (agudeza) y donaire”.

La danza era un verdadero ritual para el amor en Mecapaca. Tanto así que los varones, en señal de conquista, incluso derramaban prendas de oro a los pies de la mujer que querían conquistar. “En los bailes de zapateo, los enamorados rumbosos derramaban a los pies de su bella pareja centenares de pesos godos, onzas y aún especies de oro”, cuenta Rigoberto Paredes.

El valle no perdió su cualidad agrícola.

“Una cárcel de amor”

Mecapaca era un destino tan deseado por los paceños, que aprovechaban cualquier descanso para viajar al lugar. En Tradiciones de Mecapa se lee que los sábados, desde el mediodía, salían de la ciudad en grandes caravanas formadas por coches jalados por caballos.

El valle no perdio su cualidad agricola
La crónica de Elías Zalles Ballivián (1859 - 1931) cuenta que entre 1855 y 1558 un grupo de jóvenes partió de La Paz a caballo rumbo al poblado. La noche los sorprendió en un lugar llamado La Carrera, donde, entre los arbustos, aparecieron unos indígenas que los tomaron como presos y les anunciaron que serían escoltados a la cárcel del pueblo.

Asustados, llegaron hasta la puerta de la cárcel de Mecapaca, donde los esperaba el corregidor para darles su sentencia. Pero cuando se abrió la puerta del penal apareció el “cura Zárate, que los invitó a pasar con palabras halagüeñas”. Cuando cruzaron la puerta se encontraron con que la cárcel se había convertido en un gran salón de baile.

El camino a Mecapaca, que ante se hacía a caballo
El religioso, junto con los mecapaqueños, había sacado al único reo de la cárcel y la había adecuado para una gran recepción.

“Hizo que se arreglara lo mejor posible, con el concurso de todos, (…) indicando cómo se había que ejecutar la prisión de los jóvenes y salir al encuentro declarándolos ‘prisioneros de amor’”, cuenta Elías Zalles.

Y Mecapaca siguió siendo un Olimpo para los paceños hasta 1858, cuando el río Choqueyapu se desbordó y, con su aguas unidas al de Chuquiaguillo, el Irpavi y el Achocalla, la destruyó.

“Desaparecieron 50 casas de recreo de las mejores y con ellas se perdieron al menos 200 árboles frutales. En los años posteriores siguieron las crecientes, debastándolo, al punto que hoy no quedan de ese pueblo floreciente más que ruinas. (…) El bullicio alegre de tiempos pasados ha sido reemplazado por el sordo mugir de las aguas”, escribió Zalles a inicios de 1900.

Los pacenos partian en caravanas de carretas hacia el poblado
Hoy Mecapaca es un municipio que se va poblando a gran velocidad; a los lados de su ruta principal la construcción de chalets y otros tipos de viviendas no se detiene.

Los paceños partían en caravanas de carretas hacia el poblado. Indígenas decían descender de las águilas

En el Olimpo de los paceños también reinaba Ares, personificado por unos indígenas guerreros que se consideraban invencibles y descendientes de las águilas.

El valle (Mecapaca) era habitado por unos indígenas “presuntosos que pretendían ser descendientes de las águilas (pokas, en aymara)”, dice el escritor costumbrista paceño Rigoberto Paredes (1870 - 1950) en el libro Tradiciones de Mecapaca, de Carlos Gerl y Randy Chávez.

La gruta de Lourdes, el paso que se seguia para llegar a Mecapaca
“Se creían invencibles y provocaban a sus vecinos a frecuentes luchas, hasta que los collanas los vencieron, y burlándose de ellos los llamaron mekha pocas. Se apoderaron de sus mujeres y convirtieron el lugar en sitio de placer. Parece que de ese tiempo data la denominación (Mecapoca)”, escribió Paredes en una crónica a inicios de 1900.

La Gruta de Lourdes, el paso que se seguía para llegar a Mecapaca. En ese entonces, después de la riada que destruyó el pueblo, en 1858, el lugar era considerado un cantón que contaba con 18 propiedades “rústicas”, como Huajchilla, Palomar, Avircato, Guaricana, La Carrera, Taipichuro, y más de 83 huertos, que en conjunto tenían un valor de 531.160 bolivianos, de acuerdo con la crónica de Rigoberto Paredes.

Paceños se refugiaban del frío en los valles que estaban fuera de la ciudad.
Mecapaca, según el Censo que se realizó en 1900, contaban con una población urbana de 264 personas y una rural de 2.406 almas, divididas en 1.360 varones y 1.310 mujeres, se lee en Tradiciones de Mecapaca, texto presentado en julio de 2018, en La Paz.


Destinos turisticos Museo Nacional de Arqueologia de Tiwanaku

Es un museo con una fachada bastante llamativa ya que tiene en sus paredes motivos tihuanacotas, le pertenecio a un investigador muy importante

En este museo se puede encontrar mas de 50 000 piezas debidamente registradas y catalogadas pertenecientes a las culturas y civilizaciones del oriente y occidente del país. Posee una importante colección de piezas de las culturas Tiwanaku, Chiripa, Mollo, lnka y del oriente boliviano.

Dirección: Calle Tiwanaku esquina Federico Zuazo, al lado del Hotel Europa. C. TIWANAKU # 93 ESQ. FEDERICO SUAZO

Ciudad / Localidad: La Paz

Estatus Administrativo: Estatal

Depende de: Instituto Nacional de Aqueología, organismo especializado del Viceministerio de Cultura

Teléfono: +591 2311621

Horario: De martes a viernes de 9.30 a 12.30 y de 1500 a 19.00 sábado de 10:00 a 12:30 y de 15:00 a 18:00 hor

Cobra entrada: No

Observación: Nacionales: Bs 5Extranjeros: Bs 10Estudiantes nacionales: Bs 2

para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Arqueolog%C3%ADa_(Bolivia)

Foto De Jofrigerio - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, 

Foto lapaz.bolivialocal.net


Comprar paseos turisticos en La Paz

Es posible comprar paseos turisticos en línea y desde cualquier parte del mundo a traves de dos empresas y hacer recorridos turisticos por diferentes destinos turisticos del departamento, entre estos tenemos
  • Paseos turisticos con Get Your Guide https://bit.ly/2YuriVb
  • Paseos turisticos con Mi nube            https://bit.ly/2xCe2Tj
  • Viator ( de Tripadvisor )                     https://bit.ly/3dk0YRU

Monumentos de La Paz Monumento a la LOBA CAPITOLINA

Obra realizada a base de bronce fundido en 1950; se desconoce su autor. Está ubicada en la plaza Italia, más conocida como plaza Roma, de la zona de Obrajes.

A cinco años de la caída del régimen fascista de Italia, instaurado por Benito Mussolini, los residentes de la colonia italiana de La Paz buscaron afianzar las relaciones que anteriormente mantuvo Italia con varios países en diferentes partes del mundo. Los residentes italianos obsequiaron al municipio la escultura de la Loba Capitolina en 1950, símbolo de la fundación de Roma.

Correspondiendo la dádiva, mediante Ordenanza Municipal del 5 de diciembre de 1950, el H. Concejo Municipal emplazó la escultura en el parque Colón, el cual fue nominado como plaza Italia, nombre no muy conocido, ya que la mayoría de las personas la conocen como plaza Roma (la plaza Franz Tamayo, anteriormente llevaba el nombre de plaza Roma).

Es también conocida como la plaza del perro seco

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Luperca

Recetas de cocina empanadas tucumanas

TUCUMANAS

Ingredientes:

Para la masa

•4 tazas harina
•3 cucharadas de manteca o mantequilla
•2 huevos
•1 cucharilla de sal
•1 1/2 taza de agua tibia

PARA EL GIGOTE:

•3/4 kilo de carne molida
•Un platillo de arveja cocida
•3 cebollas picadas finamente
•1 cebolla verde picada finamente
•1/2 taza de pasas sin semilla
•1/2 taza de aceitunas
•2 a 3 cucharadas de ají colorado molido
•1 cucharilla de orégano
•6 huevos cocidos
•1 libra de papa holandesa cocida y picada en cubitos
•Sal a gusto
•1 cucharilla de comino
•Aceite.

PREPARACION:

Cernir la harina en un recipiente grande y mezclar con la mantequilla hasta llegar a punto arena, agrega el agua con la sal, los huevos mezcla hasta obtener una masa suave, formar las bolitas, y deja reposar por unos minutos hasta terminar de preparar el gigote.

Fríe en aceite caliente las cebollas ya cortadas finamente hasta que cristalicen y añade la cucharilla de comino, la carne molida,, la sal, arvejas y papa previamente cocida.

Añade un poco de agua, dejar cocer tres minutos más y la preparación está lista. Luego uslerea la masa hasta dejarla en láminas no muy delgadas, pon en esa masa el jigote.

Agrega los huevos cocidos y cortados las aceitunas, las pasas ya remojadas antes de cerrar.

Repulgar y freír en aceite bien caliente

Recetas de cocina Buñuelos

BUÑUELOS. 🇧🇴 🧇🥞🥯

✅ Ingredientes:
  • (4 porciones) 
  • 2 tazas harina 
  • 1 taza agua 
  • 2 cda. levadura fresca 
  • 2 huevos 
  • 1 cda. azúcar 
  • ½ cdta sal 
  • ½ cdta anís 
  • 1 taza miel de caña 
  • 3 aceite neutro para freír 

 ✅ Preparación:

❶ En un bol poner el agua con el azúcar, disolverla y luego agregar la levadura fresca, dejar reposar por unos 7 minutos y luego agregar la sal, anís, huevos y la harina.

❷ Mezclar toda la preparación suavemente hasta que quede una masa aguanosa. Luego dejar levar al doble de su tamaño.

❸ Úntese las manos con aceite para este paso. Corte un trozo de masa con sus dedos y amásela hasta que obtenga una forma redonda (de bola). Luego realizar un agujero en el medio y hacer que queden con forma de anilla o aro.

❹ En una olla calentar el aceite y echar los buñuelos para freír. Gírelos con una cuchara de madera para lograr una cocción pareja. Una vez que estén dorados quitarlos con una coladera, quitar el exceso de aceite con papel de cocina. Servir para acompañar con miel de caña.

🗒 Una versión tradicional y muy fácil de preparar.

Los buñuelos son un verdadero clásico de Bolivia. Te traemos una receta tradicional para acompañar con un buen vaso de api.

Suelen estar acompañados de miel y azucar en polvo

Significado de los rios de La Paz

Los rios en La Paz tienen en general nombres aymaras y la mayoria de estos deben su nombre a sus caracteristicas más visibles
  1. Chuqueyapu      Señor de oro
  2. Apumalla           Señor de estaño
  3. Chajtiri              El que ofrenda
  4. Wallpajawira     El capitán
  5. Chapuma           Dividiendo dos ambitos
  6. Kupini                Situado a la derecha
  7. Huañajawira      Rio seco
  8. Jacha                  Grande
  9. Jakonta               Arrojado desde lo alto
  10. karawichinca     Con forma de apéndice o de cola de angosta
  11. Katani                 Impetuoso
  12. Kellumani           Amarillo
  13. Korypujio            Manantial de oro
  14. Kullkojawira       Rio estrecho
  15. Mejawira            Rio como los platos hechos de hicho
  16. Nekejawira         Rio de barro
  17. Pantisirca           Vena de flores
  18. Sanja Jawira       Rio rajado
  19. Saytha Kota        Laguna estancada
  20. Sokeri                 Donde hay sauces
  21. Tangani               Rio colmado
  22. Wila Wila            Rio colorado
  23. Wiskalla              Oblongo, mas largo que ancho
Fuente: Revista Ciencia y cultura, publicación de julio de 2000

JOHN FITZGERALD KENNEDY

Obra realizada a base de bronce fundido en 1965; se desconoce su autor. Está ubicada en el parque infantil Ángela María Alaiza, entre la avenida John F. Kennedy y las calles Raúl Herrera y San José de la zona de Villa Armonía.

La estatua que rinde homenaje a John F. Kennedy (1917-1963), connotado Presidente de Estados Unidos, fue comprometida por el alcalde Julio Manuel Aramayo en 1964, en agradecimiento a quien impulsó el Programa Alianza para el Progreso (creado en 1961, para ayudar a varios países en vías de desarrollo). La estatua fue emplazada en medio de una jardinera en forma oval, entre la intersección de las avenidas Ildefonso de las Muñecas y Manco Kápac (actual plazoleta Eduardo Urquieta Morales). Permaneció en ese lugar hasta 1990, año en que un atentado dinamitero le mutiló el pie izquierdo y lo precipitó de bruces al suelo. A partir de entonces, fue llevada al retén de emergencias de la Alcaldía, permaneciendo en abandono hasta que Elizardo Mollinedo, Presidente de la Junta de Vecinos de Villa Armonía, solicitó su reubicación y emplazamiento en su barrio, existiendo una avenida con el nombre del personaje desde 1975. En 1995 la Alcaldía autorizó y procedió con su trasladó a la zona de Villa Armonía, lugar en el cual los vecinos corrieron con los gastos de reparación y le construyeron un sencillo pedestal sobre el cual se halla a la fecha.

Para mas información puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/John_F._Kennedy

Destinos turisticos La laguna de Cota Cota

La laguna de Cota Cota se encuentrra ubicada en el barrio del mismo nombre, en la calle 29 y 30 de dicho barrio y ocupa casi un manzano, tiene 12.330 m² este parque municipal es un sitio de espaccimiento donde se puede encontrar botes para pasear, etc Tiene un mirados, una pista señalizada para bicicletas y rriciclos, un puente colgante de madera, un minisnack tipo barco, un totem de madera, tres cascadas atificiales que desembocan en la laguna

Horario de visitas

Lunes a Viernes

9:00  hasta las 18:00

Sábados y domingos y feriados

9:00 a 18:30

Ingreso

Mayores Bs 3

Menores Bs 1



Horarios de atención

Martes a viernes: 09:00 – 18:00
Sábado y domingo: 09:00 – 18:30
Feriados: 09:00 – 18:30

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_de_Cota_Cota





Destinos turisticos El museo de las miniaturas

El museo de las miniaturas es un espacio en el que se muestran diferentes objetos de la feria de las alasitas

Ubicación

Se encuentra ubicado en el Parque Urbano Central


Recetas de cocina sabalo a la parrilla

Pez frito a la parrilla


El santuario de los Incas

El santuario de los Incas, alli nacio la civilización de los Incas y en medio del algo se pueden encontrar islas como la del Sol y de la Luna o el Dragón dormido, en la ciudad de Copacabana se puede visitar el templo construido en el lugar y el calvario, en las islas se encuentran ruinas que permites imaginar la magnificencia de la cultura incaica

Monumentos de La Paz FUENTE DE LA JUVENTUD

Conjunto escultórico compuesto por ocho figuras. Sobre la fuente se realza la principal, el Querubín; en su parte central superior se ubica una escultura con la imagen de una Concha, y debajo de ésta se encuentran tres estatuas conocidas como los Bañistas; finalmente, en su parte baja, se encuentran los Cisnes. Su clasificación técnica y compositiva varía: la central, estatuilla de bulto redondo, de tipo cuerpo entero, en posición erguida; las centrales, estatuas de alto relieve, de tipo cuerpo entero estilizado; los Cisnes, cuyo número asciende a tres, y la Concha, integrada por tres piezas unidas, son esculturas ornamentales de bulto redondo, de cuerpo entero. La fuente está ubicada en el paseo El Prado de la avenida 16 de Julio de la zona Centro.


La Fuente de la Juventud, como se ha denominado a este conjunto escultórico, en sus inicios no se trataba de un grupo escultórico. Según el maestro en fundición Gregorio Conde, fue Mario Bedoya Ballivián, en su condición de Oficial Mayor de Cultura, quien compró en la República de Perú la estatuilla que se encuentra actualmente sobre la fuente, bajo la cual decidió conformar y erigir una fuente en el paseo El Prado. Los maestros talladores Eusebio y Cipriano Montealegre y el fundidor Gregorio Conde, fueron quienes se encargaron de la obra. Los trabajos comenzaron sobre el lugar donde antiguamente se encontraba el monolito Bennett. Conde se encargó de las piezas que le siguieron a la principal, es decir, de la fundición de los Bañistas, de la Concha y de los Cisnes. Los moldes de los Bañistas fueron rescatados de una antigua vivienda de estilo neoclásico que se encontraba en la avenida Arce. Los maestros escultores se encargaron de tallar la fuente, al igual que su eje central donde quedaron emplazadas las esculturas. En diciembre de 1976 la Fuente de la Juventud fue inaugurada, con la presencia del alcalde Mario Mercado Vaca Guzmán, de su impulsor, Mario Bedoya, de instituciones civiles y de una numerosa concurrencia.

Para saber mas puede consultar  https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_la_juventud





































El día que el Illimani tembló

El día que el Illimani tembló

Entre las primeras referencias que se tiene del Illimani, se encuentra la descripción de Diego Cabeza de Vaca, realizada en 1582 y que dice: “Hay otra adoración que se llama Hillemana, ques una sierra alta cubierta de nieves que permanentemente se le hacen, y así Hillemana quiere decir cosa para siempre (sic)”.

En 1648 ,el pico norte del nevado se desplomó provocando un gran estruendo que los paceños escucharon.

Ante la creencia de que el Illimani era un volcán apagado, que en cualquier momento entraría en erupción, muchos, espantados, se apresuraron a organizar procesiones y plegarias públicas. Fueron horas y días de gran angustia para los pobladores de La Paz.

Para saber mas sobre esta montaña puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Illimani

Pieza de la primera civilización del mundo

Pieza de la primera civilización del mundo

En 1992, una expedición a Chúa descubrió un cuenco labrado en piedra desenterrado 30 años antes y que estaba cubierto con glifos. Los símbolos llamaron la atención incluso de científicos extranjeros que después de estudios especializados determinaron que se trataba de una pieza contemporánea con la cultura Sumeria, la primera civilización del mundo que habitó en el Medio Oriente, en Mesopotamia, actual Irak.

La antigüedad del cuenco oscila entre los 3.000 y 5.000 años antes de Cristo. En la fuente también se identificaron glifos de las culturas Pukara y Tiwanakota. La pieza se encuentra en exhibición en el Museo de Metales Preciosos de la ciudad de La Paz.

Destinos turisticos Pachataca - Horca del Inca o Pachataka

Pachataca - Horca del Inca

 Pachataca - Horca del Inca, Tiene 100 metros más de altura sobre el nivel del Lago Titicaca. Ubicada en las laderas del cerro Kesanani y próximo al cerro Niño Calvario.

Es un sitio que es parte del Parque Nacional Arqueológico. Es un importante monumento al que se llega por un camino prehispánico de 300 metros de extensión. Cuenta con escalones terraplenados de arenisca, donde se llega a encontrar una estructura de dos columnas pétreas labradas sobre la roca virgen y un travesaño que las une en su parte superior denominándose la Horca del Inca o “Pachataca”.

Su filiación es anterior al período inca y se trata de un observatorio astronómico andino donde se aprecian los solsticios y los equinoccios.

Es un sitio ceremonial donde el 21 de junio tiene lugar el solsticio de invierno dando inicio al Año Nuevo aymara. Es además un excelente mirador y en la parte superior. Hay allí una pieza de piedra llamada “El Sapo”, por la forma que posee donde se realizan ceremonias andinas.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                    Llegada                 Distancia(aprox)

La Paz                          San Pablo de Tiquina     116 km.
San Pablo de Tiquina  San Pedro de Tiquina         1 km.
San Pedro de Tiquina  Copacabana                     46 km.
Copacabana                Pachataca                           1 Km.

Para saber mas puede consultar 

https://es.wikipedia.org/wiki/Pachataka

Foto Wikipedia






































Foto Wikipedia








































Destinos turisticos paseos en barco de totora

Es posible hacer paseos en barcas de totora, para lo cual existen varios modelos de barcos, algunos bastante llamativos

























Monumentos de La Paz monumento a VICENTA JUARISTI EGUINO

Monumento escultórico estatuario, compuesto por cuatro figuras. La principal se encuentra sobre el pedestal, rinde homenaje a Juaristi Eguino y está clasificada como escultura estatuaria de bulto redondo, de tipo cuerpo entero, en posición erguida. En los lados perimetrales del pedestal están emplazadas tres esculturas de alto relieve, que representan a las mujeres que lucharon por la causa libertaria. Está ubicado en la plaza homónima de la zona de San Sebastián.


En 1974, a un año de celebrarse el sesquicentenario de la fundación de la República de Bolivia, la agrupación femenina de los Amigos de la Ciudad, encabezada por su presidenta Irma Barrera de Bedregal, solicitó al general Armando Escobar Uría, Alcalde Municipal, se efectúe un concurso para construir un monumento en memoria de Vicenta Juaristi Eguino (1785-1857). Gracias al emprendimiento del mencionado comité, se hizo público el concurso, resultando ganador el escultor Víctor Hugo Barrenechea. Su diseño, no solamente rememoraba a la valerosa heroína de la independencia americana, sino que también destacaba la participación de las mujeres paceñas en el movimiento libertario.

La inauguración del monumento, aunque se lo propuso para el mes de agosto, fue realizado el 11 de diciembre de 1975, en medio de una gran ceremonia pública, a la cual asistió Mario Escobari, Prefecto de La Paz, el Gral. Armando Escobar, Alcalde Municipal, embajadores de las repúblicas acreditadas en Bolivia, autoridades eclesiásticas y varios círculos civiles de la ciudad.

El monumento fue erigido en el lugar donde Vicenta, el 18 de agosto de 1825, recibió a los libertadores. La efigie de la estatua posee una presencia juvenil que recuerda la época de su vida luchadora. En su mano derecha sostiene una llave y en la izquierda una corona de laureles: la primera recuerda la llave de oro que ella entregó al libertador Simón Bolívar a nombre del pueblo paceño; y la segunda, recuerda la corona de plata laminada con incrustaciones de piedras preciosas que ella mandó fabricar para obsequiarla al Libertador.

Las tres piezas escultóricas de alto relieve, presentan temas históricos. La primera, homenajea a Simona Manzaneda, quien consagró su vida por la independencia de la nación. El escultor plasmó el episodio más trágico que le cupo vivir, momento en que cumplía sentencia de muerte, siendo paseada desnuda sobre un asno alrededor de la plaza Mayor (actual plaza Murillo), para luego ser fusilada por la espalda. La segunda, está dedicada a Bartolina Sisa y a las mujeres aguerridas del levantamiento de 1781. La tercera, es un tributo a todas las mujeres que lucharon y sufrieron por la causa libertaria.

Para saber mas sobre esta heroina de la independencia se puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Vicenta_Juaristi_Eguino





Destinos turisticos El congreso de Bolivia o Asamblea Plurinacional de Bolivia

 El congreso de Bolivia o Asambla Plurinacional de Bolivia, en el mismo se puede observar al único reloj que marca las horas en sentido contrario


Destinos turisticos Chalalan

AMAZONIA BOLIVIANA, CHALALAN, TURISMO RURAL albergue ecologico

Este sitio turistico tiene una página web que puede ser consultado en:

http://scadonsak.com/2syy

Para más informaciónpuede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Chalal%C3%A1n















































































Destinos turisticos La cascada de Coroico

La cascada de Coroico


Monumentos de La Paz monumento a BENITO JUÁREZ

Obra realizada a base de bronce fundido en 1977; se desconoce su autor. Está ubicada en una jardinera de la avenida Arce de la zona Centro.

El busto que rinde homenaje a Benito Juárez (1806-1872), primer Presidente indígena de la República de México (1858-1872), fue erigida por la Municipalidad, como testimonio de amistad entre los pueblos de México y Bolivia. Fue develado en acto público en diciembre de 1977, con la asistencia de Mario Mercado Vaca Guzmán, Alcalde Municipal de La Paz, Mario Bedoya Ballivián, Oficial Mayor de Cultura, y diplomáticos mexicanos.

Obra del escultor Ricardo Pérez Alcalá, realizada en piedra arenisca roja en 2003. Está ubicada en la plaza homónima de la zona de Miraflores.

En 2003 Eliezer Morales Aragón, Embajador de la República de México en La Paz, concordó con el Gobierno Municipal erigir una escultura para rendir homenaje a Benito Juárez, en señal de amistad y buenas relaciones bilaterales entre las hermanas repúblicas de México y Bolivia. De esta manera, fue esculpida la efigie del Benemérito de México y de las Américas, siendo develada en acto público en la fecha en que se recordó su natalicio (el 23 de marzo de ese mismo año).

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Ju%C3%A1rez
 


Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles