Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Atractivos turisticos de La Paz - Fiesta de Copacabana



Fiesta de Copacabana


Ubicación
Departamento: La Paz
Municipio: Copacabana
Provincia: Manco Kapac
Cantón: Copacabana

Como llegar
La Paz - Huatajata (90 Km).
Huatajata - San Pablo de Tiquina (20 Km).
San Pablo de Tiquina - San Pedro de Tiquina (1 Km).
San Pedro de Tiquina - Copacabana (46 Km).

Descripción
El Municipio de Copacabana colinda al este con el Municipio de Tito Yupanqui, oeste con la República del Perú, al norte con el Municipio de Puerto Carabuco Chahuaya, y al sur con los municipios Tiahuanacu, Guaqui y Desaguadero.
La fiesta de la Virgen de Copacabana es el 2 de febrero, día en que el Santoral Católico establece como la Virgen de la Candelaria a cuya advocación fue consagrada. La imagen de la Virgen fue tallada en el siglo XVI por Francisco Tito Yupanqui, un devoto indígena que con preciosismo talló una Virgen Morena llamada cariñosamente por el pueblo la "Mamita de Copacabana" a quién se implora perdón para los pecados y toda clase de beneficios económicos y sociales. La imagen que entronizada en el altar mayor del Santuario atrae devotos no solamente bolivianos sino también peruanos.
La fiesta es una oportunidad para disfrutad de la gastronomía del lugar, música y danzas folklóricas y de la recreación en la playa con paseos en botes y baños en las frías aguas de la bahía cuando el clima lo permite.

Posibilidades de explotación turística
Mejorar las posibilidades actuales aumentando la calidad de los servicios.

Precauciones y consejos
Abrigada y para condiciones climáticas con viento.
Botiquín de primeros auxilios y medicamentos para la altura.


















































Alojamiento
Alojamiento, Hotel, Otros, Posada, Residencial en Copacabana

Alimentación
Cafetería, Comedor Popular, Pensión, Restaurante, Tienda - Abarrotes en Copacabana

Transporte
Bote / Barco, Otros
Bus, Salidas diarias del Cementerio Gral. de la ciudad de La Paz, a la población de Copacabana.

Comunicación
Correo, Fax, Radio, Teléfono en Centro poblado de Copacabana

Cambio de Moneda
Entidad Financiera, En la población de Copacabana

Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=150

Atractivos turisticos de La Paz - Bahia de Copacabana o simplemente Copacabana



Bahía de Copacabana


Ubicación

Departamento: La Paz
Municipio: Copacabana
Provincia: Manco Kapac
Cantón:Copacabana

Como llegar

La Paz - Huatajata (90 Km).
Huatajata - San Pablo de Tiquina (26 Km).
San Pablo de Tiquina - San Pedro de Tiquina (1 Km).
San Pedro de Tiquina - Copacabana (46 Km).

Descripción

La Bahía de Copacabana es, después del Santuario en la misma población, uno de los lugares más concurridos por los visitantes que llegan hasta este importante centro religioso.

La playa tiene aproximadamente cinco (5) kilómetros de longitud, un puerto lacustre que es utilizado para el embarque y desembarque de personas y bienes, además de la Capitanía de Puerto perteneciente a la Armada Boliviana.

Desde allí salen las embarcaciones, generalmente muy temprano por la mañana, hacia las islas del Sol y de la Luna y regresan por la tarde, en cuyo recorrido los guías explican el significado de cada uno de los puntos de la ruta, las grutas, las islas pequeñas, los estrechos y otros detalles. Destaca la visita a la Boca de Sapo, formación pétrea de aspecto similar al batracio donde se realizan ofrendas y rituales aymaras.

La playa tiene un acceso vehicular, donde están instalados una variedad de establecimientos comerciales que ofrecen la gastronomía típica del lugar, es decir trucha, ispis y pejerrey en diferentes presentaciones, asimismo se puede alquilar motos, bicicletas, botes a pedal, kayak, con tarifas económicas en función al tiempo contratado. En noviembre los fieles procedentes de otras ciudades del interior de Bolivia como Cochabamba, se instalan en sus propios vehículos para compartir con sus familias e invitando a degustar apetitosas comidas y bebidas.

La visita a la playa es parte del circuito turístico urbano de Copacabana que incluye la visita al templo, el calvario, el paseo hacia las islas vecinas, sitios arqueológicos pre inca, inca y coloniales, es sin duda un referente y punto de encuentro para los visitantes. Durante la noche se requiere de ropa abrigada por la brisa viene de la superficie de este maravilloso y gran espejo de agua.

COPACABANA

La región de Copacabana se encuentra a orillas del Lago Titikaka, cuna de las más importantes civilizaciones andinas. En la región habitan 33 comunidades campesinas originarias, en su mayoría de origen Aymara y Quechua. El Lago Titikaka, considerado sagrado por sus habitantes, fue habitado por las culturas prehispánicas Chiripa, Wancarani, Tiwanaku, Inca, Aymara y otras, en distintos períodos.

Copacabana es uno de los centros turísticos más importantes del país, que ofrece vistosos paisajes, bien presentados a primera vista por las dos colinas que enmarcan la población, siendo que dentro de ella resaltan la blancas paredes y la torre de la Basílica de Copacabana, que se conjuncionan perfectamente con el azul intenso del lago Titikaka.

ATRACTIVOS

Lago Titikaka, Bahía de Copacabana, Basílica y Calvario de Copacabana, Isla del Sol, Isla de la Luna, Sahuiña y sitios arqueológicos de diferente índole.

Posibilidades de explotación turística

Caminatas y paseos en bicicleta, deportes náuticos, observación del paisaje y toma de fotografías.

Precauciones y consejos

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y protector solar.

Botiquín de primeros auxilios y medicamentos para el mal de altura.















































Alojamiento

Alojamiento, Hotel, Posada en Copacabana
Otros, Residencial en Copacabana

Alimentación

Cafetería, Comedor Popular, Pensión en Copacabana
Restaurante, Tienda - Abarrotes en Copacabana

Transporte

Bote / Barco, Se puede contratar sus servicios para paseos de diferente duración. Se puede llegar a esta bahía desde Huatajata, Chúa y Tiquina, como también desde Puno-Perú.

Bus, Salidas diaria del cementerio general, a la poblacion de Copacabana.

Comunicación

Correo, Fax, Radio, Teléfono en Centro poblado de Copacabana

Cambio de Moneda

Entidad Financiera, En la población de Copacabana




































Fuente:  http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=131

Atractivos turisticos de La Paz - Calvario de Copacabana

Calvario de Copacabana

Descripción

El Cerro Calvario se ubica al noroeste de la Población de Copacabana, tiene una altura aproximada de 120 metros, es muy escarpado y de naturaleza rocosa. En el sendero de acceso se ubican las estaciones del Vía Crucis que rememoran los pasos de Jesús hacia su crucifixión y muerte en el Gólgota. Durante la época precolombina era considerado como lugar sagrado o "huaca". Posteriormente la Iglesia Católica con el propósito de desplazar las prácticas de la religiosidad andina, en 1946, fray Leonardo Claure mandó a construir las 14 cruces y los misterios de la Virgen María. En cada estación hay un pedestal sobre el que se encuentra una cruz blanca a la cual los devotos lanzan las piedras que cargan durante el recorrido desde la base del cerro. Este ritual representa la liberación de los pecados cometidos por los feligreses. Además de su significado católico, tiene un componente cultural importante pues a medio trayecto y al concluir las estaciones en el área que se denomina Misterios del Santo Rosario, se ubican los yatiris (sacerdotes andinos) que leen en hojas de coca el futuro de los fieles y se disponen para la venta de casas y dinero en miniatura, los cuales son bendecidos mediante "ch'allas" (ofrendas) o sahumerios que se realizan con el fin de que se cumplan las peticiones realizadas en el ascenso.


El Cerro Calvario de Copacabana recibe una gran afluencia de visitantes en Semana Santa y fiestas patronales, pero es una atracción turística durante todo el año por ser un excelente mirador natural desde donde se divisa el esplendor del Lago Titicaca y la Población de Copacabana. La visita al atractivo puede prolongarse durante el día y hasta la puesta del sol, pero se debe tomar las precauciones de abrigo en tiempo de invierno (mayo-junio). Las actividades que se pueden realizar son caminatas y la caza fotográfica.

El Cerro Calvario de Copacabana, se ubica al noroeste de la Población de Copacabana tiene una altura aproximada de 120 metros, es muy escarpado y de naturaleza rocosa. En el sendero de acceso se ubican las estaciones del Vía Crucis que rememoran los pasos de Jesús hacia su crucifixión y muerte en el Gólgota. Durante la época precolombina era considerado como lugar sagrado o “huaca”. Posteriormente la Iglesia Católica con el propósito de desplazar las prácticas de la religiosidad andina, en 1946, Fray Leonardo Claure mandó a construir las 14 cruces y los misterios de la Virgen María. En cada estación hay un pedestal sobre el que se encuentra una cruz blanca a la cual los devotos lanzan las piedras que cargan durante el recorrido desde la base del cerro. Este ritual representa la liberación de los pecados cometidos por los feligreses. Además de su significado católico, tiene un componente cultural importante pues a medio trayecto y al concluir las estaciones en el área que se denomina Misterios del Santo Rosario, se ubican los yatiris (sacerdotes andinos) que leen en hojas de coca el futuro de los fieles y se disponen para la venta de casas y dinero en miniatura, los cuales son bendecidos mediante “ch’allas” (ofrendas) o sahumerios que se realizan con el fin de que se cumplan las peticiones realizadas en el ascenso.


El Cerro Calvario de Copacabana recibe una gran afluencia de visitantes en Semana Santa y fiestas patronales, pero es una atracción turística durante todo el año por ser un excelente mirador natural desde donde se divisa el esplendor del Lago Titicaca y la Población de Copacabana. La visita al atractivo puede prolongarse durante el día y hasta la puesta del sol, pero se debe tomar las precauciones de abrigo en tiempo de invierno (mayo-junio). Las actividades que se pueden realizar son caminatas y la caza fotográfica.

Ubicado al noreste de la ciudad de Copacabana, es un atractivo muy visitado por peregrinos nacionales y extranjeros. En 1946 Leonardo Claure mando a construir el Vía Crucis que son una serie de cruces a lo largo del camino y representan las 14 estaciones que recorrió Jesucristo.


El recorrido se mezcla con la religiosidad andina y puede hacerlo en compañía de un Yatiri, contratado para hacer un ritual de bendiciones (Ch’alla). En el trayecto también se encuentran diversos puestos de artesanías, amuletos y refrigerios.

En la cima del Calvario también se pueden encontrar las 7 cruces que representan los 7 dolores después de la muerte de Cristo. Sin importar la fe, la cima del monte ofrece vistas espectaculares del Lago Titicaca, la bahía y alrededores de Copacabana. Acceso: Para llegar a la base del Calvario se debe caminar por aproximadamente 5 minutos desde la plaza Sucre, rumbo a la iglesia de Colquepata.

Recomendaciones

Ropa liviana para eI día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

Posibilidades de explotación turística

Caminatas alrededor del cerro, observación del paisaje y toma de fotografías.

Precauciones y consejos

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar.

Botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

Alojamiento

Alojamiento, Hotel, Posada en Copacabana

Otros, Residencial en Copacabana

Alimentación

Cafetería, Restaurante, Tienda - Abarrotes en Copacabana Comedor Popular, Pensión en Copacabana

Transporte

Bote / Barco, Por contrato desde Huatajata, Chua y Tiquina hasta Copacabana. Bus, Salidas diarias del cementerio General, a la poblacionde de Copacabana.

Comunicación

Correo, Fax, Radio, Teléfono en Centro poblado de Copacabana

Cambio de Moneda

Entidad Financiera, En la población de Copacabana. 

Ubicación

Departamento: La Paz

Municipio: Copacabana

Provincia:
Manco Kapac

Cantón: Copacabana

Como llegar 

Partida                        Llegada              Distancia(aprox) 

La Paz                             Huatajata                     (90 Km). 

Huatajata                       San Pablo de Tiquina    (26 Km). 

San Pablo de Tiquina     San Pedro de Tiquina      (1 Km). 

San Pedro de Tiquina    Copacabana                   (46 Km). 

Copacabana                   Calvario de Copacabana  (0.5 Km).

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

1.1.6. Lomas O Colinas

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.163075090320902 Longitud: -69.08683776855469

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

3905 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/calvario_de_copacabana/313

Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=159

Atractivos turisticos de La Paz - Templo del sol - Pilcocaina


Pilcocaina ( Templo del Sol )


Pilcocaina ( Templo del Sol )


Descripción

 
El Templo del Sol o también conocido como el Palacio de Pilcocaina, es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Isla del Sol. Significa el sitio "donde descansa el Ave", es decir el supremo gobernante Inca al que llamaban Ave.
Esta edificación está situada a 40 minutos a pie desde el puerto y escalinatas de Saxamani o también conocido como Yumani. Su estructura física está compuesta por piedras unidas con mortero de barro con tecnología tiwanakota, esta obra toma los principios de la cosmología andina como es el de la dualidad, por eso tenía dos pisos con siete espacios habitacionales con un patio por un lado y la misma cantidad por el otro. En su interior las paredes tienen varios nichos trapezoidales que servían como altares para el colocado de figuras sagradas conocidas como "Wacas". 


Los techos de la construcción son de falsa bóveda y un elemento que destaca es la puerta principal, con su triple jamba que simboliza los principios éticos del Ama Llulla, Ama Sua, Ama Kella, ("no seas ladrón, no seas mentiroso y no seas flojo"); así también como la división del espacio andino en Alax Pacha, Aka Pacha y Manqha Pacha, que representa al mundo de arriba o celestial, el mundo de abajo donde habitan los espíritus malignos y el mundo en el que habitamos que se conceptualiza como la Pachamama. Esta puerta se encuentra ubicada hacia el noreste con dirección al nevado Illampu, importante pico de la Cordillera Real, considerado "gran Achachila" o ancestro protector, con el fin de que el Inca pudiese comunicarse con sus ancestros y dioses.

Posibilidades de explotación turística

 
Turismo cultural, arqueológico, caminatas por los alrededores y visitas guiadas, observación de paisaje y toma de fotografías.

Precauciones y consejos

 
Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar.
Llevar botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.




























Ubicación

Departamento: La Paz
Municipio: Copacabana

Provincia: Manco Kapac
Cantón:Isla del Sol


Como llegar


Partida                          Llegada                    Distancia(aprox) 

La Paz -                          Huatajata                           (90 Km).
Huatajata                      San Pablo de Tiquina          (26 Km).
San Pablo de Tiquina    San Pedro de Tiquina            (1 Km).
San Pedro de Tiquina    Copacabana                        (46 Km).
Copacabana                  Yumani                                (16 Km).
Yumani                         Templo del Sol Pilcocaina   (2.5 Km). 

¿Como llegar ?

Partida                          Llegada                       Distancia(aprox)

La Paz                           San Pedro de Tiquina       117 km. 

San Pedro de Tiquina   Copacabana                       46 km 

Copacabana                  Isla del Sol                         16 km. 

Isla del Sol                    Templo del Sol Pilcocaina    2.5 km.

 
Alojamiento

 
Alojamiento, Hotel en Yumani

Otros, Posada, Residencial en Copacabana

Alimentación

Cafetería, Restaurante, Tienda - Abarrotes en Yumani
Comedor Popular, Pensión en Copacabana

Transporte

Bote / Barco, Desde Copacabana hasta la Isla del Sol.
Bus, Salidas del Cementerio General hacia la población de Copacabana

Comunicación

Correo, Fax, Radio, Teléfono en Centro poblado de Copacabana
Telégrafo en La Paz

Cambio de Moneda

Libre cambio, en Copacabana.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.042654 Longitud: -69.149094

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

3815 M.s.n.m.

Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=198

Fuente: http://milapaz.travel/atractivo_turistico/index/pilcocaina__templo_del_sol_/360

Atractivos turisticos de La Paz - Centro Artesanal de la Isla Suriki


Centro Artesanal de la Isla Suriki


Ubicación
Departamento: La Paz
Municipio: Puerto Pérez
Provincia: Los Andes
Cantón:Suriki

Como llegar
La Paz - El Alto (13 Km).
El Alto - Batallas (50 Km).
Batallas - Puerto Pérez (8 Km).
Puerto Pérez - Isla Suriki (39 Km).

Descripción
El Centro Artesanal de la Isla Suriki se ubica a 39 kilómetros de la Población de Puerto Pérez en la Provincia Los Andes dentro el área de influencia del majestuoso Lago Titicaca. En sus salones se exhibe una gran variedad de artesanías de totora las cuales son muy valoradas por el reconocimiento cultural que se tiene de esta población en el ámbito institucional. Se presentan allí tejidos, cerámicas y otros artefactos que muestran la extraordinaria habilidad de sus artífices en el tratamiento de los materiales que están a disposición en la isla como piedras y tintes. El Centro Artesanal cuenta con dos ambientes, en la primera sala se exponen réplicas pequeñas de las balsas transoceánicas como "El Kontiki", "RA I", "RA II", "Tigres" y "Uru". Se muestra también las fases de construcción de estas embarcaciones donde sobresale la recolección de los tallos, el proceso de secado, tejido y afinado de las balsas. En el segundo ambiente se puede observar una variedad de artesanías elaboradas por los pobladores, como ser: guantes, chalinas, polainas, chalecos, chompas entre otros. Estos tejidos son confeccionados con lana de alpaca, llama u oveja.
La observación de los objetos arqueológicos y la elaboración de balsas de totora, permiten conocer algunos aspectos de la cultura aymara que aún perviven en el estilo de vida y costumbres de los isleños. Se accede a la isla utilizando botes que salen de las poblaciones de Huatajata, Puerto Pérez y Quehuaya. La temporada aconsejable para visitar Suriki es en época seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Posibilidades de explotación turística
Caminatas por la isla, paseos en balsas de totora; observación de paisaje, turismo vivencial y comunitario, toma de fotografías.

Precauciones y consejos
Abrigada y para condiciones climáticas ventosas, zapatos cómodos, gorra y lentes para el sol; abrigo impermeable para época de lluvias.
Llevar botiquín de primeros auxilios, con protector solar y medicamentos para el mal de altura.























































































Alojamiento
Alojamiento en Suriki
Hotel en Puerto Pérez

Alimentación
Cafetería en Batallas
Comedor Popular, Restaurante en Puerto Pérez
Pensión, Tienda - Abarrotes en Suriki

Transporte
Bote / Barco, De 8 de la mañana a 2 de la tarde, de Puerto Pérez a Suriki
Bus, Salen cerca al Cementerio General de la Ciudad de La Paz, hasta la Población de Puerto Pérez

Comunicación
Correo, Radio, Teléfono en Centro poblado de Suriki

Cambio de Moneda
Entidad Financiera, En la Población de Batallas existe un agencia de PRODEM
Fuente:  http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=277

Por las rutas de SOBOCE - Camino de la muerte - Ciclismo de Montaña la cumbre Yolosa La Paz

Uno de los atractivos turisticos que mas llama la atención a turistas es ir por el camino de la muerte en bicicleta ya que se transita por una ruta donde apenas cabe un auto y por el que pasan inclusive camiones bien pegados a la montaña y que tiene un precipicio de hasta 200 metros de profundidad
































Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6H5sA4zJhf4


Por las rutas de SOBOCE - Parque Nacional Madidi - La Paz

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi se encuentra entre las provincias Iturralde y Franz Tamayo, al noroeste del Departamento de La Paz, Bolivia. Colinda con otras áreas protegidas como el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas y, al oeste, con la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene del Perú.
 

 Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=dvRg8VP62mg


Por las rutas de SOBOCE - Copacabana La Paz Bolivia

Copacabana es una de las principales localidades ribereñas del lago Titicaca y la capital de la provincia de Manco Kapac, del departamento de La Paz (Bolivia). Está ubicada a 155 km de la ciudad de La Paz. Es un centro de peregrinación por hallarse en la misma la imagen de la Virgen de Copacabana, la advocación mariana más extendida en Bolivia.

La ciudad, construida entre los cerros Calvario y Niño Calvario (o Kesanani), tiene cerca de 6 mil habitantes. Se constituye la capital del Municipio homónimo, el cual abarca 33 comunidades campesinas originarias, con un total aproximado de 25 mil habitantes. Copacabana es famosa en todo el país por sus celebraciones religiosas, su patrimonio cultural y sus fiestas tradicionales.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=EjjkrlJ23V4

Por la rutas de SOBOCE - Coroico - Noryungas

COROICO – YUNGAS

Se denomina yungas a los valles fértiles situados entre las quebradas del flanco nororiental de la Cordillera Real. A 26 km de la ciudad de La Paz se encuentra la Cumbre, en la que se yerguen cimas eternamente nevadas. Desde este punto se va en descenso y se puede apreciar el cambio del panorama y del paisaje. El aire se hace más tibio y la vegetación se transforma; luego de tres horas de viaje ya se percibe por doquier huertos de naranjos, mandarinas, pomelos, limones y una exuberante vegetación propia de climas cálidos.

Los yungas de Coroico son valles tropicales y húmedos con montes elevados cubiertos de tupida vegetación y ríos caudalosos que ofrecen la posibilidad de disfrutar de un ambiente natural único y acogedor en medio de vegetación y clima tropicales. Congrega a grupos sociales de diferentes orígenes como aymaras, afrobolivianos y mestizos, los cuales conviven por el progreso de la región, siendo que en enero del 2004, Coroico ha sido declarado "Primer Municipio Turístico de Bolivia".

La vegetación es variada y abundante, con grandes plantaciones de café, coca y cítricos. Amplia variedad de aves (loros, palomas, perdices, uchis) y mamíferos (chancho de monte, monos, venados) etc. El pueblo de Coroico es el lugar turístico más visitado de los Yungas y se ubica en una pequeña meseta del cerro Uchumachi, flanqueado por los ríos Coroico, Santa Bárbara y Vagantes.

Desde el Uchumachi se tiene un panorama completo de toda la región. Entre los paseos que se pueden realizar está la caminata al Vagantes, un río que tiene pozas naturales, el camino precolombino de Chukura Apacheta y senderos por los alrededores del pueblo. La temporada recomendable es de junio a septiembre.

ATRACTIVOS

Población, cascadas, el calvario, cerro Uchumachi, río Coroico y fiestas patronales.

Es posible acceder a esta población realizando caminatas por caminos prehispánicos, así como descenso en bicicleta de montaña.

Coroico Nor Yungas La Paz - Cerro Uchumachi - La Challa - Saya de Tocana - Afrobolivianos de los Yungas




















Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=wo7j4XvjZbU

Por las rutas de SOBOCE - Tiahuanaco Tiwanaku

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=3viMRiBaSZM

Tiahuanaco (o Tiwanaku) es una región donde se encuentra un antiguo complejo arquitectónico y actual yacimiento arqueológico situado en la zona Nor-oeste de Bolivia, ubicado en el altiplano andino a 20 km al sureste lago Titicaca. En realidad debería denominarse : Una Ciudad de los Sumerios. Es la única en su tipo y la cultura insigne de Bolivia.

Por las rutas de SOBOCE - Riberas del Lago Titicaca

El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado entre el Altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 360 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.

Fuente: https://youtu.be/-xUExq6BDQE

Travel to La Paz Bolivia: Tiwanaku, chacaltaya, titicaca lake

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GBiw4VQcEWI

This video shows some touristic places like Lake Titicaca, Island of the Sun, Tiwanaku, Coroico, The death road and much more...

La Paz - Bolivia

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=cFhH7V85wbs&feature=player_embedded

Las Alasitas del Bicentenario

Fuente:  http://www.youtube.com/watch?v=BysIDhv8JkM

Homenaje de la Alcaldia de la ciudad de La Paz a la feria de las alasitas con un Ekeko gigante. Más información sobre el Ekeko se lo puede encontra aqui: El Ekeko

Destinos turisticos Feria de las Alasitas

ALASITA o ALASITAS, una tradicion muy Paceña, que data desde la epoca de la colonia . Fue Ordenanza que dicto el Gobernador Don Sebastian Segurola, para que de alli en adelante, la feria que entonces se celebraba originalmente el 20 de Octubre, Aniversario de la Fundacion de la Ciudad de La Paz, que se traslado al dia 24 de Enero Como piadoso Homenaje de gratitud a Nuestra Señora de La Paz bajo cuya proteccion habia sobrevivido las tremendas calamidades del asedio a esta Ciudad.
El Ekeko (dios de la abundancia)

Ademas que en dicha feria tuviera preferencia la venta o el trueque del EKHEKO. (Ref.Leyendas de mi tierra Ximena Diaz villamil Gomez) Personaje principal de la festividad de Alasitas, que es el Dios de la Fortuna Andino, Cualquier cosa que desees y puedas comprar en miniaturas el dia 24 De enero en esta feria y luego lo hagas Cha'llar (ceremonia Andina realizada por amautas ) y luego bendecir con un sacerdote a las Doce en punto del ese dia, se te hara realidad en menos de un año.

FIESTA DE LA ALASITA

La Alasita es una feria donde los artesanos ofrecen una gran diversidad de productos en miniatura, que expresan todo lo que se puede desear. Es la fiesta del deseo por la abundancia.

Su historia

A partir del año 1781, Sebastián Segurola estableció que la fiesta de la Alasita, que hasta entonces tenía lugar el 20 de octubre de cada año, se realice el 24 de enero. El cambio se debió a la culminación del asedio de los indígenas que sitiaron la ciudad de La Paz por varios meses, sometiendo a sus habitantes al hambre y al desabastecimiento. Así, la Alasita constituyó la celebración del fin de tan largo periodo de sufrimiento.

La Feria de Alasita transitó, desde su inicio, por varios escenarios, pero permanece actualmente en el campo ferial (ex Zoológico), habiendo crecido significativamente ya que, además de los cientos de expositores que se asientan allá, el 24 de enero, miles de vendedores de miniaturas y billetitos se instalan en plazas, calles y parques. Las 12:00 de ese día es el momento más importante de la Alasita, a esta hora el pueblo se vuelca a las calles de la ciudad masivamente y con gran fervor, para comprar todos aquellos objetos en miniatura que desea tener en la realidad; es un acto colectivo de compromiso para trabajar por aquellos logros que se anhela: Tener una vivienda, un novio o una novia, concluir los estudios universitarios, conseguir un automóvil, un camión o una flota, es decir, busca todo aquello que se necesita, y también lo que conduce hacia el ansiado ascenso social.

Este singular espectáculo se halla adornado por la simbiosis religiosa y cultural, ya que primero se hacen sahumar los bienes adquiridos por los yatiris que acuden a la feria y luego se los hace bendecir por el cura de la iglesia más próxima.

FECHA DE LA FESTIVIDAD


24 de Enero


Más información de la feria de las alasitas se la puede encontrar en : Feria de la Alasita y Ekeko

http://es.wikipedia.org/wiki/Alasita

http://es.wikipedia.org/wiki/Ekeko























Fuente:  http://www.youtube.com/watch?v=cG1CJpt3oks


El siguiente video es considerado la canción  oficial de las alasitas, cantado por Manuel Monrroy Chazarreta (el papirri)


La Paz de Noche - Parte 1

Plaza Isabel la Catolica
Plaza Avaroa
Plaza del Monticulo
Puente de Las  Americas
Ciudad de La paz, al fondo el Illimani

La Paz de Noche - Parte 2

Pasarela de la Perez Velasco
Pasarela de la Perez Velasco
Plaza Murillo, al fondo el palacio de Gobierno, conocido
también como el palacio quemado y la catedral
Plaza Murillo al fondo el Congreso Nacional
Congreso de Bolivia

La Paz de Noche - Parte 3

Plaza San Francisco
Entre San Francisco y la Perez Velasco
Cine Monje Campero
Vista del Barrio Sopocachi
Pasarela de la Perez Velasco

La Paz de Noche - Parte 4

Plaza del estudiante, final El Prado y colegio Don Bosco
Av Kantutani
Vista general de la ciudad de La Paz


Barrio de Sopocachi bajo


Av Naciones Unidas
Vista general de la ciudad de La Paz



Lugares turisticos del departamento de La Paz

Una de las iniciativas de la Gobernación del departamento de La Paz es poner a disposición de la población general tanto extranjera como nacional la guia turistica del departamento La Paz, desde este blog apoyamos tal iniciativa y nos hacemos participes en la divulgación de toda la información turistica, poque el turismo es la industria sin chimenea.

   http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/index.htm

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles