Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos El Museo de la coca

Conocida también como el centro de Interpretación de la coca se encuentra ubicada en Yolosa, aqui se pretende que el turista aprenda sobre el proceso de producción de la coca, su cultivo , cosecha, usos y tradiciones, esta a 101 kilometrso de la ciudad de La Paz

Un reportaje del periodico página siete publicado el dia 24 de Septiembre de 2017 y fue escrito por Wara Arteaga Very

El camino de la muerte de los Yungas seduce a turistas con un museo de coca

A cinco minutos de la famosa carretera se encuentra Cocahuasi, que alberga al Museo de la Coca. Este espacio se erige en medio del bosque y en una hacienda construida con piedras y vigas de madera.

Wara Arteaga Very / Yungas

 La región de los Yungas es sinónimo de vegetación, baile e historia. Un lugar que enamora por el contraste de sus paisajes frente a la ciudad de La Paz. Además, es una tierra que ofrece una diversidad de ofertas turísticas. Uno de los sitios más atractivos es El camino de la muerte y a unos pasos de éste se ha abierto el Museo de la Coca.

Página Siete visitó cinco sitios turísticos de los Yungas. Este medio recorrió el mirador de San Juan, Carmen de Chicalulo y la laguna de Cedro Mayo. En la travesía encontró el café Mono Zip & Line, una singular piscina comunitaria, y el Museo de la Coca. A todos estos sitios se puede llegar por una de las rutas más conocidas del mundo, El camino de la muerte. Para recorrer y conocer esta carretera llegan turistas del interior y de otros continentes.

Desde que comenzó su construcción, en 1932 después de la Guerra del Chaco, con la mano de obra de esclavos paraguayos, hasta hace algunos años, El camino de la muerte fue la única conexión con los Yungas. La ruta se caracteriza por las incontables curvas que se debe transitar, lo angosto de la vía que a veces llega a los tres metros, de un lado las montañas hacen de muros y del otro solo queda un profundo precipicio.

Una neblina constante da la bienvenida al camino que lleva a los Yungas. Después de pasar la cumbre el panorama cambia, se ven las montañas cubiertas por árboles, helechos y gotas de rocío. Desde 2006 muy pocos carros pasan por el lugar, ahora transitan caravanas de bicicletas guiadas por osados turistas. Este paseo se ha vuelto una de las principales ofertas de las oficinas de turismo.

Con overoles cubiertos de polvo y sedientos por la dificultad del camino, decenas de turistas llegan luego de atravesar El camino de la muerte a la cafetería Mono Zip & Line, de la comunidad Carmen de Chicalulo. Este sitio no sólo ofrece un café artesanal a los visitantes, también sirve comida y tiene un sitio para darse un baño. Su principal atractivo es además el zip line.

El zip line consiste en suspenderse de una cuerda de metal de 500 metros que une dos cerros.

Para este deporte extremo se usa una polea que está suspendida por cables que se inclinan para que la persona que hace el recorrido se deslice desde la parte superior a la inferior, mientras disfruta de los inmensos bosques.

"El equipo consta de una polea y una línea de vida, de marcas especializadas para la seguridad de los deportes extremos. La empresa constructora es peruana y certificada internacionalmente”, explica David Pinedo, el encargado del lugar.

En el lugar los turistas abandonan la bicicleta por un arnés con mosquetones, un casco y un par de guantes. Un despachador y un anfitrión se encargan de atender todos los días a los turistas.

Cuando la persona inicia el vuelo pasan muchas cosas a la vez: varios espectadores empiezan a filmar o sacar fotografías al protagonista de la escena, mientras el instructor acomoda al viajero en el cable para impulsarlo. Después, en el inicio del viaje, sólo se escucha un grito. Cuando la cuerda deja de vibrar y luego de una confirmación a través de una radio se prepara el siguiente vuelo.

Son unos segundos llenos de adrenalina que permiten al visitante disfrutar del paisaje, el viento y "la sensación de convertirse en un pájaro”. Ni bien uno finaliza el viaje, otros ya se alistan para emprender el vuelo.

A cinco minutos del lugar se encuentra Cocahuasi, una población que alberga el Museo de la Coca. Este espacio se erige en medio del bosque, a un costado del camino, en una hacienda construida con piedras y vigas de madera.

El encargado del Museo de la Coca, Jorge Hurtado, también médico, explica que este espacio busca mostrar los beneficios y la importancia de la hoja de coca en la historia de Bolivia.

"Hace 25 años se fundó el Museo de la Coca. Se trata de una extensión del lugar. El objetivo de este sitio es dividir la concepción entre coca y cocaína. Se muestra la agroecología andina desde la parte histórica, filosófica, antropológica, política y legal”, expone Hurtado.

El museo tiene ocho ambientes. En estos espacios se ha instalado estatuas, pinturas y miles de hojas de coca. Todas las piezas son montadas para mostrar las cualidades sagradas y milenarias de la planta. Además, se realiza una exposición que recorre la historia de la coca desde su uso en el incario hasta su empleo en las empresas farmacéuticas.

"Desde Potosí los indígenas aprendieron que el mundo subterráneo estaba gobernado por el demonio católico, así nació el Tío de la Mina. Había que ganar sus favores, pidiéndole perdón por robar su mineral y ofreciéndole lo más sagrado para ellos: la hoja de coca”, reza uno de los letreros del museo, donde también se ven cuadros de diablos y fotos que retratan unos mineros sentados alrededor del "Tío”.

En otra de las muestras de una de las salas se observa los antecedentes de una de las gaseosas más conocidas del mundo. "Coca-Cola fue la cuarta corporación internacional, luego de la plata de Felipe II, el estaño de Patiño y el vino de Mariani”, indica otro de los letreros.

Cuartos oscuros, con luces rojas o telas del mismo color, dan una apariencia tenebrosa al lugar.

Las paredes de barro y el ambiente lúgubre dan la sensación de ingresar a un socavón. Y así se llega a conocer varios aspectos de la hoja milenaria. En el lugar varios comunarios aseguran que la coca más dulce se encuentra en los Yungas, sin embargo, la región que produce mayor cantidad de hoja de coca es el Chapare (Cochabamba).

El clima cálido y húmedo del lugar es el adecuado para sembrar hojas de coca, cítricos, café y plátanos. La geografía de la población permitió la construcción de una piscina comunitaria en la laguna de Cedro Mayo.


Una cascada de cinco metros de altura da vida a la piscina de un metro de altura, por otro canal el agua sobrante se une al río. Este sitio dirigido por dos personas, un administrador y un ayudante de limpieza, se consolidó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


"Es agua natural, ecológica, sin cloro, es agua corrida, porque no se queda”, destaca Luis Coaquira, presidente de turismo comunitario de la laguna. Agrega que poco a poco equiparán este espacio con sillas y mesas, por el momento el sitio tiene vestidores y baños.


Y es que muchas comunidades han apostado por el turismo comunitario. Henry Duery, encargado de comunicación de Bolivia Turística (BOLTUR), indica que los pobladores trabajan para fortalecer el potencial turístico de esta región paceña. "Los Yungas es una veta turística muy grande que la estamos redescubriendo. Antes los sitios más conocidos eran Chulumani y Coroico, pero ahora varios lugares se unen para ofrecer la gama de posibilidades y de belleza natural que tiene los Yungas. Lo importante es que el comunario aprendió que no sólo es un atractivo, sino que es una apuesta al turismo”, concluye.


















































Destinos turisticos La Laguna Cedro Mayo

A pocos minutos de Yolosa  y al final del camino de la muerte se encuentra la Laguna Cedro Mayo perteneciente a la comunidad del mismo nombre , se trata de un balneario espectacular  de agua cristalina  ideal para tomarse un descanso , esta increible laguna afrece a los turistas  la oportunidad de disfrutar del clima  mientras toman un bano relajante.

Cuenta con servicios higienicos  y vestidores para la comunidad de los visitantes

Esta a una distancia de 80 kilometrso desde la ciudad de La Paz

Existe una página web donde se puede tener mas información

http://yoineer.com/98kv



Circuito turistico De la muerte al paraiso

Este circuito turistico es perfecto  para quienes les gustan los caminos arriesgados  y los rios infinitos en los Yungas, se puede disfrutar de valles tropicales u húmedos con montes cubiertos de espesa vegetación , rios acaudalados flora y fauna  diversa. Los circuitos que eligan  este circuito pueden realizar biking, camping , trekking y disfrutar de miradores espectaculares  con paisajes inolvidables . La transición de la ruta de la muerte  hacia la ruta de la vida  es una experiencia que perdurará en su memoria , es uno de los circuitos mas espectaculares  del mundo  que serpentea a a  traves de un fascinante  paisaje montanoso

Tips .-  Es importante seguir el ritmo  de velocidad del guia turistico  durante el descenso por la ruta de la muerte  para evitar accidentes

Los apodos del club Bolivar

Bolívar (12 de abril de 1925). Es conocido como la Academia porque en los años 40 su plantel tenía buen toque, pases, centros y goles, los hinchas gritaron “está jugando la Academia”. Desde entonces, se quedó con ese mote, además de los Celestes, en virtud al color de su uniforme de juego.

  • Los celestes
  • La academia
  • la AKD
Para saber mas sobre este club puede accesar 

https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Bol%C3%ADvar


Destinos turisticos Chullpares en Umala Condor Amaya

Antes de llegar al municipio de Santiago de Callapata  se encuentra el sitio arqueologico Condor de Amaya  en la región de Umala  ubicado a 121 kilometros de la ciudad de La Paz  en el que yacen gigantescos chullpares  de origen aymara y que son parte del circuito turistico  hacia el Parque Nacional Sajama

“Estos chullpares, según la historia, tienen miles de años. Vivían personas altotas de unos 2,20 (metros)”, rememoró Paulino Canaviri, de 59 años, poblador de la comunidad de Umala

Desde una mirada antropológica, los chullpares fueron construidos específicamente para albergar cadáveres de los jefes y de sus familiares más cercanos y queridos. Hoy, algunas todavía resguardan restos óseos (fotos).

Cuando llegaron los españoles -aseguró- tomaron a los chullpares como una tradición pagana, por lo que prohibieron seguir con su construcción y tener una relación con los difuntos. Con la amenaza de los colonos de derrumbar las memorias de los pueblos, la gente decidió dejar de construirlas para preservarlas y hasta ahora se conservan.

Por lo general, los chullpares tienen una planta de forma cuadrangular, aunque las hay también circulares. Sus estructuras alcanzan desde los dos hasta los ocho metros de alto. En la parte inferior se dejó una bóveda con un pequeño y angosto acceso por donde se ingresaba para depositar los cadáveres.

Guardianes de la memoria

La leyenda cuenta que las personas que habitaban en los chullpares construyeron sus puertas creyendo que el sol saldría por el oeste. Es por eso que la entrada miraba hacia el este, pero cuando por fin salió el dios Inti, destruyó a todos los habitantes, convirtiéndolos en chullpas o momias, explicaron los comunarios.

“Trabajaban en la noche, porque el hombre era delicado al sol, trabajaban con la luz de la luna. Entonces, cuando el sol salió mató a la gente”, dijo Canaviri.

Esta historia se repite de generación en generación en Umala, un municipio ubicado a 120 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Estas leyendas ancestrales datan, según Delaveris, desde el periodo conocido como confederaciones aymaras, cuando fueron construidas, entre 1000 a 1470 años después de Cristo. También hay muestras que son de entre 1470 a 1532, de la época incaica.

Para los comunarios de Umala este sitio arqueológico representa su cultura y lo consideran, además, un lugar sagrado. “Se dice que se les enterró con todo su patrimonio, en su momento ellos manejaban vasijas y medallones, pero no se puede escarbar porque para nosotros es muy sagrado, tiene mucha historia”, afirmó el alcalde del municipio de Umala, Wálter Rojas.

Aseguró que la gente respeta las construcciones, ya que transmiten mucha energía, a veces negativa. “Se decía que varios jóvenes entraron a los chullpares y al día siguiente murieron, otros tuvieron problemas mentales. Tiene mucha energía, por eso es que la gente respeta”, añadió.

Foto Bolivia es turismo


Para saber lo que es una cullpa se puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Chullpa































Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ubMpETTyTsU


Destinos turisticos Santiago de Callapa

El municipio de Santiago de Callapa ubicado en la provincia pacajes del departameto de La Paz  es un paradero opcional entre la ruta que une Patacamaya con el Parque Nacional Sajama. Esta región tiene un mirador donde pueden observarse chulpares

Foto AC turismo

Los apodos del club The Strongets

The Strongest (8 de abril de 1908). Es sinónimo de Tigre, Gualdinegro y Aurinegro en referencia a las tonalidades que lleva su camiseta, el oro y negro, que “infunden temor al rival”. También es conocido como El Derribador de campeones porque varias veces ganó el título nacional, cuando lo tenía perdido.

  • Tigre 
  • Gualdinegro 
  • Equipo Atigrado 
  • Tricampeón
Para saber mas sobre este equipo de futbol puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Club_The_Strongest

Dakar Bolivia - La Paz Turistica - ARTISTAS LATINOS

Dirigido por / Directed by: YECID JR. ; JOHANAN (LOS HERMANOS BENAVIDES)
Dir. de Fotografia, Guión, Edición y Correcion de Color / DP, Script, Editing and Color Correction: HERMANOS BENAVIDES / BENAVIDES BROTHERS
Co-Producido por / Co-Produced by: ARTISTAS LATINOS CORP. ; MAKINA FILMS
 Ejecutivo: PEDRO PABLO ESCOBAR
Productor Ejecutivo: YECID BENAVIDES
Jefa de Produccion / Line Producer: PAOLA PEÑARRIETA
Productora de Campo / UPM: CLAUDIA MUKLED
1er Asistente de Camara / 1st AC: JUAN RAMOS
2do Asistente de Camara / 2nd AC: RAMIRO ESCOBAR
Jefe Gaffer / Gaffer: RICHARD PILCO
Asistente de Produccion y B-roll / B-roll and Set PA: PHILIP KITTELSON
Asistente de Produccion / Set PA: DANIEL PARAVICINI
Asistente de Produccion / Set PA: JOEL GERARDO ALIAGA Grip: JAIME QUISPE Foto fija / Stills: RAMIRO ESCOBAR

Corredor Cuadratrack / ATV Racer: WALTER NOSIGLIA
Corredor Camioneta / Pick-up truck Racer: RAMIRO AGUIRRE
Doble de Cuadratrack / ATV Racer double: MAURICIO TERRAZAS

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KQ5QgrAEnEo


Destinos turisticos la iglesia de Santa Barbara de Caquingora

La iglesia de Santa Barbara de Caquingora esta ubicada en la provincia pacajes  en el departamento de La Paz es la más antigua de Bolivia y fue construida en 1560 La basílica de Santa Bárbara data del siglo XVI, posee 200 obras de arte de los siglos XVI, XVII y XVIII que hablan de su ilustre pasado.

Iglesia de Caquingora

La Catedral Menor de Caquingora, en el Municipio de Coro Coro es una joya arquitectónica del siglo XVI, que en los inicios de la conquista española perteneció al Arzobispado de Caquingora, ello a partir de 1535. Una vez que se constituyó el poblamiento, se planificó la construcción de la iglesia siguiendo los parámetros de la ideología colonial y la arquitectura barroco mestiza a partir de 1555 intentando integrar las distintas visiones de los pueblos. Dirigieron la construcción los franciscanos de la época. La mano de obra provino de los indígenas de la Comunidad de “TaikaMarka” de Caquingora; aproximadamente unos 4.000 hombres participaron en la construcción de este hermoso templo. En ese proceso fueron fundidas en el mismo pueblo tres campanas: una de ellas se encuentra actualmente en la Catedral de San Francisco de la Ciudad de La Paz,otra en la Catedral de Lima en el Perú y la última se conserva en la misma Catedral de Caquingora. Por Decreto Supremo 8171 del 7 de diciembre de 1967, la Catedral Basílica Menor de Santa Bárbara de Caquingora fué declarada monumento nacional.

Recientemente las autoridades del Departamento de La Paz recogieron 210 bienes de la Iglesia, para su catalogación y puesta en valor, también hay proyectos de revalorización y de conservación de la catedral. Este trabajo permitirá devolver a la Iglesia su anterior valor histórico y religioso cultural.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigadora, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida     Llegada    Distancia(aprox)

La Paz        Viacha               36 km.

Viacha        Comanche         43 km.
Comanche  Coro Coro         38 km.
Coro Coro  Canquingora       9.5 km.

Foto periodico La Razon
Departamento
La Paz

Region

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Coro Coro

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -17.173778 Longitud: -68.443540

Temperatura

9 °C - 12 °C

Altitud

3915 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_caquingora/375


Destinos turisticos Santiago de Huata

Conozca Santiago de Huata a orillas el lago Titicaca

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Ai9_gTJZrfg





Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=vqZvnZJ9Tjk


Destinos turisticos peninsula de Challapata

En la peninsula de Challapata  que pertenece a la provicia Eliodoro camacho, es un de las mas grandes del lago pues cuenta con 19,1 km cuadrados, en este l lugar se puede visitar  los  yacimientos arquelogicos en los que se hallo en anos pasados alahas de oro pertenencientes a los dignatarios del impero Inca, en este lugar también se extrajeron en expediciones subacuaticas monolitos y cofres  de culturas prehispánicas

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=fj6oiFUyCy0


Destinos turisticos qhewaya

Es una comunidad a orillas del lago Titicaca. en esta región existen  alrededor de 250  ruinas para visitar, chullpares y yacimientos arquelogicos

QUEHUAYA Y SUS COSTUMBRES

A una hora de Pata Patani, sobre un camino de tierra se encuentra Quehuaya, el segundo punto del recorrido de los misterios del lago Titicaca, allí los pobladores al igual que Pata Patani se desviven por recibir a los 'extraños' que los visitan.

 Los primeros en dar la bienvenida son los hombres, pues las mujeres están en la cocina ultimando los detalles para ofrecer su menú a los recién llegados.

 Luego de una bienvenida por parte de Lorenzo Sillerico, también guía local, las mujeres salen de la cocina con un bufé que incluye truchas al horno, sushi con quinua, papas negras y ensaladas con algún preparado a base de recetas que celosamente guardan las cocineras.

 El almuerzo se saborea en una nueva edificación que ha sido financiada por organismos internacionales y que ellos denominan 'albergue'. Ese lugar cuenta con un comedor, tres baños y cinco piezas para el descanso.

 “Aquí también tenemos ruinas, subamos de nuevo al bus, para visitarlas”, ordena Félix, otro de los intérpretes de la zona, y que a sus 58 años es todo un referente por el conocimiento que tiene de la zona.

 Cuenta que en ese lugar hay 264 ruinas y una veintena de chullpas (tumbas) y que el sector está dividido en tres ambientes. El primero es conocido como Kayun Amaya (pie del alma, que es el sector A), el segundo Qiñiqui (no tiene significado traducico, es el B) y Yakan Kachi (el rincón del ave, es C).

 “Miren, ahora aquí hay sembradíos, pero también están las torres funerarias, vean cómo los vivos y muertos trabajamos por esta tierra”, reflexiona don Félix, antes de seguir camino hacia la isla Pariti, donde se llega en balsa.

Un paseo por La Paz FIT 2015

Un paseo por La Paz

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eZDAIDb3TjM


Destinos turisticos Tiraska

Esta es una zona arqueologica imperdible  en el que se encuentran chullpares  y enterramientos de tiempos del imperio tihuanacota

Un libro que habla sobre este lugar puede ser encontrado en;

Nombre del libro Entierros y jerarquía social Tiwanaku: El caso del cementerio de Tiraska

http://vializer.com/5qX5

Circuito de Turismo Comunitario Guaqui Taraco Tiwanaku

Circuito de turismo comunitario Guaqui Tiwuanaku



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zBQ3NyEDNOs


TURISMO AÉREO EN TELEFÉRICO - LA PAZ BOLIVIA - 2016

Un paseo por el teleferico linea verde por la ciudad de La Paz

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=wL7t6vWebkE&feature=em-subs_digest-vrecs


Destinos turisticos el templete semisubterraneo de la cultura Chiripa

Ubicado en el municipio de Taraco  ubicado a orillas de la zona sur del lago Titicaca a 24  kilometros de las ruinas de Twuanacu  siguiendo la ruta hacia el noroeste . del nucleo urbano del municipio  siguiendo un camino que bordea el lago Titicaca  entrando por un tunel de arboles añejos  se arriba a la ex casa hacienda de la familia Iturralde  donde yace un impresionante  yacimiento arqueologico  de la cultura Chiripa , esta se expandiom a orillas del lago en la ribera oriental  en tres fases temporales entre los siglos XV  y I AC , sus restos apareces desde la peninsula de Taraco  por el sur  hasta Santiago de Huata por el norte  incluso en la peninsula de Copacabana

Los comunitarios cuentan que por las noches  rezos y rituales en el centro del templete como si fueran realizados por espiritus

Si desea saber mas sobre la cultura chiripa puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chiripa


Foto periodico La Región


Lapida Chiripa































Destinos turisticos El museo de Pata Patani

EL MUSEO DE PATA PATANI

 Es el primer punto de excursión para conocer los misterios del lago Menor del Titicaca. Para llegar allí se ingresa por el antiguo puente tiwanacota de nombre Cumaná. Allí los pobladores muestran el lugar que está compuesto por dos salas; una grande y una pequeña, que guardan elementos arqueológicos descubiertos en los últimos diez años.

 En el sitio se pueden apreciar los utensilios que e-ran utilizados por los incas y tiwanacotas, como platos, cubiertos, vasos y ollas. En otra de las vitrinas se encuentran los restos óseos de un niño de no más de tres años y al fondo, en la 'salita' más chica, está la momia Tani. Ambos son la atracción de este museo.

 El niño tiene el cráneo deformado, por eso se presume que era de la alta sociedad. “Solamente las personas importantes tenían así la cabeza, porque les ponían una faja para apretarla y así los diferenciaban del resto”, explica Emilio Machaca, otro guía comunitario. Aclara que los restos están incompletos porque en época de la colonia los españoles saquearon las ruinas. Y para entender mejor esto, hay que saber que los muertos eran envueltos en vestimentas lujosas acompañados de joyas y utensilios perfectamente elaborados y pintados, que al pasar los años se convertían en una reliquia para quienes encontraban estos objetos.

 Al fondo, en una vitrina de no más de un metro y medio de alto por 60 centímetros de ancho, se encuentra la momia Tani, descubierta en 2003. (ver recuadro)


Destinos turisticos ruinas de Taramaya La momia Tani

Estas se encuentran a orillas del lago titicaca en la parte conocida como lago menor

Esta nota periodistica fue tomada del sitio web bolivia.comy fue publicada en 2 de Abril de 2003

Tani, La dama del chullpar (La Paz - La Razón)

A 65 kilometros de La Paz yace una momia entre los restos de 40 individuos que se hallan en una torre funeraria de Tiraska.

Está entre los 20 y 27 años y ya tiene el cráneo deformado. Tani yace acurrucada como un feto en lo que queda de paja de su fardo funerario. No pertenecía a cualquier familia, pues la deformación craneana hacia atrás habla de una cuna de alcurnia. Nadie sabe su verdadero nombre. En los papeles sólo figura como el individuo número ocho. Sin duda, el ser la única momia que se conserva articulada —entre los restos de 36 a 44 personas— la hace especial en las ruinas de Taramaya, ubicadas a 65 kilómetros de la ciudad de La Paz.



A pesar de que le falta el brazo izquierdo, sus músculos se han adherido al esqueleto como testigos sobrevivientes del saqueo de los waqueadores que se llevaron lo que vieron por conveniente de ese antiguo lugar.

Fue encontrada con la mano doblada sobre el rostro y tendida muy cerca de Pata Patani, un pequeño poblado en la provincia paceña Los Andes, cuyos actuales habitantes son afables, aunque, como buenos aimaras, muy desconfiados.

Para llegar hasta el lugar, primero se debe ir a la población de Batallas, una de las más extensas del altiplano norte y en la que conviven las comunidades con el patrimonio arqueológico de Quewaya, Tiraska y Pata Patani. Rumbo al oeste, se sigue por un camino tortuoso.

El progreso tocó las puertas de este municipio. Varias poblaciones ya cuentan con telefonía y energía eléctrica. Cuando empezó el proyecto arqueológico en la región de Quewaya hace cuatro años, las noches se acompañaban con velas, no menos tenues que el foquito de 20 watts que brillaba gracias a un panel solar. Hoy, Quewaya tiene luz; aunque aún le falta agua potable.

También el asfalto está estirándose y en breve llegará hasta Puerto Pérez, cabeza del municipio.

 No menos optimistas se muestran los llamados tiraskeños, a quienes se les informó que este año llegará el asfalto hasta su isla, Tiraska. Ojalá ello les devolviera a sus hijos, que hace mucho han iniciado un masivo éxodo hacia las ciudades.

Las torres de Taramaya 

 Pata Patani resguarda el sitio arqueológico de Taramaya. Un cúmulo de estructuras de piedra, Presione aquí que en su mayoría aparentan sólo montículos de piedra, rodea al visitante. Otrora eran viviendas y tumbas en forma de torres, por lo que se las denomina torres funerarias en la literatura arqueológica; aunque el grueso de la población altiplánica las conoce como chullpas. Aún no está claro el significado de esta última palabra. Parece que servía para designar a alguien extremadamente flaco y huesudo, con el aspecto actual de las momias altiplánicas que presentan una pronunciada desecación. Son piel y hueso, literalmente. En la jerga arqueológica, chullpa sirve para denominar a la momia y algunas veces a las torres funerarias; sin embargo, para ellas se suele usar más la palabra chullpar.

Dos de estas torres, a pesar de haber sido waqueadas, aún se yerguen altivas: una presenta graves destrozos en sus paramentos mientras la otra tiene una pronunciada inclinación hacia el oeste, haciendo peligrar su estabilidad. Quizá algún movimiento tectónico le dio su actual configuración de Torre de Pisa a la boliviana o, tal vez, cansada ya de tan secular existencia y con el sufrimiento que produce el olvido, se dispone a terminarla echándose a descansar en el suelo, como el resto de las estructuras escarbadas por waqueadores, hasta dejar sólo un armazón de tierra, destruyendo así el legado que dejaron estos pueblos.

Vistas desde el sur, esas torres tienen como fondo escénico al lago Titicaca que, desde el pasado, se constituyó para los pobladores en uno de los principales recursos económicos. Si el visitante pregunta sobre sus medios de subsistencia principales, quewayeños, tiraskeños y patapateños responderán que se dedican un poco a la agricultura y la crianza de animales domésticos, pero que, ante todo, son primero pescadores.

Pocas veces se ve un espectáculo más bello en el lago que el de los veleros a lo lejos en plena labor. Antes, todos tenían velas blancas fabricadas con saquillos de azúcar o harina. Pero la globalización, que de una u otra manera ya se inmiscuyó en sus vidas, les proporcionó materiales más livianos, impermeables y duraderos, con la posibilidad de escoger el color que más les agrade. Ahora el lago se pinta con triángulos de diversos colores, desplegándose Presione aquí en toda la inmensidad.

 El lago no sólo provee peces, muchos en camino de extinción. Existen otras especies zoológicas y botánicas que brindan a los pobladores su valiosa ayuda. Una de ellas es la totora, planta acuática que en la región es muy apreciada, pues sirve de forraje para sus animales vacunos, para el techado de viviendas y la construcción de balsas. Hace años, ésta era una de las más importantes áreas en la fabricación de embarcaciones de totora; sin embargo, los botes de madera fueron ganando espacio y hoy sólo se fabrican con fines turísticos o científicos. Entre los totorales anidan el celeste, el negro, el rojo y el albo de aves como la pana y la choka, cuyas carnes y huevos son parte importante del menú lacustre.

El proyecto Chullpa Pacha 

En 1998 se inició el proyecto arqueológico Chullpa Pacha, que significa el tiempo y espacio de las chullpas. La atención de éste, bajo la dirección de los arqueólogos Jédu Sagárnaga y Risto Kesseli, se centraría en las ruinas de Quewaya, bautizada por los operadores turísticos como Kala Uta, por las cientas de estructuras de piedra dispuestas en un kilómetro cuadrado y que, pese a su evidente destrucción, son la atracción para muchos visitantes extranjeros.

Tras un registro pormenorizado de todas las estructuras que pueblan Quewaya, aproximadamente unas 50 tumbas, se determinaron algunos puntos para efectuar los pozos de sondeo. Los resultados no se hicieron esperar y se logró encontrar las evidencias arqueológicas que señalaban la ocupación de algún señorío aimara post tiwanakota en el área y, sobre todo, quedaba clara la presencia de los incas, quienes tal vez habrían construido la ciudadela hacia el año 1450 de nuestra era, hasta que por 1533 llegaron los españoles para ser los nuevos amos de la región.

 Las labores arqueológicas no terminaron allí. Una gran parte del área, extremadamente deteriorada y cubierta en gran medida por escombros, fue restaurada usando mano de obra local, que trabajó bajo la dirección del arquitecto del equipo. Una gran cantidad de artefactos y restos de esqueletos humanos fueron recuperados de las excavaciones, lo cual alentó la creación, siempre junto a los comunarios, de un pequeño museo que desde entonces alberga a estas riquezas.

 Sin dejar Quewaya, el proyecto se dirigió a Tiraska, donde se produjo el valioso hallazgo de un cementerio mucho más antiguo que el anterior. Sus materiales lo afiliaban a la época clásica y expansiva de Tiwanaku, es decir, entre los años 600 y 1150 de nuestra era.

Se recuperaron artefactos como las vasijas, los kerus y las piedras trabajadas, que tienen gran valor científico y estético. Algunas piezas quedaron en el museo de Quewaya durante la primera temporada, pero las recuperadas en las temporadas posteriores pasaron a la custodia de los propios tiraskeños, que tienen un profundo sentido de pertenencia que los mantiene ligados a sus antepasados tiwanakotas, reconociendo que todos los objetos que salen a la luz son su patrimonio y fortalecen su identidad cultural.

 ¿Quiénes poblaban Taramaya?

 Al parecer, en toda la región existían pequeños asentamientos humanos caracterizados por la construcción de pequeñas viviendas de piedra con bóveda falsa o de avance. Allí moraban, subsistiendo de la agricultura, la pesca y la crianza de animales, tal como lo hacen hoy. Al morir, los familiares introducían a sus muertos en torres funerarias erigidas casi contiguas a sus propias casas. Es más, sus propias tierras de labranza en la planicie se ubicaban dentro del sector habitacional, conformándose una síntesis entre la vida y la muerte. Esta disposición parece reflejar el propio pensamiento andino precolombino, cuya cosmovisión es más bien holística, es decir, con un profundo sentido de la totalidad.

 Allí dirigieron sus pasos los miembros del equipo de investigadores en agosto de 2002. Entre las múltiples interrogantes que se presentaban estaba la referida a las prácticas funerarias, donde Tani, la única sobreviviente del saqueo a la cámara inferior de una torre en Taramaya, espera un análisis completo que le realizarán en la ciudad de La Paz, luego del osteológico practicado en ella y en los restos óseos que yacen en 40 bolsas. Mientras, junto a los restos de un niño y un cráneo articulado guardado en la caja de un teléfono, reposará en el paisaje lacustre bajo el letargo milenario que conservó sus huesos.


Tani, la sacerdotisa de las chullpas

 En posición fetal, así descubrieron un grupo de arqueólogos bolivianos y finlandeses en 2003 la momia Tani de más de 500 años, cuyo nombre fue puesto por los pobladores de Pata Patani.

 “Era una mujer de entre 35 y 40 años, de clase alta, y se presume que muy hermosa, fue enterrada en posición fetal, porque los ancestros decían que iba a resucitar en la otra vida. Su chullpa está más arriba en Taramaya. Su nombre se debe a Patani, por eso le pusimos Tani, parece que era una sacerdotisa”, comentó Emilio Machaca, uno de los guías comunitarios de esta población, colindante con el lago menor del Titicaca.

 Según documentos que relatan sobre su hallazgo, esta momia tuvo gran impacto, pues además de los más de 500 años de mantenerse enterrada en una de las chullpas (tumbas) del lugar, conocido como la Taramaya, donde los incas enterraban a sus muertos, descubrirla mueve el interés de comunidades internacionales y de asociaciones nacionales para mantenerla intacta y seguir encontrando datos que den cuenta sobre las culturas tiwanacota e inca que que dejaron restos de su hábitat en la zona.

 La momia se encuentra en una salita que simula ser la chullpa donde fue encontrada, la acompañan restos de su vestimenta, un bolsón, un par de sandalías, peinetas, monedas y objetos que utilizaba para alimentarse. Los cuidantes del museo piden no sacar fotos con flash, para no dañar la reliquia. http://www.lostiempos.com/

Ruta Sudamerica (Bolivia) : La Paz

Y llegó el día. Para nosotros uno de los puntos marcados en negrita en el planning del viaje. Llegaba el momento de subir más arriba de lo que nunca en nuestra vida habíamos subido.

Un vistazo de lo que es El Alto y la ciudad de La Paz visto de los ojos de un extranjero

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=AI4Xd_nEgok&feature=em-subs_digest-vrecs


Protomartires de la independencia Gregorio Garcia Lanza

Nacio en La Paz especificamente en el pueblo de Coroico en 1775 ymurio en la misma ciudad en 1810. Fue elhermano de Manuel Victorio, muerto tragicamente en el rio Totorani y de Jose Miguel  quien firmo el acta dela independencia  de Bolivia  y perdio la vida tras salvar  la del presidente Antonio Jose de Sucre . Porlos hechos de la Revolución del 16 de Julio de 1809 fue nombradomiembro del cabildo y asumio la cartera de Guerra. Despues de que el general realista GHoyeneche derroto alas tropas paceñas  revolucionarias fue apresado dos veces, la segunda fue condenado a la horca

Para sabermas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Garc%C3%ADa_Lanza

Protomartires de la independencia Apolinar Jaen

Nacio en Oruro en 1776 y murio en la Paz en 1810, de la Villa de Oruro se fue a vivir al pueblo de Coroico en 1806 para dedicarse al comercio de rescate de coca , ocurrida la revolución  de Julio de 1809 el tomo gran partido y fue influenciado por los hermanos Grarcia Lanza naturales de ese pueblo , luego fue  fue nombrado en Coroico capitan comandante, despues de que los patriotas fueron derrotados en Irupana jaen fue apresado en Yungas  el 12 de Enero de 1810, presento confesión y fue sentenciado a morir en la horca  junto con los principales revolucionarios  encabezados por Murillo, la sentncia fue cumplida el 29 de Enero de 1810

para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Apolinar_Jaen

Destinos turisticos La ciudad sumergida Winay Marka

A orillas del lago Titicaca existe unos bloques de piedra sumergidas y talladas que emergen de tiempo en tiempo

Estas son 5 edificaciones de 5 metros de ancho por 10 de largo, 22 muros paralelos y una calle empedrada a unos 8 metros de profundidad, estas ruinas se encuentran entre

Foto del sitio http://mysteryplanet.com.ar/site/el-templo-sumergido-del-lago-titicaca/



































Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4l8uVF9CRHo


Música clasica dedicada a La Paz

Collita &; Viva mi patria Bolivia, arrangements for string orchestra by Agustín Fernandez

Música dedicada a La Paz en version música clásica

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=MaLYJO8WmQA


Destinos turisticos La Fuente Magna Museo Centro de interpretación de Pallaty

La vias de acceso es un sendero de tierra curveado solo para vehiculos 4x4 o una caminata de 30 minutos. Chua Cocani es un municipio joven pero su historia se remonta a un pasado remoto , pueba de ello es el hallasgo de un templete semisubterraneo  en la zona de pallaty  a unos 15 minutos del mubnicipiomn  en los que actualmente los anciabnos continuan  realiozando sus rituales ancestrales

para aprovechar esta riqueza arqueologica se implemento un centro de interpretación  que cuebnta con un auditorio, una sala  de exposiciones  de cerámica, una de textiles y otra de la cultura de los pueblos  originarios del lago Titicaca

En Pallaty fue encontrado la Fuente Magna una vasija de piedra  con extraña escritura coneiforme al estilo mesopotamico

Se dice que esta vasija es la prueba de que los sumerios estuvieron en America

Actualmente se encuentra en el Museo de metales preciosos "Museo de Oro" de la calle Jaén, en La Paz, Bolivia

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_Magna


Fotos del Blog http://conspiraciones1040.blogspot.com/2017/03/la-fuente-magna--evidencia-de-los-sumerios-en-el-altiplano-andino.html
Fotos del Blog http://conspiraciones1040.blogspot.com/2017/03/la-fuente-magna--evidencia-de-los-sumerios-en-el-altiplano-andino.html 


Fotos del Blog http://conspiraciones1040.blogspot.com/2017/03/la-fuente-magna--evidencia-de-los-sumerios-en-el-altiplano-andino.html 
















Fuente: https://youtu.be/vvdaHpZ9ZWI



Destinos turisticos El mirador de LLamacachi

Se accede por un sendero de tierra curveado  solo para vehiculos 4x4 o para hacer una caminata de una duración de 30 minutos < esta comunida esta ubicada  a 10 minutos subiendo por un sendero  de tierra desde la carretera  que une al municipio con La Paz  por un lado y Copacabana por el norte , cuenta con servicios higienicos, un espacio para el parqueo de vehiculos  y una terraza techada  para observar el zul paisaje  del lago Titicaca, en sus inmediaciones se cuenta con un sendero prehispánico

Con datos del libro guia turistica emprendimientos comunitarios

Mirador de Llamacachi foto periodico La Razón

SAVIA ANDINA ( COLLITA ) HOMENAJE A LA PAZ

Un homenaje de Savia Andina la ciudad de La  Paz con una recopilación de los mejores temas que la identifican, como ser el tango Illimani, collita

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SM0H0OPQc5Y


Destinos turisticos las pinturas rupestres de Batallas

Batallas es un municipio que se encuentra entre la carretera entre La Paz Copacabana, esta conformada por 79 comunidades  entre las que se destacan  los descendientes  de las culturaas Urus, aymaras y quechuas, entre ellas se encuentra el pueblo dePeñas dondefue asesinado Julian Apaza tambien conocido como Tupac Katari

Mirador y paradero

Es un pequeño que esta cerca de la unidad educativa , descendiendo por ellado este  se puede llegar a un punto donde se pueden observar pinturas rupestres , sepiensa que este arte rupestre tiene aproximadamente 1000 años

Arte rupestre del pueblo de Batallas, foto periodico La Prensa

Savia Andina - Viva La Paz (HD)

Música dedicada a La Paz por Savia Andina

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GhPzekA9hqc


Protomartires de la independencia Mariano Graneros

Nacion en al ciudad de La Paz el 5 de Enero de 1771 y murio en la misma ciudad en  1810 Mozo valiente y   populachero, tenia el apodo de Challatejeta  que significa arena retobada por su  gordura y baja estaura , ejercio el cargo de carcelero y Aguacil de 1802 hasta 1807, fue un habil truquero y dueño de un billar que se encontraba en la esquina de la iglesia La merced. Con el triunfo de la revoluci{on fue nombrado cappitan de la Primera Compañia de Granaderos. Cuando las tropas realistas ingresaron a la ciudad Graneros escapo e}pero fue detenido y muerto a garrote en la plaza Mayor hoy plaza murillo el 29 de Enero de 1810

para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Graneros

Destinos turisticos Caquiahuara - Mirador de Caquiahuara

Es un bosque que esta en el interior del Parque Madidi, se llega navegando en bote desde Rurrenabaque la travesia dura 2 horas aproximadamente  unos 25 kilometros aproximadamente. En este destino turistico existen tres puntos importantes a saber:
  • Centro de atención al turista
Que esta hecho con madera y techo de jatata que provee informacion al turista y provee los servicios higienicos al visitante con baños que cuebntan con un refrescante agua 
  • Pasarela de interpretación y observación 
Una vista preparado para ingresar al bosque  se inicia una caminata por una pasarela elevada  de aproximadamente 1.8 metros hasta llegar a un mirados que esta a una distancia de 300 metros  donde se pueden observar las parabas en su máximno explendor , en este recoorido se pueden hallar bancas  de descanso y paneles de información
  • Mirador
Este mirador se eleva a una altura de 13 metros  en cuatro niveles , en la última terraza pueden caver 10 personas  y desde esa altura se pueden observar parabas, cotorras y kloros. En este sitioo anida la paraba roja aliverde, una especia que habitalmente mnantiene una sola pareja durante su vida, entre otros

Del sitio lugares que ver
Mirador de Caquiahuara 

El Mirador de Caquiahuara se encuentra en el Área Natural de Manejo Integrado Madidi a 50 kilómetros de la Localidad de Rurrenabaque. Este sitio se encuentra acondicionado para la observación del comportamiento de aves, en especial parabas, cotorras y loros. En este sitio anida la paraba roja aliverde (arachloroptera) habitualmente mantiene una sola pareja durante su vida, además de la parabachi (ara severa), la cotorra ojiblanca (aratinga leucapthalmus), la catita beniana (brotogeris cynoptera), la catita estrella (brotogeris sanctihomae) y la parabachi cabeza oscura (aratinga weddelli). En el sendero que lleva al mirador se instalaron paneles informativos sobre la flora y fauna del lugar, donde se pueden observar venados, chanchos de monte, monos, pequeños felinos y eventualmente jaguares.

Los horarios recomendables para la observación de las aves son por la mañana antes de las 08:00 horas y por la tarde a partir de las 16:00 Para ingresar al Mirador de Caquiahuara, se debe contratar los servicios de agencias operadoras de turismo ubicadas en la Localidad de Rurrenabaque que brindan recorridos e incluye hospedaje, alimentación, transporte, servicio de guías turísticos y actividades recreativas. La temporada aconsejable para visitar el mirador es en época seca, que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios

¿Como llegar ?

Partida                      Llegada             Distancia(aprox)

La Paz                     Rurrenabaque           410 km.
Rurrenabaque         San Buenaventura        0.6 km.
San Buenaventura  Rancho Magdalena     29 km.
Rancho Magdalena Mirador Caquiahuara 26 km.

Departamento

La Paz

Region

Amazonica

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

1.10. Lugares De Observación De Flora Y Fauna

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.510818 Longitud: -67.5805027

Temperatura

10 36 °C

Altitud

238 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_caquiahuara/108

Destinos turisticos San Miguel del Bala

San Miguel del Bala

Se encuentra ubicada al oeste del Parque Nacional Madidi, a 41 kilómetros de distancia de San Buenaventura. Cuenta con 50 familias de origen Tacana, este asentamiento se encuentra en una de las regiónes con mayor riqueza y biodiversidad del planeta; desde su conformación ha mantenido su organización social comunitaria, sus rasgos culturales y su dialecto. Su forma de vida se halla vinculada a una lógica social de convivencia con la naturaleza. Estas características han permitido mantener intactas sus costumbres y tradiciones.

Para llegar a esta comunidad se debe abordar una embarcación desde la Localidad de Rurrenabaque hacia la Población de San Buenaventura.

En el recorrido se navega aguas arriba por el Río Beni hasta llegar a la comunidad. También se puede contratar los servicios de la Empresa Turística San Miguel del Bala en la Localidad de Rurrenabaque que cuenta con servicios de transporte fluvial, alimentación, hospedaje en albergues típicos del lugar, actividades recreativas y la compañía de guías turísticos locales. En esta comunidad se pueden realizar caminatas por senderos donde se observa flora y fauna, además ofrece expediciones a la jungla, la navegación por los ríos y natación en las pequeñas pozas y lagunas. La visita a la comunidad indígena para conocer la forma de vida de las familias y su relación con la naturaleza es otra dimensión cultural de la comunidad. Es recomendable visitar esta comunidad en temporada seca que comprende los meses de mayo a septiembre, debido a que en época de lluvia la crecida de los ríos dificulta el acceso.

Foto Página Siete
Navegando por Rio Beni desde Rurrenabaque por un tiempo aproximado de 45 minutos se llega al estrecho del bala  donde la fala geologica mas hermosa del Madidi  se puede observar como si fuera una bala de cañon que hubiese atravesado el cerro

En esa zona se encuentra el eco albergue turistico comunitario de San Miguel del Bala  conformado por comunitarios  de la comunidad tacana un pueblo que en tiempos del inacrio  frenaron la invasion de ese imperio a las tierras bajas  pero que mantuvieron una relación comercial  muy estrecha con el intercambio de chocolate y cafe por oro y productos andinos

En San Miguel se encuentra el puesto de conrol  del Servicio nacional de Areas protegidas  SERNAP donde el turista debe registrase  antes de ingresar al Parque nacional Madidi esta prohibido ingresar con armas de fuego , repelentes muy toxicos , armas de todo tipo  y cualquier tipo de liquido carburante . Al ingresar se debe presentar los documentos de identidad

SAN MIGUEL DEL BALA

ATRACTIVOS

El albergue permite la realización de paisajismo, exploración e interpretación del bosque tropical, observación de flora y fauna, navegación por ríos, contacto con la comunidad indígena Tacana.


Fotos datos-bo.com
DATOS TÉCNICOS

Ubicación

Norte del departamento de La Paz. Provincia Abel Iturralde, municipio de San Buenaventura.

Altura

208 m.s.n.m. aprox.

Distancias

45 minutos en bote desde Rurrenabaque.

Tiempo promedio de visita

De 1 a 2 días

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

Cómo llegar

Se llega por agua desde Rurrenabaque y esta a una distancia de 19 kilometros

Toma 45 minutos de viaje en lanchas con motor fuera de borda desde Rurrenabaque y a una hora de vuelo desde la ciudad de La Paz.

Partida                    Llegada                 Distancia(aprox)

La Paz                     Rurrenabaque                    410 km.
Rurrenabaque        San Buenaventura                  0,6 km.
San Buenaventura Com. San Miguel del Bala    41 km

Departamento

La Paz

Region

Amazonica

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

3.1. Grupos Etnicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.442307 Longitud: -67.5337047

Temperatura

10 a 36 °C

Altitud

210 M.s.n.m.

Video en ingles sobre San Miguel del Bala

Fuente:  https://www.youtube.com/watch?v=kBX_LbzjDws




Video made by Thomas Hansen, NaturTV, http://www.naturtv.dk The video is provided at the disposal of the Community & Ecolodge of San Miguel del Bala. NatureTV is a neutrally documenting Webbased TV-station, working with nature- and environmental related issues primarily ecotourism, sustainable development and outdoor activities.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=X05aCDA0jCI




Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/san_miguel_del_bala/100

Protomartires de la independencia Mechor Jimenez

Nacio en La Paz y murio en la misma ciudad en 1810. Trabajo como agricultor por varios años  en Caracato y se tranlado a La Paz donde ocupo el cargo de Garitero durante 23 años. Actuo en la revolución del 16 d Julio de 1809 apresando al centinela del cuartel realista . La Junta Tuitiva  le comisiono para que sublevara  a los habitantes de Sicasica. Cuando los patriotas se retiraron a los Yungas  Jimenez se quedo en la ciudad y fue encarcelado cuando llegaron las tropas  realistas, siendo tambnien sentenciado y muerto el 29 de Enero de 1810 junto a sus compañeros

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles