Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos Tiwuanacu o Tihuanaku o Tiwanaco o Tihuanaco o Tiwuanaco o Tiwanaku o Tiwanacu o Tiahuanacu

TIWANAKU

Principal sitio arqueológico de Bolivia. Se encuentra a 72 km. de la ciudad de La Paz. En una superficie de 30 hectáreas, presenta un conjunto de restos templarios de la cultura Tiwanaku, entre ellos el templo de Kalasasaya (126 por 117 metros), en cuyo interior está la famosa Puerta del Sol, el templete semisubterráneo con sus enigmáticas cabezas clavas y los restos de Kantataita, Putuni y Kericala. También se pueden apreciar las pirámides de Akapana y Pumapunku (descubiertas sólo en parte y actualmente en excavación).

Este sitio arqueológico está entre los más antiguos de las culturas andinas y sus restos sorprenden por su monumentalidad, por la perfección de la técnica constructiva y decorativa. Dentro de su entorno se encuentra una planicie altiplánica entre dos serranías, algunos campos de cultivo y comunidades nativas.

Imposible dejar de mencionar la artesanía de la zona: pequeñas piedras cuidadosamente labradas, tomando como modelo monolitos, amuletos tiwanacotas y aymaras; de igual manera la alfarería trabajada con gran maestría tal como vasos ceremoniales, sahumadores, puertas del sol y otros para ofrecer a los visitantes.

Tiwanaku, conocida como la "Ciudad del sol" o "Ciudad de los Dioses", era una antigua ciudad preincaica, situada en el sureste del lago Titicaca, a una altura de 3844 metros sobre el nivel del mar, y a unos 70 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Se lo considera un centro ceremonial y un populoso centro urbano sustentado por un sofisticado sistema de agricultura en terrazas, bien adaptado para producir grano a gran altitud.

También conocido como Tihuanacu o Tihuanaco son unas ruinas arqueologicas preincaicas ubicadas a varios kilometros de la ciudad de La Paz exactamente a 72 km y a 15 kilometros al sudoeste del lago Titicaca. Son varias las esculturas mas importantes de esta cultura, se dice que cuando los incas llegaron estos ya eran ruinas

Tiahuanaco o Tiwanaku es una antigua ciudad arqueológica, capital de la cultura tiahuanaco ubicada en el altiplano boliviano en la margen oriental del río Tiwanaku, a 15 km al sudeste del lago Titicaca, correspondiente al Departamento de La Paz.
  • Templo de Kalasasaya
  • Templete semisubterraneo
  • Piramide de Akapana
  • La puerta del Sol
  • El Puma Punku
  • Monolitos
  • Monolito Fraile 
  • Monolito Ponce
Esta entre los sitios arqueológicos mas importantes de Bolivia , el conjunto de ruinas creado por la cultura  Tiwanacota ocupa una superficie de 50 hectareas, se estima que tiene una antiguedad de 14000 anos

Complejo Arqueologico Monumental Tiwanaku

El Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku, se constituyo en el núcleo cívico ceremonial de esta metrópoli, es el centro arqueológico mas importante de Bolivia. Ocupo 600 hectáreas aproximadamente.

Actualmente esta divido en dos sectores. El primero que agrupa al centro cívico ceremonial de la pirámide de Pumapunku, ubicada aproximadamente a 1km con dirección Sud Oeste del conjunto. El sitio central ocupa aproximadamente 16 hectáreas equivalente a 2.4% del total de la superficie de Tiwanacu. La Arquitectura de sus templos corresponde a la época clásica y de mayor esplendor. Este periodo esta comprendido entre el siglo III y VIII. Por su riqueza cultural andina la UNESCO declaro a este complejo como Patrimonio Cultural de la Humanidad el año 2000. En la época colonial y parte de la república sufrió los embates del tiempo y los saqueos de los conquistadores, quienes destruyeron varias infraestructuras, monolitos, puertas, muros y pirámides, en busca de tesoros supuestamente escondidos en ellos.

Asimismo en la construcción de la iglesia y algunas construcciones civiles del pueblo de Tiahuanaco, provienen de este lugar.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

INFORMACION ADICIONAL

Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo 
 

Foto Wikipedia
La puerta del sol
 


Consta de un solo bloque de piedra andesita, tiene un peso de 10 toneladas , contiene jeroglificos que todavia no fueron desifrados, fue quebrado en la época de la conquista española.

La Puerta del Sol, forma parte del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku, se encuentra en ángulo noroeste del Templo de Kalasasaya. Es una de las representaciones materiales y simbólicas más importantes de la metrópoli tiwanakota. Labrada en una sola pieza de la piedra andesita, cuenta con 3 metros de altura, 4 metros de ancho y un peso aproximado de 10 toneladas. Su cara delantera presenta una banda tallada con bajos relieves, presenta 48 figuras de hombres alados y hombres arrodillados, ubicados alrededor de una figura principal, conocida como el “Dios Sol” o “Señor de los Báculos”.

Los trompeteros, situados en la parte inferior de los bajos relieves parecen marcar con precisión 105 movimientos solares, por ello varios investigadores sostienen que el friso podría ser un calendario perfecto que marca las fechas de los ciclos agrícolas. La cara posterior presenta un friso superior saliente y otro inferior que se encuadra en el dintel de la puerta acompañado de pequeñas hornacinas.

Según los expertos, la Puerta del Sol formó parte de un templo cubierto, posiblemente de la Pirámide de Akapana o del mismo Templo de Kalasasaya. Por sus características de diseño, su estructura, los orificios y los rebajes en el monumento éstos pudieron encajar con travesaños de madera o piedra. De la misma forma en los sectores laterales del conjunto lítico se pueden encontrar entrabes para sujetar los muros lateralmente como parte de una estructura cerrada.

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_del_Sol_(Tiwanaku)









Piramide de Akapana




CC BY-SA 2.0 fr, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=133306

Estas ruinas se encuenran cerca a la perta del sol mas fuera del templo de kalasasaya, tiene 800 metros de perimetro y 7 terrazas escalonadas y 18 metros de altura, hoy en dia esta siendo desenterrada nuevamente despues de permanecer olvidada durante siglos

La Pirámide de Akapana, es la mayor construcción erigida por la cultura Tiahuanacota y forma parte del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku. Tiene 194 metros de largo por 182 metros de ancho. Es una pirámide escalonada simétrica de 18 metros de altura, orientada hacia los puntos cardinales con una pequeña desviación en su orientación de 4º 30’ de oeste a norte. Está construida en siete terraplenes superpuestos (7 pisos o niveles), los cuales se encuentran separados por muros de piedra arenisca labrada y rellenados por sedimento seleccionado y compactado. Posiblemente fué un templo dedicado al Dios Sol. Presenta en sus estructuras inferiores mayor solidez, ya que en las plataformas, los muros paulatinamente disminuyen en sus proporciones. Según algunas crónicas, en la cima existía un Templete Semisubterráneo de planta cruciforme escalonada que serviría como una estructura ceremonial dedicada a deidades astrales.

La pirámide está constituida por tierra apisonada y reforzada en todo su perímetro por piedras macizas en arenisca y sillares del mismo material.

Existe una notable diferencia constructiva en sus muros, lo cual indica que probablemente fué una obra realizada por varias generaciones, con técnicas constructivas diferentes, ejemplo de ello lo encontramos en el primer nivel, que se encuentra revestido con piedra almohadillada y los siguientes niveles con sillares rectangulares de corte perfecto. Su acceso principal se halla ubicado al oeste, constituido por escalinatas y a sus costados se encontrarían pedestales con piezas esculpidas en basalto negro con la imagen del “Chachapuma” que representaría al “Hombre Puma”. Todos ellos se encuentran en el Museo Regiónal Arqueológico de Tiwanaku. 


Recomendaciones

Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.

INFORMACION ADICIONAL

Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo

¿Como llegar ?

Partida    Llegada    Distancia(aprox)

La Paz    Tihuanaco     75.6 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Tiahuanaco

Categoria

2.1. Legado Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -16.556295 Longitud: -68.6749867

Temperatura

6.3 °C - 28 °C

Altitud

3898 M.s.n.m. 


Monolito Ponce

Es un monolito de tres metros de altura es de una belleza increible, las personas se quedan viendolo maravillados, contiene jeroglificos en la cabeza que todavia no fueron descifrados

De Fulsen de Wikipedia en alemán - Transferido desde de.wikipedia a Commons.,
CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4865478
 
El "Monolito Ponce", también conocido como "Estela Ponce" o "Estela 8", es un monumento que se halla en la parte este del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku, (yacimiento catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2000). El monolito está ubicado en el interior del recinto del Templo de Kalasasaya (kala = piedra y saya o sayasta = parado), también denominado Templo de las Piedras Paradas, y fue construido por los integrantes de la Cultura Tiahuanaco, civilización precolombina que durante su período de mayor expansión se distribuía en parte de lo que ahora son Bolivia, Chile y Perú. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicado en las riberas del río Tiwanaku en el departamento de La Paz en Bolivia.”

El Monolito Ponce, se encuentra ubicado en el interior del patio del Templo de Kalasasaya, en el sector este del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku. Posiblemente descubierto el siglo XVI con la llegada de los españoles, ya que lleva una cruz tallada en su hombro derecho. Sin embargo su descubrimiento arqueológico data del 1964, cuando se lo encontró enterrado en la parte central del templo. Esta pieza fue labrada en andesita conocida por su dureza lo que permitió que se mantenga en la actualidad su bella iconografía tallada en toda la superficie.

Su característica antropomorfa presenta a un personaje parado de 3 metros de altura. Su vestimenta muestra una compleja decoración, lleva un faldellín con cinco bandas horizontales; las primeras cuatro bandas combinan elementos geométricos y los pies se muestran desnudos con ojotas o abarcas.

La cabeza representa un mascarón, los ojos cuadrangulares y concéntricos, la nariz trapezoidal en forma de “T” unida a las cejas, su boca oblonga concéntrica y orejas talladas en alto relieve. De los ojos bajan a las mejillas dos lagrimones que terminan en cabeza de pez, integrados por una banda vertical que incluye dos secciones cuadrangulares y concéntricas. La cabeza está adornada con el típico gorro Tihuanacota del que caen unas cintas cefálicas con formas semejantes a las que se pueden encontrar en la ornamentación de la Puerta del Sol; el cuerpo se encuentra decorado con plumas, cóndores y con el símbolo escalonado, dotado a su vez de un centro rectangular que termina en dos cabezas con forma de pez.

Recomendaciones

Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia

INFORMACION ADICIONAL

Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo

¿Como llegar ?

Partida   Llegada    Distancia(aprox)

La Paz     Tihuanaco       75.8 km.

Templete semisubterraneo

Esta a 2 metros por debajo del nivel del área circundante  con una planta casi cuadrangular  conformada por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja, La paredes estan adornadas por 157 cabezas enclavadas en su mayoria trabajadas  en piedra caliza

El Templete Semisubterráneo está ubicado al este del templo kalasasaya, es uno de los monumentos de primer orden del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku, Es conocido como el “templo de las mil caras”. Se encuentra por debajo del nivel del suelo de área circundante, cuyo patio interior corresponde a la época de esplendor de la cultura de Tiahuanaco. Sus muros tienen una altura promedio de 2 metros, el acceso de 7 peldaños de asperón colorado está al sur; su base es de 26 metros en sus paredes norte y sur, 28.47 metros en su pared este y 28.46 metros en el oeste. Los muros están conformados por 57 pilares y sillares monolíticos de arenisca roja, donde están enclavadas 175 cabezas, antropomorfas y zoomorfas diferentes entre sí, trabajadas en su mayoría en piedra caliza; los cuales corresponderían a un muestrario de los grupos étnicos de la época, trofeos de los enemigos derrotados o una galería de retratos de los notables de Tiahuanaco. También se destaca el sistema de drenaje en actual funcionamiento hecho mediante canales de piedra con un perfecto declive del 2% y que desemboca en un desagüe. El estilo arquitectónico fué utilizado por otras culturas anteriores como Chiripa en Bolivia y la Pukara en Puno, Perú. La Misión Francesa de Crequí-Montford, fué la que descubrió el templete en 1903. En 1933 el investigador norteamericano Wendell Bennett excavó dos esculturas líticas: el monolito Barbado o Kontiki y el Pachamama, conocido como Bennett. Durante la década de 1970 el templete fué completamente excavado y restaurado por el investigador boliviano Carlos Ponce Sanjinés. En el centro del templete se encuentra el Monolito Barbado o Kontici Wiraqocha (señor de las aguas, con barbas y vestido con una larga saya), esculpido en roca arenisca acompañado de dos estelas menores.


La foto fue tomada de
https://peru.travelguia.net











Templo de Kalasasaya

Es un estilo de templo cuyo significado es piedra parada ( kala = piedra y saya = parado )

Kalasasaya es un Templo ceremonial, que presenta una orientación cardinal bien definida y que según las investigaciones arqueológicas, habría sido el centro ceremonial del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku. Kalasasaya deriva de la voz aymara Kala (piedra) y Saya (parado), que significaría “piedras paradas”. Fué construido en la época urbana clásica temprana y posiblemente fué contemporáneo al Templete Semisubterráneo. Demuestra el avanzado conocimiento de la astronomía, plasmado en la estructura monumental de su pared balconera por lo que se considera que estuvo consagrado a la fertilidad o la fecundidad agrícola representada por la Pachamama. Tiene una planta rectangular realizada en base a un sistema constructivo en el que se emplearón columnas líticas de arenisca y como cerramiento, sillares labrados del mismo material. Las dimensiones de la construcción son de 128.66 metros de largo en sus paredes de norte a sur, 119.06 de ancho en sus paredes de este a oeste y tiene una altura promedio de 4.20 metros. El acceso principal está conformado por una escalinata de siete peldaños orientados al este, por donde ingresan los primeros rayos del sol en las mañanas.

El arqueólogo Posnansky plantea que las monumentales columnas de piedra habrían sido indicadores del movimiento solar, lo que llevó a proponer que Kalasasaya fué un templo dedicado a marcar diversos eventos de carácter astronómico, especialmente las distintas estaciones del año, pues sus esquinas y entrada demarcan los solsticios y equinoccios con una gran precisión.

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Kalasasaya

De No machine-readable author provided. Anakin~commonswiki assumed
(based on copyright claims). - No machine-readable source provided.
Own work assumed (based on copyright claims)., CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=400911

 
De No machine-readable author provided. Anakin~commonswiki assumed
(based on copyright claims). - No machine-readable source provided.
Own work assumed (based on copyright claims)., CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=400921



















































Puerta del sol
























Puerta de la Luna

Aunque no tan majestuoso como la puerta del sol, esta tambien fue hecha de una sola piedra

La Puerta de la Luna, forma parte del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku localizada sobre una elevación de terreno cerca a Putuni. Tiene una altura de 2.23 metros y un espesor de 26 centímetros. Se caracteriza por ser un arco tallado en un solo bloque de piedra andesita, lleva un friso con decoración esculpida en alto y bajo relieve. Presenta varios motivos zoomorfos similares a la última banda decorativa de la Puerta del Sol, con la variante de que llevan cabezas de puma con boca de pez y no cabezas de ave, lo que muestra las diversas funciones y significados de cada una de ellas en la simbología del mundo andino.

Se conoce que la Puerta del Sol y la Puerta de la Luna probablemente formaron parte de la cosmovisión andina debido a las características del diseño arquitectónico, la ubicación, el material de base y la simbología; formando el concepto muy propio de la cultura tihuanacota de la unidad en la diversidad. A mediados del siglo XIX, cuando aún no se conocía plenamente la importancia del sitio arqueológico, sólo circulaban leyendas y creencias de los ancianos, sobre la existencia de una gran metrópoli a orillas del Lago Titicaca. Las evidencias señalan también que la Puerta de la Luna estaba colocada al ingreso del cementerio y que posteriormente fue llevada a su actual ubicación en el complejo arqueológico.
 
Ubicación

Suroeste del departamento de La Paz. Provincia Ingavi
Altura: 3,844 m.s.n.m.
Distancias: 72 km. (2 horas)
Tiempo promedio de visita: 7 horas

ATRACTIVOS

Sitio arqueológico con restos de una pirámide, templos y monumentos. Museo de sitio, además de artesanías relacionadas.

CÓMO LLEGAR

Desde La Paz hasta la ciudad de El Alto, luego tomar la carretera que se dirige hacia Guaqui y Desaguadero. La población de Tiwanaku se encuentra en la vía.

Se oferta el servicio público de transporte a esta localidad desde la zona del Cementerio en la ciudad de La Paz. — en Tiahuanaco (poblado).

¿Como llegar ?

Partida    Llegada     Distancia(aprox)

La Paz     Tihuanaco      75.6 km.

Monolito Fraile

El Monolito fraile, es una hermosa pieza labrada en arenisca veteada de 3 metros de elevación; muestra a un personaje de vientre abultado que a la altura del pecho lleva en sus manos un báculo y un “Keru”, característica por la que se le dio el nombre de fraile. Su cabeza está coronada por una banda cefálica, la forma de su rostro es rectangular, con ojos cuadrados y reborde doble de los que dependen dos apéndices rectangulares de lagrimones. Está ubicado en la esquina suroeste de la plataforma de Tiwanaku. Aún no se conoce con precisión su rol en los rituales o en la cosmovisión andina, tampoco se ha determinado su obligación en la estructura de objetos y representaciones simbólicas del complejo.

Sin embargo, se deduce que posiblemente estaba destinado al culto lacustre ya que posee una característica muy especial. Porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve que parecen corresponder a cangrejos marinos, por este motivo es que también se le conoce como el “Dios del Agua”. Lamentablemente esta estela sufrió las consecuencias del tiempo y de las bruscas condiciones climáticas de la región, por lo que presenta serios daños en su estructura que están provocando la desaparición de la iconografía de esta pieza lítica.

Recomendaciones

Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia

INFORMACION ADICIONAL

Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo

¿Como llegar ?

Partida   Llegada      Distancia(aprox)

La Paz     Tiahuanaco       75.6 km.

Departamento


La Paz

Region

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Tiahuanaco

Categoria

2.1. Legado Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -16.555652 Longitud: -68.6749697

Temperatura

3870 °C

Altitud

6 - 28 M.s.n.m. 

Puma Punku

La Pirámide de Puma Punku o Puerta del Puma, es una de las estructuras más importantes del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku por las notables proporciones de sus piezas líticas, su alta precisión y el fino corte de los bloques de piedra. Se encuentra ubicada a 1.000 metros en dirección sur de la Población de Tiahuanaco, cubre unas dos hectáreas y forma una perfecta diagonal de 45° de NE-SO con la Pirámide de Akapana. En su estructura se puede apreciar también la aplicación de las avanzadas técnicas de construcción y de ingenieria hidráulica.


Puma Punku es un templo de estructura escalonada con forma de pirámide levantada sobre tres plataformas superpuestas de planta cuadrada. Sus muros están conformados por sillares labrados y pulidos en arenisca roja y andesita gris. En su parte superior y central se halla un pequeño Templete Semisubterráneo con canales de desagüe que conserva entre sus restos la forma de una estructura ciclópea conformada por cuatro habitaciones talladas en andesita, unidas con grapas de bronce y cobre arsenical que se relacionan con la Puerta del Sol y la Puerta de la Luna.

Al igual que los sistemas de drenaje el templo fué utilizado para las ceremonias y rituales religiosos. Sus dimensiones se encuentran alrededor de los 210 metros de ancho con aleros extendidos orientados de norte a sur en su sector este. Su largo es de 122 metros y la altura total de 4.80 metros. Según el cronista Ramos Gavilán, el nombre Puma Punku se debe a que en ese sitio se erigia una representación lítica de dicho felino.

Recomendaciones

Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.

INFORMACION ADICIONAL

Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo

¿Como llegar ?

Partida   Llegada       Distancia(aprox)

La Paz      Tiahuanaco      76 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Tiahuanaco

Categoria

2.1. Legado Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -16.561727 Longitud: -68.6822987

Temperatura

6.3 °C - 28 °C

Altitud

3870 M.s.n.m.

eL CHaCHaPuma 

Entre los símbolos míticos de Tiwanaku re- salta el llamado Chachapuma (Hombre Puma), representación de un hombre con cabeza o máscara de felino, que se encuentra tanto en la escultura, como en la simbología registrada en la cerámica y los textiles de esa época, mos- trando su importancia mítica e ideológica. El Chachapuma siempre lleva algún elemento de guerra (como un hacha) en la mano, simboli- zando, probablemente, a la casta guerrera o a la guerra misma. Debido a la interpretación que se hace del Titicaca, como el lugar de los pumas, su representación en Tiwanaku pudo haber es- tado ligada a su relación con el lago.

“El Chachapuma siempre lleva algún elemento de guerra (como un hacha) en la mano, simbolizando, probablemente, a la casta guerrera o a la guerra misma.”


Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/puma_punku/236

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/complejo_arqueologico_monumental_tiwanaku/223

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/monolito_fraile/226

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/monolito_ponce/228 

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/piramide_de_akapana/232 

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/puerta_del_sol/235

La Paz turistica

Un vistazo por las atracciones turisticas de La Paz

fuente: https://www.youtube.com/watch?v=b4kkt1JjbaI


Destinos turisticos Chacaltaya

Conocida como la pista de esqui mas alta del mundo, Chacaltaya es un nevado que esta a pocos kilometros e la ciudad de La Paz y El Alto, exacyatemte a 30 km,  esta una altura de 5421 metros sobre el nivel del mar, esta ubicada en la Cordillera Real, estava perdiendo su manto de nieve a causa del calentamiento global mas ultimamente habia recuperado algo

Para saber mas puede  consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Chacaltaya

CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=655496




























Destinos turisticos calle Jaen


Calle Jaen
Es una de las primeras calles de la ciudad de La Paz donde se dicen que hay apariciones de fantasmas, duendes y donde las actividades paranormales son intensas, para que esto disminuya se coloco una cruz de color verde que ayudo bastante a mitigar la actividad paranormal

Muchas leyendas coloniales se tejen  en torno a la calle empedrada de la cruz  verde que según la tradición auyentaba a una carroza fantasmal que pasaba por ahi a la media noche asdemás de fantasmas y espiritus malignos que la hicieron terrorífica

Calle Jaen
Esta calle alberga a cafes y al museo costumbrista  Juan de Vargas, a la casa de Pedro Domingo Murillo  al museo del oro y otros mas

Para saber mas sobre esta calle se puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Calle_Ja%C3%A9n



















Fuente: https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=-pQiyBQou0g


Destinos turisticos El illimani

Nevado Illimani

El nevado Illimani es tambien conocido por los nombres que le asignan los pobladores del Municipio de Palea y por las derivaciones al español de su nombre aymara como “Jillir Mamani”,con las acepciones de “El Resplandeciente”; “Águila Dorada” e “Hijo Mayor”. Forma parte de un gran cordón de nevados de la Cordillera Real la cual tiene una longitud de 200 km

Se encuentra a una distancia de 40 kilómetros en línea recta y 72 Kilómetros por el camino carretero desde el centro urbano. Posee cimas nevadas que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud, constituyéndose en una de las montañas más altas de la cordillera, Su origen se remonta a unos 65 millones de años. Es un batolito de 8 kilómetros de longitud que se ve coronado por un glaciar de una belleza extraordinaria considerado por los pueblos andinos un Apu o Achachila protector.

Su imagen es considerada sagrada además de ser considerada como el símbolo y guardián de la Ciudad. 

Cuenta con 5 cumbres de variadas alturas: El pico sur tiene una altura de 6.462 m,s,n,m,; el denominado “Pico del Indio” con 6.130 m.s.n.m.; el pico norte conocido también como “Paris” de 6.402 m.s.n.m., el pico central o “La Paz” tiene 6.280 m.s.n.m. y finalmente el pico “Laika Khollo” con una altura de 6.159 m.s.n.m.

El sueño de muchos escaladores es ascender el nevado, algunos lo han logrado coronando la cumbre; otros con resultados fatales. Desde su cima se tiene una vista impresionante de la Ciudad de La Paz, además del altiplano central, el Lago Titicaca y sus alrededores hasta el vecino país Perú. 

Es posible conseguir hospedaje en las poblaciones de Cohoni, Ouilihuaya y en el Refugio IIlimani ubicado en Puente Roto a 2 kilómetros de distancia, desde el camino principal de la zona de camping denominada Chapocko sobre la Población de Pinaya.

El Illimani es un volcan apagado  que tiene una altura de 6439 metros y esta ubicada a 72 kilometros de la ciudad de La Paz, su belleza secude a todo quien lo mira, mucha gente intento conquistarlo desde 1898 siendo una expedición inglesa los primeros en hacerlo. Este volcan se encuentra en la cordillera Real y es la segunda de mayor altura despues del Sajama que esta en la cordillera occidental

“El Illimani es la montaña tutelar de la ciudad de La Paz. La distancia mínima existente entre la ciudad y el nevado (60 km.) permite que desde casi cualquier lugar de la primera se lo contemple. Cuando llega el crepúsculo, combinado con una aire y cielo completamente despejados, se observa todo un espectáculo: La ciudad brilla, mientras el Illimani va pasando por diferentes colores, hasta extinguirse en un blanco pálido y posteriormente en un azul oscuro, invirtiendo el proceso al alba.”

Recomendaciones

Chompa tipo polar, gorra, guantes y sobre guantes, lentes de glaciar, zapatos doble cuero, ropa interior anti-transpirante y caliente.

¿Como llegar ?

Partida           Llegada      Distancia(aprox)

Plaza Murillo      Palca              34 km. 

Palca                  Pinaya             32 km. 

Pinaya                Illimani             6 km.

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Illimani

De EEJCC - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, 
Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

Palca

Categoria

1.1.2. Picos/ Nevados

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -16.6333328 Longitud: -67.7995881

Temperatura

13 °C - 22 °C

Altitud

6462 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/nevado_illimani/126

Protomartires de la independencia Juan Bautista Sagarnaga

Nacio en la Paz en 1766 y murio en 1810 en la misma ciudad integró la junta revolucionaria, llamada Junta Tuitiva, fue nombrado Regidor Perpetuo  y Caballero 24 En 1805 la corona española le otorgó  de Subteniente, con el pasar de los años abrazo los ideales de la independencia y como abogado trabajo arduamente en favor de la causa participó del movimiento liderado por Pedro Domingo Murillo como propagandista, escribiendo pasquines que, anónimos, aparecían luego pegados en los muros de la ciudad, El 24 de julio recibió de la Junta Tuitiva de gobierno el rango de Sargento Mayor de Ejército y se dedicó a la organización y entrenamiento de su división. Ocurrida la Revolución del 16 de Julio  de 1809  participo activamente de ella y sofocada esta se retiró a los Yungas  donde fue apresado y condenado a muerte . Antes de que fuese aplicada la pena  fue degradao del ejercito real . Murio ahorcado el 29 de Enero de 1810

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_Sag%C3%A1rnaga

Ciudades en la Cumbre (Documental turistico de La Paz Bolivia)

Un vistazo en los centros turísticos de la ciudad de La Paz Bolivia, con una explicacion en forma de narrativa

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=3P-4rAoa-j8


Protomartires de la independencia Buenaventura Bueno

Nacio en la ciudad peruana de Arequipa el 16 de Julio en 1768 y murio en La Paz en 1810. Se traslado a la ciudad de La Paz en 1784  y en 1790 fue designado alcalde interino, Mantuvo relaciones con las personas mas distinguidas  de la sociedad paceña, siendo muy estimado . Acontecida la revolución del 16 de Julio de 1809 fue nombrado representante por el pueblo, asi mismo, cuando se nombro la Junta Tuitiva  se le asigno el cargo de hacienda, fue apresado y sentenciado a morir, pena que se ejecuto el 29 de Enero de 1810 junto a los principales cabecillas, su cuerpo estuvo por 7 horas en el cadalso

Para saber mas puede leer

https://es.wikipedia.org/wiki/Buenaventura_Bueno

Protomartires de la independencia Juan Basilio Catacora

Nacio en La Paz en 1760 y murio en 1810. Fue uno de los principales lideres de la revolución Juliana. Se titulo en derecho en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Como muchos otros patriotas se consagro a trabajar por la independencia desde 1805, inclusive en ese mismo ano hubo un intento de revolución que no llego a estallar ya que se encontraban envolvidos altos personeros de la sociedad y que se mantuvo en secreto por las autoridades de la época. El 16 de Julio de 1809 Catacora y Gregorio Lanza  fueron elegidos representantes  del pueblo y después formo parte de la Junta Tuitiva con Antonio Medina en la cartera de Materias Politicas y Razones de Estado, con la retirada de las tropas patrioticas a los Yungas escapo de la ciudad y se fue a Escoma donde fue traicionado por Francisco Mauri donde fue apresado y ejecutado ( ahorcado ) el 29 de Enero de 1810

Puede saber mas sobre este protomartir en el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Basilio_Cat%C3%A1cora_y_Heredia

Ven a conocer La Paz, Ciudad Maravilla del mundo

La conexión entre una ciudad milenaria y ahora una ciudad moderna. La Paz es símbolo de libertad, resistencia y es un poderoso poema de amor a la libertad. Los invitamos a volar por esta ciudad maravilla.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7nrxLw_rLM8&feature=em-subs_digest-vrecs

La necrópolis judía de La Paz, llena de simbolismos

Esta nota de presnsa fue publoicada por el periodico Página Siete  el dia 22 de Noviembre de 2015 en la revista Miradas en las páginas 22, 23, 24 y 25 y fue escita por Ivonne Juarez Zeballos

Tres generaciones de migrantes judíos descansan en este beit kabrot (cementerio, en hebreo) , donde las tumbas cuentan quiénes las habitan y cómo murieron.

Es un día especial. El silencio de la necrópolis israelita en La Paz, enclavada en una curva de Villa San Antonio, se rompe. Las rejas negras, que llevan en el medio la estrella de seis puntas, la Estrella de David, el símbolo mayor hebreo, se han abierto. Ha llegado una comitiva de la colonia alemana para rendir homenaje a las víctimas judías del Holocausto nazi.


Cementerio judio
 La comitiva se dirige hacia el mausoleo de la Shoá, término hebreo utilizado para referirse a la aniquilación judía perpetrada por el nacionalismo nazi en Europa durante la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945). El monumento, diseñado por el judío Norberto Paker, fue construido en 1956 por los migrantes que llegaron a La Paz desde 1938. Sobre las cornisas del mausoleo se ven plaquetas con los nombres de los familiares de los judíos bolivianos que perecieron en el Holocausto nazi.

 Los alemanes dejan en el centro del mausoleo una corona de flores envuelta con un cintón con los colores de su bandera. Es un símbolo de "arrepentimiento” y un ofrenda de "perdón”. La corona queda delante de una pequeña urna de vidrio, donde se ven dos trozos de piedras. Fueron traídas de dos campos de concentración nazi: Auschwitz y Arbeitsdorf, señala el presidente del Círculo Israelita de Bolivia, Ricardo Udler.

En el mausoleo también se guarda un jabón, "hecho con la piel de los judíos que estuvieron en los campos de concentración”, añade Udler. El objeto no es parte de un acto morboso, sino "el símbolo, la memoria de una atrocidad que no se puede repetir nunca más en el mundo”, añade Udler.

 ENTRE VIVOS Y MUERTOS

 El monumento del Holocausto está construido en la parte superior del beit kabrot (cementerio, en hebreo) y delante de un mirador, desde el que se tiene un panorama completo de las tumbas de los más de mil migrantes judíos enterrados en el lugar desde los años 30 del siglo pasado, cuando comenzaron a llegar a Bolivia.

 El balcón está protegido por una reja. En ella se distinguen el candelabro de siete brazos (menorah), que representa los arbustos en llamas que vio Moisés en el Monte Sinaí, y el símbolo de los cohanim, descendientes de los sacerdotes hebreos, quienes no pueden descender hasta el área de los muertos. Ellos se quedan delante de la reja y observan desde el balcón todos los ritos que suceden abajo. En Bolivia hay varones que vienen de la línea de los cohanim que -según dice la Biblia- son descendientes varones directos de Aarón, hermano de Moisés.

"La mayoría de la comunidad judía en Bolivia pertenece a las tribus de Israel, a los Cohanim y Levi. Los Cohanim no pueden bajar al lugar de entierro, se quedan arriba, así lo dicen las jerarquías. Los de la tribu de Israel y los Levi pueden bajar”, precisa Udler.

 Una escalinata divide el área de los muertos y de los vivos, que se encuentra en la parte superior del cementerio. En medio de las gradas está construida una rampa, cuyo significado es liberar de obstáculos el camino del fallecido hacia la eternidad. Por esas escaleras baja el séquito que acompaña al difundo: los varones se cubren la cabeza con una Kipá, una pequeña gorra ritual, y las mujeres con un pañuelo.

 Hijos detrás de los padres 

 A medida que se va descendiendo por las escalinatas del Cementerio Judío de La Paz, las lápidas altas, de más de un metro de altura, llaman la atención. Están organizadas por grupos, formadas unas tras otras, como protegiéndose, todas con la cabecera apuntando al Muro de los Lamentos, en Jerusalén.

 Benjamín Grossman, miembro de la Comunidad Judía, explica que son las lápidas de familias enteras. Es que la tradición judaica manda que padre y madre deben ser enterrados lado a lado y los hijos detrás de ellos.

 "La familia es muy importante dentro del judaísmo, por eso se quiere traspasar está relación de pertenencia después de la muerte. La expresión ‘reunirse con los antepasados’, que aparece en la Biblia, para las leyes judaicas significa enterrar juntos a los miembros de una familia, no en la misma tumba, sino lado a lado. En nuestras oraciones invocamos siempre al que nos ha engendrado, si es posible al bisabuelo. En la Biblia cuando se menciona a Isaac se dice que es hijo de Abraham”, añade Grossman.

 En el cementerio se ven espacios vacíos detrás de algunas lápidas. "Están reservados para los hijos de los padres que ya están enterrados aquí”, afirma Jorge López, cuidador del campo santo, quien conoce de memoria cada una de las lápidas. Apenas identifica una, con la mirada comienza a recordar a las personas que descansan en la tumba. Conoce muy bien los símbolos judíos y la escritura hebrea de las plaquetas y los descifra. No es para menos, él las elabora.

"Esta es la lápida del señor Mayer, él hizo la óptica Oftalvis”, dice el hombre, nuero de Seferino Sucasaca, el primer cuidador del Cementerio Judío.

 SEÑALES Y SÍMBOLOS 

 En el beit kabrot de Villa San Antonio no toda las tumbas son iguales. Se diferencian por símbolos e incluso por la forma de las lápidas, que cuentan cómo murieron los que descansan en ellas. En el caso de las personas que perdieron la vida por algún accidente, la lápida no está completa, muestra un corte o una rajadura.

"Esta señora falleció en un accidente aéreo, por eso su lápida está así, cortada”, dice el cuidador del campo santo mientras marca con una de sus manos el corte irregular de la lápida construida en mármol blanco.

 "Los que no tuvieron muerte natural, los que fallecieron por un accidente, su lápida presenta alguna parte rota o está cortada, eso significa que su vida se interrumpió y no cumplió su ciclo. Es una señal para Dios y para los hombres”, explica el presidente de la Comunidad Judía boliviana, Ricardo Udler.

Si se trata de una persona que decidió terminar con su vida, ésta es enterrada frente al muro. "Su ascenso hacia la Divinidad será más lento que el que tuvo una muerte natural. La pena de ese espíritu será mayor antes de llegar a Dios, porque todos llegamos a Dios, todos somos perdonados por Dios, unos en menos tiempo que otros”, añade el representante.

 Si bien en todas las tumbas se distingue la Estrella de David, el símbolo más importantes de Israel, en algunas se advierte la imagen de dos manos, cuyos dedos forman un triángulo, es el símbolo de los cohanim enterrados en el cementerio de Villa San Antonio, continúa Udler.

 NIÑOS y sobrevivientes del holocausto 

 De acuerdo a las leyes judaicas, los niños no pueden ser enterrados junto a los adultos. Ellos tienen un lugar aparte donde se depositan sus restos mortales. En el cementerio de La Paz están ubicados al lado izquierdo y en sus lápidas se precisa que son pequeños.

 "Ellos son almas inocentes ante Dios y no están mezclados con los pecadores, por eso se los entierra aparte”, explica Roberto Udler. Las lápidas son pequeñas, hay casi una centena y la gran mayoría corresponde a principio de los años 50 del siglo pasado.

 "Una epidemia de malaria llegó a La Paz y murieron muchos niños, pero hace años que no muere uno solo en la comunidad. El último entierro se dio en los 80”, cuenta el cuidador del cementerio.

 Al igual que las tumbas de los pequeños, las de los sobrevivientes del Holocausto nazi también están señaladas. Éstas llevan plaquetas escritas en hebreo y alemán, el origen de la mayoría de los judíos que llegaron a Bolivia huyendo de la exterminación racial impuesta por el nacionalizmo nazi de Alemania. Al menos 100 de estos sobrevivientes descansan en el campo santo. Algunos llegaron a sobrepasar el siglo de vida en el país, como don Wolf Cuckerman, quien falleció a sus 102 años. 

UNA PIEDRA,UN RECUERDO 

Cuando un vivo llega al campo santo hebreo para visitar la tumba de un familiar o de un amigo, la tradición manda que en vez de depositar flores sobre la lápida, debe dejar una piedra pequeña, que es la muestra del recuerdo que dejó la persona al emprender el camino a la eternidad.

 "El recuerdo que dejan los que se fueron se representa con pequeñas piedras. Cuando se visita a un familiar o un amigo se hace una oración interna y cuando se abandona la tumba se deja una piedra en recuerdo”, explica Benjamin Grossman, miembro de la colectividad judía boliviana.

 Sin embargo, esta costumbre se ha ido diluyendo en los últimos años porque al campo santo hebreo llegan muchas visitas que no responden a la religión judía y llevan flores como muestra de su afecto.

 "Acá están enterrados hombres y mujeres que crearon varias empresas y fábricas, entonces vienen a visitar sus tumbas los que fueron sus empleados y traen flores, por eso ahora se ven flores en casi todas las lápidas”, indica Jorge López, cuidador del cementerio.

 El hombre precisa que en el lugar "descansan, los esposos que instalaron la óptica Oftalvis, la primera generación de los dueños de la panadería Leo Nothman, los fundadores de las fábricas de calzados Bata y de cigarrillos Derby, Korigoma, entre muchas otras”. 

PATRIMONIO DE LA PAZ

 Toda esta historia, su arquitectura y las tradiciones que encierra le han valido al Cementerio Judío, propiedad del Círculo Israelita, para ser declarado Patrimonio Histórico y Cultura de la ciudad de La Paz. El reconocimiento lo hizo la Alcaldía de La Paz a través de la Ley Municipal Autonómica 048, que compromete a la comuna a revalorizar y promocionar este espacio.

 De acuerdo a la exposición de motivos de la mencionada ley, los predios del cementerio, que se encuentran en la zona de Villa San Antonio, fueron comprados en 1938 por los primeros migrantes judíos que llegaron a La Paz. Entre ellos se encontraba Gregorio Kuschner. El terreno contemplaba 262.000 metros, pero ahora apenas cuenta con algo más de 11.000.

 En el libro Medio siglo de vida judía en La Paz, editado por la Aeronáutica de las Fuerzas Armadas de Bolivia, se indica que la construcción de campo santo hebreo fue impulsada por Guitel Najtigal, los esposos Blajwais, Simon Ehrman, Rubén Spodek, Emilio Rotenstreich, Bernardo Nelkenbaum, Yehuda Stopnicki, Moisés Kristal, Arturo Loewenberg y Salo Frischman.

 Cuando la obra fue culminada, a principios de la década de los 40 del siglo pasado, los restos de los migrantes que habían sido enterrados en el Cementerio General de La Paz fueron trasladados a Villa San Antonio en medio de una ceremonia que cumplió con las leyes y los ritos judaicos.

Protomartires de la independencia Juan Antonio Figueroa

Nacion en Galicia Espana y murio en La paz en 1810, sirvio en la marina de su pais y dejando esa actividad se establecio como sastre  rn la ciudad de La Paz. Por los hechos de la revolución  del 16 de Julio de 1809  fue nombrado teniente de artilleria , al aproximarse las fuerzas del ejercito realista  a Chacaltaya las tropas patriotas se retiraron  a la provincia de los Yungas , Figueroa que se habia quedado a recoger  material de artilleria  fue hecho prisionero, fue sentenciado y despues muerto el 29 de Enero de 1810 junto a 8 de sus companeros

Aplicacion para buscar que hacer en La Paz

Si estas necesitando saber donde comer, donde tomar o necesitas alguna cosa este aplicativo puede s serte de utilidad , que permite encontrar todo lo que uno busca , esta puede ser descargada de:

http://adf.ly/1nwqu4



Por los caminos de la naturaleza en La Paz

Por los caminos de la naturaleza Esos caminos en los que hombres y naturaleza conviven

Visite Urpuma

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=lx4U-YSyuTM


Por los caminos de la naturaleza en La Paz

Por los caminos de la naturaleza  Las mariposas de la comunidad de Chairo, proyecto mariposario



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=sPEiEXBXWd0&t=56s


La pachamama

Un paseo por el campo en el departamento de La Paz

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Tkn_IVgxBlg

80 años de cine en La Paz: del Biógrafo al Mega

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete que salio publicada en la revista Miradas  el dia domingo 20 de Diciembre de 20015 y fue escrito por Jorge Guillen

En la década del 60 la ciudad llegó a tener 28 salas de cine. El apogeo llegó en los 70 y 80. Hoy, con el nacimiento de los “megacines”, sólo queda un sobreviviente de aquella época dorada, el Monje Campero, que tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos.


Jorge Guillén C.


La radio regía, no había televisión, los teatros escaseaban como ahora mismo y, hace 70 y más años, los biógrafos reinaban en esa La Paz de calles empedradas/ adoquinadas y limpias, de casas de adobe y tejas, donde el invento de los hermanos galos Lumière aterrizó en la década de los 30.

 "Era donde los jóvenes y los viejos también nos encontrábamos, donde conocimos el mundo, el amor, el desamor, la vida”, recuerda Alfonso, un paceño a quien la mirada se le pierde irremediablemente en el pasado cuando -dice- "no había tantos autos como ahora, los cerros eran lisos, no habían casas colgando de ellos, los días tenían más horas... cuando la vida era más risueña”. 

Son 80 años o poco menos que se conocen las salas cinematográficas en La Paz. Desde los años 40 del siglo pasado se han contado por decenas, en oleadas.

 Eran salas proyectoras de aquellas cintas de película que tanto gustaba ir a ver a los jóvenes de aquellas épocas, y que por diversas razones hoy en día, fines de 2015, sólo sobrevive una. En la década de los 40, la ciudad de La Paz ya fue capaz de albergar siete salas de cine, los cines Teatro Princesa, Ebro, Bolívar, Mignon, París, CineTeatro Municipal y el Roxy.

 Eran tiempos en que la publicidad de las películas era escasa en la radio y quien se interesara por alguna de ellas debía constatarlo en los enormes carteles en blanco y negro que pendían de las paredes y puertas de los cines.

 Películas tales como El camino a la gloria, estrenada en 1939 en el cine Princesa, popular en la época por haber sido grabada en la selva, o Crimen de pasión y vigilantes de la ley, proyectada en ese entonces en el cine Bolívar, cautivaban a los muchachos que no usaban gomina.

Cine princesa
 En los 50, la cultura cinematográfica fue incrementándose en La Paz, por lo que el número de salas proyectoras de cintas de película también lo hizo y pasaron de siete a 17. A las ya mencionadas se sumaron el Monje Campero, Tesla, La Paz, Murillo, San Calixto, Rotativo Copacabana, Colón, Avenida, Miraflores y, apúntelo, USAID, donde se emplaza aún el Radio Club La Paz, en la equina que forma la avenida Saavedra de subida a la plaza Uyuni y el estadio Hernando Siles.

 Crecimiento y apogeo 

 En la década de los 60 -cuyo tramo final conocerá la irrupción de la televisión- el número de salas se incrementó nuevamente, permitiendo a la hoy "Ciudad Maravilla” del mundo contar con 28 salas. Entre las que abrieron sus puertas por primera vez están el Cine 6 de Agosto, Abaroa, Esmeralda, Variedades, Universo, México, Trianón, Mundial, Luminaria, Imperio y Scala.

 No fue hasta la década de los 70 y 80 cuando el cine alcanzó su máximo apogeo en la ciudad de La Paz, donde se contaron 39 salas dispersas por los barrios paceños.

 En 1975 se estrenaron nuevas proyectoras de marca Phillips, que mejorarían la calidad de las proyecciones.

 Los cines novedosos por esta tecnología fueron el Illimani, Nóbel, Libertad, Pacajes, Busch, Lux, Madrid, Monumental Roby, Fanola, Cinemateca y el Plaza. Al paso del tiempo, el longilíneo salón sin platea, vecino del hoy Museo de Historia Militar, a uno de los costados de la plaza Murillo, ha servido al Biógrafo, Mignon, Trianón y Plaza.

 El memorable Universo 

Se destacan memorables salas populares, por ejemplo, el Cine Universo, ubicado en la zona de San Sebastián, sobre la avenida Pando, entre Inquisivi y América (a una cuadra de la plaza Alonso de Mendoza); hoy funciona como coliseo del colegio San Antonio de Padua.


Gran cine Mexico
En la avenida Montes, entre la calle Uruguay y la Pérez Velasco, se encontraba y encuentra actualmente la sala del Gran Cine Teatro México, que fue caracterizada por proyectar filmes mexicanos.

 Su éxito de décadas se inspiró en la Época de Oro del Cine Mexicano. ¿Le suena Mario Moreno Cantinflas, Jorge Negrete, Pedro Infante, Javier Soliz, María Félix y la India María?

 Luego fue locación de Sábados Populares, programa de entretenimiento que fue transmitido durante varios años a nivel nacional, también se exhibían obras teatrales en su interior; hace más de un año cerró definitivamente sus puertas.

 La zona de Miraflores tenía dos salas de cine, el cine Miraflores, ubicado en la calle Díaz Romero (entre la Av. Busch y Saavedra), convertido hoy en teatro con funciones esporádicas, y el cine Avenida ubicado sobre la avenida Saavedra (entre Díaz Romero y Villalobos), hoy supermercado FIDALGA.

 También estaban las proyecciones que realizaba USAID al aire libre, donde jóvenes en la década de los 50 llevaban inclusive ladrillos para sentarse y poder ver las películas. Esto ocurría por las tardes, frente a la plaza del monolito en el estadio. Hoy en día es el Radio Club La Paz.

 La popular zona de Villa Fátima tenía al cine Busch, ubicado en la final Tejada Sorzano, hoy convertido en discoteca. Villa Victoria, otro barrio popular de La Paz, tuvo al cine Illimani.

 En la barriada de San Pedro, cerca al mercado Rodríguez, funcionaba el cine Murillo, que luego de un tiempo se dedicó a proyectar cine porno, hasta convertirse finalmente en salón de prédica (iglesia evangélica).

 Los cines populares de El Alto 

El Alto también contaba con salas cinematográficas, el cine Pacajes y el cine Fanola. La zona Garita de Lima tenía dos salas, el cine Madrid, ubicado en la avenida Baptista, el cual fue popular por sus proyecciones en semana santa, actualmente discoteca La Paceña; y el cine Monumental Roby, el cual, tras cerrar sus salas cinematográficas, tuvo varias "funciones”: fue horno, luego iglesia evangélica, hasta que en 2011, finalmente, lo convirtieron en la Galería Victoria, vigente hasta la fecha.

 También el Cine Abaroa, en la calle Sagárnaga, tuvo su época. Hoy alberga un hotel para turistas extranjeros.

 En la barriada 14 de Septiembre se encontraba El gran Cine Lux, ubicado en la avenida Entre Ríos y Lino Monasterios. Al principio proyectó películas familiares, luego, por la competencia, exhibió filmes pornográficos, actualmente funciona como el bar karaoke Sambay.


Cine princesa
Cerca de la plaza Murillo se encontraban los principales cines o los más populares, el cine Princesa, del mejor estilo Luis XV que se convirtió en un centro comercial en su planta baja y en un segundo nivel en la discoteca Taypi. Otro aledaño a la plaza Murillo fue el cine París, ubicado entre la calle Ayacucho e Ingavi.

 Pasó a ser el Gran Hotel París y actualmente está deshabitado, pero le pertenece a la Policía Boliviana. Al lado del cine París se encontraba el cine Plaza, que cerró sus puertas en 2008 y pasó a ser propiedad del Centro Cultural de la Academia de Historia Militar. El Cine Teatro Tesla, ubicado en la calle Colón (entre Mercado y Camacho) fue creado en 1951, incrementó a 15 el número de salas cinematográficas en la década de los 50 en La Paz.

 La estructura física del espacio cultural forma parte del edificio Kersul, construido entre las décadas de los años 30 y 40, uno de los primeros ejemplos de la arquitectura racionalista en La Paz por la que está declarado Patrimonio de Preservación, pasó a propiedad del municipio de La Paz en marzo de 2015.


Gran cine Paris
El cine La Paz, ubicado en la calle Ayacucho, se volvió en el auditorio del Centro Sinfónico Nacional. El cine Variedades, que alquiló su interior para la presentación de obras de teatro popular, está ubicado en la zona de Tembladerani.

 El popular cine Ebro, ubicado en la calle Genaro Sanjinés, es ahora una iglesia evangélica y como cine terminó también en Tembladerani. La zona Sur no tenía ninguna sala de cine en aquellas épocas, salvo la que construyó el colegio La Salle, después de descender, a principios de los 80, con su infraestructura de la calle Loayza, donde tenía una portentosa sala suspendida en el quinto piso, donde ahora funciona la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

 El sobreviviente 

De todos los cines mencionados sobrevive solventando sus funciones de manera independiente, es decir, sin ayuda del gobierno nacional ni local, el Monje Campero, el cual tuvo que habituarse a todos los cambios que presentó el cine en La Paz, como el ahora popular 2 x 1 del miércoles y la manera en que tienen que presentar estrenos internacionales en fechas, tener varias funciones al día, etcétera.


Cine teatro Monje Campero
La caída libre del cine tradicional en La Paz se acentuó, antes que con el video, con la fundación de los canales de la red universitaria, Paceña de TV (hoy ATB) y Telesistema Boliviano, en los 80.

 El comunicador Juan Augusto Quiroz, docente de la materia de Cine en la Universidad Privada del Valle La Paz (Univalle) y también de la UMSA, dijo que la declinación de la cultura del cine en La Paz comenzó en la década de los 80 cuando llegaron los Betamax (cintas de películas que se podían ver en casa con un reproductor de cintas de video).

 Entonces, la gente prefirió "ver el cine en su casa”, relacionó. La cinefilia tiene hoy en día sólo cuatro establecimientos donde cebarse: Megacenter, Multicine, Monje Campero y Cinemateca. Los dos primeros con multisalas, el último con algunas menos y el penúltimo con dos. Según el académico, el Mega y el Muticine, celebérrimos también por sus plazas de comida, han ido al rescate de la cultura del cine en La Paz. (ABI)

Destinos turisticos de La Paz

A traves de la red social Pinterest podemos ver una serie de sitios turisticos del departamento de La Paz, en esta podran encontrar además de los sitios turisticos souvenirs o recuerdos, poleras que estan a la venta en seis paises, guias turisticas asi como tambien podran hacer reservas de hoteles y compras de pasajes en bus o tren, el enlace para ver es:

http://bit.ly/2gLzJHh

Entre los destinos turisticos mas recomendamos tenemos:

  • Carro incrustado en el cerro
  • Camino de la muerte
  • Los cholets
  • Los pukaras de Lipez
  • Sitio arqueologico de kachwiqala
  • Isla del sol
  • Estrecho de Tiquina
  • Kopacati
  • Pasankallani
  • Museo arqueologico Kusijata
  • Camino prehispanico Kalata
  • Museo de la Virgen de Copacabana
  • Complejko Ritual pajchiri
  • Lago Titicaca
  • Puente de yayes
  • camino prehispanico Sihualaya
  • Sitio arqueologico Kusijata o baño del Inca
  • Peñon Blanco
  • Chincana en la isla del Sol
  • templete semisubterraneo de Chissi
  • Sitio arqueologico Tomotomani
  • Yampupata
  • Templete de Chuquperka
  • Pinturas rupestres de Calata capurita
  • La gruta de Lourdes
  • Islas flotantes de Sahuina
  • Ruinas de Intikala
  • Camino prehispanico Tiquina Sampaya
  • Camino Prehispanico Cerro Sicuni Chilltalayu
  • Picocaina  templo del sol
  • Calvario de Copacabana
  • Camino del Inca Puacara Sampaya
  • Isla de la Luna o iskla de Koati
  • Iglesia de Copacabana
  • Isla de la Luna
  • Parque Nacional Madidi
  • Mirador de Kili Kili en la ciudad de La Paz
  • Pueblo de Copacabana
  • Jardin japones en la ciudad de La Paz
  • Jardin del Inca
  • Turipata
  • Cañon de Chaqueri en Palca
  • Islas flotantes de los Urus
  • Castillo encantado de Chulumani
  • Lago de Achocalla
  • Valle de la Luna
  • Calamarca
  • Los Yungas
  • Caranavi
  • Practica bici de montaña
  • Coroico
También es posible comprar recuerdos o souvenirs de La Paz mediante el siguiente enlace
https://bit.ly/3hD1L5R

LA PAZ BOLIVIA 2014

Un homenaje a nuestra querida La Paz por sus 205 aniversario, La Paz año 2014

Fuente :  https://www.youtube.com/watch?v=YC1SNhQb9fU&feature=em-subs_digest-vrecs


Una hora de granizo inundó a La Paz en el luto hace 15 años

Esta nota fue pu8blicada en el periodico Página Siete el dia domingo 19 de febrero de 2017 en las páginas 32  y 33 y fue escrita por Leny Chuquimia

La ciudad de La Paz recuerda la riada que dejó 60 muertos y cambió las políticas de prevención y atención de riesgos en el municipio. “Ahora estamos preparados”.

Leny Chuquimia / La Paz

 Febrero 19 de 2002. Cerca de la plaza Eguino con las polleras completamente empapadas una mujer llora desesperadamente. De rodillas, en medio del agua, el lodo y el granizo clama con los brazos en alto: "Perdón Señor, ¿qué siempre hemos hecho? Ya no nos castigues”.

La ciudad entera acompaña su pena. No hay energía eléctrica, las calles de todo el centro paceño están inundadas y la radio reporta la declaratoria de La Paz como "zona de desastre”.

Lugares donde afecto la granizada
Hace 15 años, un día como hoy, una hora de granizo y lluvia torrencial colapsó el sistema pluvial de la ciudad. Inundaciones en diferentes puntos de la urbe, miles de llamados pidiendo ayuda y una riada que causó muertos, heridos y desaparecidos fue el saldo de aquel día.

 "Aquel martes se oscureció toda la parte de Munaypata, en el centro de la ciudad aún no se sentía mucho. Prácticamente fue allí donde empezó el problema”, relata 15 años después Freddy Miranda. El era entonces el jefe del Retén Municipal de Emergencias.

 Entre relámpagos una columna de nubes grises se abría paso desde la parte norte de la hoyada. Eran las 14:40 y la noche parecía haberse anticipado.

 La cabecera del río Apumalla -que se extiende por la avenida del mismo nombre y atraviesa la Manco Kapac, la Eguino, la Murillo, San Francisco y la Santa Cruz- fue la primera en presentar problemas. Decenas de llamadas dieron la alerta. "En esas primeras llamadas la gente pedía auxilio, reportaban problemas por el agua pero no hablaban de granizo”, recuerda Miranda.

Con el paso de los minutos las llamadas aumentaron y saturaron las líneas telefónicas. "Cayó el granizo en todo el centro hasta el ingreso a Calacoto. Había empezado el desastre”.

Cerca las 15:00 las calles del centro se llenaban de agua. El granizo se acumulaba en techos, cunetas, sumideros y calles.

"En segundos el agua aumentó y todo se ha vuelto un río. Arrastraba palos, basura, tierra y bloques grandes de hielo. Los puestos como si nada se llevaba”, recuerda doña Angélica Larico, una vecina de la zona del Tejar.
Calle Honda
 Ese día la tormenta la encontró cerca el Cementerio General y la obligó a entrar a una tienda en busca de refugio. "Pero el granizo se ha entrado hasta ahí”, asegura. Por la pendiente el agua tomaba fuerza y se llevaba todo por delante: puestos de venta, vehículos y hasta personas. "Fue tal la precipitación que se hizo un río que atravesó todo el centro, avanzó por la avenida 6 de Agosto y la Arce; por la Hernando Siles y la curva de Holguín. Después, la mezcla de agua, lodo y granizo entró a la Costanera”, detalla Miranda.

 Pronto se iba a sumar el desborde del Choqueyapu y la inundación de las bóvedas de los generadores de Electropaz que dejó a varias zonas sin electricidad. Horas después el entonces presidente Jorge Quiroga declaraba a la ciudad como "zona de desastre” y decretaba duelo.

 Personas que no volvieron 

 En medio de la tormenta, cerca al Nudo Vita, en un garaje, 20 carros quedaron sepultados. En la avenida otros vehículos eran arrastrados por el agua.

 Rosalía Silva, de 36 años, iba en uno de ellos que su esposo conducía. "Cerrá todo. Nos vamos a quedar aquí adentro”, le dijo él al ver que el agua ingresaba a raudales y los empujaba.

 "Pero ella no quiso, le respondió que tenía dos hijos por quienes tenía que vivir. Salió del auto pero no logró siquiera cruzar la calle. Se la llevó el agua”, cuenta ahora su hija, Noemí.

El cuerpo de Rosalía Silva fue rescatado muchas calles abajo, en la Murillo, aún con signos de vida. Murió camino al hospital y no fue la única víctima.
Otrra imagen de la calle Honda


Como si fueran bolsas, la fuerza del caudal se llevaba consigo a decenas de mujeres, varones y niños. Los cuerpos eran golpeados contra postes y aglomeraciones de vehículos abandonados.

Los ciudadanos alarmados formaban cadenas humanas para sacar a las víctimas de las aguas. Anclados con los brazos, amarrados con cinturones y chalinas, varios grupos trataban de vencer a la corriente. En la Costanera algunos lograron trepar a los árboles; sin embargo, fueron devorados por la crecida del río.

 Con mucha dificultad, el jefe del Retén Municipal logró llegar hasta San Pedro para evaluar la situación. Cerca a la plaza, junto a funcionarios del Edificio Técnico, logró salvar del agua a una señora enganchándola con una soga a una camioneta.

 La calle Honda, en pleno centro, fue la más afectada. Por el tipo de estructura que le da el nombre, la vía se llenó de granizo desde el subterráneo de San Francisco hasta la Mercado. Todos los establecimientos se inundaron. Entre ellos, cinco casas patrimoniales, en las que al menos 10 personas perdieron la vida ahogadas o asfixiadas.

Los cuerpos no fueron rescatados sino hasta tres días después del desastre. Miranda aún recuerda cómo una de las casas colapsó mientras sus habitantes saltaban por las ventanas.

 "Había gente atrapada. Los familiares pedían maquinaria para ayudarles pero no había paso, el trabajo debía ser a mano. Voluntarios y funcionarios sacaron toneladas de granizo”, dice.

Sacándose los zapatos y remangándose los pantalones, todos los transeúntes voluntarimente colaboraban en la labor. En medio de la calle rompieron el granizo compactado con palos en busca de alguien, de algo.

Sin mucho esfuerzo tres cuerpos salieron a flote. "Ayuden a sacar”, gritaban. La desesperación se apoderó de los presentes y la Policía tuvo que hacer uso de los agentes químicos.

 Miranda habla de aquel día con dolor. Frunce el ceño al recordar cómo el agua arrastraba a las personas sin que nadie pudiera hacer algo contra la naturaleza. "Entre el inicio de la emergencia, el coordinar las acciones, el reunir a las personas para ayudar, llegar a los lugares y rescatar a las primeras personas pasaron 45 minutos, 45 minutos en los que hubiéramos podido salvar más vidas”, lamenta.

La lista oficial consigna 45 adultos y 17 niños fallecidos. A éstos se suman decenas de desaparecidos, de los que no se recuperaron los cuerpos.

 "Después de esa tragedia se creó el primer centro de Operaciones para Emergencias. Hoy un desastre como ése no debería volver a ocurrir”, asegura.

 Un velorio anónimo 

 4:00 del 20 de febrero de 2002. En la plaza principal de El Palomar -a 35 kilómetros de La Paz- la voz del megáfono despierta al pueblo: "Desastre. La ciudad ha sufrido una riada hay varios desaparecidos. Piden ayuda para buscar los cuerpos”.

En menos de 15 minutos 700 comunarios bordean el río, cuyo nivel empieza a bajar. Se atan con cuerdas y en grupos rastrillan la zona. ¡Aquí están!, alertan.

 Con cuidado, las mujeres limpian los cuerpos sin vida, entre ellos el de un bebé. Los envuelven en frazadas y los llevan a la capilla. Ahí cubiertas con telas negras y con flores amarillas en las manos los lloran a la espera de que lleguen los familiares.

 El periódico La Prensa reporta que aquella madrugada los comunarios sacaron cuatro cuerpos, tres eran de una familia. Los esposos fueron reconocidos por sus anillos, eran iguales y tenían la misma fecha grabada.

Hasta 24 horas después de la granizada varios cadáveres fueron encontrados en Huayhuasi, Río Abajo y Valencia. Días después otros tantos aparecieron en La Asunta (Yungas).

 Esa noche La Paz fue más triste. Llanto, silencio, la imagen de esa mujer clamando a los cielos mientras la gente corría despavorida ante un aviso: "El depósito se hunde, el edificio se va a caer”.

 Historico

 EL Senamhi reportó niveles de precipitación de hasta 41 litros por metro cuadrado, muy por encima de los 32 litros caídos en 1976, que tenía el récord.

 Daños

 La comuna calculó cerca de 10 millones de dólares en pérdidas materiales. Las pérdidas personales llegaron a 62 muertos, más de un centenar de heridos y al menos 50 personas desaparecidas.

Ayuda

Miranda señala que alrededor de 5.700 personas, entre funcionarios y ciudadanos voluntarios, trabajaron por 22 días para reconstruir La Paz. En turnos de ocho horas hacían el rescate, demolición, limpieza y rehabilitación.

Transporte

 La noche del siniestro EMBOL sacó a las calles 155 camiones para el traslado entre La Paz y El Alto, uno recogía niños que no lograban encontrar a sus padres.

Donaciones



 Los radiotaxis La Paz y Exel instruyeron a sus móviles recoger donativos, ropa, alimento y medicamentos. El Coliseo Cerrado, el estadio y la Piscina Olímpica albergaron a centenares de damnificados

Sitios turisticos Museo Nacional de Arte

Visite el Museo Nacional de Arte ubicado en la esquina de la plaza Murillo entre socabaya y calle comercio. Puede saber mas sobre este museo visitando el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_nacional_de_arte_(Palacio_Diez_de_Medina)

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6-cJA3NAIg0


Aplicativo para aprender aymara online

En el playstore existe un  aplicativo para aprender aymara online, este puede descargarse del siguiente enlace:
  • Aprende aymara      http://adf.ly/1nDiSt  

La Paz (English)

La Paz and its tourist places

 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eeoUXsB9HPQ


Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles