Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Monumentos de La Paz Monumento a HUMBERTO QUEZADA ARCE

Obra del escultor Ramiro Lujan Melazzini, realizada en resina plástica en 2007. Está ubicada en la plaza homónima de la zona de Alto Obrajes.

El busto que rinde homenaje a Humberto Quezada (1909-1988), maestro consagrado y Oficial Mayor de Educación y Bellas Artes, reemplaza a otro que fue robado en 2007, obra también realizada por el escultor Luján, pero en base a bronce fundido en 2005. Este busto fue obsequiado al municipio por la Asociación Época de Oro, Escuela Nacional de Maestros de Sucre y familiares del destacado personaje, quienes también restituyeron la efigie sustraída, en base a su molde original. Mediante Ordenanza Municipal Nº 128/1998, el Gobierno Municipal nominó el espacio público donde está emplazado el busto con el nombre de plaza Profesor Humberto Quezada Arce.

Destinos turisticos museo tiawanaku

En este museo se encuentra el monolito Benett y otras obras ceramicas de la cultura tihuanacota

El museo de encuentra el la localidad de Tiwanaco


Frutas tipícas La tuna

La tuna es una fruta tiíca de La Paz que crece en cactus que parecen una hojas grandes, existen de varios colores como ser morado, amarillo, verde, se caracteriza por tener varias pepas en su interior, se aconseja no mascar sino deshacer con la boca, la cascara del fruto contiene espinas muy pequeñas, asi que a la hora de pelar se recomienda usar un periodico viejo para agarrar el fruto, cortarlo transversalmente y luego desechar dicho papel

Se lo puede encontrar en Mallasa

Para saber mas sobre esta fruta puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Opuntia_ficus-indica


Tejido manta andina

Asi es como se teje una manta andina


El batan

Para quien no sabe, el batan es usado para moler los ingredientes para hacer una rica llajwa, estos se los puede encontrar a la venta en la Av Buenos Aires cerca a la entrada a la Uyustus en la ciudad de La Paz  y en la feria de la 16 de Julio en la ciudad de El Alto

Para saber mas puede acceder

 https://es.wikipedia.org/wiki/Bat%C3%A1n_(piedra_de_moler)


Fabricacion de ollas de barro

Fabricacion de ollas de barro


Monumentos a La paz Monumento a FÉLIX REYES ORTIZ

Obra realizada a base de bronce fundido en 1985; se desconoce su autor. Está ubicada en la plaza homónima, entre las avenidas 6 de Agosto y Aniceto Arce de la zona Centro.

 El busto que rinde homenaje a Félix Reyes (1827-1884), destacado político y escritor, fue obsequiado al municipio por familiares y amigos del personaje, a un año de su sensible fallecimiento. Fue emplazado en la entonces conocida como plaza Del Estudiante (actual plaza Félix Reyes Ortiz). Aunque desde 1946, el nombre de la plaza Del Estudiante lo llevaba la actual plaza Franz Tamayo, siendo la Alcaldía Municipal la que determinó reubicar este nombre en la plaza que más tarde fue conocida como Félix Reyes Ortiz por la instalación de la escultura.


Turismo ecológico en el Parque Nacional Madidi

Turismo ecológico en el Parque Nacional Madidi


Destinos turisticos rafting en el Parque Nacional Madidi

En el Parque Nacional Madidi es posible también practicar rafting

Para saber mas sobre este deporte se puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Descenso_de_r%C3%ADos


Destinos turisticos Camino del Inca en Cotapata

En Cotapata en los yungas paceño se encuentar un trecho del los famosos caminos del inca, un lugar imperdible para hacer senderismo, para caminar
























Monumentos de La Paz Monumento a ÁNGELA VICTORIA TERÁN DE SARMIENTO

Obra del escultor Ramiro Luján, realizada a base de bronce fundido en 2005. Está ubicada en la plazoleta homónima, entre las calles Asunta Bozo de Bristol y Paz Nery Nava de la zona de Alto Obrajes.

 Después del fallecimiento de Ángela V. Terán (1922-2005), el Club del Libro que lleva su nombre, por medio de su presidenta Alicia A. de Lugones, solicitó al Gobierno Municipal nominar un espacio público con el nombre de la distinguida maestra, fundadora del primer Club del Libro, del Comité Departamental del Club del Libro y la Unión Boliviana de Clubes de Libro. Mediante Ordenanza Municipal Nº 192/2005, el Gobierno Municipal nominó como plazoleta Angélica Victoria Terán Vda. de Sarmiento al espacio público donde actualmente se encuentra el busto con su efigie, el cual fue obsequiado al municipio por las autoridades y socios del Club del Libro.


Destinos turisticos Los arboles que caminan

Los arboles que caminan son aquellos cuya raiz se encuentra al aire dando la impresión que el mismo se mueve, estos arboles se encuentran en el Parque Nacional Madidi


Chulumani

CERCA DE CHULUMANI

 ATRACTIVOS

 En si Chulumani es una población de relajación y recreación enmarcada por magnífica flora y fauna propia de la región, que permite la realización de actividades como caminatas, mountainbiking y fotografía.

COMO LLEGAR 

Transporte público en bus desde la zona de Villa Fátima en la Ciudad de La Paz.

DATOS TÉCNICOS 

Ubicación

 Este del departamento de La Paz. Provincia Sud Yungas.

Altura

 1,740 m.s.n.m.

Distancias

 119 km. (4 horas aprox.)

Tiempo promedio de visita

 2 días / 1 noche

Monumentos de La Paz Monumento a FRANZ TAMAYO SOLARES

Obra del escultor Víctor Hugo Barrenechea, realizada a base de bronce fundido en 1974. Está ubicada transitoriamente dentro de la Casa de la Cultura Franz Tamayo, se está proyectando su reubicación a un espacio público.

Mediante Ordenanza Municipal Nº 51/1974, la Alcaldía nominó a la Casa Municipal de la Cultura con el nombre de Franz Tamayo (1879-1956), considerando que es deber de la Municipalidad honrar la memoria de eminentes ciudadanos que se destacaron en la vida cultural y artística de la nación. Alfonso Finot, Director General de Cultura, hizo erigir un busto con la efigie de Franz Tamayo para perpetuar los sentidos de homenaje al eminente intelectual. El 22 de julio de 1974 se inauguró la Casa de la Cultura, develándose el busto en acto público, al cual asistieron el general Armando Escobar Uría, H. Alcalde Municipal, autoridades municipales y representantes de instituciones y comités cívicos. Después de algunos años, el busto fue reubicado en el pasaje “De Las Culturas”, de donde fue retirado para mayor seguridad en 2008, dado que en la ciudad se produjo una serie de robos de esculturas y placas de bronce.

Para saber mas puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Tamayo

Peregrinar a Copacabana por semana santa

En la ciudad de La Paz, la caminata de cientos de peregrinos hacia el Santuario de Copacabana es uno de los rasgos que caracteriza a la Semana Santa.

Esta peregrinación es un acto de fe muy especial, miles de feligreses (entre niños, jóvenes y adultos), en devoción a la Virgen de Copacabana, caminan 139 km desde la ciudad de La Paz hasta el Santuario.

Familias enteras aprovechan el feriado cristiano para trasladarse a la población. Dado que la infraestructura hotelera se torna insuficiente, los visitantes suelen instalarse en carpas que levantan en la playa e incluso en la plaza central.

La población de Copacabana y la Iglesia Católica se preparan para recibir a los miles de peregrinos que llegan hasta la población. Se realizan misas en horas de la mañana y noche, procesiones y representaciones sobre la muerte y pasión de Cristo, así como la escenificación de las catorce estaciones del Vía Crucis.

La caminata suele comenzar en el barrio de Rio Seco en la ciudad de El Alto, generalmente de noche para llegar en aproximadamente 4 días


Destinos turisticos Puente que da acceso al camino del inca

Ubicado en el Parque Nacional Cotapata se encuentra un puente que da acceso al famoso camino del Inca


Recetas de cocina Pukacapas

También conocidas como Pucacapas, se lo suele encontrar en el estadiom de futebol cuando juegan los equipos de futbol profesional boliviano

Existen dos tipos, de queso y de aguado o aji


Monumentos de La Paz monumento al Big Ben o TORRE DEL RELOJ O BIG BEN

TORRE DEL RELOJ O BIG BEN

Torre de reloj de diseño arquitectónico, construida en base a cuatro lados de iguales proporciones. Obra conjunta de L. Abela, arquitecto, R. Dabetic, constructor, y R. Aranibar, técnico relojero, realizada a base de piedra granito y materiales de construcción en 1948. Está ubicada en la plaza Uyuni, entre las avenidas Abel Iturralde, Bautista Saavedra, Héroes del Pacífico y las calles Casimiro Corrales y Panamá, de la zona de Miraflores.

En 1948 los residentes británicos de La Paz, hicieron erigir en la plaza San Francisco la Torre del Reloj, como obsequio a la ciudad que celebraba su IV Centenario de Fundación. El reino británico pagó su construcción por medio del embajador de Gran Bretaña en Bolivia, Tiforrees C. M. G. Estuvo emplazado en la plaza San Francisco hasta 1956, año en que la Alcaldía decidió su reubicación a la plaza Uyuni, como parte del programa de ejecución de obras de remodelación y restauración del patrimonio colonial del atrio de la Basílica Menor de San Francisco. Además se tenía por antecedente que la Torre de Reloj entorpeció el tráfico vehicular, registrándose varios choques en su estructura.

para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Big_Ben

Destinos turisticos Coroico paseos en bicicleta de montaña

El área alrededor de Coroico es ideal para ciclismo de montaña. Empresas ofrecen excursiones de un día a las atracciones de la región para todos niveles de ciclista, incluyen guía y almuerzo. Los lectores han informado de viajes como de buen carácter, aunque un poco desorganizados.

Destinos turisticos El velo de la novia

VELO DE LA NOVIA

Ubicada entre las comunidades Tres Marías y Chaco del municipio de Yanacachi. En un valle profundo que la separa del camino carretero, se encuentra la más impresionante caída de agua de la región conocida como el “Velo de la Novia”; esta cascada de aproximadamente 200 metros de altitud, es considerada uno de los atractivos más importantes de Yanacachi.

Municipio de Yanacachi
El blanco, delgado y cristalino lienzo de agua que se dibuja permanentemente en la falda del cerro se desliza hacia el camino y los abismos, creando un escenario de tranquilizadora belleza, favorecido por el clima, topografía, flora y fauna yungueños, donde el espíritu se pone en comunión con la naturaleza.

El acceso a este lugar tiene algunas dificultades, propias de las condiciones geológicas de la montaña con alta pendiente, de farallones y precipicios, parajes ocultos, bosque húmedo de tupida y verde vegetación, características naturales y paisajísticas de los Yungas paceños, que a su vez le otorgan una particular configuración, apropiada para el turismo de aventura.

En el “Velo de la Novia” y todo su entorno se tiene árboles inclinados que se mecen rodeando la caída, pueden ser observados en su plena majestuosidad desde el mirador natural que está casi al frente de aquél, al cual se llega utilizando algunas sendas angostas que serpentean por la montaña desde las comunidades.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias.

¿Como llegar ?

Partida    Llegada         Distancia(aprox)

La Paz      Unduavi             44 km.
Unduavi   Velo de novia     12 km.



















Departamento

La Paz

Region

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Yanacachi

Categoria

1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Latitud: -16.323236 Longitud: -67.826263

Temperatura

5 °C - 28 °C

Altitud

1890 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Velo%20de%20la%20Novia/278

Descarga nuestra App La Paz

Nuestra novedad es ahora nuestra App La Paz, para no perderte las actualizaciones de nuestro blog, conozcas los destinos turisticos del departamento y todo lo referente a este,

Con este App podras:
  • Conocer las historias de la ciudad
  • Ver los destinos turisticos
  • Conocer los cuentos y leyendas
Estamos en:
  • Amazon App Store
https://amzn.to/2J1TFS5


Fuente: https://youtu.be/I_z25DSzYOY

Monumentos de La Paz monumento a ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Y ALCALÁ

Monumento escultórico estatuario de bulto redondo, de tipo ecuestre, en posición erguido. Obra del escultor italiano Enrico Todolini, fundida a base de bronce en el taller Lacana en 1926. Está ubicado en la plaza Franz Tamayo, entre las avenidas 16 de Julio y Villazón, y entre las calles Batallón Colorados, Cañada Strongest y Landaeta, de la zona Centro.

A finales del XIX, la plaza en la cual se encuentra el monumento que rinde homenaje al mariscal Antonio José de Sucre (1785-1830), Libertador de América y segundo Presidente de Bolivia, no tenía nombre. Era simplemente el final del paseo de la Alameda y en sus alrededores se exhibían algunos animales enjaulados. Cuando adoptó la imagen de un espacio público circular, pasó a llamarse parque Gral. José Manuel Pando. Al transcurrir varios años, su nombre fue cambiado a plaza Roma, debido a que frente a la Biblioteca Municipal se construyó el edificio de la colonia italiana. En 1944 el gobierno de Gualberto Villarroel, como homenaje en vida a Franz Tamayo, le dio su nombre a la plaza. A los dos años, en julio de 1946, estudiantes universitarios arrancaron la placa nominativa y la convirtieron en la plaza Del Estudiante. Sin embargo, mediante Ordenanza Municipal Nº 2306/1952, la Alcaldía oficializó su nombre, nominando a este espacio público con el nombre de Franz Tamayo. Es así que la plaza lleva el nombre de Franz Tamayo, aunque es conocida popularmente como plaza Del Estudiante.

El monumento al mariscal Antonio José de Sucre fue erigido de manera conjunta por la Prefectura del departamento de La Paz y el Ministerio de Guerra. El presidente Hernando Siles develó el monumento, el cual, quedando descubierto, fue recibido con aclamaciones y aplausos de una numerosa concurrencia que se apostó alrededor de la plaza y las calles adyacentes, donde se concentraron ministros de estado, oficiales del Estado Mayor General, el Batallón Colorados, personal del Concejo Municipal, funcionarios públicos, autoridades eclesiásticas y diez mil alumnos repartidos en 32 escuelas y colegios. Después de un breve momento, devino el silencio y el ministro de guerra Pedro Gutiérrez, pronunció un discurso, del que sobresale lo siguiente: “…Forzoso es confesar, que sin la presencia y la firme dirección que el Gran Mariscal de Ayacucho supo imprimir a las complicadas y difíciles tareas de gobierno, Bolivia no habría resistido los embates del furor demagógico interno, ni habría salvado, feliz y resueltamente, los escollos que forjaran la suspicacia recelosa de los países vecinos”. Prosiguió un desfile, en el cual, los alumnos, con sus respectivos estandartes, banderas tricolores, gallardetes y coronas, hicieron su recorrido frente al monumento, llenando el imponente pedestal de piedra granito con ramilletes de flores. En 1999 la vaina que sostenía el sable de la obra desapareció (imagen con la cual ha quedado en la actualidad), no sabiéndose si fue robado o cayó por el paso de los años.

Para saber mas sobre el libertados de América puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre

Destinos turisticos El castillo del loro

EL CASTILLO DEL LORO

El Castillo del Loro, en la Comunidad Chaco del Municipio de Yanacachi rodeado por la exuberante vegetación y la belleza incomparable de los yungas, se levanta la antigua infraestructura denominada como El Castillo del Loro, Patrimonio Histórico Nacional que en su diseño y concepción arquitectónica comparte varios rasgos de los castillos medievales europeos, lo que constituye uno de los atractivos más importantes del Municipio de Yanacachi.

Municipio de Yanacachi 
Inicialmente esta edificación fue de propiedad del ex-presidente de la República, Luís Tejada Sorzano, conocido también como el Barón del Carbón. Fué construido por prisioneros paraguayos el año 1935; es decir en etapa posterior a la Guerra del Chaco, cuando se empezaba la construcción de los caminos de ingreso a los yungas paceños con la participación de dos mil prisioneros.

El mobiliario principal del Castillo fué traído desde Potosí; asimismo, parte de los muebles y otros utensilios que completaron la decoración de esta impresionante estructura arquitectónica fuéron importados desde Francia, Alemania e Inglaterra.

Entre las reliquias más valiosas con las que cuenta el Castillo están: un cuadro de la Virgen María pintado por Melchor Pérez de Holguín, el mapa de Bolivia de 1859 y puertas talladas en madera que corresponderían a la época colonial.

Los pobladores de la región cuentan que el espíritu de este ex-mandatario pasea por sus ambientes y en la actualidad es posible verlo rondando por alguna de las ventanas circulares de la cúpula del Castillo la que fuéra en vida su habitación y su lugar favorito de descanso.

El Castillo del Loro entre la historia y el más allá

Se dice que allí aparecen fantasmas, espíritus que pasean por los salones, almas atormentadas de soldados y una misteriosa mujer que sólo se asoma a quienes no están acompañados. El hotel “Castillo del Loro” es un lugar singular ubicado en la localidad yungueña de Chulumani.

Situado a la entrada de la ciudad más importante de Sud Yungas, el Castillo está a dos horas y media de la ciudad de La Paz, el camino por carretera al comenzar el viaje es asfaltado y al llegar, es de tierra.

El Castillo del Loro fue construido en 1935 por orden del presidente José Luis Tejada Sorzano (1882-1938), quien apenas pudo conocer la obra terminada. Tanto el castillo como las casas de hacienda y el resto del parque ecológico eran de propiedad del presidente boliviano que gobernó Bolivia entre 1934 y 1936, cuando el país estaba en guerra con Paraguay.

La información que maneja la Gerencia del Hotel El Castillo del Loro dice que Tejada Sorzano tenía raíces peruanas por parte de su madre y debido a ese vínculo familiar heredó el título nobiliario de Conde de Alastaya. Añade que el título original fue otorgado al primer Conde, en 1589, por el rey Carlos III de España.

Es probable que ése haya sido el motivo por el que Tejada Sorzano hizo edificar un castillo en sus tierras, en 1935, con mano de obra de prisioneros de guerra paraguayos que levantaron la construcción creada por un diseñador extranjero, con el estilo arquitectónico característico de la época medieval escocesa (siglos XII y XIII).

Leyendas y fantasmas

José Luis Tejada Sorzano fue derrocado en 1936 y obligado a salir exiliado a Chile. Según afirman los pobladores de los alrededores una leyenda señala que el defenestrado gobernante tenía una amante en la comunidad de Chaco, a la que le prometió regresar después de acomodar a su familia en el vecino país. Sin embargo, dos años más tarde sufrió un paro cardíaco en el exilio. La mujer se enteró del deceso y habría decidido lanzarse de una de las cascadas para quitarse la vida.

Desde entonces, se especula de la aparición de fantasmas en la propiedad. Se comenta que en el castillo se ven pasar las sombras de una pareja y también se afirma que el fantasma de la despechada viuda deambula por el lugar, supuestamente para evitar que la amante se acerque.

Infraestructura

El Castillo, que ahora se ha convertido en un hotel, cuenta con siete habitaciones con baño privado, delicadamente decoradas, con muebles de la época que fueron construidos en 1935 por el entonces presidente de Bolivia, José Luis Tejada Sorzano, en plena guerra con el Paraguay, su principal mano de obra fueron los prisioneros de guerra.

Las casas de hacienda fueron construidas en 1800, pertenecieron a españoles colonizadores de la región. Su principal característica son las habitaciones en línea (todas con baño privado) y sus hermosos balcones que permiten visualizar el entorno natural del lugar.

El Castillo está hecho en su mayoría de piedra y tiene varios niveles en los que ahora se han habilitado las habitaciones para los huéspedes, éstas poseen lo necesario de la modernidad: luz y agua caliente.

La edificación se encuentra justo al frente de la comunidad Chaco, compuesta por 40 familias, la mayoría dedicada al cultivo de flores. La pequeña aldea está viendo cómo las actividades se reanudan en El Castillo después de muchos años, pues éste edificio se encontraba abandonado.

“El Castillo estuvo cerrado casi 15 años y tuvimos que reconstruirlo en gran parte, tardamos en ello casi dos años”, explica Fernando Álvarez Plata, uno de los nuevos propietarios. Agrega que tiene capacidad para 45 personas, un área de camping para unas 50 personas y dos espacios que son para estudiantes. En este espacio se colocaron varias camas que tienen un precio más económico. Sin duda, el hotel El Castillo del Loro es un lugar singular que, para quien viaja a los Yungas, es necesario conocer. Está ubicado a la entrada de Chulumani.

El hotel poco a poco se está convirtiendo en el lugar escogido de quienes quieren experimentar una interesante combinación de relax con adrenalina y naturaleza, una mezcla poco probable en otros lugares. Porque hay verdes y verdes. El hotel dispone de una reserva ecológica de 175 hectáreas, con ríos, cascadas, puentes y 16 kilómetros de senderos naturales, donde los huéspedes podrán practicar senderismo y disfrutar de diversas actividades de aventura. Se ofrece un servicio de guía gratuito para el parque ecológico.

En este lugar lo impactante de la naturaleza yungueña, que tiene características únicas, se mezcla con la historia del país y con el más allá.

El viaje

Para llegar a El Castillo del Loro se puede tomar flotas y uno que otro minibús que viajan hacia Chulumani, los cuales en el más absoluto desorden parten desde la esquina del ex surtidor de Villa Fátima.

Chulumani

Chulumani es otro de los muchos paradisíacos destinos turísticos dentro de la región de los Yungas en la ciudad de La Paz. Está ubicada al este de la ciudad y es la capital de la provincia Sud Yungas. Se alza aproximadamente a 1.740 metros sobre el nivel del mar y se encuentra a 123 kilómetros de la capital del departamento.

A esta población se llega en cerca de cuatro horas. La temperatura es bastante cálida en la región, haciendo una media anual de 26 grados centígrados. La región es conocida como destino turístico por las numerosas atracciones naturales que posee y como productora de coca, naranja y café. El pueblo es muy pintoresco donde se puede encontrar una gran variedad de frutas, coca fresca, lugares de diversión como karaokes y discotecas. También se pueden encontrar artesanías preciosas en madera que son un excelente suvenir de regalo.

más detalles sobre el novedoso hotel

Experiencia

El hotel poco a poco se está convirtiendo en el lugar escogido de quienes quieren experimentar una interesante combinación de relax con adrenalina y naturaleza

Cerrado

El Castillo estuvo cerrado casi 15 años y su reconstrucción tardó aproximadamente dos años. Lo que antes había eran sólo ruinas.

Para llegar

Para llegar a El Castillo del Loro se puede tomar flotas y uno que otro minibús que viajan hacia Chulumani, los cuales en el más absoluto desorden parten desde la esquina del ex surtidor de Villa Fátima.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias.

¿Como llegar ?

Partida    Llegada    Distancia(aprox)

La Paz      Unduavi        44 km.
Unduavi   El Castillo     19 km.

Departamento

La Paz

Region

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Yanacachi

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.348722 Longitud: -67.82016

Temperatura

5 °C - 28 °C

Altitud

1890 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Castillo%20del%20Loro/274

Fuente: https://www.elpaisonline.com/index.php/editorial/item/263451-el-castillo-del-loro-entre-la-historia-y-el-mas-alla

Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=UlcnSAIs_T8&feature=emb_logo

Monumentos de La Paz monumento a GUALBERTO VILLARROEL LÓPEZ

Escultura estatuaria de bulto redondo, de tipo busto. Obra conjunta de W. Prado, F. Ramos y Eusebio Montealegre, realizada a base de bronce fundido en 1979. Está ubicada en la plaza Murillo, frente al Palacio de Gobierno de la zona Centro.

El busto que rinde homenaje a Gualberto Villarroel (1908-1946), trigésimo noveno Presidente de Bolivia, fue obsequiado al municipio por la promoción VL (45) del Colegio Militar del Ejército que lleva su nombre, con motivo del XXXIII (33) aniversario de su terrible muerte. El busto fue emplazado en 1979, al pie del histórico farol donde una muchedumbre irascible colgó el cuerpo sin vida de Villarroel, después que éste fue arrojado por un balcón del Palacio de Gobierno. Fue develado por el presidente David Padilla Arancibia, en medio de un acto al cual asistieron ministros de estado e instituciones cívicas y políticas, las mismas que depositaron ofrendas florales sobre la efigie del mandatario mártir.

Para saber mas sobre este ex presidente de Bolvia puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Gualberto_Villarroel

Destinos turisticos el Glaciar de Sorata

Se puede VISITAR EL GLACIAR Y REALIZAR CAMINATAS POR SUS ALREDEDORES Y DISFRUTAR DE UNA AVENTURA INIGUALABLE

La cosecha de la hoja de la coca en Coroico

LA COSECHA DE LA HOJA MILENARIA ( COCA ), COROICO.

La vegetación es variada y abundante, con grandes plantaciones de café, coca y cítricos. Amplia variedad de aves (loros, palomas, perdices, uchis) y mamíferos (chancho de monte, monos, venados) etc

Reservar hotel em Caranavi

Para quein va a aCaranavi en los Yungas de La Paz para descansar, conocer, hacer turismo y desea saber la ubicación de los hoteles de esta población asi como sus precios puede consultar aqui
  • Booking        https://bit.ly/3HL1BCy
  • Agoda           https://bit.ly/3vUQvsv
  • Expedia         https://bit.ly/3sKHTBz
  • Hotels           https://bit.ly/3HUOArf


Monumentos de La Paz Monumento a JUAN JOSÉ PÉREZ

Obra del escultor W. Roeder, realizada a base de bronce fundido en Berlín, Alemania, en 1911. Está ubicada en la calle homónima de la zona de Sopocachi.

 El busto que rinde homenaje a Juan José Pérez (1814-1880), héroe de la batalla del Alto de la Alianza, fue obsequiado al municipio por los jefes y oficiales del Regimiento Pérez 3ro de Infantería, al poco tiempo de terminarse la construcción de los predios del Colegio Militar. Inicialmente fue emplazado en unas jardineras de la avenida Eliodoro Villazón, frente al Colegio Militar, el mismo que fue demolió en 1948 para dar paso a la construcción de la Universidad Mayor de San Andrés. Por estos años, se consideró la reubicación del busto, en un acto público al cual asistieron los jefes y oficiales del Regimiento Pérez para conmemorar el CXXXIV (134) aniversario del natalicio de Juan José Pérez. Sin embargo, su traslado fue realizado en la década de 1970, cuando se suprimieron las jardineras para ampliar la vía vehicular. Este busto lleva un orificio en su parte frontal, producto del impacto de un proyectil, carga despedida en la revolución de 1946, días previos a la caída del gobierno del presidente Gualberto Villarroel.

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_P%C3%A9rez

Destinos turisticos La Plaza Murillo

La Plaza Murillo es el lugar de emplazamiento de los edificios de los poderes Ejecutivo y Legislativo de Bolivia.

Está en el centro mismo de la ciudad de La Paz y fue nombrada así en honor a Pedro Domingo Murillo (1759-1810), patriota boliviano, mestizo y precursor de la independencia de este país.

La Plaza Murillo se caracteriza también por tener cientos de palomas que son alimentadas por mais y trigo que se vende en el lugar, es posible sacarse fotos con ellas pues suelen ser bien mansas

para saber mas sobre esta plaza puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Murillo

Recetas de cocina Huminta al horno

La presentación de esta comida en cuanto a la emvoltura es la misma aunque puede variar un poco, la receta también es la misma que para las humintas a la olla

Ingredientes:

• 5 choclos tiernos
• 5 choclos maduros (jaka)
• 1/2 taza de manteca o aceite
• 2 cucharillas de anís
• 2 cucharas de sal
• 4 cucharillas de azúcar
• 4 quesillos.

Preparación:

1. Rallar con el cuchillo los granos del choclo y moler en batán (no muy fino). Una vez molido, agregar la manteca caliente y mezclar con una cuchara de palo. Añadir sal, azúcar, anís y un quesillo estrujado.

2. Si el choclo está maduro y la mezcla resulta seca, se añade huevo y leche según vaya necesitando.

3. Alistar dos de las chalas sanas, cruzadas por la parte ancha y al centro colocar una cucharada del preparado y dos tajadas de quesillo, tapar con otro poco de masa, cubrir este relleno con los extremos angostos de las chalas sobrepuestas, luego enrollar los costados de las mismas empaquetando.

4. Amarrar con las tiras ya preparadas. Cubrir la base de una olla con los marlos del choclo y agregar agua hervida, una cuchara de sal y otra de azúcar y colocar las humintas (para evitar que se salga el jugo).

5. Una vez de terminar de ponerlas todas, cubrir con bastante chalas y tapar bien la olla. Dejar cocer durante una hora y media ó hasta que las chalas estén bien amarillas.”

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles