Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

El cielo a 40 kilómetros de La Paz

Esta nota de prensa fue publicada por Página Siete el dia domingo 9 de octubre de 2016 en la revista Miradas en las páginas 6,7,8 y 9 y fue escrito por Fernando Patiño Sarcinelli

La ruta que conecta Milluni con el nevado Tuni Condoriri es la segunda más alta de Bolivia y de Sudamérica. En ese increíble lugar se puede disfrutar de paisajes deslumbrantes a sólo una hora del Palacio de Gobierno

Fernando Patiño Sarcinelli

A menos de 40 kilómetros de la Plaza Murillo se encuentra un camino que nos lleva a la antesala del cielo. Según Google Earth el punto más alto está a 5.035 metros sobre el nivel del mar (msnm); según nuestro GPS son 5.012 msnm. No son medidas de alta precisión, pero sí suficientes para notar, y sentir, que estamos en una de las rutas más altas del mundo.

Foto Página Siete

Foto Página Siete

Foto Página Siete
Hay muy pocos caminos en el planeta por encima de los 5.000 metros, casi todos se encuentran en el norte de India y la mayoría solo permiten circulación con vehículos especiales. Lo que sí es una certeza es que la carretera más alta del mundo se encuentra en Bolivia, en el volcán Uturuncu, se sitúa a 5.777 msnm en la zona de Sud Lípez, departamento de Potosí.

Foto Página Siete
Esta vía daba acceso a una mina actualmente abandonada y recientemente se ha reportado como no transitable, pasando los 5.500 metros, para los vehículos por el inminente peligro de derrumbes. Curiosamente, ni Guiness ni Wikipedia tienen un registro de las vías más altas del mundo, y en ningún sitio consultado se encuentra este camino que lleva de Milluni al Tuni Condoriri, y que viene a ser la segunda ruta más alta de Bolivia y de Sudamérica. Además, debe ser el lugar con los paisajes más deslumbrantes, y todo esto a menos de una hora del Palacio de Gobierno.

Foto Página Siete
El paseo se puede realizar en una vagoneta 4x4, conociendo diferentes aspectos de nuestra cordillera en un recorrido de 65 km hasta el Tuni Condoriri. Esta zona es desconocida de la mayoría de los bolivianos y del mundo.

Foto Página Siete
La presencia de huellas recientes de pequeños camiones es un aviso de que se puede avanzar, pese a recomendaciones de los agentes de Policía en la tranca de registro de vehículos que circulan por Milluni, en dirección a Zongo. Es un privilegio hacer este recorrido en ambos sentidos, con la familia, apreciando paisajes únicos desde cada uno de sus extremos. La zona presenta peligros que exigen la máxima atención del conductor. Algunos trechos no admiten tomar riesgos ni imprudencias, mantener la velocidad al mínimo y nervios de acero son recomendables.
Foto Página Siete

Milluni es una antigua mina que ha estado desactivada hasta hace un par de años. Actualmente se nota movimiento de camiones cargados de minerales, pero aparentemente el volumen es pequeño. Esta zona está cercada por una cadena de lagunas de colores marcados, posiblemente por la elevada carga de minerales desechados a lo largo de los años.
Foto Página Siete

Esto hace que la zona sea poco habitada y rarísimamente se ven animales silvestres a su alrededor. La zona más alta de esta ruta es absolutamente árida, generalmente nevada entre los meses de mayo a agosto.
Foto Página Siete

Pasando la cumbre en dirección al Tuni Condoriri, a unos 4.500 msnm, se encuentra una pampa desde donde se puede observar campesinos en el proceso de elaboración de chuño y tunta, aprovechando los bofedales de la zona. Más adelante se encuentran zonas de pastoreo de ovejas, llamas y alpacas. En el principio de la primavera, los cambios de clima nos pueden sorprender con nevadas y cambios extraordinarios en el paisaje.

Hay muchas carreteras en Bolivia desconocidas de la mayoría de los bolivianos que nos llevan a destinos sorprendentes. El riesgo es el escaso mantenimiento y absoluta falta de asistencia en caso de accidentes. Es recomendable andar siempre bien equipado, vehículo en óptimas condiciones y un sistema de comunicación eficiente, ya que raramente se encuentran otros vehículos si uno legara a necesitar auxilio.

Al final lo importante es estar allí para disfrutar de un aire y paisajes difícilmente describibles con palabras y texto.

Protomartires de la independencia Pedro Domingo Murillo

Nacio en 1757 y murio en 1810. ocurrida la revolución del 16 de Julio de 1809el Cabildo le confirio a Murillo el cargo de Coronel de Armas  y después que se organizo la Junta Tuitiva s le encomendo la presidencia, pero debido a intrigas en su contra fue apresado y llevado a los Yungas cuando las tropas patriotas se retiraron de Chacaltaya ante la aproximación del ejercito enemigo. Libre, fue capturado por uja patrulla que lo llevo a La Paz donde se encontraba el general Goyeneche quien lo sentencio a morir el 29 de Enero de 1810

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Domingo_Murillo

Destinos turisticos Camino Precolombino de Yunga Cruz

Esta es una ruta que empieza en la localidad  de Chunavi y que concluye en Chulumani, es un recorrido de 38 kilometros en lo que se puede apreciar el imponente illimani, el vuelo del condor o al oso Jucumari. Es un paseo que en el que se llega a los Yungas en 3 dias

Nota de pŕensa que fue publicada por el periodico La razón el día 4 de febrero de 2007

Caminata

A lo largo del camino precolombino de piedra, el turista puede disfrutar de los varios tipos de flora, fauna y clima de la Paz

Tres días de aventura sin igual en la ruta Yungacruz

Una aventura incomparable es lo que ofrece una caminata de tres  días y dos noches por las vias precolombinas  de Yungacruz , que permiten admirar los paisajes  que ofrece la majestuocidad del Illimani y del Mururata, donde los turistas pueden observar el imponente vuelo del condor y apreciar al oso Jucumari, de anteojos en su habitad natural en el departamento de La Paz

Foto http://www.boliviaentusmanos.com/
El recorrido es de aproximadamente 38 kilometros , por lo que fuera una ruta precolombina  para el intercambio de productos de hace 1200 años. Se inicia en la población de Chuñavi.

El proximo destino es el cerro Aropampa ubicado a 3900 metros sobre el nivel del mar, en el se pueden apreciar los paisajes  entre el cerro Illimani y el Mururata con sectores humedos  y densas neblinas que cubren  quebradas y rinconadas  donde se puede realizar el primer campamento para pecnotar

Foto http://www.boliviaentusmanos.com/
La via conduce hacia la llamada  Kála Marka ( ciudad de piedra ) el punto mas alto del recorrido que se encuentra a una altura de 4011 metros

El lugar parece una ciudad por la acumulación de piedras  en laderas y planicies

Los visitantes pueden admirar el vuelo de los condores entre los riscos. El siguiente paso es el cerro Yungacruz a 3921 metros desde donde se puede observar hacia el oeste, el Illimani por la parte de atras  y la vegetación en medio de los riscos. hacia el este la vegetación de los Yungas  de La Paz que se confunde entre la neblina y la llovizna

Foto http://www.boliviaentusmanos.com/
Es entre el cerro Yungacruz de clima frio y el húmedo y templado del cerro mSolaca Punta donde se puede ver al Jucumari caminando sin ser molestado por los comunarios que recorren el lugar transladando sus productos que intercambian o venden en Chulumani o Chuñavi

A 3600 metros se encuentra Cotapata Apacheta donde esta el sector mejor conservado de la ruta precolombina en el que existen puentes  de piedra encima de pequeños riachuelos y los cimientos de la piedra de la via

Circundando los cerros  de Chojnapata, Cuchilltauca y Chillcani el camino llega hasta  la ladera de taya Wijti, lugar donde cambia la vegetación  y aparecen senderos entre los arbustos de la parte baja para llegar al calvario de YungaCruz, promontorio de piedfra adecuado para dormir

Al dia siguiente desde el cerro El Astillero  comienza a observarse  los bosques húmedos

En ese sector se encuentra  la ladera del banconsillo que esta en medio de un risco, donde solo puede pasar una persona  a una altura de 800 metros del suelo

la caminata  continua en descenso hasta la Colina del Diablo a 2210 metros, se trata de una pendiente pronunciada  que llega al cerro Condoriri desde donde se pueden divisar  las poblaciones de Sud Yungas  como Coripara, Chicaloma , Chirca, Huancane, Irupana, Laza, Chulumani entre otras

El último paso es el calvario de Chulumani donde el caminante puede  puede disfrutar del sabor de frutillas  y duraznos silvestres  mientras disfruta del paisaje  en medio de la vegetación n y el clima cálido de Sud Yungas

La aventura  turistica concluye  en la población de Chulumani m de clima subtropical  a una altura de 1978 metros de altura

Camino Precolombino de Yunga Cruz

El recorrido clásico del Camino Precolombino de Yunga Cruz, parte de la Comunidad de Chuñavi continuando por las lagunas Harawarani y Alpacani para posteriormente descender a la capital del Municipio de Irupana. La caminata comienza en la Comunidad de Chuñavi, continua por un sendero que lleva hacia la Apacheta del cerro Khala Ciudad, de donde se comienza a descender por caminos empedrados que serpentean las laderas de los cerros. Allí uno de los cerros más importantes que se pueden apreciar, es el Yunga Cruz, el cual presenta una formación interesante que no pasa desapercibido.

Según se desciende las vías van cambiando el ecosistema adentrándose a la zona cabecera de Yungas hasta llegar a la región del Astillero que es un bosque montano de abundante vegetación. En este sitio se puede decidir la continuación del viaje porque se presenta dos vías alternas: la primera que lleva a la Población de Chirca y la segunda, que se conecta a Chulumani por el camino que conduce a Ocobaya continuando ya por vía carretera hasta llegar a la Población de Chulumani. Dentro del recorrido el turista podrá asombrarse de la diversidad paisajística que presenta la región en sus diferentes pisos ecológicos de altiplano, valles y trópico; desde los cerros nevados, pajonales, cascadas, lagunas y vegetación subtropical. Todo el recorrido tiene una longitud de 45 Kilómetros. Se lo puede recorrer entre tres a cuatro días. Las jornadas de caminata diaria son de 7 horas. Cabe destacar que el recorrido forma parte de la red de caminos precolombinos conocida como el “Qhapaq Ñan” o (camino real) el cual tiene una extensión de 6.950 kilómetros y se extiende a lo largo de Sudamérica. Este camino fué mejorado y utilizado en la época colonial y la republicana. Durante el trayecto es posible encontrar sitios prehispánicos como gradas, puentes colgantes, paredes de piedra y tambos prehispánicos.

Recomendaciones

Ropa abrigada e impermeable para el largo camino, además de equipo especial para caminatas y camping.

Como llegar

Desde la zona de San pedro es posible tomar una movilidada adicho sector

Partida      Llegada     Distancia(aprox)

La Paz         Ventilla               8 km.
Ventilla      Tres Ríos            16 km.
Tres Ríos   Chuñavi              11 km.
Chuñavi     Yunga Cruz         78 km.

Ubicación:

Sur del departamento de La Paz. Provincia Sur Yungas.
Altura: 4,100 m.s.n.m.
Distancias: 73 km. (3 horas aprox.)
Tiempo promedio de visita: 4 días / 3 noches

INFORMACIÓN: Dirección de Promoción Turística – Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. GAMLP - Oficialía Mayor de Promoción Económica – Dirección de Promoción Económica: “La Paz Gateway to Bolivia”. 2008. FOTOGRAFÍAS: TROPICO

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

1.11.2. Caminos Prehispanicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.617661 Longitud: -67.5208347

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud

3707 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_precolombino_de_yunga_cruz/205

Calacoto una hacienda que se lleno de gente y edificios

Este reportaje deberia llamarse la historia del barrio de calacoto o simplemente la historia de Calacoto  o hast la historia de la zona de Calacoto mas el nombre que se escogio en el periodico fue el que esta como título

Esta nota de prensa fue publicada por el periodico Página Siete  el dia 31 de Julio de 2011 y fue escrito por Miriam Telma Jemio

En el primer cuarto de siglo  pasado, calacoto era una región bella  y pintoresca, donde los pacenos pasaban sus fines de semana o algunas horas de camping

Un siglo después , no perdio su encanto, pero lejos del ambito bucólico hoy Calacoto es una de las zonas pacenas  mas modenas , con un gran movimeinto comercial  y empresarial y a la vez áreas tranquilas y residenciales

hasta los anos 40 , era dificultoso llegar al lugar porque aún no habian llegado las líneas del tranvia y menos del transporte público. Los mercados y cementerios sólo eran proyectos

calacoto deriva del aymara Qalaqutu que signifia Montecillo de piedra. Según el libro fastos militares de Bolivia de Julio Díaz Arguedas, citado en la revista Jiwaqui de julio, probablemente adquirio ese nombre por las peidras que eran amontonadas  en enormes promontorios cuando los agricultores limpiaban las chacras

la vasta extensión de Qalaqutu no estuvo al margen de del acaparamiento de tierras  comunitarias por parte de las haciendas  y la población espanola criolla, un proceso que se dio antes de 1781 y que fue consolidado ese ano luego de la fallida revolución  indígena

Entre las primeras haciendas y las mas conocidas  según registros historicos figuran las de Obrajes, calacoto e Irpavi

la historiadora Rossanna Barragan senala en su libro Espacio urbano y dinámica etnica que calacoto dependia de Palca y esa extensión de tierra  llegaba desde Guaynapata hasta los altos de Llavillvin, Chasquipampa, Mollepata, Calpani Grande y Chico, un área que actualmente es Cota Cta, Chasquipampa y Qolppani

En 1781 Calacoto era una  hacienda que tenia una actividad pecuaria, especialmente de ovejas y sus tierras fertiles  tenian vocación agricola. Una apatte era trabajada por el propietario y otra entregada a los indígenas mediante un pago de arrendamiento

l mayor ingreso por el  el dueno provenia del arrendamiento, que en el caso de las tierras agrcolas  eran casi la totalidad, donde se sembraba papa, maiz, cebada

Esa importante presencia de indigenas se reflejó en la activa paticipación d elos ayllus de esa zona en la revelión encabezada por Tupac Katari en 1781

Algunos cronistas de la época, segun la revista Jawaqui, senalan que los indígens de Qalaqautu, Ovejuyo y Avhuqalla pretendieron realizar un nuevo cerco a La Paz, un an despues del primero, pero fue aplacado por las fuerzas reales

Al parecer por ello algunos espanoles  algunos espanoles que participaron en la represión contra los indigenas  como tadeo Diez de Medina, aparecieron como duenos de la hacienda de Qalaqutu, una vez que fue sometida la revelión de Katari

Un censo realizado en 1796 senala que esa hacienda yenia varios duenos , entre ellos Pedro Nolasco Crespo, Tadeo Diez de Medina, Juan de Martinez, Crisaldo rafael, Micaela Tristan y Juan Ortiz

Muchos de ellos tenian cargos imprtantes  en la administración pública como Nolasco o iez de Medina quien fue quien dictó la sentencia contra katari. Sin embargo, estos hacendados debian tributos  al fisco, en 1796, la deuda de la hacienda era de 29.212 pesos, suma por la que Nolasco fue demandado al ihual que sus ocupantes

la stuación no cambio con los anos, en 1822 la deuda era de 13.100 pesos, por los cual se procedio a embargar la hacienda en 1825. Barragan dice que aquello no prospero porque el propietario de entonces manuel Monje, argumento que esa hacienda alimentó a los caballos del ejercito revolucionario con cebada y alfalfa durante el proceso de independencia. Con esa demanda logró suspender el embargo

la hacienda se recuperó  de sus crisis económica y en el siglo XX cambio de propietario. la familia Patino se hizo cargo de la misma, cambiando su vacación agricola  para convertirla en una exitosa empresa lechera

Luego del auge de la lecheria como se llamaba a la hacienda comenzó su fraccionamiento hasta convertirse en varias zonas  que ocupan hoy la zona Sur, a las cales se accede necesariamente  a través de la avenida ballivian, de calacoto, donde  resaltan sus jardineras

En la segunda mitad del siglo pasado se convirtio en la princepal zona rsidencial de esta urbe, hoy acoge a una gran actividad comercial

Biografia de Bartolina Sisa

Existen dos versiones sobre  el nacimiento de la heroina , una senala que fue  el 24 de Agosto de 1753  en Sullkawi y la otr dice que fue el 12 de Agosto de  de 1750 en Qára Qhatu en la provincia Loayza de La Paz ,  s dedico al comercio de la hoja de coca  y tejidos nativos  con su esposo Tupac Katari, ambos protagonizaron el cerco a La Paz  en 1781, fue arrestada y obligada a pasear desnuda  sobre un burro sobre la plaza mayor  de La Paz  y finalmente murio ahorcada

Para saber mas puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolina_Sisa 

Destinos turisticos Museo de El Carmen de Coro Coro

En el pueblo de Coro Coro que se llega a traves de la ciudad de Viacha exite un museo que esta en una de las salas de la escuela El carmen, guarda alrededor de 300 piezas

Foto periodico Página Siete

Tutorial Cotel Tv Sintonización de Canales HD para televisores SAMSUNG

Y este es el tutorial de Cotel TV para sintonizar canales HD con televisores Samsung

 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=CZ_Ew3enOQA

 

Destinos turisticos Huayllani

Huayllani pertenece al municipio de San Pedro de Tiquina  y guarda restos arqueologicos de la cultura Yaya Mama que data de 3000 anos antesd e Cristo y que precedio a Tiwanaku

El significado de yaya es hombre y Mama es mujer  que significa la importancia de la dualidad

De acuerdo a los estudiso realizados  por el especialista en biologia humana  Dale Hutchinson los esqueletos encontrados en diferentes sitios de la peninsula  de Copacabana corresponden al periodo Yaya mama

Según los estudios la construcción de terrazas agricolas  comenzó por primera vz hace 3000 anos  por la cultura yaya mama

templete Kenasfina

En excavaciones se encontraron  bloques y lozas talladas . El templo se encuentra hundido

Tutorial Cotel Tv Sintonización de Canales HD para televisores Sony

Este es el tutorial para sintonizar canales HD en Cotel Tv para televisores Sony

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=IH0pfeJjfJc


En marcha, el periódico que circuló días antes de la Revolución en Villa Victoria

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 9 de Abril de 2017 y fue escrita por Ivone Juárez

Hace 65 años, los vecinos de la villa despertaron en medio de tiroteos, había comenzado la Revolución Nacional. Muchos salieron al puente a evitar el paso del Ejército. Juan Fabiani tenía 7 años y fue herido.


Ivone Juárez / La Paz

Meses previos a la Revolución Nacional del 9 de abril de 1952, en las calles de Villa Victoria comenzó a circular de manera clandestina En marcha, un periódico que buscaba movilizar a la población ante a las autoridades de la Junta Militar que había tomado el gobierno y anulado, un año antes, las elecciones en las que Víctor Paz Estenssoro fue elegido presidente de Bolivia.

Villa Victoria fue uno de los escenarios de la revolución porque sus vecinos salieron a las calles a frenar el paso del Ejército. El acto le costó la vida de sus familiares y conocidos.

Foto periodico Página Siete

Benigno García, que entonces tenía 18 años, era el encargado de distribuir el periódico. "Mi mamá doblaba el periódico en cuatro y yo me lo metía en el estómago, tenía que entregarlo sólo a los movimientistas. Iba, golpeaba la puerta y los entregaba de ocultas”, cuenta García, que hoy tiene 83 años y sigue viviendo en Villa Victoria.

El periódico era tamaño estándar, contaba sólo con ocho páginas y era editado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) desde 1950, aproximadamente. Su costo era de cinco bolivianos.

Benigo aún conserva un número del periódico. Es del 9 de febrero de 1952, donde en la tapa se ve la foto de Víctor Paz y en el titular principal se convoca a la población a un cabildo abierto en la Universidad Mayor de San Andrés para pedir "mayor atención de los poderes públicos para con el pueblo”.

El historiador Carlos Cordero señala que años previos a la Revolución Nacional en La Paz habían surgido muchos periódicos y otros impresos que circulaban clandestinamente ante la represión y violación de derechos humanos que se vivía entonces.

"No eran publicaciones oficiales, sino fruto de la espontaneidad en el ánimo de protegerse ante la represión de las autoridades de entonces”, dice.

En el puente de la Villa

El 9 de abril de 1952 los vecinos de Villa Victoria, en su mayoría trabajadores fabriles, despertaron en medio de un intenso tiroteo, al cual fueron encontrando explicación a medida que seguían las transmisiones de radio Illimani (hoy Patria Nueva).

Foto periodico Página Siete
"La locutora decía que había comenzado el golpe revolucionario. Mi mamá llegó a la casa diciendo: ‘Hay bulla, están yendo a bloquear el puente, dice que el Ejército está subiendo”, cuenta Benigno García.

"Fui corriendo al puente de la Villa, que era la riel por donde pasaba el tren. La gente comenzó a llegar como hormigas y comenzó a bloquear. Abajo se veía cómo venían los soldados sobre camiones. La gente ya estaba armada y comenzó a disparar contra los soldados, cuando vieron que estaban heridos los bajaron del camión y los usaron como barricada. Los civiles ya tenían armamento, antes vinieron a repartir armamento a la Villa”, añade.

Mientras Benigno estaba en el puente de la Villa, Juan Fabiani, que tenía siete años, veía desde el balcón de su casa cómo la gente caía muerta. "Lo vecinos caían y la sangre formaba charcos.

Llegaban de la Cruz Roja y de la Cruz Azul a recoger los cadáveres”, recuerda. "Nos recomendaban que nos pusiéramos al borde de las paredes y así dormimos esa noche (del 9 de abril)”, añade.

Sin embargo, pese a seguir la recomendación, al día siguiente, 10 de abril, en su casa, Juan fue alcanzado por tres balas de metralla que marcaron hasta hoy su pecho y su brazo izquierdo.

Revolución de 1952

Voto La Revolución de 1952 dio paso al voto universal: mujeres, indígenas y analfabetos obtuvieron el derecho a sufragar. Minas La nacionalización de las minas fue otra medida llevada a cabo después de 1952. Tierra En 1953 se firmó el decreto que otorgó tierras a los campesinos. Educación Se extendió la educación a las mayorías.

Tutorial Cotel Tv Sintonización de Canales HD para televisores LG

Este es el Tutorial de Cotel Tv para sintonizar Canales HD en los televisores LG

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PJn1ZogMwqs


Destinos turisticos Charobamba

Este articulo  fue escrito por Oscar Dias Arnau

Los jiries helechos prehistoricos  de madera negra  se elevan desde la tierra y son alcanzados  en lo mas alto por los vistosos tunquis  aves que son símbolo del parque Nacional Cotapata. El mágico paisaje de la comunidad de Charobamba  en la provincia Nor Yungas  combina el presente con el pasado  y el estado selvatico natural  de hoy con la historia de los antiguos  asentamientos judios  de origen alemán

En medio de esta ecuación perfecta surge el refugio El Jiri Ecolodge un lugar de descanso y a la vez repleto de aventura  que además respeta la biodiversidad en pleno parque Cotapata , puentes colgantes, maromas, piscinas naturales , paseos guiados a la parte histórica  de la comunidad y por la selva tropical  se suman a las infinitas posibilidades  de asombro que ofrece Charobamba  a algo mas de tres horas  de la ciudad de La Paz  en el municipio de Coroico .

para tener una carga turistica  controlada  en el Jiri destaca la sencillez, con solo dos cabañas rusticas  pero confortables  ( capacidad para 18 personas en total ), servicios básicos y la buena atención de los propietarios

A medida que uno recorre la zona  se va topando con la cordialidad  de la gente, amable como todo habitante del campo,  contagiando al resto de una paz descomunal  en estos tiempo de globalización y stress

Sin duda que las caminatas por los senderos  forjados en la época de los incas  se constituyen en uno de  los atractivos centrales y hay diferentes posibilidades: recorridos  en ascenso y por planicies  una, cinco o mas horas con un panorama de de serenidad e incalculables especies animales y vegetales

Los ojos del caminante se sumergen  en cascadas naturales , golpean contra arboles gigantes  deslumbran con un mirador increible  donde no queda mas que rendirse  en el verde manto de la hierba  ante la grandiozidad de la naturaleza  y por una de las sendas, labrada en roca y con muros de tacana, se llega a una cantera descubierta por los alemanes que se asentaron en Charobamba  entre los años 30 y 40

El apseo atrapa también por la enorme variedad  de helechos ( mas de 90 ) de arboles ( palo santo conocido colo leche leche ) de flores ( de pasionaria, orquidea, beso de la mujer negra, de animals ( pajaro ncarpintero , chacho de monte y otros )

Un lugar para la aventura

Los aventureros tienen todo lo que su adrenalina les pide  en El Jiri y sus alrededores. Les bastara  con mecerse por los puentes colgantes construidos desde la experiencia del ingteniero Mario Burgoa. lanzarse a 12 metros de altura  por una maroma de 86 de largo ubicada  encima del complejo y adentrarse al indescifrable  mundo de la selva  en el Parque Nacional Cotapata

Los más intrepidos tienen la opción de ir mas alla. Una excursión de más de un día  por Supay Punku valle no explotado proximo a Chorobamba les promete emociones de claibre mayor a campotraviesa  pasando por un rio hasta llegar  a una majestuosa cascada

Una escapada en cuadratrack  o caminando permite un interesante  contacto con la cultura tocaña en la comunidad del mismo nombre habitada por afro bolivianos  Mientras que ya en Charobamba  la historia sobrevive al paso  del tiempo en la casa de hacienda y algunas otras viviendas  de la época

Interactuar con la comunidad

Por la tarde en El Jiri  el turista interactua con las personas  de la comunidad al participar  en el proceso de la elaboración  de cafe o chocolate con cacao , además de pan fresco  en un típico horno de barro . Una cocina a la vista permiet igualmente  compartir un grato momento  de aprendizaje con un sabroso final de degustación de los preparados

Por la noche, alrededor de la fogata  se aviva la conversación y el intercambio  de experiencias, un disfrute particular  para los niños  con la complicidad de la noche y el excepcional clima yungueño

El Jiri ofrece circuitos de ecoturismo ( rain Forest ( y agroturismo ( cocales, cafetales, etc ) y además la posibilidad de hacer rafting y biking entre otras actividades físicas

Un poco de historia

Durante la Segunda Guerra Mundial  los judios tenian en Bolivia , Arhentina y China  las mejores posibilidades de consegir  una visa para salir de Alemania  y eran autoirizaciones de residencia  como agricultores

la bolivia Betty Homburger es la única descendiente de la comunidad israelita  que se asento en los terrenos conseguids a principios  de la decada de los 40 del siglo pasado, por una gestión de Mauricio Hochschild

Sus padres hans Homburguer llego a Bolivia cuando tenia 17 años, conocio a su madre en los Yungas  y alloi se quedo el resto de su vida, incluso llego a hablar aymara perfectamente

La comunidad israelita rehizo su vida  en condiciones muy dificiles  sobre 1000 hectareas de terreno  en las haciendas Santa Rosa , Charobamba y Polo Polo además tuvo que acostumbrarse  a caminos practicamente intransitables  a una labor agricola muchas veces  contrapuesta a su profesión  y a un clima tropical que fomentaba la transmisión de enfermedades

Entre los recuerdos de niña Betty  Homburguer  rescata la memoria de los cítricos , la coca, las abejas  productoras de miel  que tenia la familia por entonces  en lça casa de la hacienda  hoy utilizada como aulas escolares  y que sera proximamente un museo en Charobamba

Alemanes y bolivianos  compartian la producción de las haciendas  Ni cuando llego la reforma agraria  en 1953  la gente del lugar nunca se porto mal  con ellos,  ( los alemanes )  que se fueron por propia voluntad  los que se quedaron unicamente agarraron  pequeñas porciones de tierra  como todos

Casi todos los alemanes partieron de la zona  pero su padre se compro unos terrenos  y se quedo en Charobamba . Esta a gusto.

Hans hamburguer  permanecio alli hasta 1959 pero antes de traladarse a Santa Cruz  por motivos de salud  entrego los terrenos de la hacienda a la comunidad y el fue el último de los alemanes  que se marcho de este paraiso yungueño

Foto http://www.world66.com/

Como acceder al servidio de Canales Digitales Gratis en COTEL Tv

Estas son las instrucciones para difrutar de Tv Digital en COTEL con solamente adecuar las antenas al cable y hacer la busqueda necesaria

Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=a2pMwZD_Kyk


Destinos turisticos Museo del Hospital General

El Museo del hospital general ubicado en la avenida Saavedra en la zona de Miraflores tiene mas de  1000 piezas que se conservaron desde 1915, existe una sala dental de 1950, es posible emcontrar protesis de piernas antiguas hechas de cuero y madera, etc. Esta ubicada exactamente en el segundo piso  de Farmacia y la entrada cuesta Bs 3

Foto periodico Página Siete

Foto periodico Página Siete

Foto periodico Página Siete

Foto periodico Página Siete

Moteles en La Paz

ESt os son los establecimientos que cuentan con autorizaciónn  sanitaria del servicio  Departamental de Salud SEDES y licencia de la alcaldia

  1. Motel Cota Cota        Cota Cota                    Calle 33 tel 591 2 2795802
  2. Motel Paraiso             Sopocachi                   Tel 2412931
  3. Motel Stop Time         Sopocachi                  Prolongación Francisco Bedregal Nro 802 
  4. Motel Inn                    Sopocachi                  Tel 591 2 2411501
  5. Motel Turista              Sopocachi                  Calle Presbitero Medina Nro 2595 tel 2415867
  6. Motel Olimpo             Sopocachi                  Calle Final Munoz Cornejo Nro 371 Tel                                                                                        22415117 
  7. Motel Rose Le Petit     Sopocachi
  8. Motel Colonial             Mallasa
  9. Motel Grand Prix        Mallasa
  10. Motel Carrington        Villa Copacabana      Calle Rafael Ballivian Tel 2231465
  11. Motel La Siesta           Mallasa
  12. Motel El Mirador        Bajo Llojeta
  13. Motel  Orange SRL     Los Pinos                   Av. Jose Aguirre Achá # 140 tel 2 2794916

Destinos turisticos conozca la huella humana mas antigua del mundo

Tiene una edad aproximada de de entre 5 a 15 millones de anos, Aunque su antigüedad exacta no se ha podido determinar científicamente, se calcula que data del Mioceno, lo que significaría que había presencia humana antes de lo que se creía hasta ahora.


Foto Agencia Boliviana de información ABI

Destinos turisticos Moteles temáticos Motel Stop Time

En la ciudad de La Paz existen alguno que otro motel con cuartos temáticos para poder
pasar una noche inolvidable como si se estuviese en otro planeta, es el caso del Motel Stop Time

En el Stop Time hay cuatro categorías: Confort, Suits, Lux y VIP Fantasy y sus precios son de 68, 88, 104 y 158 bolivianos por hora, respectivamente. Todas, temáticas.

Un puente elevadizo sobre un estanque con la estatua de un cocodrilo es la entrada a la suite El Castillo; dentro, una exótica decoración que deslumbra por su brillo tiene a la cama como trono, espadas y esculturas. La suite Piratas recrea un galeón, que es lecho, con un cofre de tesoros contiguo. En la suite Marilyn, una estatua de la diva compite con un automóvil que ha sido adaptado para ser cama.

La suite El Iglú representa una casa de hielo. Moto Sex es una alegoría de motores. Cleopatra recrea pirámides con la sensual estatua de la reina egipcia como punto focal. Lejano oeste emula una cantina con la escultura de un caballo y sombreros de vaqueros. La Cabaña tiene ambiente campestre con una cascada, madera y muebles rústicos.

Abundan los espejos y los detalles acorde al tema se conservan incluso en los cuartos de baño, los tocadores y los jacuzzis. "Las habitaciones se renuevan cada dos años. El motel es un negocio que exige alta inversión y que tiene réditos a largo plazo”, dice el propietario.

Las habitaciones Playboy o Titanic tienen saunas privados; Hawai incluye karaoke y Aladino, una verdadera discoteca con juego de lucces, sonido y taburetes frente a una tubo de baile. "Esta se usa principalmente para despedidas de solteros”.

La suite Calígula se caracteriza por tener dos camas y está pensada para swingers con decorados que refieren a la antigua Roma, con todo y coliseo. "Nuestra premisa en satisfacer a nuestros clientes”, dice el propietario. La oferta incluye bebidas, comida (un piquemacho para dos cuesta 68 bolivianos) o delivery.

Con datos del periodico Página Siete del día 25 de Junio de 2017

Foto periodico  Página Siete

Foto periodico  Página Siete

Foto periodico  Página Siete

Foto periodico  Página Siete

Foto periodico  Página Siete

Destinos turisticos Caminos prehispánicos Sillutinkara

Se parte cercade Unduavi y se llega al rio El Carmen  donde se puede acampar para hacer un descanso, , al día siguiente se parte esde  Sandillani la senda empieza en la Rta Nueva misma, dos kilometros abajo de Unduavi ( mas o menos a la mitad del camino  entre La Paz y Coroico). La primera media hora es una subida , en la cumbre se divide la senda  hay que tomar la que baja a la izqierda, despuésd e 8 horas  el camino se une con el Choro  llegando desde la izquerda, de ahi media hora mas hasta Ssndillani

Foto CEAC Bolivia

Destinos turisticos Caminos prehispánicos La ruta del Takesi

Desde el altiplano hasta los Yungas

Dos días a pie por vias precolombinas y senderos centenarios  son suficientes para pasar  de montañas que rondan los 5000 metros a la vegetación tropical próxima a la amazonia, tiene ua longitud de 70 kilometros  y que antaño era la via central de unión del altiplano con los Yungas , se remonta a la época Tiwanakota , aunque fue muy usado por los Incas  para el intercambio de productos

Foto periodico La Razon
La palabra aimara Takesi significa sufrir  y denota lo dificil que es recorrer esa via

El el trayecto además se puede observar  las pavimentaciones precolombinas  que son las mejores conservadas  en la actualidady a mlos escalones y las calzadas de piedra se unen sistemas de drenaje y muros de retención  entre otras cosas

La ruta del Takesi, ubicado entre las provincias Murillo ( ventilla ) y Sud Yungas  ( MIna Chojlla ). El takesi recorre una distancia  de 45 kilometros  atravesando la Cordillera Real de los Andes  en el abra del Takesi a 4570 meyros sobre el nivel del mar , aproximadamente el unto ams alto del camino

El Takesi solo corresponde a  a un tramo de uno mucho mas largo que unia el valle de La Paz con los llanos orientales  según el arqueologo Oswaldo Rivera Sundt, este camino tiene cuatro tramos identificados

El primero que nace en el valle de La Paz  para dirigirse a las alturas de panpahasi en dirección a Ventilla  y/o mina San Francisco, este tramo ha sido identificado en sus inicios, el resto o se ha perdido o no ha sido identificado aún

El segundo tramo corresponde al camino del Takesi que parte de las proxiidades de la mina San Francisco hasta la localidad de la Mina Chojlla  y continua hasta yanacachi

El tercer tramo se inicia en Yanacachi para internarse hasta el pueblo de Chulumani

El siguiente tramo que parte de Chulumani se internaria en el rio de La Paz para dirigirse a la zona yunguena de La Asunta y desde alli internarse en Alto Beni

Por el se transladaban productos como papa, grano de trigo, carne seca o queso a la zona tropical y variedades de frutas, grano de cafe o coca justamente en sentido inverso

En el trayecto también se pueden observar las pavimentaciones precolombinas  que son las mejor conservadas en la actualidad y a los escalones y calzadas de piedra se unen sistemas de drenaje y muros de retención entre otras cosas

La ruta mas recorrida

La ruta mas recorrida por los turistas  de unos 40 kilometros es la que va desde la mina San Francisco hasta Pongopampa en la que se demora aproximadamente 9 horas aunque los caminantes emplean dos dias para recorrerla

El camino comienza en un valle alto del altiplano y sube hasta una apacheta que marca el paso hasta los 4650 metros desde donde hay una magnifica vista del nevado Mururata

Municipio de Yanacahi / Ruta del Takesi
Cuando aparece el ave llamados Milagro Maria significa que no habra problemas en el trayecto

A continuación comienza el descenso a los Yungas en que la vegetación va cambiando poco a poco. Primero con la introducción de hierbas y arbustos que crecen  gradualemente hasta convertirse en un desnso bosue  de nubes, luego con la llegada de casi una selva tropical bajo la mina Chojlla.

Precisamente desd esa zona, cuando el día esta nublado pueden observarse dos rocas con forma de una persona con el brazo levantado protegiendose del sol. La tradición otal sostiene s=que se trata de seres gigantes que en la antiguedad vivian en refugios en la mas completa oscuridad, según se cuenta quedaron petificados para siempre cuando por un descuido al amanecer se dejaron fulminar por los primeros rayos

 La magia de las comunidades

Pero el encanto del takesi no esta tejdo solo por historias increibles y una vegetación espesa, epro otro de sus principales atractivos  son sus comunidades, para los que pareciera que no pasa el tiempo

Se trata de humildes poblaciones, a veces habitadas nada mas que por tres familias  con casas de piedra y sus techumbres de paja. Una de ellas, la comunidad takesi da nombre al camino, con su ropa tendida en cualquier lado, humo saliendo por las chimeneas y el murmullo de los ninos confundiendose con el de un rio cercano

Otra es Kakapi, donde un albergue ogrece reposo a los viajeros tras la primera larga jornada  de caminata, Allá Primitivo Quispe los revitaliza con una jugosisima carne de res antes de la hora de acostarse

CAMINO PRECOLOMBINO TAKESI

Camino Precolombino Takesi, de gran belleza paisajistica. Su nombre significa “padecer”. Es un Monumento Nacional Arqueológico que une los sistemas ecológicos y culturales de gran belleza. Formaba parte del sistema de comunicación precolombino, fué utilizado para el control de las poblaciones, la producción e intercambio de productos durante la época Inca, su uso se extendió hasta la época republicana. El recorrido promedio es de dos días y se inicia en el abra del Nevado Mururata. Se extiende desde la mina San Francisco hasta la Población de Pongo Pampa, en un primer tramo abarca la Mina Chojlla, Yanacachi, Villa Aspiazu y Puente Villa, descendiendo hasta unos 2.000 m.s.n.m.; se transita desde la puna a los valles interandinos y los yungas, en este trayecto es posible apreciar la biodiversidad de estas tres regiones ecológicas.

En el camino se encuentra la aldea del Takesi, patrimonio de la arquitectura pre colonial hecha en piedra, seguido de la aldea Kakapi y la aldea Chojlla; que conservan construcciones precolombinas y coloniales respectivamente. Se destacan en el recorrido apachetas en las que se otorgan tributos a los Achachilas. En la zona habitan el oso andino o “Jukumari”, ciervos y otros animales como el cóndor, gallitos de roca, ‘’Tunkis’’ y “Uchis”. Al transitar estas rutas el espacio y el tiempo se tornan infinitos. El camino teje en un solo paisaje las montañas, las faldas y los profundos valles, hasta las puertas del trópico y es testimonio de los avances en el manejo del territorio y las técnicas de transporte.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, abrigo impermeable en la época de lluvia, zapatos para trekking, gorra, lentes para el sol, guantes y chalina.

¿Como llegar ?

Partida         Llegada                            Distancia(aprox) 

La Paz           Ovejuyo                                 13 km.
Ovejuyo        Ventilla                                   20 km.
Ventilla         Choquecota                             6 km.
Choquecota  Chojlla                                   43 km.
Chojlla          Camino Precolombio Takesi    5 km.


TAKESI

ATRACTIVOS

Camino prehispánico, flora y fauna de la región en recorrido por varios pisos ecológicos.

Lugar de Inicio y de final

Choquetota - Yanacachi

Recorrido del camino prehispánico

48 km. Transporte público hasta la población de Ventilla, siendo que desde ahí se debe caminar por 6.3 km. hasta la población de Choquecota.

Con servicios turísticos es posible conseguir un transporte privado que llegue hasta Choquecota, punto de comienzo del camino prehispánico.

DATOS TÉCNICOS

Ubicación

Sur del departamento de La Paz. Provincia Sud Yungas.

Altura

4,640 m.s.n.m. aprox

Distancias

40 km. (1 hora aprox.)

Tiempo promedio de visita

3 días / 2 noches

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Yanacachi

Categoria

1.11.2. Caminos Prehispanicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.3998711 Longitud: -67.7415222

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud

3929 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_precolombino_takesi/276

Destinos turisticos Caminos prehispánicos El Choro

Para llegar a este sendero se debe llegar primero a la cumbre que esta a media hora en bus desde la ciudad de La Paz y se encuentra a 4700 metros sobre el nivel del mar, son tres dias de caminata que permiten conocer diversos paisajes  rodeados de montanas y comunidades  que se han mantenido de esa manera por 500 anos

El recorrido se realiza desde La Paz hasta Challapampa, desde la cumbre de Chura a 4900 metros sobre el nivel de mar se puede observar la Cordillera de los Andes sobresaliendo el nevado Huayna Potosi

Actualmente existe la posibilidad de realizar un descenso por un canadon que mantiene el camino prehispánico intacto, pero solamente para los expertos y amantes d elo extremo,

Se realiza una caminata de 4 horas  hasta llegar al puente colgante de Juqumarini, el paisaje se llena de helechos ggantes, orquideas, montanas  subtropicales y animales endémicos, se llega en la noche hasta El Choro y se puede hacer camping en la ladera de San Francisco

Al dia siguiente se parte muy temprano para llegar a Sandillani donde  existe la opción de continuar hasta Coroico o regresar a La Paz

El Choro es uno de los caminos más conocido y atractivos de la Cordillera de Los Andes. Es una agradable caminata que comienza en la alta montaña, desnuda de vegetación, y se interna en el Parque Nacional de Cotapata hasta los 1277m, en las selváticas Yungas. Esta variabilidad altitudinal permite admirar con paisajes y climas muy diversos. Parte importante de la ruta transcurre sobre un ancho empedrado precolombino (posiblemente pre-inca). Además, la sencillez de la logística hacen de El Choro una excelente y barata alternativa para realizar un trekking en Bolivia en forma independiente. (Wikiexplora)

CHORO, SU CAMINO

ATRACTIVOS

Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Cotapata, variados pisos ecológicos, flora y fauna del área actualmente en conservación, ríos caudalosos, puentes colgantes y restos arqueológicos.

Lugar de Inicio y de final

La Cumbre - Coroico

Recorrido del camino prehispánico

50 km. aprox.

COMO LLEGAR

Servicio público de buses y minibuses que salen desde la zona de Villa Fátima en la ciudad de La Paz, con dirección a la Cumbre desde donde comienza la caminata.

DATOS TÉCNICOS

Ubicación

Sur del departamento de La Paz. Provincia Nor Yungas.

Altura

Cumbre – Apacheta aprox. 4,700 m.s.n.m.

Distancias

20 km. (40 minutos aprox.)

Tiempo promedio de visita

3 días / 2 noches


































































































Destinos turisticos la isla de la coca

La isla de la coca y centro de interpretación de la hoja de coca, es llamada asi por sus habitantes , esta ubicada en la comunidad Nogali, especificamente en la zona de Bella Vista, esta rodeada por dos rios , en esta es posible conocer el proceso de producciónj  de la Hoja Sagrada de los Incas desde el cultivo hasta su cemercialización.

Desde el pueblo de Coroico se puede encontrar transporte , ya en la zona los habitantes ofrecen el servicio para el transporte de retorno

No existe alojamiento en la zona , pero a 5 minutos esta la Casa Cultural de Cala Cala  de la comunidad afroboliviana que ofrece hospedaje

Destinos turisticos Casa Cultura Afroboliviana

Camino hacia lam isla de la coca, a cinco minutos en la zona de Cala Cala  se encuentra la Casa Cultural Afroboliviana, el lugar es ideal para hospedarse y convivir con las tradiciones de la comunidad afrobolibiana que recide en ola zona, el acceso a transporte no es una limitación  para vivir la experiencia de conocer la cultura afroboliviana  ya que existe el servicio desde Coroico ,  además la alimentación proporcionada por la comunidad es diversa y permite conocer  nuevos sabores al turista

Su temperatura oscila entre 27 y 30 grados centigrados

Destinos turisticos las tres cascadas

Cochuna, San Felix y San Jacinto son tres caidas de agua de hasta 10 metros de altura que embellece la naturaleza del municipio de Coroico ( Nor Yungas ). El lugar posee un clima templado a cálido y es uno de los principales destinos turisticos de La Paz

Ubicada a 25 minutos de Coroico  se encuentran las cascadas en un lugar paradisiaco  y fenomenal, El acceso hasta el lugar se lo puede realizar mediante transporte o caminata , en caso de escoger la segunda opción  se debe tener en cuenta  que el recorrido es de 6 horas , aunque en la tercera cascada podemos tomar movilidad que les traiga de regreso

Cada cascada cuenta con banos, vestidores y un mirador , la profundidad promedio es de alrededor de 3 metros  cada una, En la tercera cascada existen sectores en qe los turistas  pueden acampar lo que hace mas atractiva la idea de visitar ese lugar. La fluencia de agua depende de la temporada , por ejemplo, en Enero las cascadas se encuentran en su máximo explendor por ser epoca de lluvias , mientras que en época seca que es alrededor de Agosto y octubre su cauce sera menor, El agua cae en estanques de cemento desde unos 2 metros  aproximadamente, en estos estanques el turista puede nadar y disfrutar del agua pura y serena.  En caso de no encontrar transporte de retorno existen hostales y albergues en la ruta de las tres cascadas

Se encuentra  a 3 y 6 horas de caminata desde Coroico

Cómo llegar

Los buses parten de la terminal de Minasa

http://acturism.blogspot.com 



http://acturism.blogspot.com 

http://acturism.blogspot.com 

http://acturism.blogspot.com 

http://acturism.blogspot.com 

http://acturism.blogspot.com 

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles