![]() |
Foto AC turismo |
Homenaje a la ciudad de La Paz Bolivia y al Bicentenario de su grito libertario. Guia turistica del departamento de La Paz. Destinos turisticos de La Paz Bolivia
Ads by Viator
Ads by Travel Payouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
- Tienda en facebook
- Recuerdos de La Paz
- Recuerdos de Bolivia
- Reservar hotel
- Comprar paseos turisticos
- Destinos turisticos
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo I
- Libros destinos turisticos de La Paz Tomo II
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo III
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo IV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo V
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo IX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo X
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XI
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo XII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XX
Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Canciones dedicadas a La Paz
Destinos turisticos Santiago de Callapa
Los apodos del club The Strongets
- Tigre
- Gualdinegro
- Equipo Atigrado
- Tricampeón
Dakar Bolivia - La Paz Turistica - ARTISTAS LATINOS
Dir. de Fotografia, Guión, Edición y Correcion de Color / DP, Script, Editing and Color Correction: HERMANOS BENAVIDES / BENAVIDES BROTHERS
Co-Producido por / Co-Produced by: ARTISTAS LATINOS CORP. ; MAKINA FILMS
Ejecutivo: PEDRO PABLO ESCOBAR
Productor Ejecutivo: YECID BENAVIDES
Jefa de Produccion / Line Producer: PAOLA PEÑARRIETA
Productora de Campo / UPM: CLAUDIA MUKLED
1er Asistente de Camara / 1st AC: JUAN RAMOS
2do Asistente de Camara / 2nd AC: RAMIRO ESCOBAR
Jefe Gaffer / Gaffer: RICHARD PILCO
Asistente de Produccion y B-roll / B-roll and Set PA: PHILIP KITTELSON
Asistente de Produccion / Set PA: DANIEL PARAVICINI
Asistente de Produccion / Set PA: JOEL GERARDO ALIAGA Grip: JAIME QUISPE Foto fija / Stills: RAMIRO ESCOBAR
Corredor Cuadratrack / ATV Racer: WALTER NOSIGLIA
Corredor Camioneta / Pick-up truck Racer: RAMIRO AGUIRRE
Doble de Cuadratrack / ATV Racer double: MAURICIO TERRAZAS
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KQ5QgrAEnEo
Destinos turisticos la iglesia de Santa Barbara de Caquingora
Iglesia de Caquingora
La Catedral Menor de Caquingora, en el Municipio de Coro Coro es una joya arquitectónica del siglo XVI, que en los inicios de la conquista española perteneció al Arzobispado de Caquingora, ello a partir de 1535. Una vez que se constituyó el poblamiento, se planificó la construcción de la iglesia siguiendo los parámetros de la ideología colonial y la arquitectura barroco mestiza a partir de 1555 intentando integrar las distintas visiones de los pueblos. Dirigieron la construcción los franciscanos de la época. La mano de obra provino de los indígenas de la Comunidad de “TaikaMarka” de Caquingora; aproximadamente unos 4.000 hombres participaron en la construcción de este hermoso templo. En ese proceso fueron fundidas en el mismo pueblo tres campanas: una de ellas se encuentra actualmente en la Catedral de San Francisco de la Ciudad de La Paz,otra en la Catedral de Lima en el Perú y la última se conserva en la misma Catedral de Caquingora. Por Decreto Supremo 8171 del 7 de diciembre de 1967, la Catedral Basílica Menor de Santa Bárbara de Caquingora fué declarada monumento nacional.
Recientemente las autoridades del Departamento de La Paz recogieron 210 bienes de la Iglesia, para su catalogación y puesta en valor, también hay proyectos de revalorización y de conservación de la catedral. Este trabajo permitirá devolver a la Iglesia su anterior valor histórico y religioso cultural.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigadora, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Viacha 36 km.
Viacha Comanche 43 km.
Comanche Coro Coro 38 km.
Coro Coro Canquingora 9.5 km.
![]() |
Foto periodico La Razon |
La Paz
Region
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Coro Coro
Categoria
2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -17.173778 Longitud: -68.443540
Temperatura
9 °C - 12 °C
Altitud
3915 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_caquingora/375
Destinos turisticos Santiago de Huata
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Ai9_gTJZrfg
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=vqZvnZJ9Tjk
Destinos turisticos peninsula de Challapata
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=fj6oiFUyCy0
Destinos turisticos qhewaya
QUEHUAYA Y SUS COSTUMBRES
A una hora de Pata Patani, sobre un camino de tierra se encuentra Quehuaya, el segundo punto del recorrido de los misterios del lago Titicaca, allí los pobladores al igual que Pata Patani se desviven por recibir a los 'extraños' que los visitan.
Los primeros en dar la bienvenida son los hombres, pues las mujeres están en la cocina ultimando los detalles para ofrecer su menú a los recién llegados.
Luego de una bienvenida por parte de Lorenzo Sillerico, también guía local, las mujeres salen de la cocina con un bufé que incluye truchas al horno, sushi con quinua, papas negras y ensaladas con algún preparado a base de recetas que celosamente guardan las cocineras.
El almuerzo se saborea en una nueva edificación que ha sido financiada por organismos internacionales y que ellos denominan 'albergue'. Ese lugar cuenta con un comedor, tres baños y cinco piezas para el descanso.
“Aquí también tenemos ruinas, subamos de nuevo al bus, para visitarlas”, ordena Félix, otro de los intérpretes de la zona, y que a sus 58 años es todo un referente por el conocimiento que tiene de la zona.
Cuenta que en ese lugar hay 264 ruinas y una veintena de chullpas (tumbas) y que el sector está dividido en tres ambientes. El primero es conocido como Kayun Amaya (pie del alma, que es el sector A), el segundo Qiñiqui (no tiene significado traducico, es el B) y Yakan Kachi (el rincón del ave, es C).
“Miren, ahora aquí hay sembradíos, pero también están las torres funerarias, vean cómo los vivos y muertos trabajamos por esta tierra”, reflexiona don Félix, antes de seguir camino hacia la isla Pariti, donde se llega en balsa.
Un paseo por La Paz FIT 2015
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eZDAIDb3TjM
Destinos turisticos Tiraska
Un libro que habla sobre este lugar puede ser encontrado en;
Nombre del libro Entierros y jerarquía social Tiwanaku: El caso del cementerio de Tiraska
http://vializer.com/5qX5
Circuito de Turismo Comunitario Guaqui Taraco Tiwanaku
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zBQ3NyEDNOs
TURISMO AÉREO EN TELEFÉRICO - LA PAZ BOLIVIA - 2016
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=wL7t6vWebkE&feature=em-subs_digest-vrecs
Destinos turisticos el templete semisubterraneo de la cultura Chiripa
Los comunitarios cuentan que por las noches rezos y rituales en el centro del templete como si fueran realizados por espiritus
Si desea saber mas sobre la cultura chiripa puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chiripa
![]() |
Foto periodico La Región |
![]() |
Lapida Chiripa |
Destinos turisticos El museo de Pata Patani
Es el primer punto de excursión para conocer los misterios del lago Menor del Titicaca. Para llegar allí se ingresa por el antiguo puente tiwanacota de nombre Cumaná. Allí los pobladores muestran el lugar que está compuesto por dos salas; una grande y una pequeña, que guardan elementos arqueológicos descubiertos en los últimos diez años.
En el sitio se pueden apreciar los utensilios que e-ran utilizados por los incas y tiwanacotas, como platos, cubiertos, vasos y ollas. En otra de las vitrinas se encuentran los restos óseos de un niño de no más de tres años y al fondo, en la 'salita' más chica, está la momia Tani. Ambos son la atracción de este museo.
El niño tiene el cráneo deformado, por eso se presume que era de la alta sociedad. “Solamente las personas importantes tenían así la cabeza, porque les ponían una faja para apretarla y así los diferenciaban del resto”, explica Emilio Machaca, otro guía comunitario. Aclara que los restos están incompletos porque en época de la colonia los españoles saquearon las ruinas. Y para entender mejor esto, hay que saber que los muertos eran envueltos en vestimentas lujosas acompañados de joyas y utensilios perfectamente elaborados y pintados, que al pasar los años se convertían en una reliquia para quienes encontraban estos objetos.
Al fondo, en una vitrina de no más de un metro y medio de alto por 60 centímetros de ancho, se encuentra la momia Tani, descubierta en 2003. (ver recuadro)
Destinos turisticos ruinas de Taramaya La momia Tani
Esta nota periodistica fue tomada del sitio web bolivia.comy fue publicada en 2 de Abril de 2003
Tani, La dama del chullpar (La Paz - La Razón)
A 65 kilometros de La Paz yace una momia entre los restos de 40 individuos que se hallan en una torre funeraria de Tiraska.
Está entre los 20 y 27 años y ya tiene el cráneo deformado. Tani yace acurrucada como un feto en lo que queda de paja de su fardo funerario. No pertenecía a cualquier familia, pues la deformación craneana hacia atrás habla de una cuna de alcurnia. Nadie sabe su verdadero nombre. En los papeles sólo figura como el individuo número ocho. Sin duda, el ser la única momia que se conserva articulada —entre los restos de 36 a 44 personas— la hace especial en las ruinas de Taramaya, ubicadas a 65 kilómetros de la ciudad de La Paz.
Fue encontrada con la mano doblada sobre el rostro y tendida muy cerca de Pata Patani, un pequeño poblado en la provincia paceña Los Andes, cuyos actuales habitantes son afables, aunque, como buenos aimaras, muy desconfiados.
Para llegar hasta el lugar, primero se debe ir a la población de Batallas, una de las más extensas del altiplano norte y en la que conviven las comunidades con el patrimonio arqueológico de Quewaya, Tiraska y Pata Patani. Rumbo al oeste, se sigue por un camino tortuoso.
El progreso tocó las puertas de este municipio. Varias poblaciones ya cuentan con telefonía y energía eléctrica. Cuando empezó el proyecto arqueológico en la región de Quewaya hace cuatro años, las noches se acompañaban con velas, no menos tenues que el foquito de 20 watts que brillaba gracias a un panel solar. Hoy, Quewaya tiene luz; aunque aún le falta agua potable.
También el asfalto está estirándose y en breve llegará hasta Puerto Pérez, cabeza del municipio.
No menos optimistas se muestran los llamados tiraskeños, a quienes se les informó que este año llegará el asfalto hasta su isla, Tiraska. Ojalá ello les devolviera a sus hijos, que hace mucho han iniciado un masivo éxodo hacia las ciudades.
Las torres de Taramaya
Pata Patani resguarda el sitio arqueológico de Taramaya. Un cúmulo de estructuras de piedra, Presione aquí que en su mayoría aparentan sólo montículos de piedra, rodea al visitante. Otrora eran viviendas y tumbas en forma de torres, por lo que se las denomina torres funerarias en la literatura arqueológica; aunque el grueso de la población altiplánica las conoce como chullpas. Aún no está claro el significado de esta última palabra. Parece que servía para designar a alguien extremadamente flaco y huesudo, con el aspecto actual de las momias altiplánicas que presentan una pronunciada desecación. Son piel y hueso, literalmente. En la jerga arqueológica, chullpa sirve para denominar a la momia y algunas veces a las torres funerarias; sin embargo, para ellas se suele usar más la palabra chullpar.
Dos de estas torres, a pesar de haber sido waqueadas, aún se yerguen altivas: una presenta graves destrozos en sus paramentos mientras la otra tiene una pronunciada inclinación hacia el oeste, haciendo peligrar su estabilidad. Quizá algún movimiento tectónico le dio su actual configuración de Torre de Pisa a la boliviana o, tal vez, cansada ya de tan secular existencia y con el sufrimiento que produce el olvido, se dispone a terminarla echándose a descansar en el suelo, como el resto de las estructuras escarbadas por waqueadores, hasta dejar sólo un armazón de tierra, destruyendo así el legado que dejaron estos pueblos.
Vistas desde el sur, esas torres tienen como fondo escénico al lago Titicaca que, desde el pasado, se constituyó para los pobladores en uno de los principales recursos económicos. Si el visitante pregunta sobre sus medios de subsistencia principales, quewayeños, tiraskeños y patapateños responderán que se dedican un poco a la agricultura y la crianza de animales domésticos, pero que, ante todo, son primero pescadores.
Pocas veces se ve un espectáculo más bello en el lago que el de los veleros a lo lejos en plena labor. Antes, todos tenían velas blancas fabricadas con saquillos de azúcar o harina. Pero la globalización, que de una u otra manera ya se inmiscuyó en sus vidas, les proporcionó materiales más livianos, impermeables y duraderos, con la posibilidad de escoger el color que más les agrade. Ahora el lago se pinta con triángulos de diversos colores, desplegándose Presione aquí en toda la inmensidad.
El lago no sólo provee peces, muchos en camino de extinción. Existen otras especies zoológicas y botánicas que brindan a los pobladores su valiosa ayuda. Una de ellas es la totora, planta acuática que en la región es muy apreciada, pues sirve de forraje para sus animales vacunos, para el techado de viviendas y la construcción de balsas. Hace años, ésta era una de las más importantes áreas en la fabricación de embarcaciones de totora; sin embargo, los botes de madera fueron ganando espacio y hoy sólo se fabrican con fines turísticos o científicos. Entre los totorales anidan el celeste, el negro, el rojo y el albo de aves como la pana y la choka, cuyas carnes y huevos son parte importante del menú lacustre.
El proyecto Chullpa Pacha
En 1998 se inició el proyecto arqueológico Chullpa Pacha, que significa el tiempo y espacio de las chullpas. La atención de éste, bajo la dirección de los arqueólogos Jédu Sagárnaga y Risto Kesseli, se centraría en las ruinas de Quewaya, bautizada por los operadores turísticos como Kala Uta, por las cientas de estructuras de piedra dispuestas en un kilómetro cuadrado y que, pese a su evidente destrucción, son la atracción para muchos visitantes extranjeros.
Tras un registro pormenorizado de todas las estructuras que pueblan Quewaya, aproximadamente unas 50 tumbas, se determinaron algunos puntos para efectuar los pozos de sondeo. Los resultados no se hicieron esperar y se logró encontrar las evidencias arqueológicas que señalaban la ocupación de algún señorío aimara post tiwanakota en el área y, sobre todo, quedaba clara la presencia de los incas, quienes tal vez habrían construido la ciudadela hacia el año 1450 de nuestra era, hasta que por 1533 llegaron los españoles para ser los nuevos amos de la región.
Las labores arqueológicas no terminaron allí. Una gran parte del área, extremadamente deteriorada y cubierta en gran medida por escombros, fue restaurada usando mano de obra local, que trabajó bajo la dirección del arquitecto del equipo. Una gran cantidad de artefactos y restos de esqueletos humanos fueron recuperados de las excavaciones, lo cual alentó la creación, siempre junto a los comunarios, de un pequeño museo que desde entonces alberga a estas riquezas.
Sin dejar Quewaya, el proyecto se dirigió a Tiraska, donde se produjo el valioso hallazgo de un cementerio mucho más antiguo que el anterior. Sus materiales lo afiliaban a la época clásica y expansiva de Tiwanaku, es decir, entre los años 600 y 1150 de nuestra era.
Se recuperaron artefactos como las vasijas, los kerus y las piedras trabajadas, que tienen gran valor científico y estético. Algunas piezas quedaron en el museo de Quewaya durante la primera temporada, pero las recuperadas en las temporadas posteriores pasaron a la custodia de los propios tiraskeños, que tienen un profundo sentido de pertenencia que los mantiene ligados a sus antepasados tiwanakotas, reconociendo que todos los objetos que salen a la luz son su patrimonio y fortalecen su identidad cultural.
¿Quiénes poblaban Taramaya?
Al parecer, en toda la región existían pequeños asentamientos humanos caracterizados por la construcción de pequeñas viviendas de piedra con bóveda falsa o de avance. Allí moraban, subsistiendo de la agricultura, la pesca y la crianza de animales, tal como lo hacen hoy. Al morir, los familiares introducían a sus muertos en torres funerarias erigidas casi contiguas a sus propias casas. Es más, sus propias tierras de labranza en la planicie se ubicaban dentro del sector habitacional, conformándose una síntesis entre la vida y la muerte. Esta disposición parece reflejar el propio pensamiento andino precolombino, cuya cosmovisión es más bien holística, es decir, con un profundo sentido de la totalidad.
Allí dirigieron sus pasos los miembros del equipo de investigadores en agosto de 2002. Entre las múltiples interrogantes que se presentaban estaba la referida a las prácticas funerarias, donde Tani, la única sobreviviente del saqueo a la cámara inferior de una torre en Taramaya, espera un análisis completo que le realizarán en la ciudad de La Paz, luego del osteológico practicado en ella y en los restos óseos que yacen en 40 bolsas. Mientras, junto a los restos de un niño y un cráneo articulado guardado en la caja de un teléfono, reposará en el paisaje lacustre bajo el letargo milenario que conservó sus huesos.
Tani, la sacerdotisa de las chullpas
En posición fetal, así descubrieron un grupo de arqueólogos bolivianos y finlandeses en 2003 la momia Tani de más de 500 años, cuyo nombre fue puesto por los pobladores de Pata Patani.
“Era una mujer de entre 35 y 40 años, de clase alta, y se presume que muy hermosa, fue enterrada en posición fetal, porque los ancestros decían que iba a resucitar en la otra vida. Su chullpa está más arriba en Taramaya. Su nombre se debe a Patani, por eso le pusimos Tani, parece que era una sacerdotisa”, comentó Emilio Machaca, uno de los guías comunitarios de esta población, colindante con el lago menor del Titicaca.
Según documentos que relatan sobre su hallazgo, esta momia tuvo gran impacto, pues además de los más de 500 años de mantenerse enterrada en una de las chullpas (tumbas) del lugar, conocido como la Taramaya, donde los incas enterraban a sus muertos, descubrirla mueve el interés de comunidades internacionales y de asociaciones nacionales para mantenerla intacta y seguir encontrando datos que den cuenta sobre las culturas tiwanacota e inca que que dejaron restos de su hábitat en la zona.
La momia se encuentra en una salita que simula ser la chullpa donde fue encontrada, la acompañan restos de su vestimenta, un bolsón, un par de sandalías, peinetas, monedas y objetos que utilizaba para alimentarse. Los cuidantes del museo piden no sacar fotos con flash, para no dañar la reliquia. http://www.lostiempos.com/
Ruta Sudamerica (Bolivia) : La Paz
Un vistazo de lo que es El Alto y la ciudad de La Paz visto de los ojos de un extranjero
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=AI4Xd_nEgok&feature=em-subs_digest-vrecs
Protomartires de la independencia Gregorio Garcia Lanza
Para sabermas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Garc%C3%ADa_Lanza
Protomartires de la independencia Apolinar Jaen
para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Apolinar_Jaen
Destinos turisticos La ciudad sumergida Winay Marka
Estas son 5 edificaciones de 5 metros de ancho por 10 de largo, 22 muros paralelos y una calle empedrada a unos 8 metros de profundidad, estas ruinas se encuentran entre
![]() |
Foto del sitio http://mysteryplanet.com.ar/site/el-templo-sumergido-del-lago-titicaca/ |
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4l8uVF9CRHo
Música clasica dedicada a La Paz
Música dedicada a La Paz en version música clásica
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=MaLYJO8WmQA
Destinos turisticos La Fuente Magna Museo Centro de interpretación de Pallaty
para aprovechar esta riqueza arqueologica se implemento un centro de interpretación que cuebnta con un auditorio, una sala de exposiciones de cerámica, una de textiles y otra de la cultura de los pueblos originarios del lago Titicaca
En Pallaty fue encontrado la Fuente Magna una vasija de piedra con extraña escritura coneiforme al estilo mesopotamico
Se dice que esta vasija es la prueba de que los sumerios estuvieron en America
Actualmente se encuentra en el Museo de metales preciosos "Museo de Oro" de la calle Jaén, en La Paz, Bolivia
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_Magna
![]() |
![]() |
Fotos del Blog http://conspiraciones1040.blogspot.com/2017/03/la-fuente-magna--evidencia-de-los-sumerios-en-el-altiplano-andino.html
|
![]() |
Fotos del Blog http://conspiraciones1040.blogspot.com/2017/03/la-fuente-magna--evidencia-de-los-sumerios-en-el-altiplano-andino.html
|
Fuente: https://youtu.be/vvdaHpZ9ZWI
Destinos turisticos El mirador de LLamacachi
Con datos del libro guia turistica emprendimientos comunitarios
![]() |
Mirador de Llamacachi foto periodico La Razón |
SAVIA ANDINA ( COLLITA ) HOMENAJE A LA PAZ
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SM0H0OPQc5Y
Destinos turisticos las pinturas rupestres de Batallas
Mirador y paradero
Es un pequeño que esta cerca de la unidad educativa , descendiendo por ellado este se puede llegar a un punto donde se pueden observar pinturas rupestres , sepiensa que este arte rupestre tiene aproximadamente 1000 años
![]() |
Arte rupestre del pueblo de Batallas, foto periodico La Prensa |
Savia Andina - Viva La Paz (HD)
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GhPzekA9hqc
Protomartires de la independencia Mariano Graneros
para saber mas puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Graneros
Destinos turisticos Caquiahuara - Mirador de Caquiahuara
- Centro de atención al turista
- Pasarela de interpretación y observación
- Mirador
![]() |
Del sitio lugares que ver |
El Mirador de Caquiahuara se encuentra en el Área Natural de Manejo Integrado Madidi a 50 kilómetros de la Localidad de Rurrenabaque. Este sitio se encuentra acondicionado para la observación del comportamiento de aves, en especial parabas, cotorras y loros. En este sitio anida la paraba roja aliverde (arachloroptera) habitualmente mantiene una sola pareja durante su vida, además de la parabachi (ara severa), la cotorra ojiblanca (aratinga leucapthalmus), la catita beniana (brotogeris cynoptera), la catita estrella (brotogeris sanctihomae) y la parabachi cabeza oscura (aratinga weddelli). En el sendero que lleva al mirador se instalaron paneles informativos sobre la flora y fauna del lugar, donde se pueden observar venados, chanchos de monte, monos, pequeños felinos y eventualmente jaguares.
Los horarios recomendables para la observación de las aves son por la mañana antes de las 08:00 horas y por la tarde a partir de las 16:00 Para ingresar al Mirador de Caquiahuara, se debe contratar los servicios de agencias operadoras de turismo ubicadas en la Localidad de Rurrenabaque que brindan recorridos e incluye hospedaje, alimentación, transporte, servicio de guías turísticos y actividades recreativas. La temporada aconsejable para visitar el mirador es en época seca, que comprende los meses de mayo a septiembre.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Rurrenabaque 410 km.
Rurrenabaque San Buenaventura 0.6 km.
San Buenaventura Rancho Magdalena 29 km.
Rancho Magdalena Mirador Caquiahuara 26 km.
Departamento
La Paz
Region
Amazonica
Provincia
Abel Iturralde
Municipio
San Buenaventura
Categoria
1.10. Lugares De Observación De Flora Y Fauna
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -14.510818 Longitud: -67.5805027
Temperatura
10 36 °C
Altitud
238 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_caquiahuara/108
Destinos turisticos San Miguel del Bala
Se encuentra ubicada al oeste del Parque Nacional Madidi, a 41 kilómetros de distancia de San Buenaventura. Cuenta con 50 familias de origen Tacana, este asentamiento se encuentra en una de las regiónes con mayor riqueza y biodiversidad del planeta; desde su conformación ha mantenido su organización social comunitaria, sus rasgos culturales y su dialecto. Su forma de vida se halla vinculada a una lógica social de convivencia con la naturaleza. Estas características han permitido mantener intactas sus costumbres y tradiciones.
Para llegar a esta comunidad se debe abordar una embarcación desde la Localidad de Rurrenabaque hacia la Población de San Buenaventura.
En el recorrido se navega aguas arriba por el Río Beni hasta llegar a la comunidad. También se puede contratar los servicios de la Empresa Turística San Miguel del Bala en la Localidad de Rurrenabaque que cuenta con servicios de transporte fluvial, alimentación, hospedaje en albergues típicos del lugar, actividades recreativas y la compañía de guías turísticos locales. En esta comunidad se pueden realizar caminatas por senderos donde se observa flora y fauna, además ofrece expediciones a la jungla, la navegación por los ríos y natación en las pequeñas pozas y lagunas. La visita a la comunidad indígena para conocer la forma de vida de las familias y su relación con la naturaleza es otra dimensión cultural de la comunidad. Es recomendable visitar esta comunidad en temporada seca que comprende los meses de mayo a septiembre, debido a que en época de lluvia la crecida de los ríos dificulta el acceso.
![]() |
Foto Página Siete |
En esa zona se encuentra el eco albergue turistico comunitario de San Miguel del Bala conformado por comunitarios de la comunidad tacana un pueblo que en tiempos del inacrio frenaron la invasion de ese imperio a las tierras bajas pero que mantuvieron una relación comercial muy estrecha con el intercambio de chocolate y cafe por oro y productos andinos

SAN MIGUEL DEL BALA
ATRACTIVOS
El albergue permite la realización de paisajismo, exploración e interpretación del bosque tropical, observación de flora y fauna, navegación por ríos, contacto con la comunidad indígena Tacana.
![]() |
Fotos datos-bo.com |
Ubicación
Norte del departamento de La Paz. Provincia Abel Iturralde, municipio de San Buenaventura.
Altura
208 m.s.n.m. aprox.
Distancias
45 minutos en bote desde Rurrenabaque.
Tiempo promedio de visita
De 1 a 2 días
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.
Cómo llegar
Se llega por agua desde Rurrenabaque y esta a una distancia de 19 kilometros
Toma 45 minutos de viaje en lanchas con motor fuera de borda desde Rurrenabaque y a una hora de vuelo desde la ciudad de La Paz.
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Rurrenabaque 410 km.
Rurrenabaque San Buenaventura 0,6 km.
San Buenaventura Com. San Miguel del Bala 41 km

La Paz
Region
Amazonica
Provincia
Abel Iturralde
Municipio
San Buenaventura
Categoria
3.1. Grupos Etnicos
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -14.442307 Longitud: -67.5337047
Temperatura
10 a 36 °C
Altitud
210 M.s.n.m.
Video en ingles sobre San Miguel del Bala
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kBX_LbzjDws
Video made by Thomas Hansen, NaturTV, http://www.naturtv.dk The video is provided at the disposal of the Community & Ecolodge of San Miguel del Bala. NatureTV is a neutrally documenting Webbased TV-station, working with nature- and environmental related issues primarily ecotourism, sustainable development and outdoor activities.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=X05aCDA0jCI
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/san_miguel_del_bala/100
Protomartires de la independencia Mechor Jimenez
Destinos turisticos la gruta de San Pedro
GRUTA DE SAN PEDRO SORATA LA PAZ
![]() |
Foto de viajero enviada por Joselyn G (jul 2015) Tripadvisor |
Dentro de Sorata podemos visitar la “GRUTA DE SAN PEDRO” ubicado a 7 km de Sorata, es una caverna natural habitada por variedades de murciélagos, al interior de la caverna existe un pequeño lago según los lugareños este lago está conectado con la ciudad imperial del Cusco.
Gruta de San Pedro Chussek Uta
La Gruta de San Pedro “Chussek Uta”, está ubicada en la comunidad del mismo nombre y a una distancia de 11 kilómetros al norte de la población de Sorata. Al interior de la gruta se puede observar una bella laguna rodeada de cuarzos y estalactitas incrustadas en imponentes muros de piedra siendo el habitáculo actual de murciélagos.
Este maravilloso lugar tiene varias leyendas que explican la existencia de túneles que responderían a tres posibles salidas: la primera en el Cuzco (Perú), la segunda en Los Yungas y Mapiri (La Paz)y la tercera en el Lago Titicaca. Se dice que estos túneles fueron realizados por los Incas en la época de la Colonia para dejar sus riquezas y para evitar que fueran saqueados, los inundaron. La Gruta también es llamada “Chussek Uta” que significa “Casa de Lechuzas”, ya que allí tiempo atrás habitaba una variedad de lechuzas.
Este atractivo interiormente cuenta con iluminación, un sendero señalizado y definido, además de servicio de guías y botes para alquilar y dar paseos en la laguna. En la parte externa existe un establecimiento de comida rápida y en un área verde con dotación de cabañas, juegos recreativos y parrilleros, Se puede realizar aquí turismo de naturaleza, con fines científicos, espeleológicos o recreativos.
La temporada de visita al atractivo se puede realizar durante los meses de mayo a agosto, asimismo el personal administrativo provee al turista de cascos de protección y también se puede alquilar equipo necesario para ingresar a la gruta que tiene un costo accesible.
CAVERNAS DE SAN PEDRO EN SORATA
El valle de Sorata conocida por la belleza de su entorno natural se encuentra en las faldas del majestuoso nevado Illampu uno de los nevados más altos de la Cordillera Real, la población de Sorata está situada a una altura de 2,700 m.s.n.m. Se encuentra a 170 Km de la ciudad de La Paz con una carretera asfalta y con un lindo paisaje, durante el recorrido se puede apreciar el lago Titicaca y la Cordillera Real.
Es posible hacer paseos en lancha o flotador
CUEVAS DE SORATA
ATRACTIVOS
Paseos en el pueblo colonial y los alrededores; Caverna de San Pedro; artesanías de la región.
Recomendaciones
Ropa liviana durante el día y abrigada durante la noche y/o para condiciones climáticas con viento, zapatos cómodos, gorra y lentespara los rayos del sol y abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios.
COMO LLEGAR
Transporte público con salidas diarias del Cementerio General de la ciudad de La Paz, hacia la población de Sorata.
Partida Llegada Distancia(aprox)
Terminal Achacachi 94 km.
Interprovincial
de El Alto
Achacachi Ilabaya 29.5 km.
Ilabaya Sorata 13 km.
Sorata Laguna Glaciar 15 km
DATOS TÉCNICOS
Ubicación
Departamento de La Paz. Provincia Larecaja.
Altura
2,677 m.s.n.m.
Distancias
148 km. (3 horas y 30 min. aprox.)
Tiempo promedio de visita
2 días y 1 noche
Departamento
La Paz
Región
Valles Interandinos Norte
Provincia
Larecaja
Municipio
Sorata
Categoria
1.6.3. Grutas
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -15.7376143 Longitud: -68.706164
Temperatura
15 a 25 °C
Altitud
2379 M.s.n.m.
Para conocer más sobre el pueblo puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Sorata
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/gruta_de_san_pedro__chussek_uta%1D/336
Destinos turisticos Tiwuanacu o Tihuanaku o Tiwanaco o Tihuanaco o Tiwuanaco o Tiwanaku o Tiwanacu o Tiahuanacu
Principal sitio arqueológico de Bolivia. Se encuentra a 72 km. de la ciudad de La Paz. En una superficie de 30 hectáreas, presenta un conjunto de restos templarios de la cultura Tiwanaku, entre ellos el templo de Kalasasaya (126 por 117 metros), en cuyo interior está la famosa Puerta del Sol, el templete semisubterráneo con sus enigmáticas cabezas clavas y los restos de Kantataita, Putuni y Kericala. También se pueden apreciar las pirámides de Akapana y Pumapunku (descubiertas sólo en parte y actualmente en excavación).
Este sitio arqueológico está entre los más antiguos de las culturas andinas y sus restos sorprenden por su monumentalidad, por la perfección de la técnica constructiva y decorativa. Dentro de su entorno se encuentra una planicie altiplánica entre dos serranías, algunos campos de cultivo y comunidades nativas.
Imposible dejar de mencionar la artesanía de la zona: pequeñas piedras cuidadosamente labradas, tomando como modelo monolitos, amuletos tiwanacotas y aymaras; de igual manera la alfarería trabajada con gran maestría tal como vasos ceremoniales, sahumadores, puertas del sol y otros para ofrecer a los visitantes.
Tiwanaku, conocida como la "Ciudad del sol" o "Ciudad de los Dioses", era una antigua ciudad preincaica, situada en el sureste del lago Titicaca, a una altura de 3844 metros sobre el nivel del mar, y a unos 70 kilómetros de la ciudad de La Paz.
Se lo considera un centro ceremonial y un populoso centro urbano sustentado por un sofisticado sistema de agricultura en terrazas, bien adaptado para producir grano a gran altitud.
También conocido como Tihuanacu o Tihuanaco son unas ruinas arqueologicas preincaicas ubicadas a varios kilometros de la ciudad de La Paz exactamente a 72 km y a 15 kilometros al sudoeste del lago Titicaca. Son varias las esculturas mas importantes de esta cultura, se dice que cuando los incas llegaron estos ya eran ruinas
Tiahuanaco o Tiwanaku es una antigua ciudad arqueológica, capital de la cultura tiahuanaco ubicada en el altiplano boliviano en la margen oriental del río Tiwanaku, a 15 km al sudeste del lago Titicaca, correspondiente al Departamento de La Paz.
- Templo de Kalasasaya
- Templete semisubterraneo
- Piramide de Akapana
- La puerta del Sol
- El Puma Punku
- Monolitos
- Monolito Fraile
- Monolito Ponce
Complejo Arqueologico Monumental Tiwanaku
El Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku, se constituyo en el núcleo cívico ceremonial de esta metrópoli, es el centro arqueológico mas importante de Bolivia. Ocupo 600 hectáreas aproximadamente.
Actualmente esta divido en dos sectores. El primero que agrupa al centro cívico ceremonial de la pirámide de Pumapunku, ubicada aproximadamente a 1km con dirección Sud Oeste del conjunto. El sitio central ocupa aproximadamente 16 hectáreas equivalente a 2.4% del total de la superficie de Tiwanacu. La Arquitectura de sus templos corresponde a la época clásica y de mayor esplendor. Este periodo esta comprendido entre el siglo III y VIII. Por su riqueza cultural andina la UNESCO declaro a este complejo como Patrimonio Cultural de la Humanidad el año 2000. En la época colonial y parte de la república sufrió los embates del tiempo y los saqueos de los conquistadores, quienes destruyeron varias infraestructuras, monolitos, puertas, muros y pirámides, en busca de tesoros supuestamente escondidos en ellos.
Asimismo en la construcción de la iglesia y algunas construcciones civiles del pueblo de Tiahuanaco, provienen de este lugar.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.
INFORMACION ADICIONAL
Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo
Foto Wikipedia |

La Puerta del Sol, forma parte del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku, se encuentra en ángulo noroeste del Templo de Kalasasaya. Es una de las representaciones materiales y simbólicas más importantes de la metrópoli tiwanakota. Labrada en una sola pieza de la piedra andesita, cuenta con 3 metros de altura, 4 metros de ancho y un peso aproximado de 10 toneladas. Su cara delantera presenta una banda tallada con bajos relieves, presenta 48 figuras de hombres alados y hombres arrodillados, ubicados alrededor de una figura principal, conocida como el “Dios Sol” o “Señor de los Báculos”.
Los trompeteros, situados en la parte inferior de los bajos relieves parecen marcar con precisión 105 movimientos solares, por ello varios investigadores sostienen que el friso podría ser un calendario perfecto que marca las fechas de los ciclos agrícolas. La cara posterior presenta un friso superior saliente y otro inferior que se encuadra en el dintel de la puerta acompañado de pequeñas hornacinas.
Según los expertos, la Puerta del Sol formó parte de un templo cubierto, posiblemente de la Pirámide de Akapana o del mismo Templo de Kalasasaya. Por sus características de diseño, su estructura, los orificios y los rebajes en el monumento éstos pudieron encajar con travesaños de madera o piedra. De la misma forma en los sectores laterales del conjunto lítico se pueden encontrar entrabes para sujetar los muros lateralmente como parte de una estructura cerrada.
Para saber mas puede acceder
Piramide de Akapana
![]() |
La Pirámide de Akapana, es la mayor construcción erigida por la cultura Tiahuanacota y forma parte del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku. Tiene 194 metros de largo por 182 metros de ancho. Es una pirámide escalonada simétrica de 18 metros de altura, orientada hacia los puntos cardinales con una pequeña desviación en su orientación de 4º 30’ de oeste a norte. Está construida en siete terraplenes superpuestos (7 pisos o niveles), los cuales se encuentran separados por muros de piedra arenisca labrada y rellenados por sedimento seleccionado y compactado. Posiblemente fué un templo dedicado al Dios Sol. Presenta en sus estructuras inferiores mayor solidez, ya que en las plataformas, los muros paulatinamente disminuyen en sus proporciones. Según algunas crónicas, en la cima existía un Templete Semisubterráneo de planta cruciforme escalonada que serviría como una estructura ceremonial dedicada a deidades astrales.
La pirámide está constituida por tierra apisonada y reforzada en todo su perímetro por piedras macizas en arenisca y sillares del mismo material.
Existe una notable diferencia constructiva en sus muros, lo cual indica que probablemente fué una obra realizada por varias generaciones, con técnicas constructivas diferentes, ejemplo de ello lo encontramos en el primer nivel, que se encuentra revestido con piedra almohadillada y los siguientes niveles con sillares rectangulares de corte perfecto. Su acceso principal se halla ubicado al oeste, constituido por escalinatas y a sus costados se encontrarían pedestales con piezas esculpidas en basalto negro con la imagen del “Chachapuma” que representaría al “Hombre Puma”. Todos ellos se encuentran en el Museo Regiónal Arqueológico de Tiwanaku.
Recomendaciones
Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.
INFORMACION ADICIONAL
Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Tihuanaco 75.6 km.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Ingavi
Municipio
Tiahuanaco
Categoria
2.1. Legado Arqueológico
Jerarquia
Jerarquia Iv
Coordenadas
Latitud: -16.556295 Longitud: -68.6749867
Temperatura
6.3 °C - 28 °C
Altitud
3898 M.s.n.m.
Monolito Ponce
Es un monolito de tres metros de altura es de una belleza increible, las personas se quedan viendolo maravillados, contiene jeroglificos en la cabeza que todavia no fueron descifrados
![]() |
De Fulsen de Wikipedia en alemán - Transferido desde de.wikipedia a Commons., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4865478 |
El Monolito Ponce, se encuentra ubicado en el interior del patio del Templo de Kalasasaya, en el sector este del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku. Posiblemente descubierto el siglo XVI con la llegada de los españoles, ya que lleva una cruz tallada en su hombro derecho. Sin embargo su descubrimiento arqueológico data del 1964, cuando se lo encontró enterrado en la parte central del templo. Esta pieza fue labrada en andesita conocida por su dureza lo que permitió que se mantenga en la actualidad su bella iconografía tallada en toda la superficie.
Su característica antropomorfa presenta a un personaje parado de 3 metros de altura. Su vestimenta muestra una compleja decoración, lleva un faldellín con cinco bandas horizontales; las primeras cuatro bandas combinan elementos geométricos y los pies se muestran desnudos con ojotas o abarcas.
La cabeza representa un mascarón, los ojos cuadrangulares y concéntricos, la nariz trapezoidal en forma de “T” unida a las cejas, su boca oblonga concéntrica y orejas talladas en alto relieve. De los ojos bajan a las mejillas dos lagrimones que terminan en cabeza de pez, integrados por una banda vertical que incluye dos secciones cuadrangulares y concéntricas. La cabeza está adornada con el típico gorro Tihuanacota del que caen unas cintas cefálicas con formas semejantes a las que se pueden encontrar en la ornamentación de la Puerta del Sol; el cuerpo se encuentra decorado con plumas, cóndores y con el símbolo escalonado, dotado a su vez de un centro rectangular que termina en dos cabezas con forma de pez.
Recomendaciones
Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia
INFORMACION ADICIONAL
Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Tihuanaco 75.8 km.
Templete semisubterraneo
El Templete Semisubterráneo está ubicado al este del templo kalasasaya, es uno de los monumentos de primer orden del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku, Es conocido como el “templo de las mil caras”. Se encuentra por debajo del nivel del suelo de área circundante, cuyo patio interior corresponde a la época de esplendor de la cultura de Tiahuanaco. Sus muros tienen una altura promedio de 2 metros, el acceso de 7 peldaños de asperón colorado está al sur; su base es de 26 metros en sus paredes norte y sur, 28.47 metros en su pared este y 28.46 metros en el oeste. Los muros están conformados por 57 pilares y sillares monolíticos de arenisca roja, donde están enclavadas 175 cabezas, antropomorfas y zoomorfas diferentes entre sí, trabajadas en su mayoría en piedra caliza; los cuales corresponderían a un muestrario de los grupos étnicos de la época, trofeos de los enemigos derrotados o una galería de retratos de los notables de Tiahuanaco. También se destaca el sistema de drenaje en actual funcionamiento hecho mediante canales de piedra con un perfecto declive del 2% y que desemboca en un desagüe. El estilo arquitectónico fué utilizado por otras culturas anteriores como Chiripa en Bolivia y la Pukara en Puno, Perú. La Misión Francesa de Crequí-Montford, fué la que descubrió el templete en 1903. En 1933 el investigador norteamericano Wendell Bennett excavó dos esculturas líticas: el monolito Barbado o Kontiki y el Pachamama, conocido como Bennett. Durante la década de 1970 el templete fué completamente excavado y restaurado por el investigador boliviano Carlos Ponce Sanjinés. En el centro del templete se encuentra el Monolito Barbado o Kontici Wiraqocha (señor de las aguas, con barbas y vestido con una larga saya), esculpido en roca arenisca acompañado de dos estelas menores.
![]() |
La foto fue tomada de https://peru.travelguia.net |
Templo de Kalasasaya
Kalasasaya es un Templo ceremonial, que presenta una orientación cardinal bien definida y que según las investigaciones arqueológicas, habría sido el centro ceremonial del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku. Kalasasaya deriva de la voz aymara Kala (piedra) y Saya (parado), que significaría “piedras paradas”. Fué construido en la época urbana clásica temprana y posiblemente fué contemporáneo al Templete Semisubterráneo. Demuestra el avanzado conocimiento de la astronomía, plasmado en la estructura monumental de su pared balconera por lo que se considera que estuvo consagrado a la fertilidad o la fecundidad agrícola representada por la Pachamama. Tiene una planta rectangular realizada en base a un sistema constructivo en el que se emplearón columnas líticas de arenisca y como cerramiento, sillares labrados del mismo material. Las dimensiones de la construcción son de 128.66 metros de largo en sus paredes de norte a sur, 119.06 de ancho en sus paredes de este a oeste y tiene una altura promedio de 4.20 metros. El acceso principal está conformado por una escalinata de siete peldaños orientados al este, por donde ingresan los primeros rayos del sol en las mañanas.
El arqueólogo Posnansky plantea que las monumentales columnas de piedra habrían sido indicadores del movimiento solar, lo que llevó a proponer que Kalasasaya fué un templo dedicado a marcar diversos eventos de carácter astronómico, especialmente las distintas estaciones del año, pues sus esquinas y entrada demarcan los solsticios y equinoccios con una gran precisión.
Para saber mas puede consultar
![]() |
Puerta del sol |
Puerta de la Luna
Aunque no tan majestuoso como la puerta del sol, esta tambien fue hecha de una sola piedra
La Puerta de la Luna, forma parte del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku localizada sobre una elevación de terreno cerca a Putuni. Tiene una altura de 2.23 metros y un espesor de 26 centímetros. Se caracteriza por ser un arco tallado en un solo bloque de piedra andesita, lleva un friso con decoración esculpida en alto y bajo relieve. Presenta varios motivos zoomorfos similares a la última banda decorativa de la Puerta del Sol, con la variante de que llevan cabezas de puma con boca de pez y no cabezas de ave, lo que muestra las diversas funciones y significados de cada una de ellas en la simbología del mundo andino.
Se conoce que la Puerta del Sol y la Puerta de la Luna probablemente formaron parte de la cosmovisión andina debido a las características del diseño arquitectónico, la ubicación, el material de base y la simbología; formando el concepto muy propio de la cultura tihuanacota de la unidad en la diversidad. A mediados del siglo XIX, cuando aún no se conocía plenamente la importancia del sitio arqueológico, sólo circulaban leyendas y creencias de los ancianos, sobre la existencia de una gran metrópoli a orillas del Lago Titicaca. Las evidencias señalan también que la Puerta de la Luna estaba colocada al ingreso del cementerio y que posteriormente fue llevada a su actual ubicación en el complejo arqueológico.
Ubicación
Suroeste del departamento de La Paz. Provincia Ingavi
Altura: 3,844 m.s.n.m.
Distancias: 72 km. (2 horas)
Tiempo promedio de visita: 7 horas
ATRACTIVOS
Sitio arqueológico con restos de una pirámide, templos y monumentos. Museo de sitio, además de artesanías relacionadas.
CÓMO LLEGAR
Desde La Paz hasta la ciudad de El Alto, luego tomar la carretera que se dirige hacia Guaqui y Desaguadero. La población de Tiwanaku se encuentra en la vía.
Se oferta el servicio público de transporte a esta localidad desde la zona del Cementerio en la ciudad de La Paz. — en Tiahuanaco (poblado).
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Tihuanaco 75.6 km.
Monolito Fraile
El Monolito fraile, es una hermosa pieza labrada en arenisca veteada de 3 metros de elevación; muestra a un personaje de vientre abultado que a la altura del pecho lleva en sus manos un báculo y un “Keru”, característica por la que se le dio el nombre de fraile. Su cabeza está coronada por una banda cefálica, la forma de su rostro es rectangular, con ojos cuadrados y reborde doble de los que dependen dos apéndices rectangulares de lagrimones. Está ubicado en la esquina suroeste de la plataforma de Tiwanaku. Aún no se conoce con precisión su rol en los rituales o en la cosmovisión andina, tampoco se ha determinado su obligación en la estructura de objetos y representaciones simbólicas del complejo.
Sin embargo, se deduce que posiblemente estaba destinado al culto lacustre ya que posee una característica muy especial. Porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve que parecen corresponder a cangrejos marinos, por este motivo es que también se le conoce como el “Dios del Agua”. Lamentablemente esta estela sufrió las consecuencias del tiempo y de las bruscas condiciones climáticas de la región, por lo que presenta serios daños en su estructura que están provocando la desaparición de la iconografía de esta pieza lítica.
Recomendaciones
Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia
INFORMACION ADICIONAL
Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Tiahuanaco 75.6 km.
Departamento
La Paz
Region
Altiplano Sur
Provincia
Ingavi
Municipio
Tiahuanaco
Categoria
2.1. Legado Arqueológico
Jerarquia
Jerarquia Iv
Coordenadas
Latitud: -16.555652
Longitud: -68.6749697
Temperatura
3870 °C
Altitud
6 - 28 M.s.n.m.
Puma Punku
La Pirámide de Puma Punku o Puerta del Puma, es una de las estructuras más importantes del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku por las notables proporciones de sus piezas líticas, su alta precisión y el fino corte de los bloques de piedra. Se encuentra ubicada a 1.000 metros en dirección sur de la Población de Tiahuanaco, cubre unas dos hectáreas y forma una perfecta diagonal de 45° de NE-SO con la Pirámide de Akapana. En su estructura se puede apreciar también la aplicación de las avanzadas técnicas de construcción y de ingenieria hidráulica.
Puma Punku es un templo de estructura escalonada con forma de pirámide levantada sobre tres plataformas superpuestas de planta cuadrada. Sus muros están conformados por sillares labrados y pulidos en arenisca roja y andesita gris. En su parte superior y central se halla un pequeño Templete Semisubterráneo con canales de desagüe que conserva entre sus restos la forma de una estructura ciclópea conformada por cuatro habitaciones talladas en andesita, unidas con grapas de bronce y cobre arsenical que se relacionan con la Puerta del Sol y la Puerta de la Luna.
Al igual que los sistemas de drenaje el templo fué utilizado para las ceremonias y rituales religiosos. Sus dimensiones se encuentran alrededor de los 210 metros de ancho con aleros extendidos orientados de norte a sur en su sector este. Su largo es de 122 metros y la altura total de 4.80 metros. Según el cronista Ramos Gavilán, el nombre Puma Punku se debe a que en ese sitio se erigia una representación lítica de dicho felino.
Recomendaciones
Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.
INFORMACION ADICIONAL
Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Tiahuanaco 76 km.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Ingavi
Municipio
Tiahuanaco
Categoria
2.1. Legado Arqueológico
Jerarquia
Jerarquia Iv
Coordenadas
Latitud: -16.561727
Longitud: -68.6822987
Temperatura
6.3 °C - 28 °C
Altitud
3870 M.s.n.m.
eL CHaCHaPuma
Entre los símbolos míticos de Tiwanaku re-
salta el llamado Chachapuma (Hombre Puma),
representación de un hombre con cabeza o
máscara de felino, que se encuentra tanto en
la escultura, como en la simbología registrada
en la cerámica y los textiles de esa época, mos-
trando su importancia mítica e ideológica. El
Chachapuma siempre lleva algún elemento de
guerra (como un hacha) en la mano, simboli-
zando, probablemente, a la casta guerrera o a la
guerra misma. Debido a la interpretación que se
hace del Titicaca, como el lugar de los pumas,
su representación en Tiwanaku pudo haber es-
tado ligada a su relación con el lago.
“El Chachapuma siempre lleva algún elemento
de guerra (como un hacha) en la mano,
simbolizando, probablemente, a la casta
guerrera o a la guerra misma.”
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/puma_punku/236
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/complejo_arqueologico_monumental_tiwanaku/223
http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/monolito_fraile/226
http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/monolito_ponce/228
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/piramide_de_akapana/232
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/puerta_del_sol/235
Entradas populares
-
La Paz, 200 años libres, somos un fuego que no se apaga Frase de celebración de los 200 años de liberación Los discordes en concordia e...
-
El fricase es un plato de origen boliviano ( de La Paz ) que generalmente se sirve el mañana, sirve para curar el Chaqui o resaca para los q...
-
Este poema lo encontre en Facebook y fue atribuido a Carlos Mesa Poema a La Paz de Carlos D. Mesa G. Te miro Horizonte oscuro de humo y...