Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Atractivos turisticos de La Paz - Elaboración de la pasancalla o pasankalla



Elaboración de Pasankalla


Ubicación

Departamento: La Paz
Municipio: Copacabana
Provincia: Manco Kapac
Cantón:Lokha

Como llegar

La Paz - Huatajata (90 Km).
Huatajata - San Pablo de Tiquina (26 Km).
San Pablo de Tiquina - San Pedro de Tiquina (1 Km).
San Pedro de Tiquina - Copacabana (46 Km).
Copacabana - Locka (17 Km). 

Descripción

El Municipio de Copacabana colinda al este con el Municipio de Tito Yupanqui, al oeste con la República del Perú, al norte con el Municipio de Puerto Carabuco Chaguada, y al sur con los municipios Tiahuanacu, Guaqui y Desaguadero.

Lokha se constituye en una comunidad que se encuentra a quince minutos de Copacabana, camino a Kazan, frontera con el Perú. Esta comunidad se caracteriza por elaborar pasankalla (maíz endulzado), por lo que ha sido denominada por el Gobierno Municipal de Copacabana como la capital más dulce de la provincia Manko Kapac.

Este producto constituye en un típico souvenir que adquieren los visitantes, junto con higos disecados, melcocha y habas secas.

El maíz proviene de los andes peruanos y es un alimento con un alto valor nutricional, por su contenido de proteínas vitaminas y minerales (calcio, fósforo y hierro).
La producción es comercializada en Copacabana y en la ciudad de La Paz, teniendo una gran acogida entre los consumidores.

En la foto superior muestra como secan el maíz para luego procesarla, la foto inferior muestra la máquina con la que elaboran.

La pasankalla es autóctona boliviana y su cuna es la población de Lock’a, en Copacabana. Es una variedad de maíz blanco grande especial para tostado y que al tostar revienta.

Consiste en maíz inflado producido de forma artesanal. La elaboración de este producto se realiza lavando el maíz blanco, y es calentado en máquinas donde se calientan a altas temperaturas hasta que explotan y alcanzan un gran tamaño

Posteriormente son endulzadas, y están listas para comer acompañadas de higos secos y habas tostadas, una combinación maravillosa.

Provenientes de la provincia Manco Kapac del departamento de La Paz son elaboradas con maíz, colorante y endulzadas con azúcar. Son las denominadas mata hambre en La Paz, ya que son consumidas a cualquier hora del día


Posibilidades de explotación turística

Es un potencial interesante como atractivo turístico complementario a la oferta de Copacabana. 

Precauciones y consejos

Abrigadora é impermeable para los días de lluvia.
Botiquín de primeros auxilios.

Pasankalla





 

Alojamiento

Alojamiento, Hotel, Otros, Posada, Residencial en Copacabana

Alimentación

Cafetería, Comedor Popular, Pensión, Restaurante, Tienda - Abarrotes en Copacabana

Transporte

Bote / Barco, Otros
Bus, Salidas diaria del cementerio general de la ciudad de La Paz, a la población de Copacabana.

Comunicación

Correo, Fax, Teléfono en Centro poblado de Copacabana
Radio en Centro poblado de Locka

Cambio de Moneda

Entidad Financiera, En la población de Copacabana.

La pasankalla es autóctona boliviana y su cuna es la población de Lock’a, en Copacabana. Es una variedad de maíz blanco grande especial para tostado y que al tostar revienta.

Posteriormente son endulzadas, y están listas para comer acompañadas de higos secos y habas tostadas, una combinación maravillosa.

Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=142

Atracciones turisticas de La Paz - Islas Lacustres del norte

 


Islas Lacustre del Norte


Ubicación
Departamento: La Paz
Municipio: Copacabana
Provincia: Manco Kapac
Cantón:Isla del Sol

Como llegar
La Paz - Huatajata (90 Km).
Huatajata - San Pablo de Tiquina (20 Km).
San Pablo de Tiquina - San Pedro de Tiquina (1 Km).
San Pedro de Tiquina - Copacabana (46 Km).
Copacabana - Yumani (16 Km). 

Descripción
El Municipio de Copacabana colinda al este con el Municipio de Tito Yupanqui, al oeste con la República del Perú, al norte con el Municipio de Puerto Carabuco Chaguaya, y al sur con los municipios Tiahuanacu, Guaqui y Desaguadero.
El extremo norte de la Isla del Sol tiene costas irregulares donde resaltan las bahías de Maymani y Machamachani y se presentan los islotes de Chujo, Renata y Lawasani. Al noreste de la isla del Sol cruzando los anteriores islotes se encuentran Pallalla y Koa, cuyo significado etimológico del primero es "plano" y el otro es de carácter anfibiológico. La distancia aproximada es de 2,5 Km. de Challa y están deshabitadas.
Al norte de la Isla del Sol y entre la Isla de Koa en el año 1988 se realizó una expedición que evidenció la existencia de vestigios de un depósito de ofrendas, una piedra cilíndrica con reborde y hueco central de 6.5 cm. y 17 cm. de alto por 16,5 cm. de ancho. El paraje subacuático donde está el sitio es una planicie pedregosa de flora no muy densa, con presencia de roca natural donde están diseminadas ocho piezas arqueológicas de ofrenda, en una de ellas se encontró tres tupus pequeños de cabeza de media luna de oro. La filiación es del período tiwanacota y etapas posteriores como la inca. Según algunos hallazgos se presume que existe una ciudad sumergida de los incas. La historia relacionada con esta expedición está ampliamente descrita en el Museo de Challa, donde los pobladores disfrutan contar estas experiencias y se enorgullecen de pertenecer a esta comunidad. 
La Isla del Sol, la Khoa y la Pallalla forman una especie de triángulo que en el saber de los gnósticos es energético. Este disco solar que existe en el Lago Titicaca que posee una energía dorada que el universo abre para que los seres humanos se beneficien de este regalo, como una manera de reconciliarse con la tierra y el medio ambiente.
En las Islas de Palla y Chujo se puede evidenciar la presencia de aves propias del Lago Titicaca. 

Posibilidades de explotación turística
Apto para turismo místico y esotérico por su importancia energética. Podría habilitarse para realizar actividades relacionadas con el turismo deportivo 

Precauciones y consejos
Abrigada y para condiciones climáticas con viento, bloqueador solar
Botiquín de primeros auxilios y medicamentos para la altura.



 

Alojamiento
Alojamiento, Hotel en Yumani
Otros, Posada, Residencial en Copacabana

Alimentación
Cafetería, Restaurante, Tienda - Abarrotes en Yumani
Comedor Popular, Pensión en Copacabana

Transporte
Bote / Barco, Salidas diarias a la Isla del Sol
Bus, Salidas del cementrio general, a la población de Copacabana

Comunicación
Correo, Fax en Centro poblado de Copacabana
Radio, Teléfono en Centro poblado de Yumani

Cambio de Moneda
Entidad Financiera, En la población de Copacabana. 
Fuente> http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=213

Atracciones turisticas de La Paz - Lago Titicaca



Lago Titicaca


Ubicación

Departamento: La Paz
Municipio: Copacabana
Provincia: Manco Kapac
Cantón:Copacabana

Como llegar

La Paz - Huatajata (90 Km).
Huatajata - San Pablo de Tiquina (26 Km).
San Pablo de Tiquina - San Pedro de Tiquina (1 Km).
San Pedro de Tiquina - Copacabana (46 Km).

Los buses salen de la zona del cementerio y demoran unas tres horas para llegar al sitio

Descripción

Es considerado uno de los lagos más altos del mundo por encontrarse a 3.809 m.s.n.m., con una extensión de 8.562 km² de los que 4.772 km² corresponden al Perú y 3.790 km² a Bolivia; mide 204 kilómetros de largo por 65 kilómetros de ancho. La profundidad máxima alcanza a 360 metros que se incrementa en la época de lluvia, en el Lago Mayor es de 285 metros (Isla Soto) y en el Lago Menor 40 metros.

Este hermoso espejo de agua de color azul está formado por dos cuerpos separados por el Estrecho de Tiquina de 800 metros de ancho. La porción mayor, llamada también Lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6.450 km² y el Lago Menor o Wiñaymarca, con 2.112 km2. Es parte de la cuenca hidrográfica endorreica o cerrada también denominada lacustre.

Tiene un gran valor porque es un sitio RAMSAR, designado por la WWF e incluido en la lista de humedales de importancia internacional desde el 26 de agosto de 1990. A nivel ecológico presenta una biodiversidad acuática excepcional, con aproximadamente veintitrés especies endémicas del género Orestias. En la avifauna se destacan las especies pesqueras como el "Zambullidor" (rodellia micróptera) que se encuentra en situación vulnerable debido al deterioro de su hábitat y amenazado por las redes dedicadas a la pesca.Los totorales son el hábitat de una gran variedad de fauna y fitoplancton, pero además constituye un forraje de alto valor nutritivo para el ganado, asimismo, la totora es utilizada ancestralmente en cestería para la construcción de barcas, techos de viviendas, islas flotantes y artesanía de la zona.

Tiene un significado profundo para las comunidades ubicadas en sus riberas, porque es escenario de la historia de nuestro país, debía a que desde tiempos inmemorables el Lago Titicaca ha acogido a varias culturas que dejaron su legado arqueológico, cuyos descendientes se enorgullecen de esta pertenencia cultural a través de la celebración de actividades vinculadas con la veneración y respeto a la Pachamama o Madre Tierra.

El Lago Titicaca por los atractivos turísticos que posee en sus riberas, se ha consolidado como un destino turístico internacionalmente conocido, a nivel nacional su valoración es relevante como un destino para turismo recreacional, cultural, místico y religioso, para el Departamento de La Paz es uno de los principales y emblemático atractivo de su patrimonio turístico.

El lago Titicaca, ubicado en la frontera entre Perú y Bolivia es el segundo lago más grande de Sudamérica. Tiene una extensión de alrededor de 9000 kilómetros cuadrados y está situado a más de 3800 metros de altura. Cuenta con más de cuarenta islas flotantes formadas en base a totora (una planta parecida al junco) habitadas por Los Uros, pobladores indígenas de la zona.

Se les acaban de añadir tres nuevos islotes situados en la comunidad de Sahuiña, a 10 kilómetros de Copacabana. Han sido bautizados como Pachacámac, los Yampus e Intihuata, están ubicados a 100 metros de la orilla y separados entre sí por unos 150 metros.

En cada uno se ha construido un mirador y algunas chozas de características similares a las fabricadas por Los Uros en las demás islas.

Es el recurso hidrico mas alto del mundo, es uno de los principales atractivos turisticos del departamento junto a la isla de la Luna y del Sol . ES un lugar idoneo para  los amantes de la naturaleza  por la vista que ofrece

“Conocido como “Lago Sagrado de los Incas”, el Lago Titicaca es un atractivo maravilloso para los amantes de la naturaleza, dispuestos a disfrutar de una vista de los nevados eternos de la cordillera Real que contrasta con las azules aguas del lago.”

LAGO TITICACA

Lago Titicaca, es considerado uno de los lagos más alto del mundo por encontrarse a 3.809 m.s.n.m., con una extensión de 8.562 km de los que 4.772 km2 corresponden al Perú y 3.790 km2 a Bolivia; mide 204 kilómetros de largo por 65 kilómetros de ancho. La profundidad máxima alcanza a 360 metros que se incrementa en la época de lluvia, en el Lago Mayor es de 285 metros (Isla Soto) y en el Lago Menor 40 metros.

Este hermoso espejo de agua de color azul está formado por dos cuerpos separados por el Estrecho de Tiquina de 800 metros de ancho. La porción mayor, llamada también Lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6.450 km2 y el Lago Menor o Wiñaymarca, con 2.112 km2. Es parte de la cuenca hidrográfica endorreica o cerrada también denominada lacustre. Tiene un gran valor porque es un sitio RAMSAR,designado por la WWF e incluido en la lista de humedales de importancia internacional desde el 26 de agosto de 1990. A nivel ecológico presenta una biodiversidad acuática excepcional, con aproximadamente veintitrés especies endémicas del género Orestias. En la avi fauna se destacan las especies pesqueras como el “Zambullidor” (rodellia micróptera) que se encuentra en situación vulnerable debido al deterioro de su hábitat y amenazado por las redes dedicadas a la pesca. Los totorales son el hábitat de una gran variedad de fauna y fitoplancton, pero ademas constituye un forraje de alto valor nutritivo para el ganado, asi mismo, la totora es utilizada ancestralmente en cesteria par la construcción de barcas, techos de viviendas, islas flotantes y artesania de la zona.

Tiene un significado profundo para las comunidades ubicadas en sus riberas, porque es escenario de la historia de nuestro país, debia a que desde tiempos inmemorables el lago Titicaca ha acogido a varias culturas que dejaron su legado arqueológico , cuyos desciendientes se enorgullecen de esta pertenencia cultural através de la celebración de actividades vinculadas con la veneración y respeto a la Pachamama o Madre Tierra. El Lago Titicaca por los atractivos turísticos que posee en sus riberas, se ha consolidado como un destino turístico internacionalmente conocido. A nivel nacional, su valoración es relevante como un destino para turismo recreacional, cultural, místico y religioso, para el Departamento de La Paz es uno de los principales y emblemáticos atractivos de su patrimonio turístico.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y protector solar; botiquín de primeros auxilios y medicamentos para el mal de altura.


Posibilidades de explotación turística

Turismo comunitario, recreacional, deportivo , religioso y de salud.

Precauciones y consejos

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y protector solar.

Botiquín de primeros auxilios y medicamentos para el mal de altura.




Lago titicaca























Alojamiento
Alojamiento, Hotel, Otros, Posada, Residencial en Copacabana

Alimentación
Cafetería, Comedor Popular, Pensión, Restaurante, Tienda - Abarrotes en Copacabana

Transporte
Bus, Salidas diaria Cementerio Gral, a la poblacion de Copacabana.

Comunicación
Correo, Fax, Radio, Teléfono en Centro poblado de Copacabana

Cambio de Moneda
Entidad Financiera, En la población de Copacabana.















Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=197



























Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=OsHf36E7eDA




Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=y2WzEVCumCE

Atracciones turisticas de La Paz - Laguna de Caicoma



Laguna de Caicoma


Ubicación
Departamento: La Paz
Municipio: Laja
Provincia: Los Andes
Cantón:Laja

Como llegar
La Paz - El Alto (13 Km).
El Alto - Ex Tranca (13 Km).
Ex Tranca - Desvío Laja (19.5 Km).
Desvío Laja - Laja (1.5 Km).
Laja - Laguna de Caicoma (11 Km).

Descripción
El Municipio de Laja limita al este con el Municipio de El Alto, al oeste con los Municipios de Tihuanaco y Jesús de Machaca, al norte limita con el Municipio de Pucarani, al sur con los Municipios de Viacha y Jesús de Machaca.
La Laguna de Caicoma se encuentra muy cerca de la comunidad del mismo nombre, próxima al Cerro Huaylla Khollo y a 11 kilómetros de la Población de Laja. Es una de las principales lagunas del municipio; cuenta con una superficie mayor a los 100 metros cuadrados y una profundidad promedio de 3 metros, en ella se crían truchas que abastecen a la comunidad, también son comercializadas en ferias locales y eventualmente en la Ciudad de La Paz.
Los pobladores que se ubican próximos a esta laguna, se dedican a la agricultura, como: el cultivo de especies de papa, habas, cebada y forraje para sus animales; asimismo algunos comunarios se dedican a la cría de ganado vacuno.
Este sitio puede constituir un lugar apto para la práctica de turismo recreativo, basado principalmente en viajes familiares, donde los visitantes puedan realizar actividades como: pesca, paseos por los alrededores, turismo comunitario, rural y vivencial en la comunidad cercana y toma de fotografías; para ello se debe mejorar la accesibilidad caminera vecinal, debido a que esta se conecta al tramo de Laja - Tambillo, la cual esta asfaltado.
Siendo un sitio natural por excelencia se debe precautelar su conservación.
La temporada aconsejable para pasar por el lugar es en época seca, que comprende los meses de Mayo a Septiembre.

Posibilidades de explotación turística
Se puede realizar actividades turísticas como: pesca deportiva, por los alrededores se puede caminar y pasear en bicicleta, observación de paisaje, flora y toma de fotografías.

Precauciones y consejos
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias.
Llevar botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para mal de altura.




























































Alojamiento
Alojamiento, Hotel, Otros, Posada, Residencial en Laja/El Alto


Alimentación
Cafetería, Comedor Popular, Pensión, Restaurante, Tienda - Abarrotes en Laja/El Alto


Transporte
Bus, Salen de la Avenida Chacaltaya en la Ciudad de El Alto y cerca del Cementerio General en La Paz, hasta Caicoma


Comunicación
Correo, Radio en Centro poblado de Caicoma
Fax en Ciudad de El Alto
Teléfono en Centro poblado de Laja


Cambio de Moneda
Entidad Financiera, Varias entidades financieras en la Ciudad de El Alto 


Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=261

Atracciones turisticas de La Paz - Isla Pariti el señor de los patos

 


Isla Pariti


Ubicación

Departamento: La Paz
Municipio: Puerto Pérez
Provincia: Los Andes
Cantón:Cascachi

Como llegar

La Paz - El Alto (13 Km).
El Alto - Batallas (50 Km).
Batallas - Puerto Pérez (8 Km).
Puerto Pérez - Quehuaya (32.5 Km).
Quehuaya - Isla Pariti (4.5 Km). 



Partir desde La Paz hacia el Alto, continuando rumbo a Batallas, Puerto Pérez y Quehuaya por un total de 103.5 km. Continuar desde Quehuaya hasta la Isla Pariti en embarcación que recorre un total de 4.5 km.


Descripción


Pariti es el nombre de la isla que se encuentra en el lago menor del Lago Titicaca, denominado "Wiñay Marka" que traducido de la lengua aymara significa "Ciudad Eterna". Esta isla se ubica a 37 kilómetros de distancia de la Población de Puerto Pérez y es conocida por los pobladores locales a través del enigmático y místico poder que emana de ella. Forma parte del conjunto de islas al sur del Lago Sagrado. Comprendidas en el complejo ceremonial de los pueblos andinos cuyo centro vital estaba en la Isla del Sol.

En Pariti se encontró una gran riqueza arqueológica que data del año 900 a 1050 a. C., presumiblemente hubieran formado parte de la cultura Tiahuanaco. La finísima cerámica tiene figuras de animales selváticos como tigres, monos, etc.; algo que hace pensar que este sitio era un centro ceremonial al que acudían los originarios venidos desde otros pueblos ubicados más allá de Los Andes.

 

Los vestigios encontrados sobresale el Señor de los Patos que es una de las piezas más notables de la extraordinaria exposición que se encuentra en exhibición en el museo ubicado en la isla. Para ingresar a Pariti es necesario tomar un bote desde la Población de Quehuaya que atracan cerca del bosque de totoras. En el ambiente se percibe una extraña sensación de la presencia de fuerzas telúricas o cósmicas. La isla está formada por un peñón rocoso de un (1) kilómetro y medio de largo aproximadamente con alturas variables. Desde la parte más alta se puede contemplar un bello paisaje del Lago Titicaca, llegando a observar la isla Suriki, los chullpares de Quehuaya y la orilla colindante con el vecino país del Perú. La temporada aconsejable para visitar la zona es la época seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Posibilidades de explotación turística 

Caminatas alrededor de la isla y paseos en balsas de totora; turismo rural, comunitario y viviencial; pesca deportiva, observación de flora, fauna y paisajes.
 

Precauciones y consejos


Abrigada y para condiciones climáticas con viento, zapatos cómodos, gorra y lentes para el sol.

Llevar Botiquín de primeros auxilios, con protector solar y medicamentos para el mal de altura.


ISLA PARITI - SU PUERTO

ATRACTIVOS

Restos arqueológicos e históricos, museo de sitio.

La isla está formada por un peñón rocoso de un kilómetro y medio de largo aproximadamente con variantes en el relieve. La temporada aconsejable para visitarla es la época seca propiamente en invierno, desde mayo hasta principios de septiembre.

DATOS TÉCNICOS

Ubicación: Suroeste del departamento de La Paz. Lago Titikaka. Provincia Los Andes

Altura: 3,800 m.s.n.m. aprox.

Distancias: 108 km.

Tiempo promedio de visita: 4 horas en la Isla








 



El señor de los patos foto de
https://wiki2.org/es/Archivo:Se%C3%B1or_de_los_patos_isla_pariti_jpeg


 







































 





Alojamiento

Alojamiento, Hotel en Puerto Pérez

Alimentación

Cafetería en Batallas
Comedor Popular, Pensión, Restaurante, Tienda - Abarrotes en Puerto Pérez

Transporte

Bote / Barco, A requerimiento de Quehuaya, hasta Pariti
Bus, Las movilidades salen cerca del Cementerio General de la Ciudad de La Paz, hasta la Población de Puerto Pérez y Quehuaya

Comunicación

Correo, Radio en Centro poblado Pariti

Cambio de Moneda

Entidad Financiera, Se encuentra en la Población de Batallas una agencia financiera PRODEM 
Fuente: http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=333

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles