Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Los tranvias en la ciudad de La Paz - Bolivia

Cortesia Radio Fides


Fuente: Periodico Pagina Siete  http://www.paginasiete.bo Edición Domingo 18 de Julio de 2010 Paginas 20 y 21

Durante 40 años los tranvias recorrieron la ciudad de La Paz, era simbolo del progreso, ya son 60 años que desaparecieron.A principios del siglo XX varias eran las necesidades de la ciudad, entre ellas el acceso a un medio de transporte más rápido, el primer estudio realizado para satisfacer esta demanda fue encarado por la Hidroelectrica de La Paz que firmó un contrato con la Alcaldía Municipal en 1905.

Poco después aparecio The Bolivian Rubber and General Enterprice Limited de capital ingles y frances que se encargó del proyecto de dotación de electricidad para el funcionamiento de este servicio. Estaba ubicado en Challapampa.

 El tranvía eléctrico comenzó a operar en 1909 con 8 carros de pasajeros que habían sido encargados a la empresa estadopunidense J.G. Brill. Para producir la electricidad con la que circulaban   los tranvías y la que abastecia a la ciudad se construyo la represa Mulluni que genereba energía hidroeléctrica. Para ello, también se construyo la estructura de piedra ubicada en Achachicala, al centro de la autopista que aún existe donde funcionaba otra terminal eléctrica. Los tranvías tenían primera y segunda clase, y como contaban sólo con un vagón, estaba dividido en dos partes, la primera clase de 50 ctvs y la segunda de 
Foto Gismondi
10 ctvs, esta división se prolongó hasta la desaparición del tranvía en 1950, aunque los precios se elevaron en alrededor del 15% con el paso de los años. La única diferencia de la primera y segunda clase en el tranvía es que la primera tenía asientos tapizados y la segunda era de madera. 

En 1920, el eficiente servicio del tranvía se aplio a zonas como Obrajes, Miraflores, al Cementerio y la plaza España. En 1925 y sin razón aparente, el manejo de los tranvías pasó a la empresa Bolivian Power Company.

Esta compañia tuvo problemas desde el principio por la competencia del servicio privado de buses así como dificultades en las vías por el creciente tráfico vehicular.
Cortesia Radio Fides
Durtante la época de la guerra del Chaco, uno de los tranvías fue utilizado como ambulancia para el translado de los heridos desde la Estación Central hasta los hospitales de Miraflores, se dice también para el translado de muertos.

En 1936 la empresa Bolivian Power Company tenía 20 tranvías en operación. Así continuo hasta que en la década de 1940 a 1950 el costo de mantenimiento de las máquinas comenzó a encarecerse, para entonces, The Bolivian Power Company no estaba interesada en mantener el servicio y lo cedio al Consejo Municipal, finalmente en 1950 el servicio desaparecio silenciosamente. Una de las principales razones de su desaparición fue que como el municipio subvencionaba mensualmente el servicio que los transvías proporcionaban a la población adquirio una enorme deuda, además, debido a una mayor cantidad de vehiculos que circulaban en la ciudad aumento la frecuencia de accidentes.
Guia de La Paz en su IV centenario/Biblioteca Arturo Costa La Torre

Los tranvías circulaban desde las 7:00 a las 21:00 horas y por lo general viajaban un conductor y un cobrador.

Los trabajadores de los tranvías representarón a la clase trabajadora emergente del siglo XX y eran conocidos como los "tranviarios".

En 1923, un tranvía coyó 8 metros al rio Choqueyapu mientras recorría la ruta San Jorge - Obrajes, accidente en el que fallecieron siete personas, despues de ese hecho se 
Archivo Allen Morrison
descubrieron graves falencias de seguridad en el servicio y trato a los pasajeros.

Revista Khana/ Biblioteca Arturo Costa La Torre












Rutas de los tranvías de la ciudad de La Paz - Bolivia. FUENTE Allen Morrison/ Diseño Editorial M.M.C. / Pagina Siete


Ego - Ciudad Mi Vida (La Paz - Bolivia)

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=9SHGelSGbCw

Un homenaje a la ciudad de La Paz en rock con hermosas fotos

Bicentenario de La Paz, encendido de la Tea de Murillo - Morales y Del Granado

Morales y Del Granado proclaman unidad y libertad de Bolivia al abrir celebraciones por 200 años de revolución independentista de La Paz La Paz, 15 jul (ABI).-

El presidente Evo Morales abrió el miércoles las conmemoraciones del Bicentenario de la Revolución de La Paz con un encendido llamado a la unidad y libertad de Bolivia, al que se sumó el alcalde de la ciudad, Juan del Granado, en una emotiva ceremonia celebrada en la casa del protomártir de la independencia boliviana, Pedro Domingo Murillo. Lo mejor que podemos comprometer en este momento es trabajar de manera unida, afirmó el gobernante, poco después de enunciada la Proclama de la Junta Tuitiva escrita en julio de 1809 escrita por mestizos y criollos alzados en armas contra el poder colonial de España. Hoy día la patria, a 200 años (de la revolución de La Paz) nos encuentra unidos entorno a la libertad, pero, por sobre todo, a ese profundo contenido que tiene la palabra libertad, que significa dignidad, que significa soberanía, proclamó a su turno el burgomaestre paceño después de escuchar un aparte del escrito, considerado por el escritor uruguayo, Eduardo Galeano, como el mensaje de mayor calado político del proceso de liberación de América el siglo XIX. Morales se dijo un privilegiado por el pueblo y la Pachamama (Madre Tierra) que le permitieron encabezar las celebraciones populares desatadas ya en La Paz en conmemoración a los 200 años del primer gobierno independiente de España en sus colonias ultramarinas. Decirle a nuestro pueblo, a la Madre Tierra, muchas gracias por darnos esta oportunidad de recordar las gestas libertarias de hace 200 años y este homenaje, este festejo, nos da mucha más fuerza, mucho más compromiso con el pueblo y con la patria, sostuvo el mandatario que lidera un proceso de reformas en democracia tendente la refundación de Bolivia. Morales volvió a encender la Tea de la Libertad que Murillo prendió antes de subir al cadalzo en enero de 1810 cuando fue ejecutado por autoridades peninsulares que ahogaron en sangre la rebelión de los paceños al amanecer de los 1800. Voy a pedir a usted que lo vuelva a prender en este lugar donde hace 200 años, seguramente en horas parecidas a la presente, comenzó a bullir la conspiración libertaria, encareció a Morales el alcalde capitalino. Luego de entonadas las ocho estrofas del himno de La Paz, que enarbola de valientes y libres la unión Morales y Del Granado encabezaron el tradicional desfile de teas, convertido en minutos en multitudinario y que partió desde la casa de Murillo, enclavada en la calle Jaen, en el casco antiguo de La Paz, que se conserva tal cual lucía hace 200 años. El vicepresidente Álvaro, García Linera, el prefecto de La Paz, Pablo Ramos, los concejales, parlamentarios y autoridades administrativas y militares se alinearon detrás de Morales y Del Granado en una caminata que ha paralizado el centro de La Paz envuelta en un festejo sin precedentes desde 1809.

Runa Marka - Linda La Paz

fuente: http://www.youtube.com/watch?v=sqI-O9Y1lBE

Una cueca dedicado a mi linda La Paz Bolivia
Musica y baile Boliviano
Runa Marka - Linda La Paz


JACH'A MALLKU - LINDA LA PAZ

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=j0-CiLIQbdg

EL VIDEO CLIP OFICIAL CON IMAGENES DE LA CIUDAD DE LA PAZ EN SUS DIFERENTES FACETAS


LA PAZ, BOLIVIA EN SU BICENTENARIO

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=QgCVXWQaLlk

Homenaje a la ciudad de La Paz, Bolivia en su Bicentenario (1809 - 2009), con imágenes de la moderna ciudad. Como fondo musical se escucha " Oh linda La Paz " y un poupurry del Trio Oriental


Bicentenario de La Paz 16 Jul 1809-2009 parte 1

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=VEpomebJysI


Tropas extranjeras rinden homenaje al bicentenario de La Paz 200 Años Libres....Un fuego que no se Apaga.
Parada militar 16 Jul 2009.
Una inédita parada militar en la que participan efectivos de cinco países de la región y que es presenciada por los presidentes de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Paraguay realza el jueves en La Paz en conmemoración del Bicentenario del grito libertario de 1809.
Tropas y cadetes de los ejércitos de Argentina, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.


Bicentenario de La Paz 16 Jul 1809 - 2009 parte 2

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=MELMFKChIx8

Parada militar 16 Jul 2009.
Una inédita parada militar en la que participan efectivos de cinco países de la región y que es presenciada por los presidentes de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Paraguay realza el jueves en La Paz en conmemoración del Bicentenario del grito libertario de 1809.


Bicentenario de La Paz 16 Julio 1809 - 2009 parte 3

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=usgKlZpMA_Q

200 Años Libres....Un fuego que no se Apaga.
Parada militar 16 Jul 2009.

Tropas e institutos de formación militar rinden homenaje al bicentenario de La Paz 200 Años Libres.
Parada militar 16 Jul 2009. Una inédita parada militar en la que participan efectivos de cinco países de la región y que es presenciada por los presidentes de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Paraguay realza el jueves en La Paz en conmemoración del Bicentenario del grito libertario de 1809.


Fotos antiguas de la ciudad de La Paz 6

A finales del siglo XIX la calle Batallon Colorados y el Colegio Don Bosco

La Paza Murillo, conocida en la epoca como Plaza Mayor o 16 de Julio en el siglo XIX

Toma de lo que es ahora la Pérez Velasco. Al fondo se puede apreciar uno de los puentyes utilizados para pasar de la ciudad "de los españoles" (este) a la "de los indios"(oeste)

El Palacio de Gobierno y al lado la constrrucción de la Catedral Metropolitana de la ciudad

Homenaje a JUANA AZURDUY (cancion de Mercedes Sosa)

Fuente:  http://www.youtube.com/watch?v=1SGSM7zK8ZE

Si bien Juana Azurduy no luchó en La Paz, este es un homenaje a ella, con seguridad una heroina nacional.

Porque el español no pasará...


Tres jóvenes blogueros fueron premiados por difundir las actividades del Bicentenari

Fuente:  http://www.concejomunicipal.bo/noticias/Paginas/Tresj%C3%B3venesbloguerosfueronpremiadospordifundirlasactividadesdelBicentenario.aspx



Para mayor información visitar los sitios: bicentenariodelapaz.blogspot.com; chuquiagobicentenario.blogspot.com y lapazdelbicentenario.blogspot.com.

 
La Paz, abr. 29 (SIM/GMLP)- El Concejo Municipal de La Paz premió este jueves la iniciativa y creatividad de los jóvenes blogueros, Yerko Marcos Dubravcic (lapazdelbicentenario.blogspot.com), Edward Ignacio Roca (chuquiagobicentenario.blogspot.com) y Willy Noel Condori Martínez (bicentenariodelapaz.blogspot.com), cuyos trabajos se destacaron en el concurso el “Bloguero del Bicentenario”, lanzado el año pasado.
Los premios consistentes en celulares de última generación, dominios y hospedajes de Internet, proporcionados por la Fundación Viva Estas Vivo y la empresa Xpresion Web, fueron otorgados en un sencillo acto, que contó con la presencia de autoridades del Legislativo y Ejecutivo municipales, además de público amante de estas herramientas.
En la oportunidad, el director de la Dirección de Desarrollo Organizacional, Sergio Valle, manifestó que definitivamente las nuevas tecnologías se han convertido en herramientas esenciales y transversales en todos los ámbitos de cada una de las actividades del ser humano.
“Es importante destacar cómo estas nuevas tecnologías -el Internet, los blogs, las herramientas web- confluyen para poder analizar el pasado, entender el presente y proyectar el futuro de nuestro municipio y de nuestro país”, dijo.
El concurso lanzado por el Gobierno Municipal de La Paz (GMLP) pretendió justamente articular el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para enlazarlas a una temática tan importante como fueron los festejos del Bicentenario.
Por su parte, la secretaria del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán, manifestó que definitivamente el GMLP es la única institución que lanzó una iniciativa de estas características, para los jóvenes, con el ánimo no sólo de modernizar la gestión pública, sino generar procesos de inclusión digital de los ciudadanos.
“Esta iniciativa ha tenido una gran participación y a través de esta herramienta digital hemos podido hablar del Bicentenario, los jóvenes han podido opinar y ése es un gran aporte, porque podemos usar esta herramienta para mejorar la gestión municipal y conocer los criterios, sugerencias y propuestas de los jóvenes”, manifestó al reconocer el apoyo de la Fundación Viva Estas Vivo y de la empresa Expresion Web.
A su turno, uno de los premiados, Willy Noel Condori, en representación de los galardonados, expresó su agradecimiento a las autoridades municipales por la iniciativa que incentiva nuevas formas de comunicación.
“Nos sentimos muy felices de haber recibido este reconocimiento por parte de nuestras autoridades. Nosotros los blogueros contribuimos con información de nuestra ciudad que subimos a nuestros blogs, a nuestras páginas web sobre las actividades del Bicentenario”, manifestó.
Un blog, o en español una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, en el que aparece primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre

Calle Mercado #1298 • Casilla No. 1224 • La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia (Sudamérica)
Telf. Central Piloto (591) 2265000• Fax(591) 2201002

Agradecimientos

Las gracias al Honorable Consejo Municipal de la ciudad de La Paz, al Dr Juan Del Granado alcalde de la ciudad, al Dr Revilla presidente del Consejo y a todos quienes posibilitaron que este blog este entre los 3 finalistas del concurso "Bloguero del Bicentenario";

El autor


Brasileia - Acre - Brasil

Declaracion de la junta Tuitiva - Inicio de la revolución paceña

COMPATRIOTAS:


Hasta aquí. hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio de humillación y ruina.

Ya es tiempo, pues, de sacudir yugo tan funesto a nuestra felicidad, como favorable al orgullo nacional español. Ya es tiempo, en fin de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor titulo y conservadas con la mayor injusticia y tiranía.

Valerosos habitantes de La Paz y de todo el Imperio del Perú, revelad vuestros proyectos para la ejecución; aprovechaos de las circunstancias en que estamos; no miréis con desdén la felicidad de nuestro suelo, ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar en todos, para ser en adelante tan felices como desgraciados hasta el presente.

En la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, a los 17 días del mes de julio de 1809.



(Firmas)

Presidente de la Junta,
coronel comandante Pedro Domingo Murillo.


Vocales
Dr. Melchor León de la Barra, cura de Caquiaviri; Dr. José Antonio de Medina, cura de Sicasica; Dr. Gregorio García Lanza,


Auditor de guerra:
Dr. Juan Basilio Catacora; Dr.Juan de la Cruz Monje,


Asesor:
Dr. Juan Manuel Mercado, presbítero; Don Francisco Xavier Iturri Patiño, Sochantre de la catedral; Don Sebastián de Arrieta,-


Tesorero de la Real. Hacienda:
Don Buenaventura Bueno; Don Francisco Diego Palacios; Don Sebastián Aparicio,


Secretario:
Don Juan Manuel Cáceres,


Escribano:
Don Francisco Figueredo Incacollo y Catan y don Gregorio Rojas, estos dos últimos en representación de los partidos de Yungas e Inquisivi.









Fuente: “Actas Capitulares del cabildo de La Paz”, La Paz, Bolivia, 1965.
  

FX3ZWNRFFGD5 

Organización de la revolución paceña del 16 de Julio

Los conjurados paceños, que mantenían su espíritu de lucha y su acción proselitista desde la fracasada revolución de 1805, no habían desmayado en sus propósitos subversores, ni abandonado la realización de sus ideales para alcanzar la independencia. Fijaron la festividad de la Virgen del Carmen de 1809 para llevar a efecto la insurrección.

Como todos los años, la procesión de la Virgen del Carmen se inició en el templo de Santa Teresa, prosiguió por la calle del Seminario, la Plaza de Armas (plaza Murillo), Santo Domingo y llegó hasta la cuesta de las Concebidas. El regreso de la procesión se hizo por la calle del Comercio, la Plaza de Armas, la calle de La Merced, la Plazuela de La Merced y la calle Santa Teresa, terminando en el templo del mismo nombre, relató el historiador Gustavo Adolfo Otero.

Concurrió el obispo Remigio de La Santa, el Cabildo Eclesiástico, el Cabildo Municipal, el Gobernador Intendente, don Tadeo Dávila y el Jefe de las Milicias Reales, don Diego Quint. Asistieron también las milicias, las hermandades, los gremios, las congregaciones religiosas y el pueblo en general.

Aunque la procesión fue aparentemente normal, la ciudadanía en pleno era partícipe del plan revolucionario. Un grupo encabezado por Murillo debía avanzar del sitio denominado la Piedra de la Paciencia a la Plaza de Armas, para tomar el Cuartel de Milicias, mientras otro se reunía encabezado por Mariano Graneros en el billar del revolucionario, preparándose para el ataque a la hora fijada.

Concluido el paseo de la Virgen y retirado todo el mundo a sus hogares a las siete y media de la noche, Murillo y Graneros, acompañados por los conjurados con la ayuda anticipada del español Pedro Indaburo, se apoderaron del Cuartel de Milicias, desarmaron a la guardia y arrestaron a los capitanes, apoderándose del comando de las armas de fuego de la ciudad. La turba enardecida hizo prisionero al gobernador Tadeo Dávila y exigió la renuncia del obispo Remigio La Santa, acusando a ambos de estar al servicio de Carlota de Portugal. A la hora de la cita, cuando se escuchó el llamado de arrebato, acudió a la plaza todo el pueblo, que lleno de entusiasmo patriótico pidió un cabildo abierto.

El director de la jornada fue Pedro Domingo Murillo, quien asumió la Comandancia de Armas y fueron elegidos representantes del pueblo por aclamación Gregorio García Lanza, Juan Basilio Catacora y Buenaventura Bueno.

El Cabildo fue el instrumento popular con el cual se operó la revolución de las multitudes paceñas, en el Cabildo el pueblo mandaba. Esa noche no fue necesario discutir; los viejos regidores se dejaron arrastrar por el ímpetu popular, limitándose a dar su asentimiento a las aclamaciones. La palabra de orden del Alcalde de Primer Voto era “concedido” o “como se pide”.

De ese modo se destituyó al Gobernador Dávila y al obispo La Santa, quienes tramitaron la farsa de unas renuncias vagas. Luego las peticiones de organización administrativa solicitadas por el pueblo también fueron otorgadas por el Cabildo, como los nombramientos de Ministros de la Real Hacienda, Administrador de Correos y demás. Hacia la madrugada se iniciaron las peticiones de orden político: la supresión del monopolio del carbón, de la sal, jergas, la publicación de un bando notificando la entrega de las armas, el juramento de los españoles para pactar la hermandad con los americanos y, finalmente, el pueblo pidió la consideración de un Plan de Gobierno y la organización de la Junta Tuitiva.

Primer gobierno libre de Hispanoamérica. Uno de los hechos más importantes de la Revolución fue la conformación de la Junta Nacional Representativa de Tuición, también conocida como Junta Tuitiva, organismo integrado fundamentalmente por abogados y sacerdotes y que en los hechos fue el primer gobierno independiente del continente. Los historiadores coinciden en que los integrantes de la Junta eran personalidades extraordinarias por su inteligencia, capacidad y valentía. “La cultura de los hombres de la Junta se revela por el panorama de su visión política. Todos eran personalidades de valor no sólo cimero en relación al medio, sino desde el punto de vista continental. La mayoría de ellos eran abogados y teólogos, doctores muchos de ellos como los sacerdotes Melchor León de la Barra y José Antonio Medina”, señaló Gustavo Adolfo Otero.

La presidencia de la Junta Nacional Representativa de Tuición fue confiada a Pedro Domingo Murillo. Los otros integrantes eran: Gregorio García Lanza, Sebastián Arrieta, Juan de la Cruz Monje, Melchor León de la Barra, José Antonio Medina, Juan Manuel Mercado, Francisco Xavier Iturri Patiño, Juan Basilio Catacora, Buenaventura Bueno, José María de los Santos Rubio, Francisco Diego de Palacios, Sebastián Aparicio y como escribano, se nombró a Juan Manuel Cáceres.

Es necesario establecer las analogías y diferencias de la Junta Tuitiva con las Juntas que en España se habían impuesto esos días. La agitación política y administrativa en la que vivió España desde mediados de 1808, llevó a la conformación de Juntas que asumieron los roles del gobierno. Las Juntas de España constituían un régimen de gobierno nuevo, concentraban el popular supremo, encarnado en la soberanía de la ciudadanía. La diferencia por tanto de la Junta Tuitiva con las Juntas españolas era que ésas funcionaban solas, mientras que la Junta Tuitiva de La Paz era un organismo complementario del Cabildo, que a su vez tenía funciones representativas y populares.

La Junta asumió funciones gubernativas para la regulación y gerencia de la administración pública, dividió sus atribuciones en varios ministerios integrados por las ramas de Gobierno, Guerra, Gracia y Justicia, Culto y Hacienda. Los actos de cada uno de estos despachos debían resolverse por el pleno de la Junta.

Entre sus decisiones, la Junta determinó que se reuniría al Congreso Representativo y Tuitivo de los derechos del pueblo, un indio de cada partido (provincia) de las seis subdelegaciones que forman La Paz. Asimismo, en su Plan de Gobierno, tomó importantes medidas económicas como la suspensión del envío de dinero a Buenos Aires y la supresión de alcabalas para los indígenas. Parte de la estrategia de la Junta para lograr el éxito de la Revolución, era atraer la acción de los Cabildos del Perú y lograr una acción conjunta de los pueblos, para lo que envió emisarios a ciudades vecinas y uno a cada partido. Pero resultó poco fructífero por lo temprano de la insurrección.

Entre las primeras medidas de la Junta estuvo la convocatoria al pueblo para que se aliste en la milicia ciudadana. La respuesta fue inmediata. “El entusiasmo público no conocía límites. Todas las clases sociales gremios e individuos de todas las profesiones y empleos se alistaron en el ejército. Algunos llegaron a comprar sus plazas con donativos respetables. Vicente Medina se comprometió a vestir una compañía a cambio de que le hicieran capitán de ella. Los jóvenes solicitaron ser admitidos como cadetes para habilitarse como oficiales. Así llegó a contarse con 9 compañías de infantería, 2 de caballería, 2 de artillería, 8 compañías urbanas (se refiere a la vigilancia policial), otras de empleados, pardos y morenos, además de contingentes de indios”, refirió Manuel María Pinto.

Pero las nuevas milicias carecían de instrucción militar, no tenían uniformes, no sabían manejar el armamento que era escaso o estaba dañado.

La Proclama. La Proclama de la Revolución paceña de 1809 es uno de los documentos más hermosos de la historia americana. Por su belleza y precisión, la Proclama tiene fama a nivel continental, es invocada en infinidad de textos y epígrafe de las más de cuarenta ediciones del libro Las venas abiertas de América Latina del escritor Eduardo Galeano.

Actualmente se conocen cinco versiones de la Proclama que presentan entre sí algunas variantes, una de las cuales fue objeto de una controversia el año 1997, cuando el psicólogo Javier Mendoza publicó su libro La mesa coja, en que probó que las firmas de una de las versiones eran fraguadas. El libro fue rebatido por varios autores por la idea equívoca de negar que hubiese existido la Proclama en la Revolución paceña, ya que existen pruebas documentales y en las declaraciones de los procesados, de que el documento corresponde efectivamente a esta gesta libertaria.

Javier Mendoza, quien hizo su investigación basándose en fichas de su padre, Gunnar Mendoza, hace afirmaciones, como que la Proclama no existió, contradictoriamente, que en realidad fue redactada por los doctores de Charcas y también señala que al no contener la Proclama, la palabra “independencia”, la Revolución no buscaba independizar a las colonias.

Textualmente dice: “Si se quita la Proclama de la Junta Tuitiva de la historia del 16 de julio, el contrasentido historiográfico desaparece inmediatamente y queda claro que durante las diez semanas que estuvo en vigencia, la Junta nunca emitió un documento, proclama u oficio, en que se cuestionara la autoridad de la corona española, sino más bien juró defenderla”.

Las argumentaciones de Mendoza fueron rebatidas por el historiador José Luis Roca en su libro 1809 La revolución de la Audiencia de Charcas en Chuquisaca y en La Paz. Como prueba fehaciente de que la Proclama fue difundida por la Junta Tuitiva, Roca citó las declaraciones de los procesados como del Asesor del cabildo doctor Manuel Oza quien dijo: “Habían dado a luz (los procesados) un papel que lo menos malo, si cabe decirse que contenía, era tratar de usurpadores de estos dominios a nuestros católicos monarcas de tres siglos a esta parte, o incitar a los insensatos a sacudir el yugo que llamaban, reduciéndolos a la independencia”, mencionando literalmente palabras de la Proclama.

Según Roca: “El problema, a mi juicio delicado que ha surgido con este libro, es que su autor no aclara, como debió hacerlo en la introducción, que lo apócrifo (falso) no es la proclama que está en la plaza paceña, (pues existió en cinco versiones con variantes de distinto grado, y que figuran en La mesa coja), sino las firmas que ahora aparecen al pie de ella. Esto ha creado gran confusión, pues el libro transmite el mensaje equívoco, de que jamás hubo tal proclama, y que los escritores paceños han falsificado totalmente la historia de la revolución”. Finalmente, Roca explicó que Murillo y sus compañeros fueron sacrificados por buscar la independencia y por todo lo que escribieron, que no sólo fue la Proclama, sino manifiestos, cartas, apologías, el Plan de Gobierno y muchos otros documentos que fueron usados como material incriminatorio.

En el mismo sentido, el escritor Carlos Salazar Mostajo respondió a Mendoza sobre la presunta “inexistencia” de la Proclama, señalando que hay más que suficientes pruebas de que ésta circuló aquellos días y no sólo en La Paz, sino también en otras poblaciones. Entre esas pruebas, refiere una carta que Bernardo Monteagudo escribió a José Antonio Medina sobre una de sus proclamas: “La que usted me remite está muy enérgica y elocuente; muchos van sacando copias para remitirlas a diversos lugares”.

La Apología. Entre los documentos importantes de la Revolución paceña figura uno poco difundido, que muestra similar audacia y belleza que la Proclama, y merece ser resaltado en la historia de 1809, se denomina Apología de la conducta de la ciudad de La Paz, la que hace un llamado a que el pueblo americano siga los pasos de La Paz.

Este manuscrito fue encontrado por los realistas en manos del padre Sebastián Figueroa Buitrón, por lo que se creyó inicialmente que él era el autor, aunque lo más probable es que proceda de la pluma de José Antonio de Medina, a quien también se atribuye la autoría de la Proclama.


El Plan de Gobierno o primer Estatuto Constitucional

La proclama del 22 de julio de 1809 o Plan de Gobierno de la Junta Tuitiva, es considerada como el primer Estatuto Constitucional de Hispanoamérica comprende medidas progresivas: supresión de impuestos a los indígenas y su inclusión.

El 22 de julio de 1809, el Cabildo de La Paz hizo suya la propuesta de los representantes del pueblo, Gregorio Lanza, Juan Basilio Catacora y Buenaventura Bueno, entre otros, y la efectivizó en el denominado Plan de Gobierno.

A decir del historiador José Luis Roca, el Plan “demuestra que la Revolución Paceña fue mucho más que una controvertida proclama, que tuvo un norte bien definido y que sus líderes se empeñaron en una transformación de la sociedad política. El Plan de Gobierno impresiona por la riqueza de su contenido, la versación intelectual de su autor o autores y por el coraje con que se hacen los planteamientos ante el Cabildo”. Entre sus principales medidas figuran la supresión de envío de dinero a Buenos Aires, la eliminación de alcabalas con que eran gravados los indígenas y la inclusión de un representante originario en el gobierno.

El texto completo del documento cuyo original se encuentra en el Archivo de la Nación de Buenos Aires fue una de las principales pruebas en el juicio contra los revolucionarios.

La Revolución paceña dio voz y voto a los indígenas

Desde el inicio de la Colonia los indígenas sufrieron la codicia de los españoles, los que además de imponer instituciones como la encomienda y la mita para sostener el aparato colonial, instauraron el tributo establecido para el rey.

Además de ser una pesada carga para los nativos, frecuentemente era cobrado a menores, ancianos e inválidos. Tantas exacciones y atropellos originaron sublevaciones contra el gobierno colonial, la más importante de ellas fue la de Cusco en 1780, encabezada por Túpaj Amaru II, que estuvo conectada con la que se produjo en La Paz en 1781 liderada por Julián Apaza, conocido como Túpac Katari. Ambas fracasaron y sus líderes fueron descuartizados. Por esos motivos, es destacable el hecho que la Revolución paceña de 1809 hubiera dado voz y voto a los indígenas, aglutinando a todos los habitantes para enfrentar al opresor común, que numéricamente era una minoría.

Uno de los puntos más novedosos del Plan de Gobierno fue el 9, que expresa la decisión de incorporar al “congreso representativo de los derechos del pueblo” a un indio por cada

provincia. Pensando en una alianza interclasista, la Junta buscó una coincidencia de intereses de todos los estamentos sociales, incluyendo a indígenas y europeos, con el objetivo de que se levantasen contra el dominio español y se adhiriesen a la Revolución.

En el mismo punto se dispuso un trato respetuoso a los nuevos representantes: “En el acto mismo en que se efectúe su elección, el subdelegado lo tratará con la mayor distinción, dándole asiento en el Cabildo y le hará entender los objetos de su comisión, y lo auxiliará como corresponde a su representación para que se conduzca a esta ciudad, y en el acto que se presente a este pueblo. V.S.M.I., lo tratará con el aprecio y honor que se debe”. Los 10 puntos se aplicaron.

Proclama

Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria. Hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que degradándonos de la especie humana nos ha reputado de salvajes y mirado como a esclavos. Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio cierto de su humillación y ruina.

Ya es tiempo, pues, de sacudir yugo tan funesto a nuestra felicidad como favorable al orgullo nacional del español. Ya es tiempo de organizar un nuevo sistema de gobierno fundado en los intereses de nuestra patria, altamente deprimida por la política bastarda de Madrid.

Ya es tiempo, en fin, de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor arrogancia y tiranía.

Valerosos habitantes de La Paz y de todo el imperio del Perú, relevad nuestros propósitos por la ejecución; aprovechaos de las circunstancias en que estamos, no miréis con desdén la felicidad de nuestro suelo, ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar en todos, para ser en adelante tan felices como desgraciados hasta el presente.

(Foto)
La procesión de la Virgen
Como todos los años, el acto religioso comenzó en el templo de Santa Teresa y llegó hasta la cuesta de las Concebidas. El regreso se hizo por la calle Comercio y la Plaza Mayor. A las 19.30, los revolucionarios, que habían aprovechado la jornada, tomaron el Cuartel de Milicias.  

Rock del Bicentenario de La Paz (Morenada de La Paz en version Rock) Alterandino

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=zSkt4_Fl5o4

Se rompieron las cadenas de la esclavitud
la tea encendida nadie la podra apagar
Desde mi Chukiago Marka, desde mi La Paz
a la America morena su grito de libertad
estrella del altiplano, de los andes corazón
tumba de tiranos cuna de la libertad

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.


(Instrumentacion)


Fue tu sangre milenaria que esta tierra emancipo
el coraje de Katari de Murillo su valor
nunca olvidare tus calles donde yo te conoci
cuando muy enamorados bailamos en gran poder

Doscientos años son de tu liberación

rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
Chukuta libre soy viva La Paz... viva La Paz... viva La Paz
viva La Paz...viva La Paz

Mons. Abastoflor - Felicidades La Paz en el Bicentenario de su gesta libertaria

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=VF2Pw4xIPqg

Frases celebres paceñas

La Paz, 200 años libres, somos un fuego que no se apaga
Frase de celebración de los 200 años de liberación


Los discordes en concordia en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria.

(Escudo de La Paz)


"Compatriotas yo muero, pero la tea que dejo encendida nunca nadie la podra apagar"

(Pedro Domingo Murillo protomartir de la Independencia)


De valientes y libres la unión


Ser boliviano es un orgullo pero ser paceño es un privilegio

En La Paz el MAS nunca MAS
(Marcos Dubravcic)


La Paz ciudad del cielo

ALTERANDINO-QUE VIVA MI LA PAZ Morenada oficial del Bicentenario de La Paz

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=1buvnoawM2M&feature=related

Mi ciudad en imagenes


Se rompieron las cadenas de la esclavitud
la tea encendida nadie la podra apagar
Desde mi Chukiago Marka, desde mi La Paz
a la America morena su grito de libertad
estrella del altiplano, de los andes corazón
tumba de tiranos cuna de la libertad

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Fue tu sangre milenaria que esta tierra emancipo
el coraje de Katari de Murillo su valor
nunca olvidare tus calles donde yo te conoci
cuando muy enamorados bailamos en gran poder

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
Chukuta libre soy viva La Paz... viva La Paz... viva La Paz
viva La Paz...viva La Paz



Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles