Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Tres jóvenes blogueros fueron premiados por difundir las actividades del Bicentenari

Fuente:  http://www.concejomunicipal.bo/noticias/Paginas/Tresj%C3%B3venesbloguerosfueronpremiadospordifundirlasactividadesdelBicentenario.aspx



Para mayor información visitar los sitios: bicentenariodelapaz.blogspot.com; chuquiagobicentenario.blogspot.com y lapazdelbicentenario.blogspot.com.

 
La Paz, abr. 29 (SIM/GMLP)- El Concejo Municipal de La Paz premió este jueves la iniciativa y creatividad de los jóvenes blogueros, Yerko Marcos Dubravcic (lapazdelbicentenario.blogspot.com), Edward Ignacio Roca (chuquiagobicentenario.blogspot.com) y Willy Noel Condori Martínez (bicentenariodelapaz.blogspot.com), cuyos trabajos se destacaron en el concurso el “Bloguero del Bicentenario”, lanzado el año pasado.
Los premios consistentes en celulares de última generación, dominios y hospedajes de Internet, proporcionados por la Fundación Viva Estas Vivo y la empresa Xpresion Web, fueron otorgados en un sencillo acto, que contó con la presencia de autoridades del Legislativo y Ejecutivo municipales, además de público amante de estas herramientas.
En la oportunidad, el director de la Dirección de Desarrollo Organizacional, Sergio Valle, manifestó que definitivamente las nuevas tecnologías se han convertido en herramientas esenciales y transversales en todos los ámbitos de cada una de las actividades del ser humano.
“Es importante destacar cómo estas nuevas tecnologías -el Internet, los blogs, las herramientas web- confluyen para poder analizar el pasado, entender el presente y proyectar el futuro de nuestro municipio y de nuestro país”, dijo.
El concurso lanzado por el Gobierno Municipal de La Paz (GMLP) pretendió justamente articular el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para enlazarlas a una temática tan importante como fueron los festejos del Bicentenario.
Por su parte, la secretaria del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán, manifestó que definitivamente el GMLP es la única institución que lanzó una iniciativa de estas características, para los jóvenes, con el ánimo no sólo de modernizar la gestión pública, sino generar procesos de inclusión digital de los ciudadanos.
“Esta iniciativa ha tenido una gran participación y a través de esta herramienta digital hemos podido hablar del Bicentenario, los jóvenes han podido opinar y ése es un gran aporte, porque podemos usar esta herramienta para mejorar la gestión municipal y conocer los criterios, sugerencias y propuestas de los jóvenes”, manifestó al reconocer el apoyo de la Fundación Viva Estas Vivo y de la empresa Expresion Web.
A su turno, uno de los premiados, Willy Noel Condori, en representación de los galardonados, expresó su agradecimiento a las autoridades municipales por la iniciativa que incentiva nuevas formas de comunicación.
“Nos sentimos muy felices de haber recibido este reconocimiento por parte de nuestras autoridades. Nosotros los blogueros contribuimos con información de nuestra ciudad que subimos a nuestros blogs, a nuestras páginas web sobre las actividades del Bicentenario”, manifestó.
Un blog, o en español una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, en el que aparece primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre

Calle Mercado #1298 • Casilla No. 1224 • La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia (Sudamérica)
Telf. Central Piloto (591) 2265000• Fax(591) 2201002

Agradecimientos

Las gracias al Honorable Consejo Municipal de la ciudad de La Paz, al Dr Juan Del Granado alcalde de la ciudad, al Dr Revilla presidente del Consejo y a todos quienes posibilitaron que este blog este entre los 3 finalistas del concurso "Bloguero del Bicentenario";

El autor


Brasileia - Acre - Brasil

Declaracion de la junta Tuitiva - Inicio de la revolución paceña

COMPATRIOTAS:


Hasta aquí. hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio de humillación y ruina.

Ya es tiempo, pues, de sacudir yugo tan funesto a nuestra felicidad, como favorable al orgullo nacional español. Ya es tiempo, en fin de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor titulo y conservadas con la mayor injusticia y tiranía.

Valerosos habitantes de La Paz y de todo el Imperio del Perú, revelad vuestros proyectos para la ejecución; aprovechaos de las circunstancias en que estamos; no miréis con desdén la felicidad de nuestro suelo, ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar en todos, para ser en adelante tan felices como desgraciados hasta el presente.

En la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, a los 17 días del mes de julio de 1809.



(Firmas)

Presidente de la Junta,
coronel comandante Pedro Domingo Murillo.


Vocales
Dr. Melchor León de la Barra, cura de Caquiaviri; Dr. José Antonio de Medina, cura de Sicasica; Dr. Gregorio García Lanza,


Auditor de guerra:
Dr. Juan Basilio Catacora; Dr.Juan de la Cruz Monje,


Asesor:
Dr. Juan Manuel Mercado, presbítero; Don Francisco Xavier Iturri Patiño, Sochantre de la catedral; Don Sebastián de Arrieta,-


Tesorero de la Real. Hacienda:
Don Buenaventura Bueno; Don Francisco Diego Palacios; Don Sebastián Aparicio,


Secretario:
Don Juan Manuel Cáceres,


Escribano:
Don Francisco Figueredo Incacollo y Catan y don Gregorio Rojas, estos dos últimos en representación de los partidos de Yungas e Inquisivi.









Fuente: “Actas Capitulares del cabildo de La Paz”, La Paz, Bolivia, 1965.
  

FX3ZWNRFFGD5 

Organización de la revolución paceña del 16 de Julio

Los conjurados paceños, que mantenían su espíritu de lucha y su acción proselitista desde la fracasada revolución de 1805, no habían desmayado en sus propósitos subversores, ni abandonado la realización de sus ideales para alcanzar la independencia. Fijaron la festividad de la Virgen del Carmen de 1809 para llevar a efecto la insurrección.

Como todos los años, la procesión de la Virgen del Carmen se inició en el templo de Santa Teresa, prosiguió por la calle del Seminario, la Plaza de Armas (plaza Murillo), Santo Domingo y llegó hasta la cuesta de las Concebidas. El regreso de la procesión se hizo por la calle del Comercio, la Plaza de Armas, la calle de La Merced, la Plazuela de La Merced y la calle Santa Teresa, terminando en el templo del mismo nombre, relató el historiador Gustavo Adolfo Otero.

Concurrió el obispo Remigio de La Santa, el Cabildo Eclesiástico, el Cabildo Municipal, el Gobernador Intendente, don Tadeo Dávila y el Jefe de las Milicias Reales, don Diego Quint. Asistieron también las milicias, las hermandades, los gremios, las congregaciones religiosas y el pueblo en general.

Aunque la procesión fue aparentemente normal, la ciudadanía en pleno era partícipe del plan revolucionario. Un grupo encabezado por Murillo debía avanzar del sitio denominado la Piedra de la Paciencia a la Plaza de Armas, para tomar el Cuartel de Milicias, mientras otro se reunía encabezado por Mariano Graneros en el billar del revolucionario, preparándose para el ataque a la hora fijada.

Concluido el paseo de la Virgen y retirado todo el mundo a sus hogares a las siete y media de la noche, Murillo y Graneros, acompañados por los conjurados con la ayuda anticipada del español Pedro Indaburo, se apoderaron del Cuartel de Milicias, desarmaron a la guardia y arrestaron a los capitanes, apoderándose del comando de las armas de fuego de la ciudad. La turba enardecida hizo prisionero al gobernador Tadeo Dávila y exigió la renuncia del obispo Remigio La Santa, acusando a ambos de estar al servicio de Carlota de Portugal. A la hora de la cita, cuando se escuchó el llamado de arrebato, acudió a la plaza todo el pueblo, que lleno de entusiasmo patriótico pidió un cabildo abierto.

El director de la jornada fue Pedro Domingo Murillo, quien asumió la Comandancia de Armas y fueron elegidos representantes del pueblo por aclamación Gregorio García Lanza, Juan Basilio Catacora y Buenaventura Bueno.

El Cabildo fue el instrumento popular con el cual se operó la revolución de las multitudes paceñas, en el Cabildo el pueblo mandaba. Esa noche no fue necesario discutir; los viejos regidores se dejaron arrastrar por el ímpetu popular, limitándose a dar su asentimiento a las aclamaciones. La palabra de orden del Alcalde de Primer Voto era “concedido” o “como se pide”.

De ese modo se destituyó al Gobernador Dávila y al obispo La Santa, quienes tramitaron la farsa de unas renuncias vagas. Luego las peticiones de organización administrativa solicitadas por el pueblo también fueron otorgadas por el Cabildo, como los nombramientos de Ministros de la Real Hacienda, Administrador de Correos y demás. Hacia la madrugada se iniciaron las peticiones de orden político: la supresión del monopolio del carbón, de la sal, jergas, la publicación de un bando notificando la entrega de las armas, el juramento de los españoles para pactar la hermandad con los americanos y, finalmente, el pueblo pidió la consideración de un Plan de Gobierno y la organización de la Junta Tuitiva.

Primer gobierno libre de Hispanoamérica. Uno de los hechos más importantes de la Revolución fue la conformación de la Junta Nacional Representativa de Tuición, también conocida como Junta Tuitiva, organismo integrado fundamentalmente por abogados y sacerdotes y que en los hechos fue el primer gobierno independiente del continente. Los historiadores coinciden en que los integrantes de la Junta eran personalidades extraordinarias por su inteligencia, capacidad y valentía. “La cultura de los hombres de la Junta se revela por el panorama de su visión política. Todos eran personalidades de valor no sólo cimero en relación al medio, sino desde el punto de vista continental. La mayoría de ellos eran abogados y teólogos, doctores muchos de ellos como los sacerdotes Melchor León de la Barra y José Antonio Medina”, señaló Gustavo Adolfo Otero.

La presidencia de la Junta Nacional Representativa de Tuición fue confiada a Pedro Domingo Murillo. Los otros integrantes eran: Gregorio García Lanza, Sebastián Arrieta, Juan de la Cruz Monje, Melchor León de la Barra, José Antonio Medina, Juan Manuel Mercado, Francisco Xavier Iturri Patiño, Juan Basilio Catacora, Buenaventura Bueno, José María de los Santos Rubio, Francisco Diego de Palacios, Sebastián Aparicio y como escribano, se nombró a Juan Manuel Cáceres.

Es necesario establecer las analogías y diferencias de la Junta Tuitiva con las Juntas que en España se habían impuesto esos días. La agitación política y administrativa en la que vivió España desde mediados de 1808, llevó a la conformación de Juntas que asumieron los roles del gobierno. Las Juntas de España constituían un régimen de gobierno nuevo, concentraban el popular supremo, encarnado en la soberanía de la ciudadanía. La diferencia por tanto de la Junta Tuitiva con las Juntas españolas era que ésas funcionaban solas, mientras que la Junta Tuitiva de La Paz era un organismo complementario del Cabildo, que a su vez tenía funciones representativas y populares.

La Junta asumió funciones gubernativas para la regulación y gerencia de la administración pública, dividió sus atribuciones en varios ministerios integrados por las ramas de Gobierno, Guerra, Gracia y Justicia, Culto y Hacienda. Los actos de cada uno de estos despachos debían resolverse por el pleno de la Junta.

Entre sus decisiones, la Junta determinó que se reuniría al Congreso Representativo y Tuitivo de los derechos del pueblo, un indio de cada partido (provincia) de las seis subdelegaciones que forman La Paz. Asimismo, en su Plan de Gobierno, tomó importantes medidas económicas como la suspensión del envío de dinero a Buenos Aires y la supresión de alcabalas para los indígenas. Parte de la estrategia de la Junta para lograr el éxito de la Revolución, era atraer la acción de los Cabildos del Perú y lograr una acción conjunta de los pueblos, para lo que envió emisarios a ciudades vecinas y uno a cada partido. Pero resultó poco fructífero por lo temprano de la insurrección.

Entre las primeras medidas de la Junta estuvo la convocatoria al pueblo para que se aliste en la milicia ciudadana. La respuesta fue inmediata. “El entusiasmo público no conocía límites. Todas las clases sociales gremios e individuos de todas las profesiones y empleos se alistaron en el ejército. Algunos llegaron a comprar sus plazas con donativos respetables. Vicente Medina se comprometió a vestir una compañía a cambio de que le hicieran capitán de ella. Los jóvenes solicitaron ser admitidos como cadetes para habilitarse como oficiales. Así llegó a contarse con 9 compañías de infantería, 2 de caballería, 2 de artillería, 8 compañías urbanas (se refiere a la vigilancia policial), otras de empleados, pardos y morenos, además de contingentes de indios”, refirió Manuel María Pinto.

Pero las nuevas milicias carecían de instrucción militar, no tenían uniformes, no sabían manejar el armamento que era escaso o estaba dañado.

La Proclama. La Proclama de la Revolución paceña de 1809 es uno de los documentos más hermosos de la historia americana. Por su belleza y precisión, la Proclama tiene fama a nivel continental, es invocada en infinidad de textos y epígrafe de las más de cuarenta ediciones del libro Las venas abiertas de América Latina del escritor Eduardo Galeano.

Actualmente se conocen cinco versiones de la Proclama que presentan entre sí algunas variantes, una de las cuales fue objeto de una controversia el año 1997, cuando el psicólogo Javier Mendoza publicó su libro La mesa coja, en que probó que las firmas de una de las versiones eran fraguadas. El libro fue rebatido por varios autores por la idea equívoca de negar que hubiese existido la Proclama en la Revolución paceña, ya que existen pruebas documentales y en las declaraciones de los procesados, de que el documento corresponde efectivamente a esta gesta libertaria.

Javier Mendoza, quien hizo su investigación basándose en fichas de su padre, Gunnar Mendoza, hace afirmaciones, como que la Proclama no existió, contradictoriamente, que en realidad fue redactada por los doctores de Charcas y también señala que al no contener la Proclama, la palabra “independencia”, la Revolución no buscaba independizar a las colonias.

Textualmente dice: “Si se quita la Proclama de la Junta Tuitiva de la historia del 16 de julio, el contrasentido historiográfico desaparece inmediatamente y queda claro que durante las diez semanas que estuvo en vigencia, la Junta nunca emitió un documento, proclama u oficio, en que se cuestionara la autoridad de la corona española, sino más bien juró defenderla”.

Las argumentaciones de Mendoza fueron rebatidas por el historiador José Luis Roca en su libro 1809 La revolución de la Audiencia de Charcas en Chuquisaca y en La Paz. Como prueba fehaciente de que la Proclama fue difundida por la Junta Tuitiva, Roca citó las declaraciones de los procesados como del Asesor del cabildo doctor Manuel Oza quien dijo: “Habían dado a luz (los procesados) un papel que lo menos malo, si cabe decirse que contenía, era tratar de usurpadores de estos dominios a nuestros católicos monarcas de tres siglos a esta parte, o incitar a los insensatos a sacudir el yugo que llamaban, reduciéndolos a la independencia”, mencionando literalmente palabras de la Proclama.

Según Roca: “El problema, a mi juicio delicado que ha surgido con este libro, es que su autor no aclara, como debió hacerlo en la introducción, que lo apócrifo (falso) no es la proclama que está en la plaza paceña, (pues existió en cinco versiones con variantes de distinto grado, y que figuran en La mesa coja), sino las firmas que ahora aparecen al pie de ella. Esto ha creado gran confusión, pues el libro transmite el mensaje equívoco, de que jamás hubo tal proclama, y que los escritores paceños han falsificado totalmente la historia de la revolución”. Finalmente, Roca explicó que Murillo y sus compañeros fueron sacrificados por buscar la independencia y por todo lo que escribieron, que no sólo fue la Proclama, sino manifiestos, cartas, apologías, el Plan de Gobierno y muchos otros documentos que fueron usados como material incriminatorio.

En el mismo sentido, el escritor Carlos Salazar Mostajo respondió a Mendoza sobre la presunta “inexistencia” de la Proclama, señalando que hay más que suficientes pruebas de que ésta circuló aquellos días y no sólo en La Paz, sino también en otras poblaciones. Entre esas pruebas, refiere una carta que Bernardo Monteagudo escribió a José Antonio Medina sobre una de sus proclamas: “La que usted me remite está muy enérgica y elocuente; muchos van sacando copias para remitirlas a diversos lugares”.

La Apología. Entre los documentos importantes de la Revolución paceña figura uno poco difundido, que muestra similar audacia y belleza que la Proclama, y merece ser resaltado en la historia de 1809, se denomina Apología de la conducta de la ciudad de La Paz, la que hace un llamado a que el pueblo americano siga los pasos de La Paz.

Este manuscrito fue encontrado por los realistas en manos del padre Sebastián Figueroa Buitrón, por lo que se creyó inicialmente que él era el autor, aunque lo más probable es que proceda de la pluma de José Antonio de Medina, a quien también se atribuye la autoría de la Proclama.


El Plan de Gobierno o primer Estatuto Constitucional

La proclama del 22 de julio de 1809 o Plan de Gobierno de la Junta Tuitiva, es considerada como el primer Estatuto Constitucional de Hispanoamérica comprende medidas progresivas: supresión de impuestos a los indígenas y su inclusión.

El 22 de julio de 1809, el Cabildo de La Paz hizo suya la propuesta de los representantes del pueblo, Gregorio Lanza, Juan Basilio Catacora y Buenaventura Bueno, entre otros, y la efectivizó en el denominado Plan de Gobierno.

A decir del historiador José Luis Roca, el Plan “demuestra que la Revolución Paceña fue mucho más que una controvertida proclama, que tuvo un norte bien definido y que sus líderes se empeñaron en una transformación de la sociedad política. El Plan de Gobierno impresiona por la riqueza de su contenido, la versación intelectual de su autor o autores y por el coraje con que se hacen los planteamientos ante el Cabildo”. Entre sus principales medidas figuran la supresión de envío de dinero a Buenos Aires, la eliminación de alcabalas con que eran gravados los indígenas y la inclusión de un representante originario en el gobierno.

El texto completo del documento cuyo original se encuentra en el Archivo de la Nación de Buenos Aires fue una de las principales pruebas en el juicio contra los revolucionarios.

La Revolución paceña dio voz y voto a los indígenas

Desde el inicio de la Colonia los indígenas sufrieron la codicia de los españoles, los que además de imponer instituciones como la encomienda y la mita para sostener el aparato colonial, instauraron el tributo establecido para el rey.

Además de ser una pesada carga para los nativos, frecuentemente era cobrado a menores, ancianos e inválidos. Tantas exacciones y atropellos originaron sublevaciones contra el gobierno colonial, la más importante de ellas fue la de Cusco en 1780, encabezada por Túpaj Amaru II, que estuvo conectada con la que se produjo en La Paz en 1781 liderada por Julián Apaza, conocido como Túpac Katari. Ambas fracasaron y sus líderes fueron descuartizados. Por esos motivos, es destacable el hecho que la Revolución paceña de 1809 hubiera dado voz y voto a los indígenas, aglutinando a todos los habitantes para enfrentar al opresor común, que numéricamente era una minoría.

Uno de los puntos más novedosos del Plan de Gobierno fue el 9, que expresa la decisión de incorporar al “congreso representativo de los derechos del pueblo” a un indio por cada

provincia. Pensando en una alianza interclasista, la Junta buscó una coincidencia de intereses de todos los estamentos sociales, incluyendo a indígenas y europeos, con el objetivo de que se levantasen contra el dominio español y se adhiriesen a la Revolución.

En el mismo punto se dispuso un trato respetuoso a los nuevos representantes: “En el acto mismo en que se efectúe su elección, el subdelegado lo tratará con la mayor distinción, dándole asiento en el Cabildo y le hará entender los objetos de su comisión, y lo auxiliará como corresponde a su representación para que se conduzca a esta ciudad, y en el acto que se presente a este pueblo. V.S.M.I., lo tratará con el aprecio y honor que se debe”. Los 10 puntos se aplicaron.

Proclama

Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria. Hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que degradándonos de la especie humana nos ha reputado de salvajes y mirado como a esclavos. Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio cierto de su humillación y ruina.

Ya es tiempo, pues, de sacudir yugo tan funesto a nuestra felicidad como favorable al orgullo nacional del español. Ya es tiempo de organizar un nuevo sistema de gobierno fundado en los intereses de nuestra patria, altamente deprimida por la política bastarda de Madrid.

Ya es tiempo, en fin, de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor arrogancia y tiranía.

Valerosos habitantes de La Paz y de todo el imperio del Perú, relevad nuestros propósitos por la ejecución; aprovechaos de las circunstancias en que estamos, no miréis con desdén la felicidad de nuestro suelo, ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar en todos, para ser en adelante tan felices como desgraciados hasta el presente.

(Foto)
La procesión de la Virgen
Como todos los años, el acto religioso comenzó en el templo de Santa Teresa y llegó hasta la cuesta de las Concebidas. El regreso se hizo por la calle Comercio y la Plaza Mayor. A las 19.30, los revolucionarios, que habían aprovechado la jornada, tomaron el Cuartel de Milicias.  

Rock del Bicentenario de La Paz (Morenada de La Paz en version Rock) Alterandino

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=zSkt4_Fl5o4

Se rompieron las cadenas de la esclavitud
la tea encendida nadie la podra apagar
Desde mi Chukiago Marka, desde mi La Paz
a la America morena su grito de libertad
estrella del altiplano, de los andes corazón
tumba de tiranos cuna de la libertad

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.


(Instrumentacion)


Fue tu sangre milenaria que esta tierra emancipo
el coraje de Katari de Murillo su valor
nunca olvidare tus calles donde yo te conoci
cuando muy enamorados bailamos en gran poder

Doscientos años son de tu liberación

rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
Chukuta libre soy viva La Paz... viva La Paz... viva La Paz
viva La Paz...viva La Paz

Mons. Abastoflor - Felicidades La Paz en el Bicentenario de su gesta libertaria

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=VF2Pw4xIPqg

Frases celebres paceñas

La Paz, 200 años libres, somos un fuego que no se apaga
Frase de celebración de los 200 años de liberación


Los discordes en concordia en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria.

(Escudo de La Paz)


"Compatriotas yo muero, pero la tea que dejo encendida nunca nadie la podra apagar"

(Pedro Domingo Murillo protomartir de la Independencia)


De valientes y libres la unión


Ser boliviano es un orgullo pero ser paceño es un privilegio

En La Paz el MAS nunca MAS
(Marcos Dubravcic)


La Paz ciudad del cielo

ALTERANDINO-QUE VIVA MI LA PAZ Morenada oficial del Bicentenario de La Paz

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=1buvnoawM2M&feature=related

Mi ciudad en imagenes


Se rompieron las cadenas de la esclavitud
la tea encendida nadie la podra apagar
Desde mi Chukiago Marka, desde mi La Paz
a la America morena su grito de libertad
estrella del altiplano, de los andes corazón
tumba de tiranos cuna de la libertad

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Fue tu sangre milenaria que esta tierra emancipo
el coraje de Katari de Murillo su valor
nunca olvidare tus calles donde yo te conoci
cuando muy enamorados bailamos en gran poder

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
collita bella flor paceñita.

(Instrumentacion)

Doscientos años son de tu liberación
rebelde hijo del sol chukuta soy
Que viva mi La Paz donde te conoci
Chukuta libre soy viva La Paz... viva La Paz... viva La Paz
viva La Paz...viva La Paz



La Paz Bolivia 1943 in english part 1

Documentary made by the us government back in 1943. Part 1/2



Tomado del sitio: http://www.youtube.com/watch?v=hM443MH43ww

La Paz Bolivia 1943 in english part 2

Second and final part of the documentary made by the us government back in 1943



Tomado del sitio http://www.youtube.com/watch?v=URgb3Z8GXwc

TUPAY " Que Viva La Paz " RED ONE - ARTISTAS LATINOS

El nuevo videoclip de TUPAY, producido por ARTISTAS LATINOS (www.ArtistasLatinos.com), Director - Yecid Jr., Director de Fotografia - Johanan Benavides y filmado en la camara RED ONE. Esta linda cancion fue Escrita y Compuesta por Edwin Castellanos.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=upUrJ5KnFOk







Himno a La Paz, Capital Administrativa de Bolivia

Himno a La Paz

La Paz, que en este día
de Julio se engalana
con timbres de que ufana
recuerda su esplendor.

Patriótica armonía
de pueblos cuya historia
 ligada esta en la gloria
 de su ínclito valor.

CORO (se repite)
Saludando de Julio el gran día,
que es el pueblo paceño blasón
celebremos con grata armonía
de valientes y libres la unión.

Los timbres de su fama
la America en un templo
conserva como ejemplo
de honor y de virtud

Y al fuego que la inflama
su suelo viendo hollado
se inspire en el pasado
su heroica juventud

Titánicos guerreros
del cielo como gracia
la invida democracia
nos dieron por pendon

Si alguno hollar sus fuerosn
intenta en lo futuro
sera de bronce un muro
de América la unión





Tomado del sitio http://www.youtube.com/watch?v=hBRNUFxoyjQ&hl=pt-BR

Viva mi La Paz - Morenada del Bicentenario

La primera canción del Bicentenario es una donación de los residentes bolivianos en Estados Unidos, a través del compositor y músico Marcos Tabera, quien otorgó los derechos de autor al Gobierno Municipal de La Paz.
 

Tomado del sitio http://www.youtube.com/watch?v=MhECBKP6-bo&eurl=http://www.fmbolivia.com.bo/noticia13775-viva-la-paz-morenada-del-bicentenario-200-anos-libres-un-fuego-que-no-se-apaga.html&feature=player_embedded

Chuquiago Marka Kjarkas

Chuquiago Marka
nunca te olvidé
mi tierra querida,
tienes de las cosas
del primer amor
que nunca se olvida.

No quiero morirme
sin volverte a ver
mi Chuquiago Marka,
¡ay, ay, ay, ay!
mi Chuquiago Marka,
¡ay, ay, ay, ay!
mi Chuquiago Marka.

Eres luz del Ande
ciudad de La Paz
con tu poncho blanco,
duerme el Illimani
su sueño feliz
historia de piedra.

No quiero morirme,
sin volverte a ver
mi La Paz del alma,
¡ay, ay, ay, ay!
mi La Paz del alma,
¡ay, ay, ay, ay!
¡ay, ay, ay, ay!

Eres luz del Ande
ciudad de La Paz
con tu poncho blanco,
duerme el Illimani
su sueño feliz
historia de piedra.

No quiero morirme,
sin volverte a ver
mi La Paz del alma,
¡ay, ay, ay, ay!
mi La Paz del alma,
¡ay, ay, ay, ay!
mi La Paz del alma.

Chuquiago Marka
nunca te olvidé
mi tierra querida,
tienes de las cosas
del primer amor
que nunca se olvida.

No quiero morirme
sin volverte a ver
mi Chuquiago Marka,
¡ay, ay, ay, ay!
mi Chuquiago Marka,
¡ay, ay, ay, ay!
¡ay, ay, ay, ay!




Del sitio http://www.youtube.com/watch?v=vbgMA95N8kw esta tambien a la venta


CHUQUIAGO MARKA
(Huayño. Letra y música de Gonzalo y Ulises Hermosa González)



La Paz según wikipedia


La Paz

Para otros usos de este término, véase La Paz (desambiguación).
Nuestra Señora de La Paz
Panorámica de la ciudad de La Paz



Bandera oficial de La Paz
Escudo de La Paz
BanderaEscudo
Lema(s): "Los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria."
Ubicación de La Paz en Bolivia.
Ubicación de La Paz en Bolivia.
Ubicación
Coordenadas: 16°30′8″S 68°09′56″O16°30′8″S 68°09′56″O
PaísBandera de Bolivia Bolivia
ProvinciaPedro Domingo Murillo
DepartamentoLa Paz
AlcaldeJuan Fernando Del Granado
Área
- Ciudad180 km² (470 km² con El Alto) km²
Altitud3650 msnm
Población
- Ciudad (2006)872.480
- Densidad6275,16 hab./km²
Zona horariaLPB (UTC-4)
Página web: www.LaPaz.bo
La Paz o Nuestra Señora de La Paz (nombre oficial) es la capital del Departamento de La Paz, sede degobierno de los poderes ejecutivo y legislativo de Bolivia. El censo de 2001 reflejó una población de 1.552.1561habitantes en toda el área metropolitana incluyendo a la ciudad de El Alto. El centro de la ciudad está aproximadamente a 3650 msnm y forma —junto con la ciudad de El Alto—, el segundo núcleo urbano más grande y poblado de Bolivia.

Contenido

[ocultar]

Historia [editar]


El Palacio Legislativo de Bolivia, en la Plaza Murillo.
La ciudad de La Paz fue fundada en 1548 por Alonso de Mendoza2 en Laja como punto de descanso entre el tránsito Potosí y Cusco; para posteriormente tres días después, ser trasladada mas al este, al borde del altiplano donde se inician la qebradas y un lugar mas calido, llamado Chuquiago3 Choqueyapu (en aymaraChuqiyapu, ‘chacra de papas o de oro) debido al clima benigno de este inicio de valle, las cosechas de papa y otros cerales eran magnanimos, por un lado, o el oro que arrastraba el rio de las laderas altas . El nombre completo designado por los conquistadores españoles fue Nuestra Señora de La Paz, constituyendose la 3ra. ciudad despues de Sucre (1538) y Potosí (1545). Su nombre conmemora la restauración de la paz después de la guerra civil que siguió a la insurrección de Gonzalo Pizarro contra Blasco Núñez Vela, primer virrey de Perú.
La Paz, se levanta el 16 de julio de 1809, con Pedro Domingo Murillo y otros martires locales contra el imperio Español e instaura el primer gobierno libre de Hispanoamerica, formando una Junta Tuitiva el 22 de julio de 1809.
Tras la guerra federal de 1898 - 1899, La Paz asumió defacto la sede de gobierno (poderes ejecutivo y legislativo). La contienda enfrentó a Liberales del norte, contra Conservadores del sur. El 16 de julio de 2009 se celebra el bicentenario de esta ciudad, para esta emotiva fecha se esta preparando diversos actos que van desde la inauguracion de muchas obras como los puentes trillizos, dos megacentros en la zona sur de La Paz, diversas avenidas y calles nuevas en la ciudad de El Alto, etc.

Geografía [editar]

La Ciudad de La Paz esta asentada sobre las riveras del rio Choqueyapu que cruza de oeste a este y pequeños rios que nacen en las laderas altas y depositan sus aguas a lo largo del trayecto de este rio.
En la Cordillera de los Andes (al este de la ciudad) se encuentra el Illimani (6465 msnm), cuya silueta ha formado el emblema de la ciudad desde su fundación.

Clima [editar]

El clima es de montaña con inviernos secos y fríos con nevadas ocasionales y veranos frescos debido a las elevadas precipitaciones. El promedio anual es de 8 °C. Tiene vientos moderados en agosto. En el verano la temperatura puede alcanzar los 25 °C.
El promedio de lluvia anual es de 600 mm. Las lluvias se concentran de manera estacional desde diciembre hasta marzo. Dada la disposición geográfica de la ciudad, los habitantes buscan lugares con más oxígeno y temperaturas más agradables, por lo que a diferencia de otras ciudades del mundo, las zonas con mayor altitud son relativamente más pobres que las zonas bajas de la ciudad.



[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Departamento de la Paz
MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual
Temperatura diaria máxima (°C)14141414141313141515161514
Temperatura diaria mínima (°C)4432-1-3-3-202331
Precipitación total (mm)1141106635138101528435198591
Fuente: 4 2008.02.13

Descripción de la ciudad 


Catedral Metropolitana.

Vista nocturna de La Paz.
El centro de La Paz esta conformado por tres puntos principales que forman un triangulo en el cual se desarrolla gran parte de la vida económica y social de la ciudad. Estos puntos son:
  • La Plaza Murillo que es el emplazamiento de los poderes legislativo y ejecutivo de Bolivia.
  • El atrio de la basílica menor de San Francisco, que se puede considerar uno de los principales sitios de encuentro social de la ciudad, pues junto con la Plaza de los Héroes (con la que colinda) son las áreas de expresión social más importantes donde en numerosas ocasiones se reúnen instituciones como la Central Obrera Boliviana (COB).
  • La plaza Lucio Pérez Velasco, casi colindante con la Plaza de los Héroes, comúnmente llamada "La Pérez" es un punto que articula el trafico vehicular de gran parte de la ciudad, además de ser un puente entre las diferentes zonas con las que se comunica mediante sendas avenidas.
El centro también se caracteriza por seguir el tradicional diseño en "damero" usado por los españoles para las ciudades en la colonia.
Alrededor de esta plaza se encuentran algunos de los edificios más antiguos de la ciudad y los museos más importantes, además de otros lugares históricos.
La expansión continuó de forma irregular debido a topografía irregular y el trazado de calles no pudo continuar el diseño original, y creó el aspecto característico actual de la ciudad, pero dificultó la creación de avenidas rectas y calles continuas más comunes en otras ciudades.
La Avenida 16 de Julio El Prado con jardines bien conservados, atraviesa el actual centro y es el punto neurálgico de comunicaciones, comercial y financiero de La Paz. Las calles del centro están generalmente abarrotadas de autos, y muchas aceras del centro no dan cabida al gran número de personas que las utilizan, ocasionando frecuentemente un caos de tráfico vehicular y humano.
Proveniente desde el sur, un largo cañón de mediana profundidad atraviesa parte de la ciudad y forma un espectacular paisaje. Este cañón (ahora convertido en parque) alberga a uno de los lugares más atractivos de la ciudad: el Parque Laikakota; un cerro que surge desde el cañón desde cuya cima se puede observar gran parte de la ciudad.
La ciudad cuenta, como muchas ciudades de América Latina, con una Plaza de Armas, que se denominó "Pedro Domingo Murillo", en honor al principal cabecilla de la Revolución del 16 de julio de 1809, en favor de la independencia de la región y, cuenta con diferentes templos coloniales, entre ellos la Iglesia y convento de San Francisco (construida entre los siglos XVI y XVIII) el cual es el ejemplo mas representativo del estilo denominado "Barroco mestizo" en Bolivia. Esta plaza y sus alrededores son un importante lugar turístico y el principal centro de encuentro de los paceños. Al oeste y al norte se encuentran las zonas más pobres y marginales que se levantan en conjunción a los cerros más elevados. Al sur, separados por cañones profundos, se asientan los barrios residenciales de la ciudad. Debido al alto costo del suelo en muchos lugares de La Paz, varios edificios de departamentos fueron construidos para atender la demanda de vivienda.

División Administrativa [editar]

El municipio está dividido administrativamente en los siguientes macrodistritos: Centro, Cotahuma, Max Paredes, Periférica, San Antonio, Sur, Mallasa, Hampaturi y Zongo (estos dos últimos rurales).

Principales barrios y zonas


Zona San Jorge.
  • Casco Viejo: es el centro histórico y antiguo centro paceño. En la actualidad alberga museos, hoteles, comercios y edificios importantes como la Alcadía Municipal de La Paz y elBanco Central de Bolivia. En el Casco Viejo se encuentra la Plaza Murillo, que es hogar del Palacio de Gobierno y el Congreso Nacional.
  • Zona Central: conocida localmente como "el centro" es donde se encuentran los barrios de San Jorge y Sopocachi. Es aquí donde se ubican los principales comercios, hoteles y muchas emabajadas tienen aquí su sede. Existen también varios edificios de departamentos, además de restaurantes y discotecas.

Zona Sopocachi.
  • Sopocachi:probablemente uno de los barrios residenciales más antiguos, ubicado a 10 minutos del centro y pese a la expansión y desarrollo de la ciudad este barrio mantuvo su característica residencial.
  • San Pedro: el barrio de San Pedro es uno de los más antiguos de la ciudad. Construido en torno a la "Plaza de San Pedro" (nombre oficial: Plaza Sucre) en la orilla derecha del río Choqueyapu, el barrio es principalmente residencial pero alberga a numerosos comercios, negocios y pequeñas empresas, especialmente imprentas, ventas de repuestos y reparación de automóviles. San Pedro cobija también al Mercado Rodríguez, uno de los más importantes y antiguos de la ciudad.
  • Miraflores: el barrio de Miraflores está separado del centro de la ciudad por un largo cañón (ahora llamado Parque Urbano Central) y unido al mismo por el Puente de las Américas y dos avenidas. De carácter inicialmente residencial, su crecimiento lo ha llevado a convertirse en un importante centro comercial y de recreación. Alberga universidades y los principales centros hospitalarios de La Paz, incluida la importante facultad de Medicina de la UMSA. En Miraflores se encuentra el Estadio Hernando Siles (cap. 45.000 personas).
  • Zona Norte: cuenta con una importante actividad industrial (principalmente alimentaria). La más significativa es la Cervecería Boliviana Nacional. Aquí está además la autopista que comunica La Paz con la ciudad de El Alto.
  • Zona Sur: tiene menos altitud que el resto de la ciudad (3.200 a 2.800 msnm). En esta zona se encuentran la mayoría de los barrios residenciales de La Paz; como Calacoto, entre otros. Se ha beneficiado de un crecimiento económico estable y es en la actualidad el segundo centro comercial y financiero de la ciudad.

La Plaza Murillo con el Palacio del Congreso Nacional al fondo.

Lugares de interés 

En la ciudad
  • Plaza Murillo
  • Templo y convento de San Francisco
  • Catedral Metropolitana
  • Mercado de las Brujas
  • Parque Laikakota (Parque Central Urbano)
  • Parque Mirador
  • Zoológico de Mallasa "Vesty Pakos"
Alrededores de la ciudad

Transporte 

Terminal de buses


Terminal de buses.
La Terminal de Buses de La Paz es la principal terminal terrestre de la ciudad. La ciudad está comunicada por carretera con la ciudad de Oruro por donde se accede a las ciudades de Sucre,Potosí y el sur del país. Hay una importante carretera nueva que comunica la vía a Oruro con las ciudades de Cochabamba ySanta Cruz. También hay acceso con caminos paviementados hasta Copacabana y Tiwanaku al oeste, cerca del Lago Titicaca, que continúa hasta la ciudad de Cuzco, pasando por la ciudad fronteriza de Desaguadero. También existen carreteras hacia el norte para llegar a Los Yungas paceños que atraviesan laCordillera de Los Andes.
La terminal de buses tiene salidas diarias a las principales ciudades del país. Hay también salidas a otras ciudades de países como Chile y Perú. Para las salidas a ciudades menores y poblaciones dentro del departamento, se utilizan estaciones informales localizados en Villa Fátima (salidas a Los Yungas,Beni y Pando, Alto San Pedro (salidas a Apolo) y en las cercanías del Cementerio General (salidas a Copacabanay otras ciudades cercanas al lago Titicaca, y también Tiwanacu, Desaguadero desde donde se puede continuar hacia el Perú).

Aeropuerto 

Artículo principal: Aeropuerto Internacional El Alto
El Aeropuerto Internacional El Alto sirve a la ciudad de La Paz-El Alto para sus vuelos domésticos, internacionales y el transporte de cargo. Sin embargo, muchos de los vuelos internacionales entrantes y salientes usan el aeropuerto Viru Viru en Santa Cruz, debido a la elevada altitud y relativo difícil acceso por los picos de Los Andes.

Comunicaciones 

  • El servicio de correo postal es manejado por Correos de Bolivia (empresa nacional) que tiene su sede en La Paz. Existen también otras compañías que ofrecen servicio de mensajería courier y transporte de logística nacional e internacional.
  • La empresa privada de telecomunicaciones Entel tiene su sede en la ciudad. Ofrece servicios de telefonía,Internet, telefonía celular, datos y voz. La cooperativa telefónica Cotel es la encargada de manejar gran parte de las comunicaciones telefónicas y ahora ofrece servicios de Internet entre otros.
  • Código de Área : 2
  • Código del país: 591
  • Los principales periódicos de tirada diaria son: La Razón, El Diario, La Prensa, Jornada y El Alteño. Otros periódicos de importancia local son: Extra y GENTE. Existen también varias otras publicaciones y revistas semanales.
  • Existen 18 canales de televisión con oficinas en La Paz. El canal 7 es propiedad del Estado. Las principales son: Unitel, Atb, Red Uno, Bolivision, Red Pat,. El canal 13 es manejado por la Universidad Mayor de San Andrés. Dos compañías locales ofrecen servicio de televisión por cable.
  • Las principales radios de la ciudad de La Paz son: FM La Paz; Fides; Erbol; Illimani; FmBolivia; Chacaltaya, Gigante y Panamericana.

Educación 

Universidades y Centros de Educación Superior 

Existen varias universidades y centros de educación superior repartidos por toda la ciudad.

Cultura y Deportes 


Fachada de la Iglesia de San Francisco.
Algunas ferias y eventos culturales se realizan anualmente. Gran parte de la vida cultural es organizada por la municipalidad local o por el gobierno. En el parque Roosevelt se celebra la "Feria Dominical" para dar espacio a artistas y diferentes tipos de expositores que se reúnen y brindan espectáculos de distintos tipos para desestresar el congestiando centro con un ambiente artísitico relajado y orientado a la familia.

La Fiesta de Alasitas 

La Feria de la Alasita o Feria de las Alasitas (nombre que proviene de ala-si-ta ‘tú compras’, en aimara) es un festival tradicional en la que la gente compra artesanías miniaturizadas para atraer a la buena suerte.

Feria del Libro 

En La Paz se celebra anualmente el Feria Internacional del Libro, donde participan exponentes de toda la región y de otros países.

Museos 

Los museos, galerías de arte y centros culturales de La Paz son muchas veces financiados por el estado o por entidades privadas.
  • Museo Costumbrista
  • Museo del Oro (con piezas precolombinas en oro y plata)
  • Museo de Etnografía y Folclore
  • Museo Nacional de Arte
  • Casa Museo María Núñez del Prado
  • Museo Casa de Murillo
  • Museo Nacional de Arqueología
  • Galería de Arte Taipinquiri

Deportes

El deporte con más seguidores es sin duda el fátbol. Las escuderías con más seguidores son el Club Bolívar yThe Strongest, ambos antiguos rivales. Otros deportes como el tenis, la natación y el atletismo estan poco difundidos por la escaza infraestructura existente para tales deportes.

Festividades 

Ciudades hermanas [editar]

La Paz forma parte de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (ver Documento de declaración de hermanamiento entre las capitales latinoamericanas. 'Municipalidad de Madrid') desde el 12 de octubre de 1982, estableciendo relaciones de hermandad con las siguientes ciudades:
Adicionalmente se suscribieron acuerdos de Hermanamiento de Ciudades con:
En junio de 2008 se suscribió un acuerdo de hermanamiento con la ciudad de Zaragoza (España).
La Paz pertenece a la red de Mercociudades, firmada por 180 urbes de los países miembros del Mercosur,5desde 1999.

Personajes Ilustres 

El personaje más importante en la historia de La Paz es Pedro Domingo Murillo, quien es considerado precursor de la revolución paceña y boliviana, cuando murió dejo en claro las ideas revolucionaría iniciada en Charcas hoy Sucre diciendo "Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!".

Notas 

  1. Censo de 2001
  2. [1] La Paz (2008). Encyclopædia Britannica Online
  3. [2] La Paz (2008). In Encyclopædia Britannica. Visto 10 nov 2008, from Encyclopædia Britannica Online
  4. «Weatherbase».
  5. Mercociudades: ciudades miembros

Véase también 

Enlaces externos 

Tomado del sitio
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Paz

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles