Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos Iglesia de Catacora

Iglesia de Catacora

La Iglesia de Catacora, es una infraestructura monumental que se caracteriza por contar con elementos de la arquitectura colonial. La ornamentación está representada por pilares, arcos de medio punto y una torre que cumple la función de campanario. Fué construida con piedras canteadas de color blanco, al igual que la argamasa con la que fueron unidas, sus bloques se encuentran finamente esculpidos. La iglesia se compone de una nave principal con forma de cruz latina, coronada con una cúpula de media naranja. En su exterior hay un patio que rodea la estructura y cumple la función de atrio; en el portón de ingreso puede observarse un arco de medio punto y una torre de aproximadamente 12 metros de altura a la cual se puede acceder por medio de pequeñas escalinatas.

El valor histórico y cultural de esta obra radica en su diseño que corresponde a la arquitectura rural en el área altiplánica. La edificación cuenta con un grado de conservación aceptable. La comunidad le asigna una importancia social sobre todo en la fiesta patronal. Se puede visitar el lugar de manera habitual durante el día.
Iglesia de Catacora. Institución religiosa que se encuentra en el departamento La Paz, Bolivia. Es una infraestructura monumental que se caracteriza por contar con elementos de la arquitectura colonial

Características

Es una infraestructura monumental que se caracteriza por contar con elementos de la arquitectura colonial. La ornamentación está representada por pilares, arcos de medio punto y una torre que cumple la función de campanario. Fue construida con piedras canteadas de color blanco, al igual que la argamasa con la que fueron unidas, sus bloques se encuentran finamente esculpidos.

Composición

La iglesia se compone de una nave principal con forma de cruz latina, coronada con una cúpula de media naranja. En su exterior hay un patio que rodea la estructura y cumple la función de atrio; en el portón de ingreso puede observarse un arco de medio punto y una torre de aproximadamente 12 metros de altura a la cual se puede acceder por medio de pequeñas escalinatas.

Valor histórico y cultural

El valor histórico y cultural de esta obra radica en su diseño que corresponde a la arquitectura rural en el área altiplánica. La edificación cuenta con un grado de conservación aceptable. La comunidad le asigna una importancia social sobre todo en la fiesta patronal.
Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias, botiquín de primeros auxilios.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Jose Manuel Pando

Municipio

Catacora

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.144687 Longitud: -69.4690427

Temperatura

6 18 °C

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_catacora/171

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Catacora

El plan de Marcelo Claure para hacer de Bolivar un equipo exitoso

 Me tomo 10 años entender el plan de Marcelo Claure para Bolivar, en primer lugar se debe entender lo siguiente:

Beneficios

  • Se debe si o si ganar los campeonatos locales pues el premio ayudará a eliminar las deudas que se tenia y superar los juicios pendientes
  • Se debe si o si clasificar a Copa libertadores por los beneficios económicos que conlleva y porque permite mostrar al equipo internacionalmente además que, los premios economicos permitiran al club superar sus problemas económicos y pensar en un futuro mejor 
  • Se despiede a jugadores de 35 años o mas y se contrata a otros con la misma capacidad de juego por un salario menor

Desventajas

  • Su costo social es alto pues  puede generar un  transtorno en personas que son despedidas por su bajo rendimiento
  • No hay estabilidad laboral
  • Se despide a jugadores que dieron todo por la academia y que merecerian jubilarse en el club
  • Los resultados esperados tardan porque los campeonatos duran meses, si duraran 2 semanas seguro tendríamos resultados mas rápidos

La Paz Ciudad del Cielo 2

Video que muestra a la ciudad de La Paz , ciduad maravillosa

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Spcw1N8eHVg


Monumentos de La Paz - Monumento a los ex combatientes del Chaco

Obra del escultor Miguel Ángel Tórrez, realizada en cemento en 2010. Está ubicado al inicio de la autopista Héroes de la Guerra del Chaco (La Paz – El Alto), en la plaza Héroes Nacionales del Chaco de la zona de Challapampa.

Mediante Ordenanza Municipal Nº 282/2008, el Gobierno Municipal de La Paz aprobó las bases de la convocatoria del concurso Construcción del Monumento a los Héroes de la Guerra del Chaco, a iniciativa de la Federación Departamental de Hijos de Ex Combatientes y de Beneméritos de la Guerra del Chaco, en Coordinación con la Confederación de Ex Combatientes de la Guerra del Chaco (CONEXCHACO) y la Federación de Ex Combatientes de la Guerra del Chaco de La Paz (FEDEXCHACO LA PAZ), a fin de contar con una obra digna que refleje el sacrificio, heroísmo y honre la memoria de nuestros héroes que combatieron en defensa de la integridad nacional en la Guerra del Chaco y promoviera la participación de artistas de nuestro medio.

El concurso Construcción del Monumento a los Héroes de la Guerra del Chaco fue hecho público en 2008, obteniéndose la participación de 14 personas con 16 diseños. El Jurado Calificador fue conformado por un representante de las siguientes instituciones: por la Confederación de Ex Combatientes de la Guerra del Chaco, Benemérito Alberto Yutronic; por la Federación de Ex Combatientes de la Guerra del Chaco de La Paz, Benemérito Carlos Rodríguez; por la Federación Departamental de Hijos de Ex Combatientes y de Beneméritos de la Guerra del Chaco, señor Juan Chuquimia; por la Asociación Departamental de Artistas Plásticos, señor Fernando Montes Colque; por el Consejo Ciudadano de las Culturas y las Artes de La Paz, señor Erick Balderrama; y un delegado de la Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz. El Jurado realizó tres sesiones el 22, 24 y 26 de septiembre de 2008, dos de clasificación y una de selección final, de la que resultó ganador por su mayor solvencia técnica en estos tipos de monumentos, Miguel Ángel Tórrez, quien participó bajo el seudónimo de MATT.

Asimismo, el Jurado determinó, de acuerdo al resultado y al mismo tiempo, atendiendo las legítimas observaciones de los representantes de CONEXCHACO y FEDEXCHACO, instituciones que aglutinan a los protagonistas históricos de este episodio de nuestra historia y destinatarios de erigir el monumento, que previamente a la construcción, la propuesta adoptara las modificaciones necesarias requeridas por CONEXCHACO y la Oficialía Mayor de Culturas, a fin de plasmar sus expectativas y concepciones.

De esta manera, el diseño ganador del concurso Construcción del Monumento a los Héroes de la Guerra del Chaco fue modificado siguiendo adecuaciones técnicas destinadas a preservar y exteriorizar un alto contenido conmemorativo para representar a 250.000 combatientes bolivianos de la Guerra del Chaco, conflicto en el que miles de patriotas bolivianos perdieron la vida en defensa del territorio nacional. Por esta razón, el diseño del monumento fue reintegrado por un conjunto escultórico compuesto por siete estatuas, que conllevan una efigie distinta para caracterizar a los diferentes pobladores de nuestro territorio nacional, además de representar a distintas unidades y jerarquías militares. Asimismo, una de éstas conlleva la efigie de una mujer, que representa la labor abnegada de nuestras enfermeras y otras mujeres bolivianas en la guerra.

La construcción del monumento fue iniciada en la gestión del alcalde Juan Del Granado Cosio, concluida y entregada por el alcalde Luis Revilla Herrero en 2011. Mediante Ordenanza Municipal Nº 003/2011, el espacio público donde fue emplazada la obra fue nominado como plaza Héroes Nacionales del Chaco.

Destinos turisticos Iglesia de Caquiaviri

Iglesia de Caquiaviri

La iglesia de Caquiaviri, y las pinturas del Templo de Caquiaviri son considerados el mayor tesoro de la población. Es uno de los pocos templos que mantienen vivos los rasgos de la relación culturas andinas y la española, por la historia y por la calidad de obras que posee . El adobe y el ladrillo fueron los materiales utilizados para la construcción de la iglesia; el frontis posee una portada de estilo renacentista y su interior contiene pinturas coloniales con marquetería de madera tallada recubierta de yeso y pan de oro correspondientes al siglo XVIII. El estilo barroco mestizo se evidencia en las columnas salomónicas con racimos de vid y hojas en formación helicoidal; sus bases se encuentran adornadas por decenas de querubines.

Los preciosos lienzos muestran la concepción en aquellas épocas sobre el Paraíso y el Infierno; también se observan cuadros de la Sagrada Familia y el Vía Crucis de Jesús, como temas principales que están retratados en las pinturas coloniales; exhibidas en las paredes y otros que están resguardadas en un depósito, todos estos con un incalculable valor cultural e histórico. En otro ambiente frente a la sacristía, se hallan pequeñas esculturas en retablos con crucifijos y candeleros de bronce. La sacristía resguarda, además, la vestimenta litúrgica como casullas, dalmáticas y capas pluviales de tela estampada y bordada con pasamanería dorada. La edificación de 448 años de antigüedad guarda en su seno la imagen de San Antonio Abad y el cerro Huayhuasi resguarda celoso el Templo de Caquiaviri. La fiesta patronal de la Basílica Mayor de San Antonio.de Abad es el 17 de enero.

Detalle del cuadro del infierno en el templo
Es la iglesia mas antigua del altiplano que data entre los años 1560-1570 costruida por los jesuitas en estilo barroco que se asemeja a la iglesia de San Francisco de la cuidad de La Paz.

Las paredes laterales y frontales del templo tienen el grosor de dos metros de ancho de muro ladrillo del lugar.

En el interior del templo existen muchos cuadros pictóricos religiosos colocados en las paredes laterales en tela, los mismo que fueron restaurados por una institución extranjera. Los visitantes pueden admirar y reconocer su santo que lleva su nombre, otros cuadros representan todos los pecados capitales del mundo; el 021112-1146infierno donde arden las almas después de la muerte, se observa la buena y la mala suerte, los vicios de la humanidad, el perezoso, laANTONIO DE ABAD avaricie, etc, etc… Conforme indica la biblia católica y los 12 mandamientos de la ley de Dios.

Los altares. Existen el Altar Mayor donde el Párroco realiza la ceremonia de la misa, en los laterales hay pequeños altares adornados con plata labrada y pintado con polvo de oro.

El juicio final
Las torres sostienen el peso de las ocho campanas, desde su construcción, una de ellas es la más grande, con un peso de 460 kg. Los encargados del cuidado del templo tocan las campanas cada día para celebrar la misa, reunión de la junta vecinal o cuando hay una emergencia. La población acata este llamado muy urgente y religiosamente.

El Párroco es la autoridad máxima del Templo, administra las actividades religiosas y coordina con la junta de vecinos y pueblo en general en su mejoramiento.

En el añotemp (2) 1944 los colonos de Comanche donaron las piedras labradas de la cantera con los cuales construyeron la entrad del templo colonial en agradecimiento al santo San Antonio Abad.

Muerte

Por ley del 14 de enero de 1945, se declara MONUMENTO NACIONAL del templo colonial en el gobierno de Gualberto Villarroel.

El año 1991 por ley del 11 de diciembre se declara Basílica Mayor.

Recomendaciones


Llevar ropa abrigadora, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol; botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida    Llegada    Distancia(aprox)

La Paz        El Alto            13 km. 

El Alto        Viacha            23 km. 

Viacha         Caquiaviri     63 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Caquiaviri

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -17.024452 Longitud: -68.6062417

Temperatura

4.5 °C - 18 °C

Altitud

3942 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_caquiaviri/326 

Para saber mas puede leer

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Caquiaviri

YO SOY PACEÑO

Música yo soy paceño

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5ipO6sL5YOU


Viaductos parqueos - Tejada Sorzano

En este video se podra ver los viaductos y parqueos permitidos en via pública  en la Avenida Tejana Sorzano

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ACSEReruCCo


Monumentos de La Paz monumento a MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ

Obra del escultor Pablo Eduardo, realizada a base de bronce fundido en 2005. Está ubicada en el memorial homónimo del Parque Urbano Central de la zona de Santa Bárbara.

 En 2001 la familia Quiroga solicitó al Gobierno Municipal la nominación de un espacio público con el nombre de Marcelo Quiroga Santa Cruz (1931-1981). Respondiendo a la solicitud, los técnicos municipales y el escultor Pablo Eduardo, después de varios estudios técnicos, definieron el espacio público, el cual se encontraba sobre la avenida Del Ejército, en el lado derecho del Laikakota. Este sector, utilizado como depósito de maquinaria municipal, posibilitaba la proyección de un paseo de esparcimiento y recuperación de la antigua imagen del parque Central. A la vez, sugirieron la derogación de la Ordenanza Municipal Nº 93/1983 de la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz de la zona de Gran Poder; lo cual facultaría que en los predios mencionados se pudiera construir dicha plaza.


El H. Concejo Municipal recibió informes técnicos de la División de Nominación de Espacios Públicos (actual Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural), los cuales concluyeron que no había justa causa para abrogar la mencionada Ordenanza Municipal. De esta manera, el Concejo viabilizó la construcción del memorial Marcelo Quiroga Santa Cruz, en el cual se emplazó la estatua que le rinde homenaje. Del molde de ésta, también, se fundieron en bronce varios bustos, los cuales se encuentran en diferentes organizaciones, y de la misma forma fue emplazado uno de éstos en la zona de Gran Poder.

MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ

Obra del escultor Pablo Eduardo, realizada a base de bronce en 2007. Está ubicada en la plaza homónima, entre las calles Maximiliano Paredes, Pedro de la Gasca y Santa Cruz de la Sierra de la zona de Gran Poder.

Mediante Ordenanza Municipal Nº 93/1983, la Alcaldía nominó como plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz al espacio público donde se encuentra ubicado este busto. Inicialmente no presentaba ninguna escultura, siendo que, a pedido de los vecinos de la zona, el Gobierno Municipal emplazó el busto con la efigie de Quiroga en 2005. El molde de la estatua del memorial Marcelo Quiroga Santa Cruz, de la zona de Santa Bárbara, sirvió para fundir este busto.

Para saber mas puede consultar 

https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelo_Quiroga_Santa_Cruz

Destinos turisticos Iglesia de Calamarca

Iglesia de Calamarca

 La iglesia de Calamarca, se encuentra en la población del mismo nombre a 48 kilómetros de de la ciudad de el alto. Adyacente a la carretera interdepartamental La Paz- Oruro. El templo fue construido durante la colonia. En su arquitectura se plasma el estilo barroco mestizo, su ornamentación es una muestra del sincretismo cultural que existió en la época. Presenta una sola nave construida en piedra y argamasa de barro, en su fachada sobresale la presencia de una puerta en forma arco de medio punto, rodeada por columnas salomónicas sobre ella se observa una ventanilla; además se ubican dos pilares que sostienen el techo de la construcción. Por dentro se encuentra adornado con más de 40 cuadros de estilo colonial que posiblemente pertenecían al pintor José López de los Ríos Autor de los cuadros que adornan la iglesia de Carabuco , los cuales representan la mayor muestra cultural y artística de la iglesia.

Se destacan las pinturas de los ángeles y la caridad y los arcabuceros. Se denominan asi por presentar ángeles con arcabuces en vez de espadas. Estos cuadros han sido pintados en la época de la colonia en América del sur. Que despliegan un extraordinario conjunto de detalles de la unión del mundo terrenal con el mundo celestial. Estas obras son apreciadas y valoradas en alto grado por especialistas y críticos del arte, no solo por su antigüedad, sino también por su belleza y diseño de cada retablo. Debido a los intentos de saqueo, las comunidades del entorno y las instituciones están adoptando medidas para resguardar esta riqueza cultural y artística. Para visitar esta iglesia es necesario comunicarse con funcionarios de la alcaldía o con el párroco, quienes acompañaran al grupo durante la visita la fecha aconsejable para realizar la visita es en época seca, que comprende entre los meses de mayo a septiembre.

Iglesia de Calamarca. Institución religiosa que se encuentra en el departamento La Paz, Bolivia. Fue construida en piedra, ubicada sobre la plaza del pueblo, la cual guarda una importante colección de pintura virreinal. Su estructura es de tipo renacentista. Lo más interesante en su interior es la serie de ángeles, arcángeles, querubines y serafines pintados en el siglo XVII de estilo barroco mestizo y el uso amplio de simbología. Su construcción data de fines del siglo XVI y ha tenido algunas remodelaciones.

Arquitectura

Su estructura es de tipo Renacentista: cuerpo alargado, torre adosada y líneas generales de ornamentación simple Composición

Presenta una sola nave construida en piedra y argamasa de barro, en su fachada sobresale la presencia de una puerta en forma arco de medio punto,rodeada por columnas salomónicas sobre ella se observa una ventanilla; además se ubican dos pilares que sostienen el techo de la construcción. Lo más interesante en su interior es la serie de ángeles, arcángeles, querubines y serafines pintados en el siglo XVII de estilo barroco mestizo y el uso amplio de simbología. Por otro lado tiene rica platería en el Altar Mayor (frontal, tabernáculo y trono) y dos retablos de estilo rococó.

Obra pictórica

Se destacan las pinturas de los ángeles y la caridad y los arcabuceros. Se denominan así por presentar ángeles con arcabuces en vez de espadas. Estos cuadros han sido pintados en la época de la colonia en América del Sur y despliegan un extraordinario conjunto de detalles de la unión del mundo terrenal con el mundo celestial. Estas obras son apreciadas y valoradas en alto grado por especialistas y críticos del arte, no solo por su antigüedad, sino también por su belleza y diseño de cada retablo. Los cuadros de los ángeles son la mayor colección de este tipo en la región andina. Su autor es anónimo y se lo conoce sólo como el "Maestro de Calamarca". Debido a los intentos de saqueo, las comunidades del entorno y las instituciones están adoptando medidas para resguardar esta riqueza cultural y artística. 

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.


¿ Como llegar ?


Partida       Llegada                Distancia(aprox)

La Paz           El Alto                         13 km. 

El Alto           Calamarca                  48 km. 

Calamarca     Iglesia de Calamarca   0.1 km.


Departamento


La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Calamarca

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.906090993434191 Longitud: -68.115175031125546

Temperatura

10 °C

Altitud

4025 M.s.n.m.


Observaciones

Las referencias pertenecen a Marcelo Valero Alane

Fuente  

  • La Paz Travel

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_calamarca/38

  • Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Calamarca





 

La Paz recicla

Para los que desean reciclar 

En este video aprenderas donde colocar la basura a ser reciclada

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mZTFw_EQ1tM


Mapa estacionamientos en vía pública, Obrajes

Es este video se podra ver el mapa de estacionamiento permitido en vía pública en la zona de Obrajes

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=lLHARnkD6cs


Monumentos de La Paz Monumento al ILLIMANI

Obra del escultor Patzi, con la mediación de Gastón Ugalde, realizada en piedra arenisca colorada en 2009. Está ubicada sobre el túnel de la intersección de avenida Ismael Montes y la calle Potosí de la zona Centro (se está proyectando su reubicación).

 En conmemoración de las celebraciones del bicentenario de la Revolución del 16 de Julio de 1809, la empresa aérea AeroSur obsequió al municipio la escultura pétrea con la efigie del nevado Illimani, la cual recibe el mismo nombre. Esta escultura fue emplazada por el Gobierno Municipal en julio de 2009, en el lugar donde actualmente se encuentra. No obstante, debido a factores técnicos, se proyectó su reubicación en una jardinera de la zona de Miraflores (aún no reubicado).

 Por Randy Chávez García ,Carlos Gerl

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Illimani

Destinos turisticos Iglesia Colonial de Ulloma

Iglesia Colonial de Ulloma

La Iglesia Colonial de Ulloma, se encuentra en el Municipio de Calacoto a unos 174 kilómetros aproximadamente del centro poblado de Viacha. Este templo tiene una estructura construida en piedra y adobe siguiendo el modelo de las otras iglesias creadas en esa época expresando el sincretismo cultural e ideológico de las creencias andinas y la religión católica.

Durante la época de la Colonia este recinto congregaba a todos los creyentes religiosos de la comunidad quienes compartían momentos de esparcimiento espiritual y evangelización por parte del sacerdote. Esta Iglesia por su importancia colonial requiere de restauración integral para ser reconstituida como centro de reunión espiritual de la Población de Ulloma.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y ropa abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Calacoto

Categoria

2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.515885 Longitud: -68.4997067

Temperatura

14 °C - 21 °C

Altitud

3832 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_colonial_de_ulloma/325

Mapa estacionamientos en vía pública Calacoto

En este mapa se podra ver los estacionamientos permitidos en vía pública en la zona de Calacoto

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=pL9arc6XfHw


Casas patrimoniales Museo Nacional de Arte

Museo Nacional de Arte

El edificio que ocupa el Museo Nacional de Arte -según el sitio web del repositorio- es “sin duda uno de los mayores ejemplos de la arquitectura civil del siglo XVIII en Bolivia y en la zona andina”. Fue el antiguo Palacio de los Condes de Arana.

El palacio señorial perteneció al letrado Francisco Tadeo Díez de Medina y Vidango que fue alcalde de la ciudad de La Paz. 

Para fines de siglo, en esta amplia casona funcionaron el famoso Hotel Gisbert y luego el Casino Español. Pasó, hasta su expropiación, por varios propietarios entre ellos a los Condes de Arana y luego a los Marqueces de Villaverde, por lo que sufrió deterioro y alteraciones. 

Para saber mas haga click en el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_nacional_de_arte_(Palacio_Diez_de_Medina)


Monumentos de La Paz Monumento A LA MADRE

Obra del escultor Patzi, realizada en piedra granito en 1970. Está ubicada en la plaza 27 de Mayo de la zona de Bajo Tejar. La estatua que consagra a la madre, en sus inicios fue emplazada en el parque Junín, el cual, en 1973, cambió de nombre a plaza 27 de Mayo, precisamente por la instalación de esta escultura. Constancia Rodríguez, ex dirigente vecinal de la zona de Bajo Tejar, cuenta que en 1972, mientras ella recorría la zona de Seguencoma, notó que en el parque La Florida se encontraba abandonada la estatua a la Madre. Por el futuro incierto de la obra, reunió a un grupo de vecinos, quienes pactaron, por así decirlo, trasladar la estatua de la Florida al Tejar. Al poco tiempo, la estatua quedó emplazada en el parque Junín, al lado derecho de donde actualmente se encuentra.

Años más tarde, la existencia de la plaza y de la escultura, estuvieron en peligro, cuando la señora Rodríguez, en su condición de presidenta vecinal, solicitó mejoras en la plaza al alcalde Ronald Maclean, quien advirtió que no era conveniente realizar mejoras, sino construir un mercado sobre el sector. Maclean dejó esta decisión a la dirigente vecinal, quien optó mantener la existencia del espacio público.

Inicialmente la plaza 27 de Mayo no presentaba la configuración actual, ya que ha quedado reducida por las construcciones efectuadas en su parte posterior. De la misma forma, la estatua a la Madre tampoco está ubicada en el lugar donde anteriormente se encontraba, ya que en 2009, en su lugar, fue emplazado el conjunto escultórico al Carnaval Paceño, también conocido como el Pepino y Chuta. La estatua a la Madre fue resguardada, proyectándose su reubicación en los predios del Centro de Salud del mismo lugar; pero a solicitud de la junta vecinal, el Gobierno Municipal la emplazó en el eje central de la plaza. Por otro lado, el conjunto escultórico fue reubicado en la casa cultural del sector.

Para saber más sobre día de la madre puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Madre

Lanzamiento del plan centenario del club Bolivar

 El club Bolivar lanza a traves de su máximo representante como es el señor Marcel Claure

  • Escuela de fútbol con el alma de la Tahuichi
  • Una final de Libertadores o un título de la Sudamericana
  • Un modelo de juego propio
  • Una alianza con el City Group 
  • Un acuerdo con Puma 
  • Un estadio con capacidad de 20 000 a 25 000 personas
  • Dos centros de alto rendimiento ( en La Paz y Santa Cruz )

    Fuente: https://youtu.be/SLEg3OyhX5M


Destinos turisticos Iglesia de Anchallani

Iglesia de Anchallani

La iglesia Anchallani, está ubicada en la parte oeste de la antigua población del mismo nombre. Es uno de los pocos templos coloniales que existen en el municipio, su diseño arquitectónico forma dos visiones culturales, la de los conquistadores y de las sociedades originarias.

La fachada de esta iglesia fue tallada en piedra el año 1851, su estructura ha sido construida en dos cuerpos. Presenta una puerta de madera en forma de arco, con adornos de metal, el muro de piedra presenta diversos mensajes tallados, de sus paredes sobresalen pilares y en medio de ellos varias hornacinas, en estos espacios presumiblemente se hubieran instalado esculturas de algunos santos o figuras de personajes bíblicos a los costados se alzan dos imponentes torres, las cuales fueron construidas de piedra y barro, sobre ellas se puede observar un campanario. El patio alberga una pequeña fuente de piedra con la figura tallada en piedra de una cruz, su altura aproximada es de 1 metro y medio de altura.

Es una de las principales muestras arquitectónicas de la Colonia porque guarda en su construcción la riqueza arquitectónica de la época. Lamentablemente se encuentra en un significativo proceso de deterioro debido a la presencia de vegetación y hongos que brotan de la construcción por la humedad predominante en la zona.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Loayza

Municipio

Luribay

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.109238 Longitud: -67.6750727

Temperatura

3 °C - 19 °C

Altitud

3936 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_anchallani/192

¿ Cómo construir una casa desde cero ?

En este video se podra aprender todos los pasos necesarios para construir una casa desde cero

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7H-xV-NRwTg


Monumentos de La Paz Monumento a FRANCISCO SOLANO LÓPEZ

Obra realizada a base de bronce fundido en 1974; se desconoce su autor. Está ubicada en una jardinera de la calle 10 de la zona de Calacoto.

 Mediante Ordenanza Municipal Nº 11/1974, la Alcaldía nominó a la calle 21 de la zona de Calacoto con el nombre de Mariscal Francisco Solano López (1826-1870), recordando que el 1º de marzo se celebró el CIV (104) aniversario de la batalla del Cerro Corá, librada por el ejército paraguayo en una lucha desigual con las tropas de la Triple Alianza, conformadas por Argentina, Brasil y Uruguay, y considerando que el deber del pueblo paceño es destacar la memoria de los héroes latinoamericanos, que por sus virtudes constituyen un ejemplo de abnegación y patriotismo. En cumplimiento a la Ordenanza Municipal, el busto del prócer paraguayo fue erigido a impulso del general Armando Escobar Uría, H. Alcalde Municipal, para que fuera emplazado al inicio de la vía; aunque no fue destinado al lugar asignado, y la calle nominada con el nombre del prócer paraguayo, en la actualidad, es conocida con el nombre de José María Zalles.

Para saber mas puede consultar https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Solano_L%C3%B3pez

Destinos turisticos Iglesia Colonial del Tata Santiago

Iglesia Colonial del Tata Santiago

La Iglesia Colonial de Tata Santiago, data de los años 1600, ésta capilla se caracteriza por el estilo colonial y se encuentra ubicada en la Población de Santiago de Callaba. Presenta en la entrada un arco de medio punto, techo a dos aguas de teja al ingresar existe un patio de planta cuadrada. Los materiales que se utilizaron para su construcción son adobe y piedra. Conserva aún en su interior pinturas con un alto valor artístico, éstas representan la visión religiosa de la época colonial. En tiempos pasados, la Iglesia sufrió saqueos de objetos valiosos a manos de visitantes y comunarios.

Para evitar estos hechos se cuenta con un equipo de seguridad comunitario que controla el acceso de los visitantes. Para poder ingresar al interior del templo se debe pedir permiso a la persona designada para cuidar el atractivo quien acompaña a los turistas durante la visita. La fiesta patronal de esta localidad ocurre el 25 de julio al que asisten turistas y devotos al Tata Santiago, patrono de la población. Si bien el atractivo aún no es conocido turística mente, se puede visitar el lugar durante los meses de mayo y septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el dia y ropa abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Santiago De Callapa

Categoria

2.3.6. Religioso

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.4797402 Longitud: -68.3567126

Temperatura

14 °C - 21 °C

Altitud

3802 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_colonial_del_tata_santiago/381

¿ Cómo tener una vivienda en La Paz sin riesgos ?

¿ Cómo tener una vivienda en La Paz sin riesgos ?

Las características del suelo y la gran cantidad de ríos que surcan el territorio de la ciudad de La Paz hacen necesario el diseño y la implementación de mecanismos de control de construcciones específicos y rigurosos.

Para el director de Administración Territorial y Catastral de la Municipalidad, Álvaro Viaña, existen documentos, trámites y procesos que se deben tener en cuenta. Para ello es esencial ser organizado y asesorarse profesionalmente. Por lo mismo, Las Cosas Claras presenta los conceptos clave para tener en cuenta al momento de edificar o comprar una vivienda.

Contratar profesionales arquitectos y abogados de confianza

Todos los procedimientos legales para construir o comprar una propiedad deben ser revisados y avalados por un abogado y un arquitecto. “El arquitecto es quien conoce la normativa de construcción y, en función del predio, verifica las condiciones de riesgo. Este profesional proyectará una edificación en norma y ofrecerá una solución arquitectónica”, asegura Viaña.

Verificar las superficies y condiciones del suelo o de la vivienda – Plano de Catastro

Es importante conocer la cantidad de metros cuadrados de la propiedad coinciden con lo detallado en la ficha de propiedad. Eso se puede ver en el plano de catastro del inmueble. En caso de no coincidir, se debe pedir a la inmobiliaria o propietario la explicación correspondiente.

Comprobar que el vendedor es el propietario legítimo para consolidar el derecho propietario

Revisar que todos los documentos estén a nombre del propietario. Para eso basta con verificar documentos como:

– Documento de identidad

– Título de propiedad del inmueble

– Folio real actualizado

– Plano de catastro del inmueble aprobado por la subalcaldía correspondiente

– Certificado de registro catastral

– Formularios de pago de impuestos de los últimos cinco años

El folio real

Es el documento que acredita la existencia de la casa, el terreno, el garaje, etc. En él se registra toda la información sobre el bien inmueble: el número de folio, certificado catastral, superficie, el tipo de propiedad, la titularidad sobre el dominio, la superficie, ubicación y colindantes, entre otros.

Certificado de registro catastral

Si la planimetría es el certificado de nacimiento de su zona, el catastro es como la cédula de identidad de su predio. Viaña afirma que este documento es una especie de ‘inventario predial’ del municipio. La Paz es el único municipio que cuenta con una Ley de Catastro.

En este documento se indica los datos técnicos de un inmueble: su ubicación, superficie de lote, el valor catastral del bien inmueble, entre otros. No acredita el derecho propietario. Además indica los datos legales, la relación de derecho propietario y económico de un inmueble.

“Es el único documento técnico que otorga seguridad jurídica en el sentido de la ubicación. Evita que otra persona quiera inscribir sobre una propiedad. Certifica la titularidad de los dueños y la localización y medidas. Además otorga un código catastral y un valor catastral de inmueble”, dice Viaña

Una vez ingresado el trámite, el certificado catastral, es emitido entre 10 y 15 días hábiles. El certificado cuesta 471 bolivianos. Si se lo hace de forma externa, tiene otro costo.

Pasos para construir una casa
  • Constituya un plan de construcción
El plan de construcción le marca los pasos y procedimientos que debe seguir a lo largo de la edificación. Además, le garantiza que la cantidad de pisos a levantar sea la adecuada respecto al tipo de suelo del terreno.
  • Obtenga un Permiso de Construcción
Para obtener un permiso de construcción se debe presentar el certificado de registro catastral vigente. Así como aclarar si el inmueble será una edificación de tres o más niveles, un cálculo estructural, el análisis de ingeniería, el plan de contingencia y otros requisitos adicionales.

En caso de ser una edificación unifamiliar, entre 300 y 450 metros cuadrados construidos, se obtiene el permiso en 15 días hábiles. En propiedades horizontales y edificaciones de 15 o más plantas, se obtiene el permiso en 20 días hábiles.

De acuerdo a la ubicación, el costo del predio oscila entre 0,80 bolivianos y 50 bolivianos por metro cuadrado.
  • Determine el tipo de suelo
La marcha urbana de La Paz cuenta con cinco tipos de suelos. De estos algunos son aptos para la construcción de viviendas y edificios, mientras que otros sólo están destinados a áreas de forestación.

Los tipos de suelos son de riesgo muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto riesgo, según datos de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos.
  • Buenos suelos y de riesgo
Las siete zonas donde se pueden ejecutar construcciones de “envergadura”, son: el Casco Viejo, Miraflores, Sopocachi, Obrajes, Irpavi, Calacoto y Pampahasi.

En todos los macrodistritos de La Paz existen suelos que no son aptos para construir edificios por ser áreas de riesgo alto y muy alto. Estos suelos están destinados a áreas de forestación.
  • Verifique si tiene planimetría
El municipio de La Paz cuenta en la actualidad con el 96% de la administración territorial del área urbanizable del municipio gracias a que dispone de más de 660 planimetrías vigentes. Estas planimetrías permiten generar inversión en barrios y proveerlos de servicios, vías, áreas de equipamientos, áreas verdes y otros.

Si se compara un predio con una persona, la planimetría se asemeja al certificado de nacimiento del nuevo espacio.
  • No cambie planos
El proceso de fiscalización garantiza que todas las edificaciones se desarrollen en condiciones normales y sin que afecte a los inmuebles de los vecinos. Anteriormente, se daban casos de planos modificados y con superficies excedentes, pero a partir de 2013, la Alcaldía cambió la forma de aprobar planos con la implementación del Permiso de Construcción (PC).

Casas patrimoniales Museo Tambo Quirquincho

Museo Tambo Quirquincho

El Museo Tambo Quirquincho es un importante espacio cultural ubicado en el centro histórico de La Paz y uno de los primeros inmuebles coloniales.

En tiempos precolombinos, los tambos eran construcciones destinadas al acopio de productos agrícolas, mercadería y al alojamiento de comerciantes y viajeros. En 1548, el Tambo Quirquincho acogió a Alonso de Mendoza. Una de sus fachadas tiene una arquería de estilo barroco mestizo. Otra presenta un arco del siglo XVIII en el que se encuentra esculpida la corona de España. 

Para saber sobrte este museo puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Tambo_Quirquincho

Monumentos de La Paz Monumento a ADELA ZAMUDIO RIBERO

Obra del escultor Vítor Zapana, realizada a base de piedra granito en 1979. Está ubicada en la plaza homónima, entre las calles José Eduardo Guerra, Miguel de Cervantes y M. Armaza de la zona de Sopocachi.

El espacio público donde fue emplazado el busto que rinde homenaje a Adela Zamudio (1858-1928), escritora y poetisa, para 1950 era conocido como plaza Topater, siendo más de uso vehicular que lugar de esparcimiento. 

En 1966 la Alcaldía emplazó la efigie escultórica de la destacada escritora en el eje central de la plaza, adoptando a partir de entonces el nombre de Adela Zamudio (no está nominada mediante Ordenanza Municipal ).

En honor a ella se celebra en Bolivia el dia Nacional de la mujer boliviana el 11 de octubre

Para saber mas puede consultar 

https://es.wikipedia.org/wiki/Adela_Zamudio

Destinos turisticos Iglesia de Nazacara

La Iglesia de Nazacara, se encuentra en la acera este de la plaza principal de la población del mismo nombre, cuya construcción empezó en 1911 y fue terminada en 1918. El diseño arquitectónico corresponde al estilo barroco colonial; entre sus principales muestras guarda pinturas, lienzos y retablos. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de La Merced con vestiduras hechas de adornos e hilo de oro.

Entre sus apreciadas piezas se tiene un libro escrito en latín que corresponde a inicios del siglo XX, que mide aproximadamente 45 centímetros de largo; así mismo, se tiene vestiduras de los padres y sacristanes del año 1901 que son celosamente cuidados por los pobladores.

Recomendaciones 

Llevar ropa abrigadora, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol; botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Nazacara De Pacajes

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -16.9375817 Longitud: -68.7686366

Temperatura

7 °C - 11 °C

Altitud

3630 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Iglesia%20de%20Nazacara/380

El caso de Polonia Méndez visto por Arthur Posnansky

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Correo del sur el día 26 de Junio de 2017

En la década de los años veinte del siglo pasado, los juzgados en materia penal de la ciudad de La Paz, la prensa y la sociedad en general siguieron de cerca el sonado caso de Polonia Méndez.

En la década de los años veinte del siglo pasado, los juzgados en materia penal de la ciudad de La Paz, la prensa y la sociedad en general siguieron de cerca el sonado caso de Polonia Méndez. El ingeniero, arqueólogo y antropólogo Arthur Posnansky (1890-1946) desviándose momentáneamente de sus habituales investigaciones acerca de Tiwanacu indagó el caso penal ocurrido el 28 de noviembre de 1920. Posteriormente, Posnansky publicó el libro Impulsos atávicos: El caso de Polonia Méndez que lleva como subtítulo Consideraciones antropológicas-psiquiátricas referentes a un crimen llamado pasional (Imp. Velarde, La Paz, 1923).

La reconstrucción de hechos realizado por Posnansky indica que Polonia Méndez contaba con 18 años de edad cuando cometió el llamado “crimen pasional”. Las declaraciones hechas por Polonia son consideradas por Posnansky como una “fabulita” bien tejida. El protagonista de este hecho, es el joven diplomático Fernando Granier. Las arduas labores en su despacho hicieron que decida contratar a una secretaria privada para alivianar su trabajo. Tras este requerimiento laboral aparece en escena Polonia Méndez para ocupar el cargo de asistente. Según declaraciones de Méndez, ella empezó a trabajar armoniosamente con Granier. Con el pasar de los días la doncella no pasó desapercibida a los ojos del joven diplomático. Con aires donjuanescos y con ayuda de un narcótico hicieron que Polonia Méndez caiga en sueño y despierte mancillado su honor. La primera reacción que pasa por la cabeza de Polonia es casarse con su ultrajador, seguido de una sed de venganza por su arrebato virginal. La doncella opta por la primera idea, ruega a Fernando reparar su honor desposándola.

Según el contexto social de la época, Fernando Granier ocupaba una posición social ascendente y no podía contraer nupcias con Polonia Méndez por ser una “plebeya”. El pretexto que manejó Fernando para postergar y apaciguar el pedido de Méndez fue responderle que lo haría más tarde. La muchacha se desespera y decide alejarse momentáneamente de La Paz. Viaja a Challapata y recorre varios centros mineros. A pesar de la distancia geográfica, Fernando y Polonia mantienen una fluida correspondencia, pero el final de cada carta está latente el mismo pedido de Méndez a Granier: “¿Te casarás conmigo, me devolverás mi honor que me quitaste?”. Pasado unos meses, Fernando siente deseos de volver a poseer a Polonia. En un retorno lleno de peripecias Polonia Méndez reaparece en la urbe paceña y se desencadena el “crimen pasional”.

Para explicar este controvertido caso Arthur Posnansky se nutre de teorías de la antropología criminal de su época. Pone en duda la explicación del afamado criminólogo positivista Cesare Lombroso y el médico Franz Joseph Gall por considerarlas caducas para su tiempo. Además el inquieto Posnansky realizó una serie de entrevistas a varios jurisconsultos como Daniel Sánchez Bustamante, Hernando Siles Reyes, Carlos Calvo, Arturo Loaiza y Benjamín H. Gallardo. Con estas herramientas de interpretación pone en entredicho el llamado “crimen pasional” de Polonia Méndez. El antropólogo Posnansky cuestiona la versión de Méndez con el siguiente argumento: “Cualquiera que estudie la vida moderna y comprenda la psique de la muchacha pobre, se da cuenta que la fabulita aquella esta amasada con migajas de verdad”. La urbe paceña conoce a este tipo de mujeres con el epónimo de la “tempranilla”. Este adjetivo es el indicado para Polonia Méndez que representa el prototipo de la muchacha “of today” (de hoy). La conducta de Polonia –según Posnansky– es debido a la tradición de sus antecesores o una degeneración racial heredada juntamente con la atmósfera social y en especial de las moralmente malsanas impresiones de los cines que despertaron instintos siniestros e ímpetus atávicos que hubiesen quedado adormecidos quizá para siempre, pero la lucha interna contra la cual no pudo resistir Polonia Méndez lo llevaron a cometer el asesinato.

Según las pesquisas de Posnansky, el comportamiento de Polonia puede ser atribuible a todo lo somático que representa la mujer: “Es más infantil, más fino, más débil, en suma más idealizado y hasta primitivo”. La idea de la mujer en la segunda década del siglo XX estuvo marcada por diferenciar el coeficiente intelectual, la fuerza física, el carácter, en palabras de Posnansky la mujer era sumamente “inferior” al hombre. Con apoyo de la psicológica, el antropólogo llegó a confirmar que la mujer en ciertas épocas padece de un comportamiento “biológico-crítico”. Esta conducta para Posnansky es fruto de una anormalidad anímica que si no se llegará a contener mediante los “frenos sociales” como la educación, la vigilancia de la familia o el esposo que logre sujetarla y controlarla a las convenciones sociales, las mujeres serían propensas a cometer delitos.

El arqueólogo Posnansky afirma que Polonia Méndez planificó todo el teatro y escenario del crimen. Se mostró ante la sociedad como una mujer de alto nivel moral. Pero en realidad hace una comedia del pudor y de la altivez: “Se cree inmaculada”. Polonia era una muchacha pobre y no era de “buena familia”, pero su seductor era de una familia acomodada. El papel que juega Fernando Granier es de manso cordero, el que cubriría con su nombre y bolsillo las aventuras y amoríos ocultos de Polonia Méndez. Pero ¿por qué se comete el delito? se pregunta el arqueólogo. Al no tener una respuesta clara, Posnansky nos deja un enigma psiquiátrico: una muchacha al parecer tímida, resuelva matar, clavar con un puñal con premeditación en el pecho de su amante con quien minutos antes disfrutaba del mayor placer que la naturaleza brinda a los mortales.

Pero Posnansky en todo momento se apoya en la antropología criminal para tratar de explicar el caso de Polonia Méndez. En las conclusiones de su investigación pone énfasis en describir el rostro de la joven y su constitución física. Estos signos exteriores son para Posnansky reveladores ya que comprobarían la existencia de una “raza inferior”, en realidad, una raza degenerada por “reflejadas y depravadas costumbres” que engendraron “hijos neuropáticos”. En particular el largo del brazo en relación con el cuerpo era síntoma indudable de esta degeneración. Por supuesto no todos los que tenían estos rasgos eran criminales ni viceversa, pero era más probable que incurrieran en ello ya que “no podían evitar el llamado de la sangre”, “inconscientemente llevaban el fatal germen engendrado por los placeres de sus antecesores” o “los días biológico críticos”. Posnansky ratifica contundentemente que los signos corporales como el cerebro, los molares, las orejas, la cara, la frente, el cráneo, la quijada y la herencia genética ponen a esta clase de mujeres en el rango de los llamados “predispuestos” a delinquir.

Según el relato de Arthur Posnansky, la protagonista de este estudio antropológico fue condenada a varios años de reclusión. Pero esta decisión de la justicia es cuestionada por el autor: “Al estar privada de libertad no lograran reformar a la reclusa, después de algunos años, después de haber concluido su condena, la infeliz ha de salir más sucia de carácter y alma del panóptico de La Paz”. El arqueólogo sugiere que el caso de Polonia Méndez hubiera sido aconsejable enviarla a la Casa de Salud Mental de Sucre: “Allí en una celda, podría meditar, arrepentirse y quizás salir más tarde buena”.

Esta curiosa investigación –a casi un siglo de lo ocurrido– nos refleja los prejuicios machistas de la época y la concepción que se tenía de la mujer. La esforzada explicación del arqueólogo y antropólogo Arthur Posnansky nos develan una instrumentalización de la “ciencia” por responder a sus propias manías antropológicas. Este caso en particular nos retrata a una sociedad con sus problemas tan humanos que no se diferencian en nada con la actualidad. La diferencia es que hoy en día nadie escribe un libro sobre un caso criminal concreto ni utiliza como instrumento de explicación la antropología de manera ciega para determinar un tipo de comportamiento criminal. Por otro lado, la modernidad forjo ciudadanos temerosos al crimen pero bien informados –a través de prensa roja, Facebook, televisión– de robos, violencia, secuestros y asesinatos que pasan desapercibidos a la cotidianidad por las continuas transgresiones que resultan ser tan comunes en la actualidad.

(Arturo o Arthur Posnansky; Viena, 1874 - La Paz, 1946) Arqueólogo boliviano. Nacido en el seno de una familia de origen polaco, cursó sus estudios en su país y en Baviera, y se hizo ingeniero y doctor en Ciencias Naturales.

Dedicó gran parte de su vida a fotografiar, filmar y estudiar las ruinas de Tiwanaku, que, según sus investigaciones, fue la ciudad en la que se originó toda la civilización de Suramérica, teoría que no fue nunca aceptada por la comunidad científica. Pensaba que la cultura de Tiwanaku se había iniciado en la región hacia 1600 a.C. y perdurado hasta 1200 d.C. En el año 1922 fundó el Museo Arqueológico Tiwanaku, al que dotó de una importante colección de piezas líticas, cerámica y otras muestras de la cultura de Tiwanaku y de otras culturas precolombinas de la región. Posnansky fotografió también poblados mineros, pueblos y numerosos asentamientos rurales, temas sobre los que publicó numerosos libros.



Casas patrimoniales Museo Nacional de Arqueología

Museo Nacional de Arqueología

El Museo Nacional de Arqueología (Munarq) (c. Tiwanaku, esquina Federico Zuazo) es integrante del Instituto Nacional de Aqueología, organismo especializado del Viceministerio de Culturas.

Fue construido en 1918 por el austríaco Arturo Posnansky. Se trata del museo más antiguo del país y es acogido por el Palacio Tiwanaku, declarado Monumento Nacional en 1990.

El repositorio resguarda al menos 21.000 bienes culturales prehispánicos y la mayor colección de restos de la misteriosa cultura de Tiwanaku. 

Para saber mas sobre este museo puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Arqueolog%C3%ADa_(Bolivia)

Monumentos de La Paz Monumento a las WACAS

Obras del escultor Ted Carrasco, realizadas en piedra granito en 1994. Están ubicadas en una jardinera que bordea las avenidas Guido Capra Jemio y Costanera de la zona de Obrajes.

Las Wakas fueron situadas detrás del monumento al Mariscal Andrés de Santa Cruz en 1994, a dos años en que éste fue emplazado, para darle al espacio público un alto contenido simbólico y místico, dogma relativo de las culturas predominantes en la región del altiplano boliviano. En 2008, al tiempo que se comenzó la construcción del nuevo mercado Lanza, el Gobierno Municipal proyectó la reubicación de estas esculturas al lugar donde actualmente se encuentran. Por las dimensiones y peso de estas obras, su retiro fue complicado, dañándose la grúa y desmontándose varios puestos de venta circundantes al lugar, para facilitar la manipulación de la maquinaria pesada. Los obreros encargados de su traslado, por creencias populares, realizaron un pequeño ritual con alcohol y coca, ya que se decía que, primero, se debía pedir permiso a las Wacas para poder trasladarlas.

Destinos turisticos Iglesia Colonial de Ayo Ayo

Iglesia Colonial de Ayo Ayo

La iglesia colonial de Ayo Ayo, se ubica en la población del mismo nombre, es un lugar con una rica y extraordinaria historia en las luchas populares por la independencia de Bolivia. El diseño de la estructura y los decorados de la iglesia muestran el sincretismo cultural y la visión indígena - española, que se expresaría históricamente en el mestizaje sociocultural de este pueblo.

Iglesia Colonial de Ayo Ayo
El material utilizado en la estructura es adobe y la fachada de sillar, cuenta con una nave y capillas a manera de crucero su ornamentación exterior pertenece al estilo barroco, se encuentra dividida en tres calles y tres cuerpos, de donde sobresalen dos columnas salomónicas con capiteles, resaltando en ellos dos leones rampantes, asimismo decoran las jambas dos figuras antropomorfas y sobre la puerta en forma de arco se observa una representación humana que lleva sus brazos bastones, la cual tiene similitud con la figura de la puerta del Sol en Tihuanaco.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida       Llegada       Distancia(aprox)

La Paz          El Alto                   13 km.
El Alto          El Tejar                 61 km.
El Tejar        Ayo Ayo                 11 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Ayo Ayo

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -17.091109016910195 Longitud: -68.0019829608

Temperatura

5 °C - 21.2 °C

Altitud

3839 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Iglesia%20Colonial%20Ayo%20Ayo/42

Casas patrimoniales Casa Posnanski en Miraflores

Casa Posnanski en Miraflores

La casa Posnansky tiene más de 100 años y se encuentra ubicada en la avenida del mismo nombre en Miraflores. Fue obra maestra de Arthur Posnansky (Viena 1873-La Paz 1946). Demoró al menos 10 años en construirla con ayuda de especialistas.

La casona está hecha de ladrillos, adobes, tejas, con detalles tiwanacotas, cuenta con chimenea y lámparas, entre otros detalles. El también conocido como Arturo Posnansky fue militar, ingeniero naval, cineasta, fotógrafo, investigador, escritor, antropólogo y arqueólogo.

El día que los Pumakatari fueron quemados

El día que los Pumakatari fueron quemados, su historia

Nota de prensa que salio mpublicada en el periodico Página Siete en la revista Rasca Cielos en las páginas 13 a 15 el día 12 de Enero de 2020

Todos los fuegos, el fuego

Chasquipampa ardía. Incendiaban los Pumas, bajaban con palos, piedras, dinamitas. Días más tarde los baleaban. La sangre como el fuego. Una fogata de cuerpos.

Texto y fotos Rodrigo Villegas Rodríguez

Chasquipampa. Calle 44. Lunes 11 de noviembre. 11:14. Nublado.

Primero fue la alarma (el chillar de una trompeta de plástico). Luego los gritos: ¡Salgan, vecinos! ¡Salgan! Se abrieron las cortinas de las ventanas. Rendijas. Ojos que se asomaban apenas. Después se abrió una puerta. Luego otra. Y así, salimos de a uno. Con palos. Otros con escudos (trozos de calaminas) y cascos. Vimos los grupos. Eran pocos. Hombres y mujeres. Pasaron los minutos y nos fuimos haciendo más. Un tumulto cada tres cuadras. Los vecinos.

Una hora antes la imagen era la siguiente:

“Afuera se escuchan los dinamitazos. Vidrios que se rompen. Gritos. ‘Policías de mierda los vamos a matar, maricones. Vendidos. ¿Así que se amotinaron, no?’. Rompen todo. Son como 200 personas. Y se rumorea que están bajando más de Ovejuyo. Luego gritan: ‘Ahora sí, guerra civil’. Las alarmas de los autos suenan, así como los petardos. O como el llanto de los perros. Los aullidos. Esta mierda no se detiene. Se escuchan, por fin, sirenas policiales. Pero no sé si serán suficientes”.

Al menos eso es lo que pude registrar en mi Facebook. Una escritura nacida del miedo. Un temor imprevisible.

La noche que precede a este día incendiaron los PumaKatari. Después bajaron. Llegaron a Chasquipampa. Venían de Ovejuyo, de Apaña. Eran muchos. Estaban armados. Y no había seguridad. La Policía estaba replegada. Bajaron hasta Cota Cota. Saquearon locales. Quemaron casas. Hacía menos de 24 horas que Evo Morales había renunciado y La Paz empezaba a pagar los estragos por haber “derrotado” al fraude. ¿Qué sentíamos todos? Miedo.

Aquella madrugada muy pocos durmieron. Los niños. Los adultos no. Debíamos estar alerta. Defender a nuestras familias. Apagar las luces. Rezar para que no ingresen a nuestras casas. Para que pasen de largo. Amanecimos en un mismo cuarto. Colchones en el piso. Ventanas tapiadas con cartones.

Chasquipampa. Calles 44 – 46. Lunes 11 de noviembre. 16:15. Sol.

Los vecinos nos organizamos. Sacamos palos, calaminas, cascos. Nos ponemos cintas blancas en los brazos para que la Policía nos reconozca como aliados en caso de enfrentamiento. Movemos contenedores, encendemos fogatas. Conversamos. Nos conocemos. Con la mayoría no tuve contacto nunca. Ahora nos une un solo objetivo: defendernos. La policía ha ayudado bastante a la calma. Pero se prevé que en la noche el horror retorne. Esta vez estamos “preparados”.

Me conecto al Internet. Veo un video que me pasaron al WhatsApp: desde El Alto cientos de personas bajan enfurecidas hacia La Paz. Llevan wiphalas. Y el grito: “¡Ahora sí, guerra civil!”. Lo repiten con furia. Como hace unas horas acá, en Chasqui. O como en Pedregal. En Rosales. En la zona norte. En casi toda la ciudad. Se oye un dinamitazo.

Chasquipampa. Martes 12 de noviembre. 12:18. Nublado.

Es muy extraño ver esta bandera por acá. La wiphala. Que yo recuerde nunca la vi flamear. Desde ayer está en cada esquina. Colgada en postes. En árboles. En fachadas. Para que los “saqueadores” no nos dañen, dicen por acá. Como arma de defensa. Nada más. “Están diciendo que las casas de los jailones van a atacar”, dijo ayer una señora en una reunión de vecinos del barrio.

También se ve algo en el cielo que se mueve muy rápido. Como moscas. Como águilas. Se escuchan los motores de los aviones militares.

La noche pasada desmontamos las barricadas que construimos en horas. Barreras hechas de calaminas, alambres, maderas, parrilleros, tubos, cajones... Un vecino tocó la puerta de mi casa. “Acabamos de hablar con la Policía y nos dijeron que saquemos estas cosas. Que los saqueadores lo pueden ver como afrentas. Provocaciones. Así que hay que desarmar nomás todo”.

Mi papá, irritado, se negó a salir. También mi hermano. Yo ayudé muy poco. “Es que el jefe de la Junta Vecinal está pues temblando. ¿No ve que ha trabajado como Casa de Campaña para Carlos Mesa? Teme que los masistas se acuerden y lo reconozcan. Que tengan como objetivo su casa”, nos advirtió el mismo vecino.

Chasquipampa. Calle 51. Martes 12 de noviembre. 12:22. Sol.

Símbolos. Así nos movemos. Por pequeñas cosas que significan algo. Wiphalas, biblias, fuego, balas. Símbolos como este carro de la policía que fue incendiado hace dos noches. Permanecen, hoy las cenizas, los restos. Las casi lágrimas de la Policía cuando pedía la ayuda del Ejército.

Todo el que pasa por acá le saca al menos una fotografía. Bueno, no todos. Los que salimos con celular. Y carnet. Por si acaso.

Chasquipampa. Calle 53. Martes 12 de noviembre. 11:54. Nublado.

Filas. Algunas tiendas abren de a poco. No todas. Muy pocas. Las puertas no se abren del todo. Atienden detrás de las rejas. Así que esperas para aprovisionarte: carne, arroz, fideo, verduras, leche. Por si acaso.

Una fila para comprar huevos. Un minubús lleno de ellos. Unas diez personas en la fila. Mi papá se pone a conversar con un hombre de unos treinta años. Rostro moreno, chaleco de lana, chompa verde. Cabellos despeinados. Le dice: “Tan bien que estábamos. Ahora seguro todo va a subir. No sé qué quería la gente para cambiar el país”. Otro hombre, delante nuestro, lo secunda y dice: “Tanto querían que no seamos Venezuela ahora en Venezuela nos vamos a convertir”.

Chasquipampa. Martes 12 de noviembre. 21:22. Noche.

Llueve. El agua cae como si las nubes se desangraran. Se ven los rayos desde la ventana de mi cuarto. Como pocas veces agradezco por este fenómeno. No habrá saqueos. No habrá fuego. Ni dinamita. No.

“El sol se va a caer y la luna se va a esconder”. ¿Era algo así? Pero hoy el sol salió un rato en la mañana, luego en la tarde. Y la luna está ahí, apenas visible pero se la reconoce.

Tenemos nueva presidente. Es mujer. Es increíble cómo hace una semana esta situación era inimaginable. Pero ahí está, en Palacio. Sostuvo la tricolor y la wiphala. Y luego la Biblia.

Lo vi en la televisión. No hubiera podido hacerlo más temprano. Se cortó la luz unas dos horas. Salí con mi hermano a comprar velas y nos vendieron cada una a Bs 3,50. Las compramos. Pensábamos que habían dinamitado una planta eléctrica o algo así. Lo decían en uno de los diez grupos de WhatsApp al que me había/n añadido en apenas dos días. Esta noche dormiremos. Por fin.

Chasquipampa. Viernes 15 de noviembre. 22:17. Noche.

Arrestaron a mi amigo. Un vecino de acá, de Chasquipampa. Él vive en Santa Fe, una zona aledaña. Tampoco durmió en las noches pasadas. Participó de las vigilias, de las fogatas. Tiene tres hijos. Es padre. Y escritor.

Rodrigo Urquiola. Lo aprehendieron en la tarde. ¿Por qué? Por llevar una wiphala. Y un palo en su mochila. Y por no tener la piel blanca. Estuve a su lado junto a otros dos amigos, novelistas premiados, al igual que Urquiola. No pudimos hacer mucho más que abogar por él. Los uniformados fueron muy agresivos. Intimidantes. Nos revisaron las mochilas. En la de Urquiola encontraron los objetos mencionados. Le dijeron “sedicioso”. Y se lo llevaron. Hubo violencia.

Lo liberaron a las horas. No más de dos. Todo por Facebook. Su captura fue difundida por Gabriel Mamani, reciente Premio Nacional de Novela. La publicación se compartió inmediatamente. Se convocó a autoridades, se utilizaron influencias. Salió pronto.

A los pocos días arrestaron a un estudiante de la Carrera de Cine. ¿Por qué? Por grabar la marcha de los alteños que llegaron a La Paz desde Senkata. Y también desde otros espacios del área rural. ¿Quiénes lo denunciaron y provocaron su detención? Periodistas. Dijeron que no tenía credenciales que lo acrediten. La Policía se lo llevó.

A él lo liberaron en algunos días. Tres o cuatro. ¿Cuál era una de las causas por la cual lo imputaban? Sedición y terrorismo. Absurdo.

En los siguientes días supe de mucha gente que fue arrestada. Los policías, nerviosos por las posibles armas de los manifestantes, aprehendieron a muchas personas por error. Con violencia en muchos casos. Sé de algunos que siguen allí, privados de su libertad. Esperan audiencias.

Caminar por el Centro significaba enfrentarte a los gases. Y al miedo. A ese fuego que quemaba el pecho. Temer un arresto injustificado, las balas, el aterrizaje de esos pedazos de metal en un cuerpo. El tuyo.

Porque los muertos empezaron a aparecer. A formar parte de las estadísticas. De ese número útil para unos e inservible para otros. La cifra es estremecedora: al menos treinta personas.

Acá, a unos pocos kilómetros, murieron varios hombres. En Rosales, en Pedregal. Zonas desconocidas para la mayoría. Los familiares los enterraron apenas. Los velaron con terror: presentían los uniformes, las balas. Porque fueron asesinatos. Las fotografías circularon por Facebook. Por WhatsApp.

Regresé a Chasquipampa en la noche. Desde la ventana del último de tres minubuses que tomé vi la catástrofe de Cota Cota: decenas de ventanas quebradas. Mi celular se había apagado. Cuando abrí la puerta de mi casa vi a mi hermano con los ojos muy abiertos, las manos apretadas. “Te llamamos mucho”, me dijo. “Vimos lo que le pasó a Urquiola. Solo debías decirnos que estabas bien”. Me disculpé.

Ya en cama, pensé en el significado nuevo de aquella frase. “Estoy bien”. Nada más que eso. Estar bien.

Chasquipampa. Domingo 1 de diciembre. 23.42. Lluvia.

Acabó noviembre. No hay barricadas. Evo está en México. No hay dinamitas. Hay pollo en los mercados. Los precios se van normalizando. El país retoma la calma. Papá trabaja con normalidad. Las wiphalas permanecen en algunas casas. En la mayoría ya las han retirado. Ya no hay fogatas. El fuego se ha evaporado.

Pero el fuego sigue allí, vigente pero invisible: nadie nos devuelve a los muertos.

Monumentos de La Paz Monumento a las VICUÑAS

Obras del escultor Víctor Zapana, realizadas a base de bronce fundido en 1985. Están ubicadas en la plaza Mario Mercado Vaca Guzmán, entre la avenida Aniceto Arce y la calle Capitán Ravelo de la zona de San Jorge.

Inicialmente el espacio público donde fueron emplazadas estas esculturas sirvió como campo deportivo. Más tarde, con dotaciones arbóreas y recreaciones paisajísticas, se consolidó como plaza, conocida con el nombre de Bolivia. En su configuración se proyectó erigir varias esculturas ornamentales identificadas con el occidente de Bolivia, tales como el cóndor y animales de la familia de los auquénidos. Pero este propósito no fue consolidado; apenas se logró emplazar las esculturas de las vicuñas. Después del fallecimiento de Mario Mercado Vaca Guzmán, Mediante Ordenanza Municipal Nº 049/1995, la Alcaldía nominó a la plaza con el nombre de este personaje.

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles