Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Atractivos turisticos de La Paz - Centro Artesanal de la Isla Suriki


Centro Artesanal de la Isla Suriki


Ubicación
Departamento: La Paz
Municipio: Puerto Pérez
Provincia: Los Andes
Cantón:Suriki

Como llegar
La Paz - El Alto (13 Km).
El Alto - Batallas (50 Km).
Batallas - Puerto Pérez (8 Km).
Puerto Pérez - Isla Suriki (39 Km).

Descripción
El Centro Artesanal de la Isla Suriki se ubica a 39 kilómetros de la Población de Puerto Pérez en la Provincia Los Andes dentro el área de influencia del majestuoso Lago Titicaca. En sus salones se exhibe una gran variedad de artesanías de totora las cuales son muy valoradas por el reconocimiento cultural que se tiene de esta población en el ámbito institucional. Se presentan allí tejidos, cerámicas y otros artefactos que muestran la extraordinaria habilidad de sus artífices en el tratamiento de los materiales que están a disposición en la isla como piedras y tintes. El Centro Artesanal cuenta con dos ambientes, en la primera sala se exponen réplicas pequeñas de las balsas transoceánicas como "El Kontiki", "RA I", "RA II", "Tigres" y "Uru". Se muestra también las fases de construcción de estas embarcaciones donde sobresale la recolección de los tallos, el proceso de secado, tejido y afinado de las balsas. En el segundo ambiente se puede observar una variedad de artesanías elaboradas por los pobladores, como ser: guantes, chalinas, polainas, chalecos, chompas entre otros. Estos tejidos son confeccionados con lana de alpaca, llama u oveja.
La observación de los objetos arqueológicos y la elaboración de balsas de totora, permiten conocer algunos aspectos de la cultura aymara que aún perviven en el estilo de vida y costumbres de los isleños. Se accede a la isla utilizando botes que salen de las poblaciones de Huatajata, Puerto Pérez y Quehuaya. La temporada aconsejable para visitar Suriki es en época seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Posibilidades de explotación turística
Caminatas por la isla, paseos en balsas de totora; observación de paisaje, turismo vivencial y comunitario, toma de fotografías.

Precauciones y consejos
Abrigada y para condiciones climáticas ventosas, zapatos cómodos, gorra y lentes para el sol; abrigo impermeable para época de lluvias.
Llevar botiquín de primeros auxilios, con protector solar y medicamentos para el mal de altura.























































































Alojamiento
Alojamiento en Suriki
Hotel en Puerto Pérez

Alimentación
Cafetería en Batallas
Comedor Popular, Restaurante en Puerto Pérez
Pensión, Tienda - Abarrotes en Suriki

Transporte
Bote / Barco, De 8 de la mañana a 2 de la tarde, de Puerto Pérez a Suriki
Bus, Salen cerca al Cementerio General de la Ciudad de La Paz, hasta la Población de Puerto Pérez

Comunicación
Correo, Radio, Teléfono en Centro poblado de Suriki

Cambio de Moneda
Entidad Financiera, En la Población de Batallas existe un agencia de PRODEM
Fuente:  http://www.gobernacionlapaz.gob.bo/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=277

Por las rutas de SOBOCE - Camino de la muerte - Ciclismo de Montaña la cumbre Yolosa La Paz

Uno de los atractivos turisticos que mas llama la atención a turistas es ir por el camino de la muerte en bicicleta ya que se transita por una ruta donde apenas cabe un auto y por el que pasan inclusive camiones bien pegados a la montaña y que tiene un precipicio de hasta 200 metros de profundidad
































Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6H5sA4zJhf4


Por las rutas de SOBOCE - Parque Nacional Madidi - La Paz

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi se encuentra entre las provincias Iturralde y Franz Tamayo, al noroeste del Departamento de La Paz, Bolivia. Colinda con otras áreas protegidas como el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas y, al oeste, con la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene del Perú.
 

 Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=dvRg8VP62mg


Por las rutas de SOBOCE - Copacabana La Paz Bolivia

Copacabana es una de las principales localidades ribereñas del lago Titicaca y la capital de la provincia de Manco Kapac, del departamento de La Paz (Bolivia). Está ubicada a 155 km de la ciudad de La Paz. Es un centro de peregrinación por hallarse en la misma la imagen de la Virgen de Copacabana, la advocación mariana más extendida en Bolivia.

La ciudad, construida entre los cerros Calvario y Niño Calvario (o Kesanani), tiene cerca de 6 mil habitantes. Se constituye la capital del Municipio homónimo, el cual abarca 33 comunidades campesinas originarias, con un total aproximado de 25 mil habitantes. Copacabana es famosa en todo el país por sus celebraciones religiosas, su patrimonio cultural y sus fiestas tradicionales.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=EjjkrlJ23V4

Por la rutas de SOBOCE - Coroico - Noryungas

COROICO – YUNGAS

Se denomina yungas a los valles fértiles situados entre las quebradas del flanco nororiental de la Cordillera Real. A 26 km de la ciudad de La Paz se encuentra la Cumbre, en la que se yerguen cimas eternamente nevadas. Desde este punto se va en descenso y se puede apreciar el cambio del panorama y del paisaje. El aire se hace más tibio y la vegetación se transforma; luego de tres horas de viaje ya se percibe por doquier huertos de naranjos, mandarinas, pomelos, limones y una exuberante vegetación propia de climas cálidos.

Los yungas de Coroico son valles tropicales y húmedos con montes elevados cubiertos de tupida vegetación y ríos caudalosos que ofrecen la posibilidad de disfrutar de un ambiente natural único y acogedor en medio de vegetación y clima tropicales. Congrega a grupos sociales de diferentes orígenes como aymaras, afrobolivianos y mestizos, los cuales conviven por el progreso de la región, siendo que en enero del 2004, Coroico ha sido declarado "Primer Municipio Turístico de Bolivia".

La vegetación es variada y abundante, con grandes plantaciones de café, coca y cítricos. Amplia variedad de aves (loros, palomas, perdices, uchis) y mamíferos (chancho de monte, monos, venados) etc. El pueblo de Coroico es el lugar turístico más visitado de los Yungas y se ubica en una pequeña meseta del cerro Uchumachi, flanqueado por los ríos Coroico, Santa Bárbara y Vagantes.

Desde el Uchumachi se tiene un panorama completo de toda la región. Entre los paseos que se pueden realizar está la caminata al Vagantes, un río que tiene pozas naturales, el camino precolombino de Chukura Apacheta y senderos por los alrededores del pueblo. La temporada recomendable es de junio a septiembre.

ATRACTIVOS

Población, cascadas, el calvario, cerro Uchumachi, río Coroico y fiestas patronales.

Es posible acceder a esta población realizando caminatas por caminos prehispánicos, así como descenso en bicicleta de montaña.

Coroico Nor Yungas La Paz - Cerro Uchumachi - La Challa - Saya de Tocana - Afrobolivianos de los Yungas




















Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=wo7j4XvjZbU

Por las rutas de SOBOCE - Tiahuanaco Tiwanaku

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=3viMRiBaSZM

Tiahuanaco (o Tiwanaku) es una región donde se encuentra un antiguo complejo arquitectónico y actual yacimiento arqueológico situado en la zona Nor-oeste de Bolivia, ubicado en el altiplano andino a 20 km al sureste lago Titicaca. En realidad debería denominarse : Una Ciudad de los Sumerios. Es la única en su tipo y la cultura insigne de Bolivia.

Por las rutas de SOBOCE - Riberas del Lago Titicaca

El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado entre el Altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 360 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.

Fuente: https://youtu.be/-xUExq6BDQE

Travel to La Paz Bolivia: Tiwanaku, chacaltaya, titicaca lake

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GBiw4VQcEWI

This video shows some touristic places like Lake Titicaca, Island of the Sun, Tiwanaku, Coroico, The death road and much more...

La Paz - Bolivia

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=cFhH7V85wbs&feature=player_embedded

Las Alasitas del Bicentenario

Fuente:  http://www.youtube.com/watch?v=BysIDhv8JkM

Homenaje de la Alcaldia de la ciudad de La Paz a la feria de las alasitas con un Ekeko gigante. Más información sobre el Ekeko se lo puede encontra aqui: El Ekeko

Destinos turisticos Feria de las Alasitas

ALASITA o ALASITAS, una tradicion muy Paceña, que data desde la epoca de la colonia . Fue Ordenanza que dicto el Gobernador Don Sebastian Segurola, para que de alli en adelante, la feria que entonces se celebraba originalmente el 20 de Octubre, Aniversario de la Fundacion de la Ciudad de La Paz, que se traslado al dia 24 de Enero Como piadoso Homenaje de gratitud a Nuestra Señora de La Paz bajo cuya proteccion habia sobrevivido las tremendas calamidades del asedio a esta Ciudad.
El Ekeko (dios de la abundancia)

Ademas que en dicha feria tuviera preferencia la venta o el trueque del EKHEKO. (Ref.Leyendas de mi tierra Ximena Diaz villamil Gomez) Personaje principal de la festividad de Alasitas, que es el Dios de la Fortuna Andino, Cualquier cosa que desees y puedas comprar en miniaturas el dia 24 De enero en esta feria y luego lo hagas Cha'llar (ceremonia Andina realizada por amautas ) y luego bendecir con un sacerdote a las Doce en punto del ese dia, se te hara realidad en menos de un año.

FIESTA DE LA ALASITA

La Alasita es una feria donde los artesanos ofrecen una gran diversidad de productos en miniatura, que expresan todo lo que se puede desear. Es la fiesta del deseo por la abundancia.

Su historia

A partir del año 1781, Sebastián Segurola estableció que la fiesta de la Alasita, que hasta entonces tenía lugar el 20 de octubre de cada año, se realice el 24 de enero. El cambio se debió a la culminación del asedio de los indígenas que sitiaron la ciudad de La Paz por varios meses, sometiendo a sus habitantes al hambre y al desabastecimiento. Así, la Alasita constituyó la celebración del fin de tan largo periodo de sufrimiento.

La Feria de Alasita transitó, desde su inicio, por varios escenarios, pero permanece actualmente en el campo ferial (ex Zoológico), habiendo crecido significativamente ya que, además de los cientos de expositores que se asientan allá, el 24 de enero, miles de vendedores de miniaturas y billetitos se instalan en plazas, calles y parques. Las 12:00 de ese día es el momento más importante de la Alasita, a esta hora el pueblo se vuelca a las calles de la ciudad masivamente y con gran fervor, para comprar todos aquellos objetos en miniatura que desea tener en la realidad; es un acto colectivo de compromiso para trabajar por aquellos logros que se anhela: Tener una vivienda, un novio o una novia, concluir los estudios universitarios, conseguir un automóvil, un camión o una flota, es decir, busca todo aquello que se necesita, y también lo que conduce hacia el ansiado ascenso social.

Este singular espectáculo se halla adornado por la simbiosis religiosa y cultural, ya que primero se hacen sahumar los bienes adquiridos por los yatiris que acuden a la feria y luego se los hace bendecir por el cura de la iglesia más próxima.

FECHA DE LA FESTIVIDAD


24 de Enero


Más información de la feria de las alasitas se la puede encontrar en : Feria de la Alasita y Ekeko

http://es.wikipedia.org/wiki/Alasita

http://es.wikipedia.org/wiki/Ekeko























Fuente:  http://www.youtube.com/watch?v=cG1CJpt3oks


El siguiente video es considerado la canción  oficial de las alasitas, cantado por Manuel Monrroy Chazarreta (el papirri)


La Paz de Noche - Parte 1

Plaza Isabel la Catolica
Plaza Avaroa
Plaza del Monticulo
Puente de Las  Americas
Ciudad de La paz, al fondo el Illimani

La Paz de Noche - Parte 2

Pasarela de la Perez Velasco
Pasarela de la Perez Velasco
Plaza Murillo, al fondo el palacio de Gobierno, conocido
también como el palacio quemado y la catedral
Plaza Murillo al fondo el Congreso Nacional
Congreso de Bolivia

La Paz de Noche - Parte 3

Plaza San Francisco
Entre San Francisco y la Perez Velasco
Cine Monje Campero
Vista del Barrio Sopocachi
Pasarela de la Perez Velasco

La Paz de Noche - Parte 4

Plaza del estudiante, final El Prado y colegio Don Bosco
Av Kantutani
Vista general de la ciudad de La Paz


Barrio de Sopocachi bajo


Av Naciones Unidas
Vista general de la ciudad de La Paz



Lugares turisticos del departamento de La Paz

Una de las iniciativas de la Gobernación del departamento de La Paz es poner a disposición de la población general tanto extranjera como nacional la guia turistica del departamento La Paz, desde este blog apoyamos tal iniciativa y nos hacemos participes en la divulgación de toda la información turistica, poque el turismo es la industria sin chimenea.

   http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/index.htm

Fotos antiguas de La Paz - 10

Monumento a Alonzo de Mendoza

Av 6 de Agosto - Paseo dominical del presidente de Bolivia Daniel Salamanca
















Av 16 de Julio y El Prado

















Plaza Alonzo de Mendoza

















Historica nevada en La Paz

Fotos antiguas de La Paz - 9


















El Prado

















Av Camacho

















Av Arce y Av 6 de Agosto

















Plaza Alonzo de Mendoza y calle Evaristo Valle

Fotos antiguas de La Paz - 8

Plaza del estudiante, al fondo la calle Mexico y la calle Cañada Strongest
































Calle Loayza
















Av Montes esquina Ingavi

















Palacio Diez de Medina





Fotos antiguas de La Paz - 7

Palacio Consistorial - Hoy alcaldia de La Paz
Tranvia en la ciudad de La Paz - Bolivia
Monolito - final el Prado
Convento de las Concepcionistas en Miraflores


Gruta de Lourdes


Fotos antiguas de La Paz - 6

Terminal de Buses
Vista panoramica de la ciudad de La Paz - Bolivia
Plaza de San Pedro, ejecución de Martin Lanza
Plaza San Francisco e iglesia del mismo nombre

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles