Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Modismos paceños baquitu

 Es una herramienta de cocina que sirve para avivar el fuego o utilzarse como abanico



Salteado Andino con Chuño y Carne Paceña al estilo de la inteligencia artificial

Le pedimos a la inteligencia artificial gemini de Google que invente una receta de comida con ciertos ingredientes 

Inventa una comida que contenga arroz, chuño, carne frita al estilo de La Paz Bolivia

¡Claro que sí! Aquí te presento una idea de plato que combina los sabores tradicionales de La Paz con un toque innovador:

Salteado Andino con Chuño y Carne Paceña

Ingredientes:

1 taza de arroz cocido
1 taza de chuño remojado y cocido
200 gramos de carne de res (lomo o filete) cortada en tiras finas y frita al estilo paceño (con cebolla, ají amarillo y especias)
1/2 taza de arvejas cocidas
1/4 taza de zanahoria rallada
1 cebolla pequeña picada
2 dientes de ajo picados
1 ají amarillo picado (ajustar según el gusto)
1 cucharada de aceite vegetal
Sal y pimienta al gusto
Perejil picado para decorar

Preparación:

Sofreír: En una sartén caliente con aceite, sofreír la cebolla y el ajo hasta que estén transparentes.
Agregar carne: Incorporar la carne frita al estilo paceño y mezclar bien.
Verduras: Agregar las arvejas, la zanahoria rallada y el ají amarillo picado. Saltear por unos minutos hasta que las verduras estén tiernas.
Chuño y arroz: Agregar el chuño cocido y el arroz cocido. Mezclar suavemente para combinar todos los ingredientes.
Sazonar: Rectificar el sabor con sal y pimienta.
Servir: Servir caliente, espolvoreado con perejil picado.

Sugerencias:

Acompañamientos: Este plato combina muy bien con una ensalada fresca o una porción de papas cocidas.
Variantes: Puedes agregar otros vegetales como brócoli, coliflor o pimientos para darle un toque diferente. Si te gusta el picante, puedes aumentar la cantidad de ají amarillo.
Chuño: Recuerda que el chuño debe remojarse y cocerse previamente. Si no tienes chuño, puedes sustituirlo por papa seca.

¿Por qué esta combinación?

Equilibrio de sabores: La carne paceña aporta un sabor intenso y ahumado, el chuño una textura crujiente y un sabor ligeramente ácido, mientras que el arroz y las verduras aportan suavidad y frescura.
Nutrición: El chuño es una excelente fuente de carbohidratos complejos, la carne aporta proteínas y las verduras vitaminas y minerales.
Originalidad: Esta receta fusiona ingredientes tradicionales bolivianos de una manera novedosa, creando un plato sabroso y nutritivo.

¡Espero que disfrutes de este plato inspirado en los sabores de La Paz!


Las zonas mas peligrosas en La Paz a la hora de un sismo

 Estas son las zonas en la ciudad de La Paz que podrian verse mas afectadas en caso de un sismo o terremoto

  • Sopocachi
  • Miraflores
  • Villa San Antonio
  • Villa Salomé y 
  • La zona Sur de La Paz. 
Esas son las cinco zonas vulnerables ante posibles sismos, según un informe del Observatorio San Calixto.

Modismos paceños ch'aki

 Es el término utilizado para la resaca, se le conoce también como chaqui o chaki aunque la manera correcta de escribirlos en con un apostrofe Ch'aki



Recetas de comida Plato paceño al estilo de la inteligencia artificial

Le pedimos a la inteligencia artificial gemini de google que cree una receta de comida bien paceña

Puedes crear una receta de comida bien paceña

¡Claro que sí! La gastronomía paceña es muy rica y variada. Para esta ocasión, te propongo una receta clásica y deliciosa: el Plato Paceño.

Plato Paceño

El Plato Paceño es un plato contundente y nutritivo, típico de la ciudad de La Paz. Combina varios ingredientes que representan la diversidad de la cocina boliviana.

Ingredientes:

1/2 queso fresco
2 choclos tiernos (no muy maduros)
1 arroba de habas con cáscara
2 filetes de carne de res o asados
2 papas con cáscara
1/2 cdta. de sal
1 cdta. de azúcar blanca

Preparación:

Cocción de los ingredientes:

Choclos: Sancochar los choclos hasta que estén tiernos.
Habas: Sancochar las habas hasta que estén en su punto.
Carne: Asar o freír la carne a tu gusto.
Papas: Sancochar las papas con cáscara hasta que estén blandas.

Armado del plato:

En un plato hondo, colocar una porción de cada ingrediente: queso fresco cortado en cubos, choclos desgranados, habas peladas, carne en trozos, papas cortadas en cuartos y sal.
Espolvorear con un poco de azúcar.

Tips:

Queso: Puedes utilizar queso fresco de cabra o de vaca.
Carne: Puedes usar carne de res, pollo o cerdo, según tu preferencia.
Sazón: Puedes agregar un poco de ají o llajwa para darle un toque picante.
Acompañamiento: Se puede acompañar con una taza de mate de coca.

¿Por qué es especial el Plato Paceño?

Sabor: La combinación de sabores del queso, la carne, los granos y el azúcar crea un sabor único y delicioso.
Nutritivo: Es un plato completo que aporta proteínas, carbohidratos y vitaminas.
Tradicional: Es un plato representativo de la cultura paceña y se consume en diversas ocasiones especiales.

¡Buen provecho!

Con esta receta podrás disfrutar de un auténtico Plato Paceño en la comodidad de tu hogar. Si quieres conocer más recetas típicas de La Paz, no dudes en preguntarme.

Otros nombres de La Paz

 La Paz tiene a lo largo de su historia muchos nombres entre los cuales se puede rescatar

  • Chuquiago Marka que significa Tierra con oro
  • Ciudad del sol que fue dado por SUNO que hizo la primera música creada por la  inteligencia artificial en homenaje al departamento

La Paz 215 años libres

 Felicidades La Paz 215 años libres

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Mcl3qHotGfw

Marraqueta patrimonio paceño: ¿Cuál es el secreto para que sea crocante?

Paceños y no paceños quedan impactados por la textura, aroma y crocante sabor que tiene el pan de batalla más consumido en La Paz.

La marraqueta paceña es un icono culinario de La Paz. Su aroma, su sabor y su textura crocante hacen de este alimento una pieza fundamental en la mesa de los hogares paceños.



Su origen se remonta al siglo XX, cuando el alimento fue creado ante una crisis y escasez de productos que afrontó el país.

“El presidente de ese entonces, ordenó a las panificadoras que hagan un pan de batalla para llevar a la guerra del Chaco para los soldados”, contó Teresa Peña, una mujer paceña.

¿Cuál es su secreto para que sea crocante?

Los expertos que la preparan señalan que la temperatura ambiente juega un papel fundamental para su elaboración.

Sus ingredientes están compuestos por azúcar, sal, levadura y harina. Conlleva un gran proceso para elaborar el pan de batalla.

“La temperatura tiene que llegar a 15 grados aproximadamente, y por eso el pan de batalla es crocante. Desde que empezamos a chapear (mover la masa), y al terminar, tenemos que esperar unos cincuenta minutos para ver como crece la masa, son secretos muy importantes para meter a su debido tiempo al horno”, explicó el panadero Juan Bautista.
[Foto: Facebook ] La marraqueta es servida con café y queso

Su aroma irresistible y su característico crujido al morderlo son un deleite para los sentidos, haciendo que cada bocado sea una experiencia que evoca nostalgia y pertenencia.

“Como paceño la marraqueta se tiene que comer con queso, café o combinarlos con otros alimentos”, dijo un entrevistado.

Paceños y no paceños reconocieron que la marraqueta tiene un toque especial para degustarla en cualquier momento.

La marraqueta paceña no solo es un pan, es un símbolo de identidad que conecta a los paceños con su historia y sus raíces. Un verdadero placer para el paladar y orgullo para los bolivianos.

Fuente: https://eju.tv/2024/07/marraqueta-patrimonio-paceno-cual-es-el-secreto-para-que-sea-crocante/  
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WcqVLwumiCw

La Paz en mi Corazón (otra versión)

Musica en homenaje a la ciudad de La Paz creada en su integridad por la inteligencia artificial Suno versión 3.5 será estrenada el 16 de Julio de 2004 en su aniversario, disfruten de esta otra versión

[Verse]

Camino por tus calles
Montaña y cielo azul
Tu espíritu me llama
En el viento tu virtud

[Verse 2]

Desde el alto mirador
Veo el alma de la ciudad
Entre risas y colores
Baila siempre tu verdad

[Chorus]

La Paz en mi corazón
Ciudad del sol
Siempre una canción
Eres mi razón

[Verse 3]

Entre mercados y sonrisas
Un abrazo en cada esquina
La cultura se desliza
En tus calles que fascinan

[Bridge]

Noche estrellada
Cálida mirada
Tu esencia guardada
En cada jornada

[Chorus]

La Paz en mi corazón
Ciudad del sol
Siempre una canción
Eres mi razón


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=q8FqXGfK6Og

 

La Paz en mi Corazón

Musica en homenaje a la ciudad de La Paz creada en su integridad por la inteligencia artificial Suno versión 3.5 será estrenada el 16 de Julio de 2004 en su aniversario

[Verse]

Camino por tus calles
Montaña y cielo azul
Tu espíritu me llama
En el viento tu virtud

[Verse 2]

Desde el alto mirador
Veo el alma de la ciudad
Entre risas y colores
Baila siempre tu verdad

[Chorus]

La Paz en mi corazón
Ciudad del sol
Siempre una canción
Eres mi razón

[Verse 3]

Entre mercados y sonrisas
Un abrazo en cada esquina
La cultura se desliza
En tus calles que fascinan

[Bridge]

Noche estrellada
Cálida mirada
Tu esencia guardada
En cada jornada

[Chorus]

La Paz en mi corazón
Ciudad del sol
Siempre una canción
Eres mi razón

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GIpZ0g6GblM



La historia de la marraqueta

¿Por qué le dicen «pan de batalla» a la marraqueta? Conoce la historia de su origen en una panadería paceña

La marraqueta, principal alimento de los soldados bolivianos en la Guerra del Chaco

Estamos seguros que usted ha consumido la marraqueta en muchas ocasiones, ya sea con queso, mantequilla e incluso palta; todo depende de los gustos. Pero ¿Conocía usted cómo surgió la marraqueta en el país?, ¿No? a continuación le detallamos.

El origen de la marraqueta ocurrió con la llegada a La Paz de los hermanos daneses Andrés y Wigo Rasmussen en 1920, quienes abrieron una panadería llamada «Figgliozzi» que era reconocida en aquellos años.

La historiadora paceña Sayuri Loza contó que durante la Guerra del Chaco existía una crisis que provocó la escases de productos para preparar el pan y es entonces que el presidente, Daniel Salamanca, pidió a todos los panaderos crear un alimento que no requiera muchos ingredientes y que sirva para alimentar a las tropas que se enfrentaban a Paraguay.

Es ahí que la panadería Figgliozzi presentó la marraqueta que no necesitaba ingredientes y materiales que eran usados en otros alimentos. Los jefes militares decidieron optar por este alimento que resistía las duras condiciones climáticas de la región y que no generaba un alto costo para la alimentación de las tropas.

¿Por qué se le dice pan de batalla?

El alto mando eligió a la marraqueta por su fácil preparación y resistencia, recibiendo el nombre de “pan de batalla”, alimento que acompañó a los soldados bolivianos hasta culminar la contienda bélica.

La marraqueta, pan tradicional paceño

La marraqueta o pan de batalla es bastante consistente y crocante, hecho a base de harina blanca de trigo, levadura, agua y sal. La masa de este pan es horneada a una temperatura adecuada y al salir del horno se tiene un pan con los extremos en forma redondeado y con un centro abultado, cuyo secreto de sabor está en la cocción que le da una calidad crocante.

En sus inicios, la marraqueta tenía un tamaño de 20 a 15 centímetros y en la actualidad apenas llega alrededor de los 12 centímetros, pero sigue siendo uno de los panes más consumidos.

«Para mi hijito y para mí casi siempre compro para el desayuno, porque es rico y a él le gusta, mayormente con mantequilla», indica Fabiola Camargo, una joven madre.

«Yo prefiero acompañar mi marraqueta con café y en el frío, tiene más gustito», indica Luz Ureña.

por Nancy Castro

Fuente: https://eju.tv/2024/05/por-que-le-dicen-pan-de-batalla-a-la-marraqueta-conoce-la-historia-de-su-origen-en-una-panaderia-pacena/

Qué significa Chuquiago Marca

Todo paceño sabe que el nombre antiguo de la región donde se encuentra la ciudad de La Paz recibia el nombre de Chuquiago Marca, este nombre fue dado popr los incas, pero qué significa este nombre, pues significa  

Pepas de oro o tierra con oro

Modismos paceños chape

 Significa un beso en la boca y en el que se incluye a la lengua



Cómo denunciar los baches de las calles

La alcaldia de La Paz anuncio una línea gratuita a la que se pueda llamar las 24 horas del día para denunciar los baches que hay en la zona, el número es 114 

Los Calhambeques documental

 Los Calhambeques  pronunciado Callambeques o Calambeques fue un grupo paceño originario de la zona de San Pedro de finales de los años 60 y comienzos de los 70

Su área de actuación era entre las calles Cochabamba y Sagarnaga

Calambeques es una palabra em portugués que significa Cacharros

 Este su documental

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JeKZfJHt1i0

Avalancha mortal – Muerte en el estadio Hernando Siles

El 2007 exactamente el 18 de enero se produjo una avalancha mortal en el estadio Hernado Siles en el clásico partido entre Bolivar y The strongest, esta es su historia 

 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=oaR5nU4IOuQ

 

LA VERDADERA Y UNICA HISTORIA DE LOS "MARQUECES"

Un documental sobre Los Marqueces 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=jtzn3stPhx0

Modismos paceños chutaso

 Dar un chutaso significa patear generalmente una pelota de futbol o patear a alguien



Secuestro de Samuel Doria Medina

En este video se muestra un documental del empresario Samuel Doria Medina que termina gracias a Dios bien, sus captores son presos por la policia boliviana

 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=B8P1EZ_eP3E

Los marqueces y el asesino de Miriam Marquez

 Muchas historias se han contado sobre el asesinato de Miriam Marquez pero hay muy poco información sobre qué sucedio realmente con su asesino Hernan Vallejos Nuñes del Prado que fue el jefe de Los tigres, una agrupación del barrio de San Pedro, algunas páginas dicen que murio en Brasil, otra página dice que se encuentra en la Argentina, y otras páginas dicen que no se sabe dónde está






Secuestro y muerte de Jorge Lonsdale

El secuestro  se produce en la plaza Israel en la zona de San Pedro aproximadamente a las 8:30 de la mañana, a aprtir de ese momento se produce un calvario tanto para familiares como amigos e incluso empleados de la embotelladora Vascal que era y es actualmente comercializa Coca cola y sus productos asociados 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=IRi77j-8ni8

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=jGb_OdTOzQc


MARQUECES LA PAZ - BOLIVIA pelicula completa

 Pelicula sobre los marquece y los hermanos Marquez que fueron parte importante y más visibre de esta pandilla relatada por Freddy Marquez del Rio

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=M0i4vBWRJtA&t=5s

Modismos paceños coso

 Esta es una expresión usada para referirse a una persona u objeto del cual no se recuerda su nombre



Destinos turisticos El Cholet Cristo redentor

Ubicado en la ciudad de El Alto es un edificio de 11 pisos

Cristo Redentor y Multieventos Belices VIP se ubica en el final de la avenida Cochabamba de la zona 3 de Mayo de la urbe alteña.














Los Marqueces, esplendor y caída

La historia de Los Marqueces, jóvenes paceños que, de conformar un club, terminaron consolidándose como una de las primeras pandillas de la ciudad, está fuertemente ligada a la historia política del país. Y es justamente a partir de un evento relacionado con la toma del monoblock de la UMSA que Guillermo Ruiz construye la crónica acerca de esta singular agrupación.

Freddy Marquez nunca dejo su amor por las motocicletas Junio 2022 Foto Pablo Montero

 
























La mañana del 7 octubre de 1970 se oyeron en la calle, cada vez más numerosas, las voces de una turba enfurecida: “¡Mátenlos! ¡Sí, los mataremos! ¡Hay que matar a esos maleantes antes de que lleguen los milicos y los protejan!” Los hermanos Márquez vivían entonces en la casa de su madre, en la parte más alta de la calle Casimiro Corrales, en Miraflores, y solo en ese momento comprendieron que los rumores eran ciertos: había triunfado el golpe del general socialista Juan José Torres. A los gritos se sumaron pronto las patadas destempladas en la puerta de la calle y el estruendo de los disparos.

En la calle, incrédulo e impotente entre la multitud, Freddy del Castillo presenciaba el asedio creciente de estudiantes airados. “¡Sáquenlos de la casa!, ¡hay que lincharlos!”, gritaban con los puños en alto. En eso, un alma piadosa le tocó el hombro: “Freddy, andate”, le dijo, “ya te han reconocido: saben que eres uno de Los Marqueces”. Del Castillo comprendió que la cosa iba en serio y se marchó de inmediato.

Sobrecogidos, los hermanos Márquez, así como la madre, la tía y la abuela, oían los llamados multitudinarios que subían desde la calle. Eran tres hermanos: Javier, el mayor, callado y discreto, pero tan explosivo como temible en las peleas; Freddy, el más llamativo, con su negra melena peinada hacia un lado, la barba sombreada, el bigote asiático y un parecido físico insoslayable con el Che Guevara de los últimos días; Miriam, la menor, de catorce años y unos ojazos tan dulces, que a primera vista resultaba sin duda imposible adivinar que se trataba de la líder de Las Marquezas, ya conocidas por toda la juventud paceña como las chicas malas de la ciudad.

Para defenderse, Javier y Freddy Márquez se hicieron con dos sendas pistolas calibre 22 y respondieron a los disparos que provenían de la multitud. Llegó la Policía y tiró gases lacrimógenos que caían en el patio delantero, invadiendo el interior de la casa, y la familia Márquez tuvo que echarse en el suelo en busca de oxígeno. En medio de arcadas y vómitos, Freddy Márquez oyó que los instaban a abrir la puerta de la calle. Era un cura que pretendía hacer de intermediario. Le franquearon la entrada. “He hecho un trato con los universitarios”, les dijo el hombre. “Si ustedes se entregan, les garantizamos su seguridad. Solo tienen que ir a la UMSA para hacer una declaración”. Y ante las dudas de los hermanos Márquez, el otro remató: “Piensen en la seguridad de las mujeres de la casa”.

Apenas salieron a la calle, tomada por la multitud, Javier y Freddy Márquez comprendieron que habían cometido un grave error. A la lluvia de insultos siguió una brusca granizada de golpes y, en todo el camino a la UMSA, donde más estudiantes los esperaban para “ajustar cuentas”, no cesaron un instante los escupitajos, los puñetazos, las patadas y los azotes con palos. Era un linchamiento en toda regla. “No se desmayen”, les dijo un dirigente cuando faltaban dos cuadras para llegar, “porque aquí los matan”.

Dos años antes, en 1968, nacía en Miraflores el club “Los Marqueces” (plural del apellido de sus líderes, los Márquez) con apenas 18 integrantes y un afán futbolístico que pronto cedió el paso a la obsesión por tomar el control del barrio. Hacía ya tiempo que el fenómeno de los clubes sociales existía en la Paz: allí estaban Los Jets, Los Haraganes, Los Esplendid y Los Sharks de Sopocachi o el famoso Olympic de San Pedro. Ninguno de ellos, sin embargo, constituía una pandilla tal como la entendemos hoy. Fueron Los Marqueces quienes, por el impacto de su imagen y sus acciones, en cuestión de meses le dieron un rumbo vertiginoso a la dinámica de las agrupaciones juveniles en el país.

A la manera de los Hell’s Angels, Los Marqueces vestían chaquetas de cuero negro con hebillas, jeans y botas de caña alta; cruces y medallones con la letra M colgaban de sus cuellos, y entre los miembros de la banda no eran raros los bigotes ni las greñas. Con el tiempo, adquirieron unas cuantas motocicletas Harley Davidson y otras de marcas más accesibles, que conducían tocados de cascos que recordaban los del ejército del Tercer Reich. Los caracterizaban el deseo de llamar la atención, la busca de camorra gratuita y los robos puntuales a plena luz del día: según varios testimonios, les gustaban las chaquetas de jean, que parecían coleccionar a su antojo. Su especialidad, sin embargo, eran las trifulcas con cadenas. Entre los jóvenes paceños corría el rumor de que el rito de iniciación para integrar la banda consistía en aguantar diez minutos de cadenazos en el garaje de los Márquez. Este tipo de rumores concitaban la fascinación de los jóvenes. Además, Los Marqueces parecían regodearse inquietando a los otros clubes de La Paz. Mi padre, que vivió con plenitud aquella época juvenil, cuenta: “Aparecían de pronto, sin invitación, en las fiestas de otros clubes para buscar pelea; a veces incluso entraban montados en sus motos en los salones de los ‘niños bien’ y se ponían a dar vueltas en círculo, ahogándolo todo con el rugido de sus motores”.

Las Marquezas, por su parte, lideradas por la jovencísima Miriam, llevaban chaquetas lustrosas, hot pants de color negro, medias a gogó y botas altas, y su fama se debía tanto a su belleza como a su animosidad. Despertando a la vez deseo y temor por donde pasaban, solían alborotar las proyecciones en los cines del centro y en las fiestas de otros clubes, llevándolos a menudo al terreno pantanoso de las peleas campales. “Una noche, como sabíamos que siempre hacían quilombo, les negamos la entrada a una fiesta en el sótano de la iglesia de San Miguel”, cuenta mi padre. “Ante la negativa, Las Marquezas nos encerraron atrancando el portón desde fuera y, cuando al fin pudimos salir por una puerta lateral, nos dimos cuenta de que habían robado la camioneta de un amigo. La encontramos varias horas después, ya de madrugada, en Obrajes”.
Freddy Marquez en 1970. Registro personal de la familia

Desde sus inicios, Los Marqueces llamaron la atención de los otros clubes paceños, pero también de la Policía, que desde 1968 tenía fichados a varios de sus miembros por grescas callejeras o peleas campales a cielo abierto con cadenas y cuchillos. Los Marqueces seguían siendo los 18 originales, pero varios grupos emuladores, como Los 508 y Los Calambeques, se habían ido adhiriendo a ese núcleo duro, lo que ampliaba el poderío de la banda.

Paralelamente, al calor de las bravatas, surgieron pandillas pendencieras en barrios rivales, como Los Tigres de San Pedro, con los cuales Los Marqueces tendrían, durante el Carnaval de 1972, un último altercado sangriento que acabaría con la muerte de Miriam Márquez.

***

El 14 de febrero de 1972, la noche en que murió su hermana, Freddy Márquez llevaba solo tres días fuera de la cárcel. Su liberación, tras dos años de encierro, había sido inesperada y se debía probablemente al triunfo del golpe de Banzer. Esa noche las ansias de parranda y de bronca se mezclaron en una sola corriente irresistible que llevó a Los Marqueces y sus aliados, Los Calambeques, a tomar por asalto Cenafi –local situado en la calle Ballivián, a dos cuadras de la plaza Murillo–, donde se desarrollaba una fiesta de todas las pandillas de San Pedro. La manzana de la discordia era un grupo musical. Tabú, en efecto, había declinado la invitación de los miraflorinos, prefiriendo tocar para sus rivales de San Pedro, así que Los Calambeques y Los Marqueces irrumpieron en medio del jolgorio para reclamar la presencia de Tabú en su propia celebración. Según un amigo de mi padre, que estuvo presente aquella noche en la fiesta, los miraflorinos trataron incluso de secuestrar a los miembros del grupo musical, lo que concitó la ira de los presentes. Hernán Vallejos, el líder de Los Tigres de San Pedro, convocó a los miembros de su pandilla en las puertas del local. Entonces se desató una reyerta confusa en la que brillaban los cuchillos y, aquí y allá, increíblemente estallaban algunos disparos.

En la acera iluminada, se vio salir una silueta titubeante que cayó de bruces, derramando en el suelo lustroso su larga cabellera negra. Era Freddy Márquez. Acababa de recibir seis puñaladas en la espalda. Lo seguía de cerca Hernán Vallejos, el líder de Los Tigres. Pronto a acometer de nuevo, sujetaba una daga en la mano derecha. Más rápida fue Miriam Márquez, que cubrió con su cuerpo el cuerpo del hermano caído y recibió diez puñaladas.

Ensangrentados, pero todavía lúcidos, los dos hermanos Márquez se pusieron de pie, subieron a un taxi, pidieron que los condujeran hasta el Hospital del Tórax. Miriam Márquez murió en el camino a causa de una hemorragia pulmonar. No había cumplido aún los diecisiete años. Freddy Márquez fue internado en coma, con un pronóstico vital reservado. Sin embargo, tras dos intervenciones quirúrgicas y un largo período de convalecencia, se recuperó de sus heridas.

La Policía no pudo poner fin a la contienda sino con el uso de armas de fuego. El saldo de aquella fiesta –una quincena de heridos, uno de los cuales de bala; la incautación de armas de fuego, algunas de guerra; decenas de detenidos; la muerte de una muchacha de dieciséis años– arrojó una brusca luz sobre la dinámica perdularia que se había extendido entre la juventud paceña.

La muerte de Miriam Márquez marcó con sangre y fuego el fin de aquel período en que el fervor de las pandillas invadió las calles del país.
Freddy Marquez en 2022 y un conjunto de memorias. Foto Pablo Montero

Javier Márquez murió seis años después, en un momento de su vida en el que los delitos y las grescas ya eran cosa del pasado. Se cree que murió debido a las secuelas de las numerosas golpizas que sufrió, junto a su hermano Freddy, no solo en las cárceles por las que ambos pasaron, sino también durante aquel linchamiento en toda regla, el 7 de octubre de 1970, cuando una turba de estudiantes los acarreó, a punta de golpes, a declarar en las oficinas de la UMSA.

***

“No se desmayen”, les dijo un dirigente, “porque aquí los matan”. Faltaban solo dos cuadras para llegar, pero, zarandeados por la turba como muñecos de trapo, los hermanos Márquez trastabillaban y caían a cada trecho, levantándose luego, a duras penas, para evitar las patadas que los buscaban en el piso.

A cincuenta metros de la UMSA, a ambos lados del ansioso pasillo humano que se abría delante de los Márquez, decenas de estudiantes los esperaban para “ajustar cuentas”. Una voz bien audible se levantó de la muchedumbre y propuso colgar “a esos maleantes” allí mismo.

Entonces, según cuenta él mismo, Marcos Domich –catedrático de sociología que, a la sazón, tenía 35 años– se subió a una tarima e improvisó un discurso apaciguador. “No se manchen las manos”, les dijo a los estudiantes. “Los Marqueses no son más que enfermos sociales y no tienen la culpa. Han sido usados, como otros, por el régimen de Ovando. No sean ustedes, a su vez, instrumentos de la violencia”.

¿Llegaron a enterarse los hermanos Márquez, ya al borde del desmayo, del discurso que probablemente les salvó la vida? Nada nos permite afirmarlo. Más muertos que vivos, llegaron a las oficinas de la UMSA y, antes de ser arrojados a una celda, realizaron su declaración sobre los hechos ocurridos dos meses y medio atrás.

***

El 22 de julio de 1970, con escopetas calibre 22 terciadas a la espalda y junto a otros grupos parapoliciales armados por el Ministerio del Interior, Los Marqueces entraron en el Monoblock por la puerta trasera y se atrincheraron en el atrio. Alfredo Candia y Waldo Cerruto eran los artífices de la intervención que tenía como fin “reestructurar” la UMSA, tenaz opositora del régimen de Ovando. Al encontrar la universidad cerrada, los estudiantes protestaron y se pusieron a golpear las puertas y ni siquiera los disuadieron los disparos al aire de los grupos armados en el atrio. Tuvo que intervenir la Policía.
Los trazos que perpetuan a la familia, los amores y los recuerdos. Foto Pablo Montero

La ocupación duró cuatro días y desembocó en un compromiso entre el gobierno y los dirigentes universitarios. Según Freddy Márquez, Los Marqueces solo intervinieron el primer día; los estudiantes, sin embargo, jamás olvidarían que habían sido Los Marqueces quienes tomaron la UMSA. Era tal vez lo que esperaba el gobierno del general Ovando: que Los Marqueces desviasen la atención hacia ellos. Por su parte, los universitarios esperaban sin duda que el viento de la política pendular y militarizada del país –derecha e izquierda arrebatándose el poder alternativamente, golpe tras golpe– girase a su favor y les diera la oportunidad de vengarse. Como se vio después, no tuvieron que esperar mucho.

***

En agosto de 1972, el gobierno del general Banzer ordenó la detención de Freddy Márquez, quien permaneció en la cárcel durante dos años y medio, sin motivo conocido, por lo que figura en la larga lista de víctimas de la dictadura.

En la primera mitad de los años noventa, Freddy Márquez cursó la carrera de Derecho en la UMSA. Luego de titularse de abogado, hizo cinco posgrados y una Maestría en Educación Superior. Desde entonces se dedica a la cátedra y a la asesoría de jóvenes marginales con problemas, haciendo de esta la causa principal de una campaña legal y mediática que iniciara en 1994.

***

Cuando mi padre y mis tíos nos contaban en la infancia, a mis primos y a mí, la historia de Los Marqueces, esta cobraba tintes de leyenda. Pero más allá de esta historia singular eran los tiempos de nuestros padres los que nos resultaban fascinantes. Con sus clubes multitudinarios y su música rebelde, sus fiestas apoteósicas de Año Nuevo y Carnavales, sus reyertas con cadenas y cuchillos, su horror y su esplendor y su vértigo, aquella época febril fue sin duda un fiel reflejo del caos histórico del momento. Después fue desapareciendo sin hacer ruido y sin dejar rastro, como los sueños de juventud.

Fuente: https://www.88grados.com/articulos/56_los-marqueces-esplendor-y-caida   


La fiesta termino con un disparo y una traición – Dante Uzquiano

Dante Uzquiano fue testigo de la muerte de Miriam Marquez que integrante de los Marqueces  que recibe un disparo por proteger a su hermano Javier y al caer según este relato recibe 37 puñaladas

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=hc28xV0SnMY

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles