Homenaje a la ciudad de La Paz Bolivia y al Bicentenario de su grito libertario. Guia turistica del departamento de La Paz. Destinos turisticos de La Paz Bolivia
Ads by Viator
Ads by Travel Payouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
- Tienda en facebook
- Recuerdos de La Paz
- Recuerdos de Bolivia
- Reservar hotel
- Comprar paseos turisticos
- Destinos turisticos
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo I
- Libros destinos turisticos de La Paz Tomo II
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo III
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo IV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo V
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo IX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo X
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XI
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo XII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XX
Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Canciones dedicadas a La Paz
Destinos turisticos Camino Prehispanico Tiquina Sampaya - Yumpata
El camino prehispánico Tiquina - Sampaya - Yampupata, en su recorrido de aproximadamente 57 kilómetros. varia de altura desde los 3.800 hasta más de 4.000 m.s.n.m., por lo que sus características morfológicas son variadas. Es actualmente una de las rutas de peregrinación para llegar al Santuario de Copacabana.
En el camino más de 300 personas circulan por su ruta en señal de penitencia y arrepentimiento en Semana Santa la festividad más importante del mundo católico. Los comunarios efectúan el permanente mantenimiento de la vía para facilitar el desplazamiento de los fieles.
En su trayecto se aprecian numerosos pueblos y comunidades que se conectan a través de esta vía. algunas veces coinciden con las terrazas agrícolas (takanas), que proporcionan un panorama distinto, en especial en el tramo Chichilaya - Chissi y Sampaya - Yampupata, donde los pobladores aún los utilizan y generan producción.
En el recorrido a pie, en un tiempo estimado de dos días, se puede apreciar también los sitios arqueológicos de Chichilaya y el Templete de Chissi. Destaca también la flora que se aprecia en el área por donde este camino se desliza, bordeada de keñuas y kiswaras.
La caminata es de una exigencia moderada a fuérte.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz San Pablo de Tiquina 116 km. San Pablo de Tiquina San Pedro de Tiquina 1 km San Pedro de Tiquina Chasi 35 km. Chasi Sampaya 15 km Sampaya Yampupata 7 Km.
Departamento
La Paz
Region
Altiplano Norte
Provincia
Manco Kapac
Municipio
Copacabana
Categoria
1.11.2. Caminos Prehispanicos
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.086003 Longitud: -69.1009917
Temperatura
8 °C - 16 °C
Altitud
4063 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_prehispanico_tiquina_sampaya_-_yumpata/316
Destinos turisticos Camino Prehispánico Sihualaya
El Camino Prehispánico a Sihualaya, es parte del sistema de comunicación que vinculaba a las poblaciones, comunidades, centros ceremoniales, urbanos y unidades productivas del Imperio Inca y específicamente del Lago Titicaca y su entorno y cuyo núcleo estaba en la Isla del Sol y en la bahía de la actual Población de Copacabana.
Por ello en este camino los antepasados aplicaron los mismos conocimientos utilizados en el sistema de caminos, en cuanto al diseño, los materiales, la combinación de ellos en distintas capas en cada tramo, asimismo en la adaptación al medio y otras técnicas. La construcción de canales de drenaje, muros laterales revestidos, varias capas donde se superponen arena, arcilla, grava, piedras grandes, tierra, en proporciones tales que le dieron suficiente consistencia y funcionalidad también era parte del saber y el conocimiento en la época prehispánica.
Esos conocimientos de avanzada ingeniería ahora pueden ser apreciados en toda su magnitud ya que los caminos perduran hasta la actualidad, prácticamente tal como fuéron concebidos en ese tiempo, aunque por la acción antrópica algunos tramos se han deteriorado. Su recorrido supera las dos horas de caminata en la que se puede disfrutar de un paisaje muy interesante. Con la apertura del camino carretero el tramo vial entre Sihualaya y Copacabana fué destruido y solo esta en operaciones en la actualidad la ruta Tito Yupanqui - Sihualaya.
Recomendaciones
Ropa abrigada y para condiciones climáticas con viento, zapatos cómodos, gorra y lentes para el sol, abrigo impermeable para época de lluvia; botiquín de primeros auxilios y medicamentos para la altura, además de protector solar.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz San Pablo de Tiquina 116 km.
La Paz
Región
Altiplano Norte
Provincia
Manco Kapac
Municipio
Tito Yupanqui
Categoria
1.11.2. Caminos Prehispanicos
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.195044 Longitud: -68.9578867
Temperatura
8 °C - 14 °C
Altitud
3979 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_prehisp%C3%A1nico_sihualaya/371
Destinos turisticos Camino Prehispanico Kopacati - Locka - Kasani
Camino Prehispánico Kopacati - Lock’a - Kasani, este atractivo es parte de la red de caminos prehispánicos que comunicaban la Localidad de Copacabana con Yunguyo (República del Perú) y algunos asentamientos incas intermedios. En su recorrido unen Copacabana con las poblaciones de Kopacati, Lock’a y Kasani, donde hay trayecto bordeados por frondosos árboles de keñua. Tiene una longitud aproximada de 15 kilómetros. La importancia de este camino radica en constituir el eje de vinculación y circulación de modos, costumbres y estilos de vida entre diferentes pueblos, especialmente cuando en épocas anteriores había peregrinajes procedentes de Cuzco (Perú) y estas vías eran las arterias por donde se desplazaban los pobladores.
Como atractivo turístico es una muestra característica que mantiene la estructura de empedrado, con murallas a los costados de piedra con argamasa natural, algunos tramos atraviesan terrazas agrícolas y se encuentran bifurcaciones que conducena viviendas rurales. Este camino sirve de acceso al cerro de Kopacati donde se puede apreciar otros atractivos importantes como las piedras talladas en Inca Banderani, las Estelas de Lock’a y Siete Espejos. Cuando se transita por Lock’a, se puede también visitar las fábricas de”pasankalla’; alimento de alto poder nutricional pero de gran significación cultural, porque constituye parte de la costumbre popular de que toda persona que llega a Copacabana debe traer de recuerdo a su ciudad de origen este manjar producido a partir de las mazorcas de maíz. Este camino llega hasta Kasani que es la frontera con el Perú, donde se destaca un paisaje muy particular debido al gran movimiento vehicular que existe en este hito. El nivel de exigencia de esta caminata es de leve a moderada y la época más recomendable en tiempo seco (abril a octubre).
Recomendaciones
Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
La Paz Huatajata 90 km.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Norte
Provincia
Manco Kapac
Municipio
Copacabana
Categoria
1.11.2. Caminos Prehispanicos
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.186401 Longitud: -69.0933827
Temperatura
8 °C - 16 °C
Altitud
3785 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_prehispanico_kopacati_-_lock_a_-_kasani/314
Libros destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario La Paz Tomo V
Lanzamos en tomo V del libro destinos turisticos de Bolivia del bicentenario dedicado a La Paz disponibles en los siguientes enlaces
- Edición Kindle https://amzn.to/3EtW2cf
- Capa blanda https://amzn.to/3tSuatp
- Capa dura https://amzn.to/3TSqAdm
Destinos turisticos Camino Prehispanico el Choro
El Camino Prehispánico el Choro, camino prehispánico Apacheta - Chucura, más conocido como el Choro, empieza desde la Cumbre de la Cordillera Real que se encuentra a 25 kilómetros de la Ciudad de La Paz; continuando hasta la Población de Chairo.
Cuenta con una longitud aproximada de 65 kilómetros; este camino formó parte del complejo vial de comunicación del Imperio Tihuanaco, perfeccionado por los Incas y posteriormente utilizado en la época colonial y republicana.
Era una de las principales vías de comunicación que enlazaba el altiplano central y las cabeceras de valles con los yungas permitiendo la integración de todas estas regiónes yungueñas; asimismo fué el medio para controlar y gestionar el territorio; permitió el intercambio de productos entre los pueblos asentados en sus cercanías durante el año.
Durante el recorrido es posible encontrar vestigios prehispánicos como por ejemplo, puentes colgantes, barandas de piedra, graderías, centros ceremoniales, escalinatas y lugares de descanso más conocidos como “Tambos”, todas estas edificaciones rodeadas de una frondosa vegetación que cambia, cada vez que se va adentrando en el monte. Se puede observar kiswaras, helechos, musgos y una variedad de epifitas, además del incomparable canto de las aves y el sonido encantador de la corriente de los ríos. Asimismo se transitan durante el trayecto con otras comunidades, como Chucura, Challa pampa, Sandillani y Chaira que se dedican mayormente a la producción agrícola de subsistencia y donde los principales productos son la papa, oca y sus derivados.
![]() |
Foto el Diario |
La temporada ideal para recorrer el Camino Prehispánico es en época seca. Para su ingreso se debe cancelar Bs. 10 en la población recursos que se destinan al mantenimiento de la vía.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
La Paz La Cumbre 24 km.
La Cumbre Challapampa 18 km.
Challapampa Sandillani 14 km.
Sandillani Chairo 7 km.
Departamento
Foto El diario
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Nor Yungas
Municipio
Coroico
Categoria
1.11.2. Caminos Prehispanicos
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.316857
Longitud: -68.0608207
Temperatura
4 a 23 °C
Altitud
4657 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_prehispanico_el_choro/402
Destinos turisticos Camino Prehispánico Chichilaya Orilla del Lago Tito Yupanqui
Camino Prehispánico Chichilaya Orilla del Lago Tito Yupanqui, es parte de la red de comunicación del municipio Se inicia en la Localidad de Chichilaya para bifurcarse posteriormente y llegar a las orillas del Lago Titicaca. El camino presenta plataforma empedrada rodeada en algunos tramos por la qeñua, un árbol del altiplano muy resistente a las heladas, El camino termina en la hermosa playa, denominada “Chichilaya Khota”, que es utilizada mayormente por los comunarios locales para la pesca y la recreación familiar.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para trekking, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Norte
Provincia
Manco Kapac
Municipio
Tito Yupanqui
Categoria
1.11.2. Caminos Prehispanicos
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.13072 Longitud: -69.020684
Temperatura
3 °C - 14 °C
Altitud
4052 M.s.n.m.
Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_prehisp%C3%A1nico_chichilaya_orilla_del_lago_tito_yupanqui/374
Libros destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario La Paz Tomo IV
Lanzamos el tomo IV del libro Destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario, este esta también dedicado al departamento de La Paz y se encuentar disponible en varios formatos
- Edición Kindle https://amzn.to/3txEl6x
- Capa blanda https://amzn.to/3GATYlB
- Capa dura https://amzn.to/3AkbLcJ
Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR
https://amzn.to/3COgRya
Destinos turisticos Camino Precolombino Macha - Rio Tuichi
Camino Precolombino Macha - Río Tuichi, este camino se encuentra en un estado de conservación aceptable y recorre varios pisos ecológicos del Municipio de Apolo. La vía comienza en las montañas desde los bosques nublados que circundan la región a una altura aproximada de 1.300 m.s.n.m., finalizando en la selva amazónica a 300 metros de altura.
Durante la época precolombina fué utilizado para el intercambio de productos agrícolas entre las comunidades de las tierras altas y bajas de la región. Según comentarios de los habitantes, indican que los intercambios comerciales con las regiónes circundantes siempre han sido favorables. En el tiempo del auge de la goma a mediados del siglo XIX, este camino fué utilizado para trasladar el ganado desde las poblaciones benianas de Reyes y Santa Rosa a Apolo para proveer de carne a los trabajadores de los gomales. Este sendero es en la actualidad una ruta turística que recorre las comunidades de Machua, Santa Teresa, 3 de Mayo, Cuchiwani, Mamacona, Turnia y el Río Tuichi. Sus ramales permiten apreciar el paisaje de la Serranía Eslabón y visitar las ruinas de Cuchiwani.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para lugares cálidos, zapatos para caminatas, lentes, gorra para el sol y abrigo impermeable para épocas de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente del insectos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
Terminal Interprovincial de El Alto Escoma 175 km. Escoma Charazani 89 km. Charazani Apolo 162 km. Apolo Machua 9 km.
Departamento
La Paz
Region
Amazonica
Provincia
Franz Tamayo
Municipio
Apolo Categoria
1.11.2. Caminos Prehispanicos
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -14.661754 Longitud: -68.4239347
Temperatura
15 24 °C
Altitud
1500 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_precolombino_macha_-_rio_tuichi/153
Destinos turisticos Camino Precolombino de Kasiri
El Camino Precolombino de Kasiri, tiene una extensión aproximada de 58 kilómetros. la caminata se la realiza en dos días. Este sendero es parte de una red de comunicación vial de las antiguas sociedades precolombinas que habitaron la región, mediante el uso de animales de carga. Esta ruta fué utilizada para el traslado de productos agrícolas siendo su finalidad el intercambio comercial entre los valles y el altiplano; se presume que este camino fué destruido un milenio antes de la llegada de los españoles. Con la llegada de los incas a esta zona y producto de sus esfuérzos expansionistas se procedió a su restauración para ser usado como un medio de comunicación con las tribus yungueñas dominadas.
En el trayecto es posible observar los bellos paisajes naturales de los yungas, cascadas y sistemas de andenes agrícolas.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias, botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Sud Yungas
Municipio
Irupana
Categoria
1.11.2. Caminos Prehispanicos
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -16.569962 Longitud: -67.7700767
Temperatura
13 °C - 25 °C
Altitud
3398 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_precolombino_de_kasiri/218
Destinos turisticos Caminata a Caballo y Quadratrack
Caminata a Caballo y Quadratrack, se encuentra en la población de Achocalla, ubicada a 24 kilómetros de la Ciudad de La Paz, se puede acceder a este lugar pasando por el camino carretero hacia la Ciudad de Oruro, desviándonos a la izquierda a la altura de Molino Andino.
Uno de los lugares más sobresalientes de esta localidad es su laguna, en sus proximidades se cuenta con espacios naturales acondicionados por los pobladores para la realización de actividades turísticas y recreativas; para ello se ha dispuesto de un terreno de aproximadamente de una hectárea de extensión.
Se cuenta con un sector rodeado de árboles de eucalipto y colinas naturales en los que se han implementado senderos para paseos a caballo, durante el recorrido es posible tener una vista espectacular del valle adyacente, la población y la laguna; el alquiler de los caballos por 1 hora tiene un costo de 7 bolivianos. Asimismo, cuenta con otro espacio amplio y similar a una cancha, de tierra en el que se han colocado varios desniveles o pequeñas lomas para recorridos en cuadratrack; el costo aproximado es de 20 bolivianos por 1 hora de uso, la atención de estos servicios comienza a las 9 de la mañana y continua hasta terminar la tarde.
Recomendaciones
Ropa liviana para eI día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar.
Departamento
La Paz
Región
Metropolitana
Provincia
Murillo
Municipio
Achocalla
Categoria
1.11.1. Sendas Peatonales
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -16.580055
Longitud: -68.165837
Temperatura
15 °C - 23 °C
Altitud
3743 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/caminata_a_caballo_y_quadratrack/400
Destinos turisticos Calvario de Callapa
El Calvario de Santiago Callapa, es un atractivo turístico muy interesante debido a que se encuentra en una veta de afloramiento rocoso de cuarzo blanco. Se sitúa aproximadamente a unos 15 minutos a pie de la poblaclon del mismo nombre. La elevación es considerada también un mirador natural; en él se realizan peticiones a deidades invocando salud, dinero, buena cosecha y otros.
El ascenso se realiza mediante un sendero que en su trayecto muestra una impresionante vista paisajistica de la región, donde además se pueden apreciar los rios Desaguadero y Mauri; la flora y fauna del lugar, junto con la Población de Santiago de Callapa.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigadora, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.
Departamento

Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Santiago De Callapa
Categoria
1.1.6. Lomas O Colinas
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.4768824 Longitud: -68.3661497
Temperatura
14 °C - 21 °C
Altitud
3844 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/calvario_de_callapa/383
Libros destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario La Paz Tomo III
Lanzamos el tomo III del libro Destinos turisticos del bicentenario dedicado a La Paz, los cuales están disponibles en los siguientes enlaces
- Edición Kindle https://amzn.to/3Dww4Vc
- Capa blanda https://bit.ly/3fozDV8
- Capa dura https://amzn.to/3zD3Erm
Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR
https://amzn.to/3COgRya
Destinos turisticos Bosque Seco de Asariamas
Bosque Seco de Asariamas, Localizado en el territorio del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. Por las características de su vegetación es único en el continente. Está rodeado de especies de árboles como la bilka (anadenanthera macrocarpa), el cuchi (astronium urundeuva), y el soto brasileño (schinopsis brasilensis); asimismo, es posible apreciar en el área circundante abundantes lianas leñosas y cactáceas, El buen estado de conservación que mantiene, se debe a que el tipo de vegetación y las especies arbóreas que lo componen no son apreciadas por su valor comercial.
Este bosque tiene una superficie aproximada de 700 kilómetros cuadrados. Una referencia de su ubicación y extensión es la Población de Asariamas y el RíoTuichi, hasta su confluencia con el Río Beni.
Presenta árboles de 12 a 15 metros de altura, que forman un dosel bastante homogéneo con algunos árboles emergentes de hasta 25 metros, todos con un alto valor botánico, La fauna es abundante y variada, se compone por venados, tigres, pumas, antas, jochis, chanchos de monte, monos y gran diversidad de aves.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana, zapatos para caminata, impermeable para época de lluvia, lentes de sol, repelente para insectos y un botiquín de primeros auxilios.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
Salidas de la Terminal Minasa (Villa Fátima) Unduavi 32 km.
Unduavi Cotapata 8 km.
Cotapata Yolosita 42 km.
Yolosita Caranavi 65 km.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Franz Tamayo
Municipio
Apolo
Categoria
1.10. Lugares De Observación De Flora Y Fauna
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -14.642833
Longitud: -68.4602807
Temperatura
20 °C - 35 °C
Altitud
665 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/bosque_seco_de_asariamas/152
Destinos turisticos Tipuani
Tipuani si bien presenta un clima subtropical por ser una selva húmeda montañosa, tiene tres pisos ecológicos: la ceja de montaña, bosques del medio y bosques inferiores; además de contar con paisajes tropicales con una vegetación frondosa. Esta geografía le proporciona ventajas para desarrollar actividades de turismo de aventura, donde el visitante podrá disfrutar la vivencia de una experiencia única en los diferentes lugares naturales.
También podrá observar y conocer las costumbres del área rural. La producción agropecuaria se sustenta en el café, té, cítricos y maíz. Tipuani alcanzó la fama de ser el centro extractivo de las pepitas de oro de 24 quilates, que eran producto de la actividad de las cooperativas mineras asentadas en la zona. En la actualidad algunas personas siguen en esta actividad, pero con menores cantidades de producción.
Como centro poblado, es importante porque genera una relevante actividad económica juntamente con las poblaciones de Mapiri y Guanay en la explotación del metal dorado.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Larecaja
Municipio
Tipuani
Categoria
2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -15.5641032 Longitud: -68.0275858
Temperatura
18 °C - 36 °C
Altitud
559 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/tipuani/358
Libros destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario La Paz Tomo II
Lanzamos el tomo II de nuestro libro de destinos turisticos del bicentenario, seguimos en La Paz
- Edición Kindle https://amzn.to/3N16vjj
- Capa simple https://amzn.to/3FfWwom
- Capa dura https://amzn.to/3W1ItZC
Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR
Destinos turisticos Poblacion Valencia
Población Valencia, ubicada a 19 kilómetros al sur este de la Ciudad de La Paz, para llegar a este lugar es necesario tomar el camino principal hacia Mallasa.
El valle en el que se encuentra presenta una depresión de terreno similar a una avenida o un cañón rodeado de cerros. Cuenta con tierras muy fértiles aptas para la agricultura. Su clima agradable permite producir en sus tierras todo tipo de hortalizas, frutas y plantas, constituyéndose en una de las más bellas áreas verdes con las que cuenta el sur de la ciudad.
En el siglo pasado este valle fue el espacio preferido de muchos moradores de la Ciudad de La Paz donde encontraban el lugar adecuado para el descanso. Prueba de aquello es la presencia de casas de hacienda en las cuales se podian encontrar todo tipo de comodidades y variedad de animales domésticos.
Las movilidades parten a la población de la zona céntrica de San Pedro (calle IlIampu); el costo del pasaje es de 2.50 a 3 Bs. dependiendo del destino. Las líneas de minibuses son 901, 379, 503 y 231 del Sindicato de Transporte Litoral.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, bloqueador solar, abrigo impermeable para época de lluvias.
Departamento
La Paz
Región
Metropolitana
Provincia
Murillo
Municipio
Achocalla
Categoria
1.2.2. Valles
Jerarquia
Jerarquia I
Coordenadas
Latitud: -16.6652502 Longitud: -68.0312061
Temperatura
6 °C - 20 °C
Altitud
2890 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_valencia/423
Libros destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario La Paz Tomo I
Tenemos el agrado de lanzar a la venta en 13 paises y con la ayuda de Amazon y en homenaje al bicenteario del grito libertario de Bolivia 2025 una colección de más de 1000 destinos turisticos recopilados a lo largo de mas de 5 años de investigación, son varios tomos que se irán lanzando a lo largo del tiempo, en este caso comenzamos con el departamento de La Paz y terminaremos con Pando, lastimosamente los sitios turisticos no son explotados adecuadamente siendo que tenemos puntos turisticos tan grandes y magnificos como el Cusco en Perú y que lastimosamente nadie va porque a los políticos nunca les intereso promocionarlos y si llegaban a promocionarlos venia otro politico que gano las elecciones y borraba lo que la anterior gestión habia hecho para comenzar de cero nuevamente en vez de continuar o mejor el trabajo que se habia logrado en las gestiones pasadas.
Por ese motivo es que se lanza estos tomos, para que todos conozcan las maravillas que tiene nuestra querida Bolivia.
La Paz Tomo I
- Edición Kindle https://amzn.to/3FaPelZ
- Capa blanda https://amzn.to/3glg7Jb
- Capa dura https://amzn.to/3D9MVxM
Para ver la colección completa puede accesar el siguiente enlace o mediante el código QR
https://amzn.to/3COgRya
Destinos turisticos La cara de mono en Quime
Destinos turisticos Poblacion de Quilihuaya
Población de Quilihuaya, un centro poblado perteneciente al Municipio de Palca. Es un pueblo relativamente nuevo, cuyo desarrollo esta basado en la agricultura y actualmente esta buscando desarrollar su oferta turística ya que se encuentra en el área de influenza del municipio
Es un pueblo con una extraordinaria historia desde la época de la Colonia y por la estrecha relación que tiene con el Nevado Illimani, conocido como el coloso de los Andes. Al presente es un lugar de tránsito entre los centros poblados vecinos al Nevado Illimani, pues allí se reúnen y se aprovisionan de alimentos los escaladores.
En esta población se puede encontrar guías de turismo, porteadores, animales de carga y personal de servicio adicional. A pesar de que hasta el momento Quilihuaya todavía no se ha establecido como punto de organización de las actividades turísticas, está empezando a estructurar racionalmente su oferta de servicios y recibir beneficios para la población.
El lugar cuenta con espacios aptos para instalar áreas de camping para la climatización de los turistas antes de su ascenso, planificar los detalles del mismo y tener a punto equipos y materiales de este exigente deporte de montaña. Los guías cuentan aquí con información clave sobre el contexto natural del nevado, las salientes, grietas, sendas, grutas cuevas, áreas de riesgo y las áreas seguras.
El pueblo de Quilihuaya es parte del segundo cantón de mayor importancia del Municipio de Palea establecido así desde la época de la Reforma Agraria. Este sitio se encuentra a 24 kilómetros de distancia de la Población de Palca.
Recomendaciones
Ropa ligera para el día por ser un lugar de clima templado y abrigada para la noche por ser un lugar expuesto a los vientos, llevar botiquín primeros auxilios, medicina contra el mal de altura y protector solar.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
Plaza Murillo Chasquipampa 11.81 km.
Chasquipampa Ovejuyo 1.73 km.
Ovejuyo Palca 22.5 km.
Palca Quilihuaya 23.44 km
Departamento
La Paz
Región
Metropolitana
Provincia
Murillo
Municipio
Palca
Categoria
2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.666606
Longitud: -67.9025717
Temperatura
13 °C - 22 °C
Altitud
3160 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_quilihuaya/128
La aparición de la Virgen Maria en el cerro Letanias en Viacha
Este milagro hizo que se creara una capilla en lo más alto de la montaña, en el cerro de Letanías, y desde ese momento la devoción ha ido en aumento. Actualmente, por cuestión de seguridad, la imagen permanece la mayor parte del tiempo en la Iglesia de Viacha.
Su fiesta es el 13 de Julio
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=J4hNYB1wkGM
Destinos turisticos Poblacion de Pelechuco
La Población de Pelechuco, se encuentra en el municipio del mismo nombre. Fundada por los misioneros jesuitas en 1560. En sus alrededores cuenta con hermosos paisajes que se constituyen en atractivos turísticos naturales del municipio. Las rutas prehispánicas son aptas para realizar diversas actividades como caminatas, escaladas a los nevados, observación de los sitios arqueológicos y estudios especializados del territorio y sus recursos.
El poblado fué parte de una importante red de caminos prehispánicos que comunicaban la región altiplánica con la Cordillera de Carabaya y las tierras bajas del río Beni. Durante la República se constituyó en un punto de articulación para la comercialización de productos agrícolas entre los pueblos vecinos en la parte alto andina y la Amazonía.
La región que circunda a Pelechuco ha sido tradicionalmente explotada por sus minas de oro, actividad que continúa hasta hoy, ya que la gran parte de las familias de esta población viven de la minería. El poblado es sumamente pintoresco. Allí se observan casas construidas con piedra laja y una iglesia del XVI modificada posteriormente en su arquitectura original.
Para llegar a la población se puede utilizar el transporte terrestre. Es recomendable un vehículo preferentemente (4X4) o un bus desde la Ciudad de La Paz.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos para caminatas de largo aliento, lentes y gorra para el sol; botiquín de primeros auxilios; bolsa de dormir, linterna y equipo técnico sí se realizarán actividades especializadas.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
Terminal Interprovincial de El Alto Escoma 175 km.
Achacachi Desv. Charazani Pelechuco 80 km.
Escoma Pelechuco 52 km.
Desv. Charazani / Pelechuco Apolo 162 km.
Departamento
La Paz
Región
Valles Interandinos Norte
Provincia
Franz Tamayo
Municipio
Pelechuco
Categoria
2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -14.821146
Longitud: -69.0751537
Temperatura
4.5 a 25 °C
Altitud
3597 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_pelechuco/165
Destinos turisticos Poblacion de Palca
El centro poblado de Palca, es la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra ubicado a 35 kilómetros de distancia de la Ciudad de La Paz, geográficamente se halla sobre un valle alto con una altura media de 3.200 m.s.n.m.
Esta población tiene una historia extraordinaria que se remonta desde antes de su fundación debido por un lado, a la explotación de oro que se extraía de sus montañas y por otro a la presencia de antiguas haciendas en las que los campesinos cumplían las labores gratuitas del pongueaje entre 1904 y 1953. Estos antecedentes han contribuido al presente al fortalecimiento de la agricultura en las fértiles tierras de este valle convirtiendo a este municipio en uno de los más importantes abastecedores de productos agrícolas tanto a las poblaciones aledañas a la Ciudad de La Paz. El Municipio de Palea vincula e integra las actividades de la población que se traslada del centro urbano a las ricas zonas productivas de los yungas y viceversa.
El visitante que llega a este municipio tiene la oportunidad de recorrer los atractivos turísticos más importantes con 105 que cuenta la región como el Valle de las Ánimas, el Cañón de Palea o también conocido como “Chuaqueri”; el Río Palea y el imponente nevado IlIimani, en los que pueden realizar diversas actividades de relajación, recreación y de aventura.
Recomendaciones
Ropa ligera para el día por ser un lugar de clima templado y abrigada para la noche por ser un lugar expuesto a los vientos; llevar botiquín primeros auxilios, medicina contra el mal de altura y protector solar.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
Plaza Murillo Chasquipampa 15.91 km.
Chasquipampa Ovejuyo 1.73 km.
Ovejuyo Palca 22.5 km.
Departamento
La Paz
Región
Metropolitana
Provincia
Murillo
Municipio
Palca
Categoria
2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.559536
Longitud: -67.952049
Temperatura
13 °C - 20 °C
Altitud
3469 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_palca/127
Destinos turisticos Población de La Asunta
El centro poblado de La Asunta, se encuentra en el municipio del mismo nombre y se encuentra en la región de Sud Yungas del Departamento de La Paz, a 228 kilómetros de distancia desde la Ciudad de La Paz.
Desde el ingreso al municipio es posible apreciar una espesa vegetación natural que cubre gran parte de las laderas del territorio y que se ve favorecida por las abundantes lluvias producidas entre los meses de noviembre a abril.
La región tiene un clima cálido y húmedo, adecuado para la producción de una amplia variedad de cultivos agrícolas como cítricos, verduras, café, caña de azúcar y la hoja de coca.
Sus ríos permiten actividades como el kayaking y la pesca deportiva; sus bellas cascadas y las altas montañas constituidas en miradores naturales proporcionan la oportunidad de desarrollar actividades recreativas y de aventura en este espacio geográfico.
Recomendaciones
Ropa liviana y un impermeable para épocas de lluvia, gorra y gafas de sol, botiquín de Primeros Auxilios, repelente para mosquitos, protector solar y cámara fotográfica.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Sud Yungas
Municipio
La Asunta
Categoria
2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -16.125864 Longitud: -67.1984767
Temperatura
16 °C - 32 °C
Altitud
729 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_la_asunta/253
Destinos turisticos Población de Corocoro
Población de Corocoro
El poblado de Corocoro es grande y tranquilo, en la plaza principal se encuentra la casa municipal y una de la iglesia que es de estilo Holandés, la otra iglesia es de la Virgen de la Asunta la cual tiene su fiesta, el lugar está rodeado por los vestigios de las grandes estructuras que se construyeron en la época de minera, por ejemplo cine, teatro, cancha de tenis y otros deportes además de la piscina, toda esta infraestructura no se encuentra en funcionamiento en la actualidad.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
Plaza Murillo El Alto 18.8 Km.
El Alto Coro Coro 92.00 km

La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Coro Coro
Categoria
2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.174393 Longitud: -68.450278
Temperatura
7 °C - 8 °C
Altitud
3959 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblaci%C3%B3n_de__corocoro/587
Destinos turisticos Poblacion de Aucapata
Población de Aucapata, conocida también con el nombre de Santa Rosa de Bella Vista, su nombre quechua significa “Altura del Diablo”. Sus orígenes se remontan a la época de los Incas. Esta región fue conocida por la explotación de oro, posteriormente esta riqueza atrajo a los conquistadores españoles.
La población se encuentra en un valle de gran atractivo natural, su clima cálido le permite ser uno de los mayores productores de hortalizas y frutas de la región. Tiene un rico legado arqueológico y cultural representado por el complejo de Iskanwaya. La mayoría de las casas que rodean la plaza principal están construidas de piedra rústica, dándole una apariencia similar a la de una aldea nativa aunque con rasgos coloniales. Aucapata celebra su festividad la primera semana del mes de octubre y tiene como patrona a la Virgen del Rosario e integra a todos los pobladores en la fe y la religiosidad.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, gorra y gafas de sol, bloqueador solar, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos y cámara fotográfica.
Departamento
La Paz
Región
Valles Interandinos Norte
Provincia
Muñecas
Municipio
Aucapata
Categoria
2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -15.4937223 Longitud: -68.716649
Temperatura
15 °C - 23 °C
Altitud
2208 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_aucapata/182
Destinos turisticos Poblacion de Achacachi
La Población de Achacachi, fue reconocida como la capital administrativa de la Provincia Omasuyos y elevada al rango de ciudad durante el gobierno de Ismael Montes. Como asentamiento humano ya existía antes de la llegada de los españoles; durante la Colonia esta población fue conocida con los nombres de Cahatarche, Achacache, Abacachi, o Jach’a Kach’i, donde Jach’a significa grande y Kach’i quiere decir puntiagudo o filoso.
La población es predominantemente aymara, sus principios de vida se encuentran definidos sobre el trabajo comunitario, la complementariedad y reciprocidad, instituyéndose en su forma de convivencia basada en el ayllu, el ayni, la mink’a, lajayma y la ulaqa, que son categorías de coexistencia y estratos sociales entre grupos familiares y/o comunales.
El pueblo de Achacachi es conocido también por ser la sede regional de los “Ponchos Rojos”,grupo socio cultural aymara particular de la región que se distingue por llevar entre los varones ponchos de color rojo con líneas negras, son también conocidos como los “Ponchos Huayrurus”. Dentro de la cultura andina, el rojo es un color solemne, utilizado de manera excepcional en reuniones con autoridades o en acontecimientos importantes de la vida cotidiana. Los comunarios autorizados para vestir este atuendo son los varones mayores de 50 años, que han ocupado puestos relevantes en su comunidad y han alcanzado madurez y sabiduría. Achacachi es el mayor centro poblado de la zona, es un lugar de paso obligado para los vehículos que se dirigen hacia el norte del departamento.
Recomendaciones
Ropa liviana durante el día y abrigada durante la noche y/o para condiciones climáticas con viento. zapatos cómodos. gorra y lentes para los rayos del sol y abrigo impermeable para época de lluvia. botiquín de primeros auxilios.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
La Paz Batallas 63 km.
Batallas Huarina 15 km.
Huarina Achacachi 16 km.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Norte
Provincia
Omasuyos
Municipio
Achacachi
Categoria
2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.0347538
Longitud: -68.7457472
Temperatura
8 °C - 23 °C
Altitud
3841 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_achacachi/362
Jugo de Linaza
JUGO DE LINAZA
SE elabora con semillas de linaza, una abundante fuente en antioxidantes y fibra, con un alto contenido en ácidos grasos omega 3.
El jugo de linaza se prepara con linaza, agua y jugo de limón. La bebida obtenida es muy refrescante, sobre todo en temporadas calurosas. Es muy refrescante en climas cálidos como el de Santa Cruz, Beni y Pando.
Destinos turisticos Plaza Arqueologica de Miraflores
La Plaza Arqueológica de la zona de Miraflores, se encuentra ubicada al oeste de la Ciudad de La Paz frente al Estadio Hernando Siles; su construcción comenzó el año de 1940, terminada e inaugurada el año de 1943.
Su diseño trata de emular la morfología del Templete semísubterráneo que se encuentra en el Complejo Arqueológico de Tiwanaku. En los muros de su interior es posible observar incrustadas gran cantidad de cabezas clavas moldeadas en cemento; según teorías de algunos investigadores representarían la diversidad de culturas que habitaron nuestro territorio.
Asimismo, en el centro se encontraba asentada la estela original conocida como el “Monolito Bennett”; pieza que fue traída a la Ciudad de La Paz desde Tiwanaku el año 1933 e instalada inicialmente en el Paseo del Prado y posteriormente se la trasladó a la Plaza del Estadio el mismo año de su inauguración. EI 16 de marzo del año 2002 el monolito regresó a Tiwanaku y a cambio se instaló una réplica con las mismas características morfológicas dejando las particularidades de la cultura tihuanacota en el ambiente urbano circundante; la estela original fué esculpida en arenisca roja de 7.30 metros de altura y un peso aproximado de 31 toneladas.
A través del tiempo esta plaza se ha convertido en un punto de encuentro de amigos; en ella confluyen también los aficionados del fútbol que se dan cita en las inmediaciones del Estadio para disfrutar de esta práctica deportiva. Por otra parte sirve de conexión entre el centro de la ciudad con la zona sur y las laderas.
Recomendaciones
Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; para visitar sus atractivos turísticos llevar zapatos cómodos y gorra para el sol.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
Plaza Murillo Estadium Hernando Siles 3 km.
Departamento
La Paz
Región
Metropolitana
Provincia
Murillo
Municipio
La Paz
Categoria
Categoria 2
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.4991139 Longitud: -68.1308702
Temperatura
6 °C - 20 °C
Altitud
3599 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/plaza_arqueologica_de_miraflores/123
Destinos turisticos Paseo El Prado
El Paseo El Prado, se encuentra ubicado sobre el principal eje vial del centro de a ciudad de La Paz conocido como la avenida 16 de Julio. A inicios del anterior siglo fue conocido con el nombre de “Paseo de la Alameda” y desde ese entonces ha sufrido muchos cambios ya que se instalaron monumentos como el “Monolito Bennett” traído y posteriormente devuelto al Complejo Arqueológico de Tiwanaku, la Fuente de Neptuno de 3 metros de altura tallada en mármol blanco de Carrara que hoy en día se encuentra en el Montículo Néstor Portocarrero de la zona de Sopocachi, hasta la actual fuente de agua, tallada en piedra y decorada con querubines.
Este paseo se ha caracterizado por ser parte de la vida cotidiana de los paceños. En él convergen durante el día y la noche hombres de negocios, familias, enamorados, turistas nacionales y extranjeros, además, es uno de los lugares preferidos para el encuentro de jóvenes y estudiantes. Con el paso del tiempo se han levantado a su alrededor las edificaciones más importantes de la ciudad entremezclándose construcciones del tipo colonial, republicano y gran variedad de edificios modernos convirtiendo a la zona en un referente del patrimonio arquitectónico de la urbe paceña.
Por otra parte, ofrece a los transeúntes y visitantes una amplia oferta de servicios para el esparcimiento así como salas de cine, museos, restaurantes, cafeterías, tiendas de ropa, perfumes, artesanías, entidades financieras, hoteles y agencias de viajes.
Recomendaciones
Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; para visitar sus atractivos turísticos llevar zapatos cómodos y gorra para el sol.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia( aprox )
Plaza Murillo Paseo El Prado 2.25 km..
Departamento
La Paz
Región
Metropolitana
Provincia
Murillo
Municipio
La Paz
Categoria
Categoria 2
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.5004 Longitud: -68.1330532
Temperatura
6 °C - 20 °C
Altitud
3610 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/paseo_el_prado/122
Destinos turisticos Mirador de Pampahasi
El mirador de Pampahasi, se encuentra en la ladera superior este de la Ciudad de La Paz, entre la avenida Circunvalación y la calle 7, desde su cima se puede observar prácticamente todos los barrios de la metrópoli, incluyendo la ladera oeste, el centro urbano, el sud y la Ceja de El Alto, pasando por los barrios de Miraflores, Villa Fátima y Tembladerani. Desde este lugar el paisaje es impresionante, los edificios altos y voluminosos de la ciudad se asemejan a una multitud de personas pequeñas que se apropiaron del espacio urbano en medio de un sinnúmero de viviendas de diverso color y matiz.
Es posible apreciar desde este mirador el Bosquecillo de Pura Pura que se muestra interminable con su legión de elevados eucaliptos y pinos localizado entre la urbe paceña y la Ceja de la Ciudad de El Alto. Por otra parte se observa sobre el horizonte del oeste la presencia de los Nevado Huayna Potosi e IIlimani.
En uno de los extremos del mirador se levanta la figura erguida de una cruz de piedra, a sus pies se tiene la costumbre de realizar rituales de curación. Los gestos y palabras de un consejero espiritista, junto al sahumerio encendido, hacen recordar que en las laderas y los miradores todavía aguardan los herederos de los antiguos sanadores del alma y del cuerpo.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día, zapatos cómodos, lentes oscuros y gorra para el sol.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
Plaza Murillo Mirador Pampahasi 5 km.
Departamento
La Paz
Región
Metropolitana
Provincia
Murillo
Municipio
La Paz
Categoria
2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.49668 Longitud: -68.1094879
Temperatura
6 °C - 20 °C
Altitud
3844 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_pampahasi/83
Destinos turisticos Mirador de Ciudad Satelite
Mirador de Ciudad Satélite, se encuentra ubicado en Ciudad Satélite al este del Mirador de Alto Lima sobre la avenida Panorámica y a 10 minutos de la Ceja de El Alto. Desde el emplazamiento es posible tener un dominio visual de prácticamente toda la Ciudad de La Paz, tanto de día como de noche.
De día se puede observar el Bosquecillo de Pura Pura, las zonas de Achachicala y Vino Tinto; el Parque Urbano Central, el tradicional barrio paceño de Miraflores, la zona Sur de la metrópoli y parte de la Ciudad de El Alto. Por las noches ofrece a los visitantes un panorama diferente de ambas ciudades, la iluminación de sus principales calles, avenidas, casas y edificios, crean un ambiente mágico que puede ser aprovechado por las parejas de enamorados, familias y visitantes para paseos y para la observación estelar.
Además desde aquí se pueden apreciar en todo su esplendor los principales nevados de la Cordillera Real, como el Huayna Potosí, Mururata e Illimani; también se puede admirar parte de la Ciudad de El Alto cuya temperatura desciende aceleradamente en la noche.
Recomendaciones
Llevar ropa ligera para el día y ropa abrigadora para la noche, botiquín de primeros auxilios, pastillas para el mal de altura, cámara fotográfica.
Departamento
La Paz
Región
Metropolitana
Provincia
Murillo
Municipio
El Alto
Categoria
2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura
Jerarquia
Jerarquia I
Coordenadas
Latitud: -16.534381 Longitud: -68.1503363
Temperatura
3 °C - 15 °C
Altitud
4075 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_ciudad_satelite/404
Destinos turisticos Edificio Trailer
Ubicado en la ciudad de El Alto en la zona Mercedes donde habitaulamente se estacionan camiones de alto tonelaje Además, la puerta de ingreso llama la atención por tener la forma de una cabina de un tráiler, visto de manera frontal.
Entradas populares
-
La Paz, 200 años libres, somos un fuego que no se apaga Frase de celebración de los 200 años de liberación Los discordes en concordia e...
-
El fricase es un plato de origen boliviano ( de La Paz ) que generalmente se sirve el mañana, sirve para curar el Chaqui o resaca para los q...
-
Este poema lo encontre en Facebook y fue atribuido a Carlos Mesa Poema a La Paz de Carlos D. Mesa G. Te miro Horizonte oscuro de humo y...