Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Festival de Compi - Tauca

Festival de Compi - Tauca

Festival de Compi - Tauca, se encuentra muy próxima al Lago Titicaca a 97 kilómetros de la Ciudad de la Paz, sobre la carretera panamericana que se dirige a la localidad de Copacabana .

En Compi se lleva a cabo cada segunda quincena de julio un festival folklórico de singular belleza. Esta manifestación cultural se inicio por los años 1965 hasta 1982. fecha donde se suspendió esta celebración por más de 20 años por razones que aún se desconocen. Gracias la gestión desarrollada por el Gobierno Municipal de Achacachi la festividad fué recobrando importancia, rescatándose las danzas autóctonas y originarias de las provincias del Departamento de La Paz. El festejo se lo realiza en el estadio del centro poblado, donde las comparsas de danzantes de las diferentes provincias invitadas demuestran su cadenciosa coreografía y música. Este evento permite apreciar las danzas originarias tales como: Pakochis, Waka Thokoris, Waka Tinkis, Moseñada, Quena Quena, Choquelas y Jacha Tata Danzante, entre los más importantes. Todos estos bailes hacen gala de diferentes indumentarias con vistosos colores y con una música que acompaña los bailes que hacen el deleite del público asistente. Se puede disfrutar de este evento, declarado Patrimonio Oral e Intangible del departamento, a partir de la segunda semana del mes de julio. Además es posible que los visitantes puedan efectuar paseos náuticos, participar en la feria y visitar por los alrededores.

Recomendaciones

Ropa liviana durante el día y abrigada durante la noche y/o para condiciones climáticas con viento. ,zapatos cómodos. ,gorra y lentes para los rayos del sol y abrigo impermeable para época de lluvia. ,botiquín de primeros auxilios

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Omasuyos

Municipio

Achacachi

Categoria

5.1.6. Fiestas Populares Y Religiosas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.184024 Longitud: -68.771178

Temperatura

3841 °C

Altitud

8 16 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/festival_de_compi_-_tauca/363

El ASESINO que fue LIBERADO por un JUEZ y VOLVIÓ a ASESINAR - Sus VÍCTIMAS fueron 77 MUJERES 👁

Historia de un psicopata que actuo en la ciudad de La Paz y El Alto,

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=oK00ExgUXwE

Destinos turisticos Entrada Autoctona del 24 de julio

Entrada Autoctona del 24 de julio

La Entrada Autóctona del 24 de Julio, es una de las fiestas más relevantes de Irupana, se lleva a cabo cada año en la población. Las instituciones, los antiguos residentes y la población organizan la celebración. La festividad comienza con la realización de diversas actividades entre ellas los vuelos en parapente desde los cerros Pata y Yanata; competencias de automóviles 4x4 y juegos artificiales por las noches.

En la entrada se pueden apreciar los bailes típicos de la región y como número especial se cuenta con la presencia de la Saya Afroboliviana que le otorga colorido, movimiento y vistosidad a la fiesta que es muy concurrida ya que llegan allí residentes de Irupana y de varias regiónes del país.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

5.1.6. Fiestas Populares Y Religiosas

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -16.468422 Longitud: -67.456768

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud

1529 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/entrada_autoctona_del_24_de_julio/224

Destinos turisticos La Bahia de Copacabana

La Bahia de Copacabana

La Bahía de Copacabana, es, después del Santuario en la misma población, uno de los lugares más concurridos por los visitantes que llegan hasta este importante centro religioso.

La playa tiene aproximadamente 5 kilómetros de longitud, un puerto lacustre que es utilizado para el embarque y desembarque de personas y bienes, además de la Capitanía de Puerto perteneciente a la Armada Boliviana. Desde allí salen las embarcaciones, generalmente muy temprano por la mañana, hacia las islas del Sol y de la Luna y regresan por la tarde, en cuyo recorrido los guías explican el significado de cada uno de los puntos de la ruta, las grutas, las islas pequeñas, los estrechos y otros detalles. Destaca la visita a la Boca de Sapo, formación pétrea de aspecto similar al batracio donde se realizan ofrendas y rituales aymaras.

La playa tiene un acceso vehicular, donde están instalados una variedad de establecimientos comerciales que ofrecen la gastronomía típica del lugar, es decir trucha, ispis y pejerrey en diferentes presentaciones, asimismo se puede alquilar motos, bicicletas, botes a pedal, kayak, con tarifas económicas en función al tiempo contratado. En noviembre los fieles procedentes de otras ciudades del interior de Bolivia como Cochabamba, se instalan en sus propios vehículos para compartir con sus familias e invitando a degustar apetitosas comidas y bebidas. La visita a la playa es parte del circuito turístico urbano de Copacabana que incluye la visita al templo, el calvario, el paseo hacia las islas vecinas, sitios arqueológicos pre inca, inca y coloniales, es sin duda un referente y punto de encuentro para los visitantes. Durante la noche se requiere de ropa abrigada por la brisa viene de la superficie de este maravilloso y gran espejo de agua.

Copacabana

Copacabana, es una población ubicada a orillas del Lago Mayor o Chucuito al sudeste del Lago Titicaca en una península a manera de prolongación natural de las islas del Sol (Titicaca) y de la Luna (Coati). La mayoría de sus pobladores son aymaras que mantienen viva la lengua de sus antepasados pero sobre todo sus tradiciones y folklore. Fué fundada por el Inca Túpac Yupanqui que se distinguió por ser un gran constructor de templos para honrar a sus antepasados. El lugar es famoso por el Santuario a la Virgen de la Candelaria, conocida como la “Virgen Morena” o la “Mamita de Copacabana”, donde se realizan diversas celebraciones religiosas y es el sitio de peregrinación de miles de fieles especialmente en Semana Santa; también en puertas del templo es costumbre esperar la bendición de vehículos para la buena fortuna de los poseedores. Copacabana es también un gran sitio arqueológico y el más investigado de Bolivia, como lo demuestran los distintos lugares que pueden ser visitados en sus cercanías: la Horca del inca, el Calvario, el Baño del inca, Intinkala, las Islas del Sol y de la Luna son los más frecuentados por el turismo. Su nombre proviene de “Kota Kahuana” o Mirador del Lago, también significa “mirador de la piedra preciosa”. Además es un lugar místico donde se evidencia el sincretismo de lo religioso católico y lo pagano, tolerado por los sacerdotes católicos del santuario y también por los sacerdotes andinos, posiblemente porque el lugar antiguamente fué un centro ceremonial del Imperio Inca sobre cuya base fué construida la iglesia.

No sólo tiene importancia el centro poblado mismo, sino también los múltiples lugares de entretenimiento como las playas, bahías y cerros por donde se pueden hacer recorridos para disfrutar del paisaje circundante, con alto valor cultural y arqueológico para la población en general y para los especialistas. Las fiestas más solemnes en Copacabana tienen lugar desde el 2 de febrero (Virgen de la Candelaria), 2 de mayo (Señor de la Cruz - Colquepata), 5 de agosto (Virgen de las Nieves) y en noviembre donde llegan romerías de Oruro y Cochabamba para celebrar la novena de 8 de diciembre (Inmaculada Concepción).

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y protector solar; botiquín de primeros auxilios y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                      Llegada                   Distancia ( aprox )

La Paz                           Huatajata                       90 km 

Huatajata                      San Pablo de Tiquina     26 km 

San Pablo de Tiquina    San Pedro de Tiquina       1 km. 

San Pedro de Tiquina    Copacabana                   46 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

1.4.7. Bahias

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.165603 Longitud: -69.090620

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

3810 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/la_bahia_de_copacabana/311

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/copacabana/334

Destinos turisticos Celebracion de La Virgen del Rosario

Celebracion de La Virgen del Rosario

Celebración de La Virgen del Rosario, es una de las principales festividades de la población de Viacha se celebra el 2 de octubre en honor a la Virgen del Rosario.

Los pobladores conmemoran la fiesta con multicolores danzas y otras expresiones culturales. Entre éstos se encuentran también las unidades educativas, sindicatos del transporte, unidades militares y los visitantes que llegan de todos los rincones del departamento. Las danzas con mayor ascendencia en esta festividad son la “Morenada”, “Caporales”, “Tinku”, “Kullawada”, “Pujllay” y otras expresiones autóctonas de la región. Centenares de danzarines muestran en las principales plazas y calles sus mejores galas en demostración de la fe, la devoción y alegría para la Patrona del pueblo.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada como chaqueta, guantes, bufanda, etc. Llevar protector solar de factor mayor a 50. Llevar cámara fotográfica y gafas para sol

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Ingavi

Municipio

Viacha

Categoria

5.1.6. Fiestas Populares Y Religiosas

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.6500022 Longitud: -68.3144375

Temperatura

4 °C - 19 °C

Altitud

3871 M.s.n.m.

Para saber mas sobre esta Virgen puede leer

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Rosario

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/celebracion_de_la_virgen_del_rosario/255

Destinos turisticos Museo Urus Iruito

Museo Urus Iruito

El Museo de los Urus Iruito, se encuentra ubicado muy próximo al parador y muelle de la misma comunidad. En él se exhibe la artesanía local elaborada en totora, destacándose la confección de pequeñas barcazas y adornos para el hogar.

Cuenta con una reducida colección de laurake o agujas, antiguamente utilizadas por los Urus, se puede apreciar la exposición de textiles realizados con los colores característicos de la región que formaron parte de la vestimenta típica de esta cultura. Ejemplo de ello se tienen el “Unku” y el “Ajsu”. Además se exhiben algunas muestras de objetos líticos con motivos antropomorfos y zoomorfos.

En museo es atendido por las autoridades originarias locales, quienes ofrecen el servicio de guiaje e imparten sus conocimientos de las técnicas de pesca y características más representativas de la cultura del pueblo Urus.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Jesus De Machaca

Categoria

2.3.5. Histórico Cultural

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.747865 Longitud: -68.9377047

Temperatura

3870 °C

Altitud

15-20 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_urus_iruito/68

Destinos turisticos Museo Regional Arqueologico de Tiwanaku

Museo Regional Arqueologico de Tiwanaku

El Museo Regiónal Arqueológico de Tiwanaku, ha sido construido de forma colindante al Museo centro de atención al turista, tiene el propósito de mostrar en forma sistemática y sintética la estructura y funcionalidad de los pueblos originarios, los detalles y representaciones del centro espiritual de la cosmovisión andina.

Este museo es el centro de operaciones para todas las actividades del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku. En sus salas de exposición pueden encontrarse varias piezas e ídolos de piedra arenisca y andesita, procedentes del sitio arqueológico y de las áreas vecinas, Destacan por ejemplo, los “Chacha pumas” de basalto negro que se encontraban originalmente en el ingreso de la Pirámide de Akapana.

La pieza más importante que sobresale por su tamaño (7.30 m.) y belleza, es el Monolito Bennett, también conocido como “Pachamama”, el cual fué trasladado de Tiwanaku a la Ciudad de La Paz en 1933 y devuelto 69 años después a su lugar de origen cuando se llegó a la evidencia de que el significado y funcionalidad de los símbolos culturales sólo pueden ser comprendidos en su contexto original, Actualmente está expuesto en una sala propia del museo, cuenta con paneles informativos que describen sus elementos iconográficos más relevantes. El museo cuenta con otras áreas donde se puede encontrar información sobre el uso del material lítico; asimismo existe aquí profusión de mapas explicativos sobre Tiwanaku, Templo de Kalasasaya, la Puerta del Sol y la cerámica de la época,

Según algunos autores Tiwanaku declinó hacia el siglo XIII de nuestra era a causa de una grave inundación, mientras que otros sostienen que fué por una prolongada sequía. Esposible visitar el museo cualquier día de la semana, desde Hrs. 08:00 a las 17:00, En el costo de ingreso para turistas nacionales es Bs 10 que incluye la visita al Complejo Arqueológico, para niños Bs 3 y para turistas extranjeros Bs 80.

Recomendaciones

Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia

INFORMACION ADICIONAL 

Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo

¿Como llegar ?

Partida   Llegada       Distancia ( aprox )

La Paz     Tiahuanaco        75.6 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Tiahuanaco

Categoria

2.3.2. Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -16.558001 Longitud: -68.676962

Temperatura

6.3 °C - 28 °C

Altitud

3866 M.s.n.m. 

Para saber mas puede ver

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Regional_de_Arqueolog%C3%ADa_de_Tiwanaku

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_regional_arqueologico_de_tiwanaku/230






Destinos turisticos Museo Pedagogico de la Escuela Ayllu Warisata

Museo Pedagogico de la Escuela Ayllu Warisata

Museo Pedagógico de la Escuela Ayllu Warisata, en la Localidad de Warisata se ubica el Museo Pedagógico de la Escuela Ayllu de Warisata. Una construcción de estilo colonial republicano que presenta dos plantas divididas en varios dormitorios unidos por pasillos largos y angostos. Presenta una infinidad de pilares que sostienen el techo de teja. En el segundo nivel, se puede observar también en la construcción de los pasillos, balcones sujetos por columnas unidas por barandas que suben desde la primera planta y juntándose con el techo forman encuadres clásicos de estilo barroco.

Antiguamente funcionó como la escuela de la población, albergando a los niños que pasaban clases en sus ambientes. Actualmente es un museo declarado monumento nacional el 2 de agosto de 2006. Inicialmente formaba parte de la Primera Escuela Indígena fundada el 2 de agosto del año 1931 por Elizardo Pérez y Avelino Siñani. En ella se desarrolló la primera experiencia educativa que se basó en la consigna de educar al pueblo indígena.

El primer paso fué reunir a la comunidad para conseguir su apoyo y aprobación. Se les expuso que la amplitud de esta obra posibilitaría la educación, la formación de valores, el y el desarrollo de habilidades y oficios para los estudiantes. la enseñanza se basaba en tres principios básicos: estudio, trabajo y producción, con este sistema los estudiantes autofinanciaban paso por las aulas a través de la venta de trabajos realizados en el mismo centro educativo. Hacia 1940 esta obra fue destrozada y saqueada.

Recomendaciones

Ropa liviana durante el día y abrigada durante la noche y/o para condiciones climáticas con viento. zapatos cómodos. gorra y lentespara los rayos del sol y abrigo impermeable para época de lluvia. botiquín de primeros auxilios.


Departamento


La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Omasuyos

Municipio

Achacachi

Categoria

2.3.5. Histórico Cultural

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -15.971912 Longitud: -68.663161

Temperatura

8 °C - 23 °C

Altitud

3848 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_pedagogico_de_la_escuela_ayllu_warisata/365

Destinos turisticos Museo de Sitio Aucapata

Museo de Sitio Aucapata

El Museo de Aucapata, se encuentra ubicado próximo a la plaza principal de la población del mismo nombre; presenta una infraestructura de piedra similar a las construcciones Molla.

Cuenta con dos salas y un depósito, en ellas se exhibe los resultados de las investigaciones realizadas sobre esta cultura, destacándose los utensilios que usaban para la preparación de alimentos como moledores de maíz, herramientas de caza, asimismo, piezas de metal y cerámica de uso ceremonial Las piezas de alfarería expuestas en sus vitrinas se caracterizan por tener una superficie lisa de color rojo con el mismo estilo del englobe sus decoraciones están trazadas en negro y reborde blanco. Predominan en sus diseños los motivos geométricos y las figuras rectas. Los utensilios de uso doméstico presentan menor esmero, particularmente las ollas para la cocción de alimentos y las jarras para el transporte de agua. Los vasos están elaborados en madera y tienen adornos personales manufacturados en bronce.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, botiquín de primeros auxilios, gorra y gafas de sol, bloqueador solar.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Muñecas

Municipio

Aucapata

Categoria

2.3.2. Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -15.499007 Longitud: -68.7688127

Temperatura

15 °C - 23 °C

Altitud

2208 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_de_sitio_aucapata/181

Destinos turisticos Museo de Interpretación Tilinhuaya - Lagunillas

Museo de Interpretacion Tilinhuaya - Lagunillas

Museo de Interpretación Tilinhuaya - Lagunillas, Se encuentra a escasos minutos de la Población de Lagunillas, a una distancia aproximada de 24 kilómetros de la Localidad de Charazani. La infraestructura data de junio del 2002, opera mediante un sistema comunitario. Su objetivo es la revalorización de los conocimientos de la cultura Kallawaya, destaca su historia, costumbres, artes, sistema de producción agrícola, alimentación, uso de plantas medicinales, tejidos, pinturas, instrumentos de labranza, utensilios, piezas arqueológicas y productos agrícolas.

Recibió el apoyo de la organización Conservación de la Biodiversidad para un Manejo Integrado (COBIMI) conformado por el Área Natural de Manejo Integrado de Apolobamba, el Museo Nacional de Historia Natural y el Museo Americano de New York. Las autoridades de la Provincia Bautista Saavedra y los habitantes de Lagunillas entregaron en calidad de donación en unos casos y en otros a través de préstamo objetos de valor cultural y tradicional que se exhiben en la actualidad estimulando así el turismo en la región.

Para visitar el Museo de Interpretación es necesario solicitar la el apoyo del personal del Albergue Turístico que acompañará al grupo en su visita. La temporada aconsejable es la época seca, que comprende el período de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, chamarra impermeable para épocas de lluvia, gorra y gafas de sol, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos,

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Saavedra

Municipio

Curva

Categoria

2.3.5. Histórico Cultural

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.125865 Longitud: -69.0040747

Temperatura

14 °C - 18 °C

Altitud

3451 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_de_interpretacion_tilinhuaya_-_lagunillas/141

Destinos turisticos Tea que Ilumina Bolivia

Es una infaestructura de 66 metros de altura ubicada en ubicada en la zona de Pasankeri Sur del macrodistrito Cotahuma, límite con la ciudad de El Alto y emplazada sobre una estructura de hormigón, como parte de las Fiestas Julias. Estara prendida los meses de Julio ( hasta el día 16 ) y Agosto por las fiestas patrias del 6 de agosto



Destinos turisticos Museo centro de atención al turista Tiwanaku

Museo centro de atención al turista Tiwanaku

Museo centro de atención al turista Tiwanaku, se encuentra ubicado frente al Complejo Arqueológico Monumental deTiwanaku. En sus salas de exposición se encuentran diversos materiales arqueológicos incluyendo cerámica, huesos, metales y otros. Este museo se encuentra organizado diacrónicamente, exhibe diferentes desarrollos culturales de la zona del altiplano. Inicialmente muestra el período pre-cerámico caracterizado por la cultura Viscachani, pasando por desarrollos formativos como Wankarani y Chiripa para posteriormente, desarrollarse a plenitud tanto en lo material como espiritual de Tiwanaku; se complementa con materiales de las culturas Mollo, Inca y Beniana.

La interpretación y explicación de la fase formativa, clásica y tardía de Tiwanaku, permite conocer con precisión y detalle las características del primer Estado en los Andes. En el marco de la organización económica, política, cultural y social, sobresalen como una muestra de la visión arquitectónica, estrechamente vinculada con la cosmovisión, las representaciones iconográficas de la Puerta del Sol, pieza que sintetiza e identifica a la cultura de Tiahuanaco. El mundo andino se alimentaba de otras expresiones líticas como el monolito denominado “El Fraile”, labrado en arenisca cuya característica principal se encuentra en su cinturón con una decoración de crustáceos, por lo que se lo conoce también como el Dios del Agua. De igual forma de la Puerta de la Luna, un arco tallado en un solo bloque de andesita con decoración grabada en alto relieve con varios motivos zoomorfos.

Es posible visitar el museo cualquier día de la semana, desde las 08:00 a.m. hasta las 17:00 p.m. El costo de ingreso se incluye con el de la visita al Complejo Arqueológico siendo para los turistas nacionales Bs. 10, niños Bs. 3 y para turistas extranjeros Bs. 80.

Recomendaciones

Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.

INFORMACION ADICIONAL

Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo

¿Como llegar ?

Partida        Llegada          Distancia(aprox)

La Paz           Tihuanaco           75.6 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Tiahuanaco

Categoria

2.1. Legado Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -16.558424 Longitud: -68.675857

Temperatura

6.3 °C - 28 °C

Altitud

3860 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_centro_de_atenci%C3%B3n_al_turista_tiwanaku/243

Destinos turisticos Centro Museo Arqueologico Etnografico Ch'alla

Centro Museo Arqueologico Etnografico Ch'alla

Museo Arqueológico Etnográfico Ch’alla, se encuentra en el centro de la Isla del Sol y tiene una población de aproximadamente 2.000 habitantes que prácticamente son descendientes de los primeros moradores de la isla, probablemente vinculados estrechamente con quechuas y aymaras. Es el lugar donde empezó a tejerse la leyenda de Manco Kapac y Mama Ocllo, considerada familia real y germen del Imperio Inca. Aunque la memoria colectiva sobre los acontecimientos pasados quedó debilitada por el proceso de conquista española y las migraciones de su población hacia otros lugares, aún quedan vestigios de su anterior grandeza como el Templo del Sol, núcleo del Estado Inca, los restos arqueológicos de viviendas, infraestructura de control del agua y otros.

En el museo destaca la exhibición de milenarios artículos de oro, 380 piezas arqueológicas de cerámica y una sala en la que se expone la vestimenta de 21 danzas originarias. Lo extraordinario de esta colección es que todas las piezas de vestimenta, instrumentos y adornos, son objetos que en siglos pasados lucieron los abuelos de Ch’alla en las fiestas de la comunidad. De esa manera, cada año se incrementa el acervo del museo. Fué inaugurado en 1994 pero sufrió una serie de sustracciones y posteriormente se reinauguró el 2003. Los ingresos que genera son proporcionalmente compartidos con la Comunidad de Challapampa por la tenencia de material arqueológico. Para su visita se debe coordinar con los comunarios.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                       Llegada                     Distancia(aprox)

La Paz                           San Pedro de Tiquina         117 km. 

San Pedro de Tiquina   Copacabana                          46 km. 

Copacabana                  Ch’alla                                  16 km. 

Ch’alla                          Museo Etnográfico                13 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

2.3.1. Etnografía Y Floklore

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.000262 Longitud: -69.1914287

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

3825 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/centro_museo_arqueologico_etnografico_ch_alla/318

Destinos turisticos Centro Artesanal de la isla Suriki

Centro Artesanal de la isla Suriki

Centro Artesanal de la Isla Suriki, se ubica a 39 kilómetros de la Población de Puerto Pérez en la Provincia Los Andes dentro el área de influencia del majestuoso Lago Titicaca

En sus salones se exhibe una gran variedad de artesanías de totora las cuales son muy valoradas por el reconocimiento cultural que se tiene de esta población en el ámbito institucional. Se presentan allí tejidos, cerámicas y otros artefactos que muestran la extraordinaria habilidad de sus artífices en el tratamiento de los materiales que están a disposición en la isla como piedras y tintes.

El Centro Artesanal cuenta con dos ambientes, en la primera sala se exponen réplicas pequeñas de las balsas transoceánicas como “El Kontiki”, “RA I”,”RA II”, “Tigres” y “Uru”, se muestra también las fases de construcción de estas embarcaciones donde sobresale la recolección de los tallos, el proceso de secado, tejido y afinado de las balsas. En el segundo ambiente se puede observar una variedad de artesanías elaboradas por los pobladores, como ser: guantes, chalinas, polainas, chalecos, chompas entre otros, Estos tejidos son confeccionados con lana de alpaca, llama u oveja,

La observación de los objetos arqueológicos y la elaboración de balsas de totora, permiten conocer algunos aspectos de la cultura aymara que aún perviven en el estilo de vida y costumbres de los isleños, Se accede a la isla utilizando botes que salen de las poblaciones de Huatajata, Puerto Pérez y Quehuaya, La temporada aconsejable para visitar Suriki es en época seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Abrigada y para condiciones climáticas ventosas, zapatos cómodos, gorra y lentes para el sol; abrigo impermeable para época de lluvias botiquín de primeros auxilios, con protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida           Llegada          Distancia ( aprox )

La Paz              El Alto                   13 km. 

El Alto              Batallas                 50 km. 

Batallas            Puerto Pérez           8 km. 

Puerto Pérez    Suriki                    39 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Los Andes

Municipio

Puerto Perez

Categoria

3.2.8. Cesteria

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.043328 Longitud: -69.071622

Temperatura

4 °C - 10 °C

Altitud

3838 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/centro_artesanal_de_la_isla_suriki/54

Destinos turisticos Centro Artesanal de la Isla Pariti

Centro Artesanal de la Isla Pariti

El Centro Artesanal de la Isla Pariti, se encuentra en la isla del mismo nombre y esta ubicado a 38 kilómetros de la población lacustre de Puerto Pérez. Es un museo financiado por la cooperación finlandesa el cual alberga una colección de 368 piezas arqueológicas descubiertas cuando se construía la cancha deportiva de la isla. Estas piezas arqueológicas tienen un extraordinario valor cultural, antropológico y etnográfico, permiten comprender parte de la vida, costumbres, valores y cosmovisión de las culturas que se establecieron allí, así como su relación con otros pueblos, el intercambio comercial y los procedimientos utilizados para acceder a otros pisos ecológicos. Los objetos recuperados como los objetos de cerámica, expresan en sus finos diseños, colores y acabados el amplio valor cultural y artístico de las culturas andinas asentadas en la región. En sus símbolos e imágenes se representan su historia y costumbres; muchas de sus artesanías han sido elaboradas con oro laminado, fueron hábiles talladores en piedra. Sus diseños muestran eventos importantes, fechas de festejos, campañas militares y en ocasiones la muerte de los notables de la comunidad. Todo ello, posiblemente correspondería a la época de expansión de la cultura Tihuanaco, hace aproximadamente 1.000 años atrás.

El Centro Artesanal cuenta con un sistema de seguridad en sus diferentes espacios de exposición. Tiene tres ambientes: una de exposición de cerámica y textiles; otra sirve para la proyección de videos donde se describe el sistema de vida de los pobladores y finalmente una sala de exposición y venta de artesanías que se ofrece al turista.

Se recomienda visitar la Isla en época seca que comprende los meses de mayo a septiembre. Se debe pagar un ingreso de Bs. 10 por persona para ingresar al museo.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada y para condiciones climáticas ventosas, zapatos cómodos, gorra y lentes para el sol; abrigo impermeable para época de lluvias botiquín de primeros auxilios, con protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida           Llegada                         Distancia ( aprox )

La Paz              El Alto                                  13 km. 

El Alto              Batallas                                50 km. 

Batallas            Puerto Pérez                          8 km. 

Puerto Pérez    Centro Artesanal de Pariti   38 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Los Andes

Municipio

Puerto Perez

Categoria

2.3.2. Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.348692, Longitud: -68.738754

Temperatura

4 °C - 10 °C

Altitud

3826 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/centro_artesanal_de_la_isla_pariti/396

Destinos turisticos Centro Artesanal Catacora

Centro Artesanal Catacora

Centro Artesanal de Catacora, están ubicados en la Comunidad de Pairumani Grande. Su importancia radica en la producción de textiles de fibra de camélidos (alpaca y llama) que constituyen su principal actividad laboral y fuente de ingresos económicos.

El centro es propiedad de una asociación intermunicipal denominada REDCOM. La infraestructura está conformada por tres salas: hilado, telares y exposición. Cuenta con siete telares: una urdidora, una madejadora y una bobinadora. La oficina principal está en la población de Santiago de Machaca, encargada de transportar los productos para su comercialización en la Ciudad de La Paz. El centro de acopio está en Catacora. En esta población los pobladores se dedican a la recolección de prendas tejidas en las comunidades provenientes de las poblaciones de Pairumani Grande, Pujopacacho, Catacora, Alisama, Huaripujo, Copapujio, Exaltación, Llallagua, Laquinamayu y Larisamas.

La visita debe ser coordinada previamente en horarios de trabajo, para apreciar el proceso productivo.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias, botiquín de primeros auxilios.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Jose Manuel Pando

Municipio

Catacora

Categoria

4.3.3. Fabricas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.177435 Longitud: -69.4960127

Temperatura

6 °C - 18 °C

Altitud

4220 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/centro_artesanal_catacora/168

Destinos turisticos Letrero en estacion de teleferico

 En la estación de teleferico ubicado en Irpavi hay un letrero con el nombre de La Paz, lugar interesante para tomarse unas buenas fotos



Destinos turisticos Ciudad Nuestra Señora de La Paz

Ciudad Nuestra Señora de La Paz

La Ciudad de Nuestra Señora de La Paz, fue fundada en el valle de de Chuquiagu Marka por orden del Virrey y pacificador, Don Pedro de la Gasca. El 20 de Octubre de 1548, Alonso de Mendoza, convocó a un cabildo en Laja y fundó la ciudad que fue trasladada tres días después al Valle de Chuquiagu Marka, a orillas del río Choqueyapu. El territorio era una de las rutas obligadas para llegar al Virreinato de Lima desde Potosí además de punto de transición entre los principales centros políticos, administrativos y económicos de la Colonia.

La Ciudad de La Paz actualmente presenta una conjunción de estilos arquitectónicos de distintas épocas que confluyen en una metrópoli cosmopolita. Hoy es una de las principales ciudades del pais, cuyo proceso de crecimiento generó la existencia de la capital de una metrópoli cuyo horizonte sobrepasa La Ceja, remontada a la Ciudad de El Alto y se extiende hacia el altiplano. La ciudad ha recibido varios títulos como: “Ciudad Capitana de Bolivia” (Rey Carlos V Cédula de 1555); “Ciudad de Primer Orden” en el reino de Toledo (Rey Carlos V, 1549); “Ciudad Noble, valerosa y fiel” como reconocimiento a la conducta heroica durante el cerco indígena liderado por Túpac Katari (Rey Carlos IV, 1794); a partir del período republicano se hace más corriente la denominación de”Ciudad de La Paz”;”Nuestra Señora de La Paz de Ayacucho” (Decreto del Congreso Constituyente, 1872); “Ciudad muy Ilustre” (Presidente Belzu, 1894); “Capital de la República y Sede de Gobierno” (Decreto Supremo, 14 abril 1899); “Capital Iberoamericana de la Cultura 1999” (UCCI).

Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; para visitar sus atractivos turísticos, botiquin de primeros auxilios, medicamentos para el mal de altura, llevar zapatos cómodos y gorra para el sol.




¿Como llegar ?

Partida                 Llegada                 Distancia ( aprox )

El Alto                  Plaza Murillo              13 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

Categoria 2

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.490836 Longitud: -68.1205537

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3645 M.s.n.m.

Para saber mas puede visitar

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Paz  
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/ciudad_nuestra_senora_de_la_paz/79

Destinos turisticos Laguna Chalalan

Laguna Chalalan

La Laguna Chalalán, se encuentra ubicada dentro del Parque Nacional Madidi a 94 kilómetros de la Localidad de Rurrenabaque, al dirigirse a esta laguna se puede contratar los servicios de la Empresa Turística Comunitaria Chalalán. Tiene oficinas en la Población de Rurrenabaque y en la Ciudad de La Paz. Esta empresa programa la visita de circuitos turísticos con servicios de transporte fluvial, alimentación, hospedaje y actividades recreativas como senderismo, caza fotográfica, observación de flora y fauna, recorridos organizados y guíados por los pobladores locales, además realiza visitas continuas a la Laguna ubicada en la propiedad del Albergue, este hospedaje fué construido por los comunarios, con características similares a las viviendas de San José de Uchupiamonas, con paredes de palmera chonta e interiores recubiertos con esteras, los techos de hojas de jatata y pisos de madera noble.

 La Laguna tiene una superficie aproximada de 40 hectáreas con un perímetro ribereño de 2.800 metros. Allí habitan pirañas, lagartos sicuris y aves. Está rodeada por un bosque espeso donde los árboles sobrepasan los 10 metros de altitud con especies vegetales como el cuchi, bibosi, toborochi y babeche. En el entorno circundante habitan grandes mamíferos y aves de diversas especies. Los monos lucachi y araña, parabas, loros, jaguares, antas, osos bandera y anfibios tienen allí su emplazamiento natural.

Por los alrededores de la laguna la empresa comunitaria organiza recorridos de observación de flora y fauna, visitas a los ríos cercanos para desarrollar pesca deportiva, paseos para la observación de aves que se ubican sobre la copa de los árboles, además de visitas a las poblaciones aledañas. La temporada seca es aconsejable para poder visitar esta Laguna, debido a que en época de lluvia los caminos se hacen intransitables.

CHALALAN RIO BENI 

ATRACTIVOS 

Por su ubicación dentro del Parque Nacional Madidi es posible la realización de caminatas, paisajismo, exploración e interpretación del bosque tropical, expediciones por la selva, observación de flora y fauna, safaris fotográficos, navegación por ríos, investigaciones botánicas, pesca deportiva, contacto con la comunidad indígena San José de Uchupiamonas.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos

¿Como llegar ?

Partida                 Llegada          Distancia(aprox)

La Paz                      Rurrenabaque        410 km.
Rurrenabaque         San Buenaventura      0.6 km.
San Buenaventura  Río Tuichi                 24 km.
Río Tuichi                Laguna Chalalán     69 km.

COMO LLEGAR

En embarcación desde Rurrenabaque.

DATOS TÉCNICOS

Ubicación

Norte del departamento de La Paz. Parque Nacional Madidi. Rio Tuichi

Altura

300 m.s.n.m. aprox.

Distancias

6 horas en bote desde Rurrenabaque.

Tiempo promedio de visita

De 3 a 5 días.

Departamento

La Paz

Region

Amazonica

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

1.4.2. Lagunas

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -14.435224 Longitud: -67.9196885

Temperatura

10 °C - 36 °C

Altitud

350 M.s.n.m.












Fuente

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Laguna%20Chalalan/111

Destinos turisticos Sitio Arqueológico de Coacollo

Sitio Arqueológico de Coacollo

El sitio arqueológico de Coacollo se encuentra ubicada a 6 kilómetros de la Población de Taraco, cuenta con tres conjuntos conocidos con los nombres de “Kala Uyuni”, “Pumani” y “Achachi Coacollo”.

En estos sitios se pueden evidenciar restos de cerámica, piezas y huesos dispersos sobre la superficie; están asociados con el período formativo de la región (1500 a.C. – 400 d.C.) vale decir anterior al desarrollo expansivo del Estado Tiwanaku.

El sitio que más sobresale es Achachi Coacollo, cuya característica se compone de dos templetes semisubterráneos, ubicados en la cima de la colina más alta de la zona. Algunos de los restos encontrados fuéron sometidos a la investigación por el Proyecto Arqueológico de Taraco.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminar, gafas y gorra para protegerse del sol, abrigo impermeable para época de lluvias.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Ingavi

Municipio

Taraco 

Categoria

2.1. Legado Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.465808 Longitud: -68.906451

Temperatura

3 °C - 28 °C

Altitud

3829 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/sitio_arqueol%C3%B3gico_de_coacollo/219

Bolívar: Las estrellas del firmamento celeste en sus 97 abriles

Por el equipo más laureado de Bolivia pasaron los mejores futbolistas.

Fuente: paginasiete.bo

Es el equipo más laureado de Bolivia (29 títulos). Es el más copero (36 participaciones). Bolívar cumple hoy 97 años de una historia que fácilmente puede ser medida por la cantidad y calidad de las estrellas de su firmamento.

Bolívar nació el 12 de abril de 1925 con el gen ganador, marca de la casa, gracias a estrellas como Mario Alborta, su primera figura. El centro delantero y capitán celeste deslumbró en los años 30 del siglo pasado.

Alborta pasó el testigo al Maestro Víctor Agustín Ugarte, los 40 y 50. “Ugarte es para quienes lo vieron jugar, el indiscutible mejor jugador boliviano de la historia”, resaltó Carlos D. Mesa Gisbert, expresidente de Bolivia e historiador.

En los 60 se destacaron Ramiro Blacut, Abdul Aramayo, René Domingo Taritolay, Mario Rojas y René Rada.

En los 70 desfilaron figuras como Carlos Aragonés, Ovidio Messa, Carlos Conrado Jiménez, Luis Gregorio Gallo, Édgar Góngora, Pablo Baldivieso y Ricardo Troncone.

En los 80 maravillaron Carlos Borja, Carlos Ángel Zurdo López, Erwin Chichi Romero (que fue un diez de ensueño), Erwin Sánchez y Juan José Urruti. En los 90, Miguel Ángel Rimba, Marco Ferrufino, Marco Sandy, Luis Héctor Cristaldo, Vladimir Soria, Julio César Baldivieso, Marco Antonio Etcheverry, Fernando Salinas, Tomás N’Kono, Javier Zeoli y Jorge Hirano.

En los 2000, Joaquín Botero, Iván Castillo, Horacio Chiorazzo, Percy Colque, Julio César Ferreira, Pedro Guiberguis, Martín Lígori, Mauro Machado, Miguel Mercado, Daner Pachi, Luis Gatty Ribeiro, Jesús Rosas, Óscar Sánchez, Rubén Tufiño. En los 2010, Wálter Flores, Leonel Reyes, Abdón Reyes, William Ferreira, José Alfredo Castillo, Juan Carlos Arce y Juan Miguel Callejón, entre algunos que brillaron en el club que siempre tuvo a los mejores.

por Omar Pereyra

Destinos turisticos Rio Merque

Rio Merque

El río Merque, se encuentra en el municipio de Mapiri. Con su singular belleza por los recodos, pequeñas playas y los pintorescos paisajes que se observan desde sus orillas, acoge a la población de Mapiri y de los alrededores. Allí los niños y adolescentes tienen espacios de recreación y de tranquilidad en las límpidas aguas donde juegan, se bañan y se disfruta de la naturaleza. El rio y sus pequeños afluentes que lo alimentan, forman parte de los atractivos naturales y paisajísticos de la región, sus riberas y descansos son aptos para realizar paseos y campamentos.

Tiene potencial para desarrollar el turismo de naturaleza, el ecoturismo y variadas actividades recreativas bajo el marco de un desarrollo sostenible del recurso. Durante la época seca entre mayo a septiembre sus aguas son pasivas, pero en la época de lluvias (noviembre a enero) se debe tener cuidado por la crecida natural del río.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Larecaja

Municipio

Mapiri

Categoria

1.5.6. Riberas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.2990323 Longitud: -68.2528121

Temperatura

15 a 30 °C

Altitud

585 M.s.n.m.

Fuente:http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_merque/291

Destinos turisticos Reserva Nacional de Ulla Ulla

Reserva Nacional de Ulla Ulla

La Reserva Nacional de Ulla Ulla, cuenta con una extensión de 240.000 hectáreas, se encuentra en el Municipio de Pelechuco. Creada el 7 de enero de 1972 mediante el decreto supremo 10070.

Su principal propósito es preservar la biodiversidad, la flora y la fauna nativa, especialmente las especies amenazadas o en peligro de extinción. La Reserva protege los ecosistemas de acuerdo a sus capacidades naturales de producción; asimismo, proteger el hábitat natural de algunos camélidos en riesgo de extinción. Como resultado de esas acciones en el marco del proyecto “Ulla Ulla” se pudo repoblar la vicuña, evitando la caza indiscriminada. Desde entonces esta área se ha constituido en un espacio adecuado para su reproducción y sobrevivencia. En 1977 fué declarada como Reserva Mundial de la Biósfera por la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Tecnología (UNESCO); de esa manera Ulla Ulla se ha constituido en una de las zonas intensivas para la crianza del camélido.

En la actualidad, se ha ampliado la Reserva y a la categoría de Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, en virtud al artículo 25 del decreto supremo 24781 del 31 de julio de 1997. Cuenta con una superficie aproximada de 483.743 hectáreas y abarca las provincias Bautista Saavedra, Franz Tamayo y Larecaja. El territorio contiene varios pisos ecológicos que se distribuyen entre los 800 a los 6.200 m.s.n.m.; alberga 807 especies de fiara, 275 especies de fauna. La región acoge a la cultura Kallawaya, declarada por la UNESCO como “Obra Maestra del Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad”.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día por ser un lugar cálido e impermeable en época de lluvia; botiquín de primeros auxilios y protector solar.

¿Como llegar ?

Partida                                 Llegada                               Distancia ( aprox )

La Paz                                      Escoma                                        175 km. 

Escoma                                    Desv. Charazani / Pelechuco          80 km. 

Desv. Charazani / Pelechuco   Ulla Ulla                                           9 km.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Franz Tamayo

Municipio

Pelechuco

Categoria

1.12.4. Reservas De Vida Silvestre

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.888843 Longitud: -69.2021837

Temperatura

4.5 a 25 °C

Altitud

3730 M.s.n.m. 

Para saber mas puede leer

https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_de_Ulla-Ulla

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/reserva_nacional_de_ulla_ulla/166

Produccion de Coca

Produccion de Coca

Producción de Coca, el centro poblado de Coripata se encuentra ubicado a 105 kilómetros de la Ciudad de La Paz. Esta zona se caracteriza por ser tradicionalmente productora de la hoja de coca en la región; la recolección, secado y comercialización de esta hoja, también de nomi n ada “Hoja Sagrada de los Andes”. Su producción está destinada principalmente al uso tradicional de la coca (acullico).

La coca (Erytroxilum coca) es un arbusto que crece en los valles húmedos entre los 1.000 y 2.000 metros de altura. Se caracteriza por tener ciertas propiedades curativas y como anestésico aconsejable para el dolor. Es utilizada también como cardiotónico y como estimulante. La hoja de coca se ha utilizado en la región de los Andes Centrales, desde hace más de 2.000 años. Su producción es considerada como la más importante a nivel departamental; actualmente es el motor económico trascendental y primordial de los municipios yungueños junto a la producción de café y frutas.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, bloqueador solar, bloqueador solar, repelente para insectos, abrigo impermeable para época de lluvias.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coripata

Categoria

Categoria 4

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.312613 Longitud: -67.6065157

Temperatura

11 °C - 28 °C

Altitud

1710 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/produccion_de_coca/129

Destinos turisticos Letrero La Paz en estacion de teleferico

 En la estación del teleferico en la antigua estacion de trenes existe un letrero con el nombre de La Paz y que tiene también agregado la altura sobre la cual se encuentra el lugar



Destinos turisticos Planta Procesadora de cafe

Planta Procesadora de cafe

La Planta Procesadora de cafe de teoponte es una importante iniciativa privada que se encuentra próxima a la población de Tomachi. Allí se tiene el centro principal de la comunidad para el acopio de la producción de grano de café.


Los pobladores locales sostienen que una vez cosechado el grano, es fermentado para luego ser tostado, posteriormente molido y seleccionado de acuerdo a un riguroso control de calidad. La venta del producto se desarrolla en los mercados locales, principalmente en Caranavi y Guanay. El proceso de producción es semindustrial y su comercialización es acelerada debido a la calidad del grano y la aceptación de los consumidores. Las visitas a la planta deben ser coordinadas previamente con la administración.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Larecaja

Municipio

Teoponte

Categoria

4.2.2. Centros De Producción

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.4974484 Longitud: -67.851607

Temperatura

18 a 36 °C

Altitud

3975 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/planta_procesadora_de_cafe/349

Recetas de comida Picante de fideo

Seco y Rojo

1/2 kilo de carne
1 paquete de tallarines
1 libra de papa
Aji colorado
1 cebolla
4 dientes de ajo
2 huevos
Arbejas
Comino
Pimienta

PREPARACIÓN

Fritar la carne en cubitos punto chicharron y separar, en la misma olla sofreir la cebolla con el ajo picado punto chicle y añadir el ajo colorado molido para que cuesa en abundante aceite.

Hacer cocer los fideos son sal y hacer coser la papá con cáscara aparte, cortar en cubitos.

En una olla vaciar todos los ingredientes y mezclar con el aji ya cocido.

Acompañar con huevos duros



Destinos turisticos Mirador de Yanata

Mirador de Yanata

El Mirador de Yanata, es el punto más elevado de la Población de Irupana. Desde la cima de este maravilloso cerro se puede apreciar la riqueza natural y paisajística de los alrededores, además de la variedad de aves que levantan el vuelo desde el denso follaje de los árboles de sus alrededores.

Debido a su gran altura y a las características del terreno, este lugar es ideal para los deportes de aventura como el parapente; todos los años llegan procedentes de los diferentes Departamento del país pilotos profesionales y amateurs especializados en es esta actividad con el fin de surcar los cielos de Irupana. El entorno natural permite tener un contacto directo con la biodiversidad ecológica que existe en el área, es apto para la realización de caminatas, excursiones y días de campo. Este mirador se puede enlazar con las poblaciones yungueñas cercanas; asimismo, con los atractivos turísticos del municipio como el Complejo Arqueológico de Pasto Grande y la red de caminos precolombinos que se encuentran por sus alrededores. El acceso a la cumbre se realiza necesariamente con vehículos de doble tracción (4x4).

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, bloqueador solar, gorra y lentes para el sol, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos, cámara fotográfica.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

1.1.6. Lomas O Colinas

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -16.491322 Longitud: -67.455766

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud

2147 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_yanata/241

Destinos turisticos Formacion Geologica Supay Punku

Formacion Geologica Supay Punku

Formación Geológica Supay Punku, ubicado a 49 kilómetros de la Población de Coroico se encuentra esta impresionante formación geológica en medio de la selva virgen y por cuya base corren aguas cristalinas. Es una pared rocosa la cual presenta una abertura, parecida a una puerta, figura a la cual obedece su nombre: Supay Punku.

Esta denominación responde a un vocablo quechua que significa “Puerta del Diablo” o a la “entrada a las entrañas de la tierra donde vive el diablo”. La formación es producto de la dinámica geotectónica en la zona que dio lugar a la aparición de varios accidentes geográficos en la Cordillera de los Andes, entre ellos las entradas o salientes de las pendientes.

Para aproximarse a este atractivo se debe caminar por lo menos 3 horas desde la Población de Suapi, bordeando el río y ascendiendo por cerros rodeados de impresionante vegetación. En sus alrededores se puede observar aves de extraordinaria belleza como el gallito de las rocas, parabas y tucancillos; pasando por cascadas y pozas, se llega a este espectacular farallón, el cual esta alfombrado por musgos y helechos; atraviesa el Río Suapi, rodeado de piedras y enormes paredes de roca. La temporada ideal para visitar este atractivo es en época seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y traje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada             Distancia ( aprox )

La Paz             Yolosita                     94 km. 

Yolosita           Coroico                     10 km. 

Coroico           Suapi                        36 km. 

Suapi              Supay punku             13 km.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coroico

Categoria

1.13.1. Formaciones Rocosas

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.097453 Longitud: -67.785029

Temperatura

15 26 °C

Altitud

2451 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/formacion_geologica_supay_punku/415

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles