Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos Letrero La Paz en estacion de teleferico

 En la estación del teleferico en la antigua estacion de trenes existe un letrero con el nombre de La Paz y que tiene también agregado la altura sobre la cual se encuentra el lugar



Destinos turisticos Planta Procesadora de cafe

Planta Procesadora de cafe

La Planta Procesadora de cafe de teoponte es una importante iniciativa privada que se encuentra próxima a la población de Tomachi. Allí se tiene el centro principal de la comunidad para el acopio de la producción de grano de café.


Los pobladores locales sostienen que una vez cosechado el grano, es fermentado para luego ser tostado, posteriormente molido y seleccionado de acuerdo a un riguroso control de calidad. La venta del producto se desarrolla en los mercados locales, principalmente en Caranavi y Guanay. El proceso de producción es semindustrial y su comercialización es acelerada debido a la calidad del grano y la aceptación de los consumidores. Las visitas a la planta deben ser coordinadas previamente con la administración.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Larecaja

Municipio

Teoponte

Categoria

4.2.2. Centros De Producción

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.4974484 Longitud: -67.851607

Temperatura

18 a 36 °C

Altitud

3975 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/planta_procesadora_de_cafe/349

Recetas de comida Picante de fideo

Seco y Rojo

1/2 kilo de carne
1 paquete de tallarines
1 libra de papa
Aji colorado
1 cebolla
4 dientes de ajo
2 huevos
Arbejas
Comino
Pimienta

PREPARACIÓN

Fritar la carne en cubitos punto chicharron y separar, en la misma olla sofreir la cebolla con el ajo picado punto chicle y añadir el ajo colorado molido para que cuesa en abundante aceite.

Hacer cocer los fideos son sal y hacer coser la papá con cáscara aparte, cortar en cubitos.

En una olla vaciar todos los ingredientes y mezclar con el aji ya cocido.

Acompañar con huevos duros



Destinos turisticos Mirador de Yanata

Mirador de Yanata

El Mirador de Yanata, es el punto más elevado de la Población de Irupana. Desde la cima de este maravilloso cerro se puede apreciar la riqueza natural y paisajística de los alrededores, además de la variedad de aves que levantan el vuelo desde el denso follaje de los árboles de sus alrededores.

Debido a su gran altura y a las características del terreno, este lugar es ideal para los deportes de aventura como el parapente; todos los años llegan procedentes de los diferentes Departamento del país pilotos profesionales y amateurs especializados en es esta actividad con el fin de surcar los cielos de Irupana. El entorno natural permite tener un contacto directo con la biodiversidad ecológica que existe en el área, es apto para la realización de caminatas, excursiones y días de campo. Este mirador se puede enlazar con las poblaciones yungueñas cercanas; asimismo, con los atractivos turísticos del municipio como el Complejo Arqueológico de Pasto Grande y la red de caminos precolombinos que se encuentran por sus alrededores. El acceso a la cumbre se realiza necesariamente con vehículos de doble tracción (4x4).

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, bloqueador solar, gorra y lentes para el sol, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos, cámara fotográfica.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

1.1.6. Lomas O Colinas

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -16.491322 Longitud: -67.455766

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud

2147 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_yanata/241

Destinos turisticos Formacion Geologica Supay Punku

Formacion Geologica Supay Punku

Formación Geológica Supay Punku, ubicado a 49 kilómetros de la Población de Coroico se encuentra esta impresionante formación geológica en medio de la selva virgen y por cuya base corren aguas cristalinas. Es una pared rocosa la cual presenta una abertura, parecida a una puerta, figura a la cual obedece su nombre: Supay Punku.

Esta denominación responde a un vocablo quechua que significa “Puerta del Diablo” o a la “entrada a las entrañas de la tierra donde vive el diablo”. La formación es producto de la dinámica geotectónica en la zona que dio lugar a la aparición de varios accidentes geográficos en la Cordillera de los Andes, entre ellos las entradas o salientes de las pendientes.

Para aproximarse a este atractivo se debe caminar por lo menos 3 horas desde la Población de Suapi, bordeando el río y ascendiendo por cerros rodeados de impresionante vegetación. En sus alrededores se puede observar aves de extraordinaria belleza como el gallito de las rocas, parabas y tucancillos; pasando por cascadas y pozas, se llega a este espectacular farallón, el cual esta alfombrado por musgos y helechos; atraviesa el Río Suapi, rodeado de piedras y enormes paredes de roca. La temporada ideal para visitar este atractivo es en época seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y traje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada             Distancia ( aprox )

La Paz             Yolosita                     94 km. 

Yolosita           Coroico                     10 km. 

Coroico           Suapi                        36 km. 

Suapi              Supay punku             13 km.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coroico

Categoria

1.13.1. Formaciones Rocosas

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.097453 Longitud: -67.785029

Temperatura

15 26 °C

Altitud

2451 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/formacion_geologica_supay_punku/415

Destinos turisticos Formaciones Rocosas de Murmuntani

Formaciones Rocosas de Murmuntani

Formaciones Rocosas de Murmuntani, es una formación geológica ubicada a 6 kilómetros al este de la Población de Luribay, es uno de los más grandes miradores de la región desde cuyo paraje se puede apreciar el Valle de Luribay; se caracteriza por tener paisajes rodeados de montañas, serranías, ríos y quebradas modeladas por procesos glaciales, corrientes ventosas y movimientos geológicos; asimismo se pueden apreciar las comunidades vecinas y sus cultivos.

Durante el ascenso a este macizo se puede apreciar la diversidad de flora y fauna de la región además de la impresionante vista de las plantaciones frutales existentes en el municipio. Es importante llegar al mirador acompañado de los pobladores del lugar para disfrutar sin contratiempos todos los atractivos que ofrece la región.

La temporada ideal para ascender al Mirador de Murmuntani es en época seca, comprende los meses de Mayo a Septiembre debido a que en temporada de lluvias las aguas hacen intransitable los senderos hasta la formación geológica

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminar, lentes, y gorra para el sol impermeable para temporada de lluvias; botiquín de primera auxilios con protector y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Loayza

Municipio

Luribay

Categoria

1.1.7. Sierras

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -17.026549 Longitud: -67.6108467

Temperatura

3 °C - 19 °C

Altitud

3611 M.s.n.m.

Fuente:http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/formaciones_rocosas_de_murmuntani/293

Lost in the jungle

 Lost in the jungle es un libro que cuenta las aventuras de un israeli que se perdio en el parque Madidi en el departamento de La Paz en Bolivia

Otra historia de un un chileno de 25 años que se perdio por 9 dias en dicho parque natural y que sobrevivio con la ayuda de monos silvestres, su historia puede ser leida en el siguiente enlace

http://adf.ly/1m150V

Destinos turisticos Cuevas de Quiabaya

Cuevas de Quiabaya

Las Cuevas de Quiabaya, se encuentran en la parte norte aproximadamente a 2 kilómetros del centro poblado del mismo nombre, entre la vegetación propia de la región, muy cerca de la carretera principal, aunque con un acceso dificultoso a través de una senda que en cada trecho permite apreciar la belleza del entorno.

La cueva principal es una formación rocosa que mide unos 3 metros de alto y 2 de ancho. La población cree que durante la época colonial sirvió de depósito de armas. No se realizaron hasta el momento investigaciones detalladas acerca de este lugar por el temor de los habitantes a los mitos y leyendas que tienen sobre el sitio. Se aconseja que las visitas se organicen entre los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche. zapatos cómodos lentes y gorra para el sol. abrigo impermeable para época de lluvias. botiquín de primeros auxilios.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Larecaja

Municipio

Quiabaya

Categoria

1.6.1. Cuevas

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -15.5614186 Longitud: -68.687479

Temperatura

15 °C - 35 °C

Altitud

2974 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cuevas_de_quiabaya/319

Destinos turisticos Cordillera Quimsa Cruz

Cordillera Quimsa Cruz, es una de las impresionantes y bellas formaciones geológicas en la cadena montañosa de la región. Con alrededor de 40 kilómetros de largo y 15 kilómetros de ancho comprende un escenario de roca y hielo, colindante con valles profundos y espectaculares lagunas de los municipios de Quime, Malla, Cairoma y Araca. Se encuentra separada de la Cordillera Real por el Cañón del Río La Paz.

Esta cadena posee alrededor de 80 picos que sobrepasan los 5.000 metros de altura y es el límite natural entre las provincias de Inquisivi y Loayza. Se divide en dos grupos: Araca y Choquetanga, a ellos se llega por las poblaciones de las minas Rosario y Viloco para el grupo Araca y por las localidades de Rodeo, Malla, Huayña Khota a Choquetanga considerando el segundo macizo. La toponimia de su nombre deriva de la palabra aymara Kimsa que denota el concepto del número tres por lo cual se conoce también como la Cordillera Tres Cruces. Otra versión de su origen se explicaría por la existencia de tres pasos importantes para cruzar esta cadena: Salvador, Apacheta y Torrini, los mismos que permitieron a los primeros pueblos descubrir riquezas y establecerse en forma definitiva en el lugar. Los mineros y pobladores de las zonas altas del Cantón Choquetanga, relacionan a los nevados San Luis, “Jacha Cuno Callo” y “Huayna Cuno Colla” con el denominativo de “Las Tres Marías”, de donde surge el nombre de Tres Cruces por su semejanza que tienen en elevación y forma, al verlos juntos desde el ingreso al poblado de Viloco.

La temporada aconsejable para visitar el macizo y sus estribaciones es la época seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Para mayor comodidad si se desea practicar actividades deportivas como trekking, escalada en hielo o en roca, observación de paisaje, fauna y flora, es imprescindible ponerse en contacto con agencias especializadas en turismo de montaña de la Ciudad de La Paz. 

Quimsa Cruz en aymara significa tres Cruces

Recomendaciones

Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas,sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) repelente contra insectos, medicina y coca para tomar en infusión como remedio para el mal de altura botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia

¿Como llegar ?

Partida               Llegada           Distancia ( aprox ) 

La Paz               Tablachaca                 193 km.
Tablachaca        Huayña Khota              27 km.
Huayña Khota   Molinos                        10 km.

Departamento

La Paz

Region

Valles Interandinos Sur

Provincia

Inquisivi

Municipio

Quime

Categoria

1.1.2. Picos/ Nevados

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -17.060558 Longitud: -67.31754

Temperatura

3 °C - 24 °C

Altitud

4722 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Cordillera%20de%20KimsaCruz/273

Destinos turisticos Comunidad Pata

Comunidad Pata

 La Comunidad Pata, está conformada por descendientes del pueblo originario Leco. Se encuentra cerca de los afluentes del río Piliapo en el Municipio de Apolo. Fué fundada en 1616 por el capitán Pedro de Legui y Urquizo, quien era Gobernador de los pueblos de Chunchos y Lecos. Su entorno natural es un bosque húmedo de montaña con especies maderables y fauna abundante.

Las familias de la Comunidad Leco, tienen como actividad principal la agricultura, tanto para el autoconsumo como para el intercambio con las poblaciones cercanas. La madera tacuara es la materia prima de las artesanías. Por su estratégica ubicación se constituye en punto de articulación entre las poblaciones vecinas. En el pasado reciente la comunidad era el principal centro para la comercialización de ganado, alimentos y ropa. En la feria participaban los habitantes de las comunidades aledañas como Charazani, Pelechuco, Beni e incluso comerciantes que llegaban de la República del Perú.

Antiguamente los caminos precolombinos que pasaban por las cumbres Santa Rosa y San Antonio eran las únicas vías de acceso a la comunidad. Al presente la comunidad cuenta con una carretera desde la Población de Apolo, pasando por las comunidades de Vaquería, Mohima y Santa Cruz del Valle Ameno.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para lugares cálidos, zapatos para caminatas, lentes, gorra para el sol y abrigo impermeable para épocas de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.

¿Como llegar ?

Partida           Llegada          Distancia ( aprox )

La Paz              Escoma               175 km. 

Escoma            Charazani             89 km. 

Charazani        Apolo                  162 km. 

Apolo               Com. Pata             48,5 km.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Franz Tamayo

Municipio

Apolo

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.7784079 Longitud: -68.532942

Temperatura

15 °C - 24 °C

Altitud

1550 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/comunidad_pata/154

Destinos turisticos Museo de la Nacionalización de los Hidrocarburos

Ubicada en la ciudad de El Alto exactamente en la avenida Juan Pablo II y cerca a la cruz papal donde la población podrá conocer los procesos en la recuperación de los recursos naturales del país

Foto: Jorge Mamani/ Ahora EL PUEBLO


Destinos turisticos Comunidad Esse Ejja o Ese'ejja

Comunidad Esse Ejja

Comunidad Esse Ejja, para llegar a este destino turístico es necesario partir de la Ciudad de La Paz hacia Rurrenabaque desde este punto tomar un bote hasta San Buenaventura y continuar viaje por carretera hasta la Comunidad de Eyiyoquibo habitada por indígenas de la cultura Esse - Ejja. Allí viven 130 familias.

La palabra Esse - Ejja quiere decir “Gente Buena’ también eran llamados “Guarayos” o “Chamas”. Cuenta la leyenda que aparecieron en las cabeceras de los ríos Madre de Dios, Tambopata, Heath y Madidi sobre la montaña boscosa de Bahuajja (con la frente redonda) que según su mitología es un sitio sagrado y secreto, ubicado en el Norte del Municipio de Ixiamas próximo al límite con el Departamento de Pando.

Este grupo indígena originario no fue sometido ni conquistado por otra cultura; su organización social se basa en la familia, sobre la base matrilocal, es decir que la mujer permanece en la casa de la madre. El sistema de parentesco es patrilineal. El liderazgo o estatus es transmitido solamente entre los hombres. El matrimonio es predominantemente endogámico e interclánico.

En su cosmovisión la vida tiene cuatro dimensiones: el mundo subterráneo, el de la superficie, la morada del Dios Eyacuiñajji y en la cuarta se encuentran los cuerpos celestes. Su calendario está dividido en diez tiempos. Los primeros son el Daqui She mes de la tortuga y el Shoje She de los monos gordos. El mes tiene una duración de 25 a 40 días.

Los miembros de la comunidad son hábiles para tocar la flauta, el órgano de boca o armónica y los bombos. En la producción de artesanía los varones son hábiles constructores de canoas. Sus casas son de chuchío, cusi, motacú y charo, especies forestales de la región.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

¿Como llegar ?

Partida                  Llegada               Distancia ( aprox )

La Paz                      Rurrenabaque             410 km. 

Rurrenabaque         San Buenaventura           0,6 km. 

San Buenaventura  Eyiyoquibo                   100 km.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

Categoria 3

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.428248 Longitud: -67.5395957

Temperatura

10 36 °C

Altitud

245 M.s.n.m. 

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_ese%27ejja

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/comunidad_esse_ejja/102

Destinos turisticos Comunidad de Santa Cruz Valle Ameno

Comunidad de Santa Cruz Valle Ameno

Comunidad de Santa Cruz Valle Ameno, existen varias versiones que intentan explicar el origen del nombre de la comunidad, una de ellas indica que en algún momento, sin ninguna referencia exacta sobre su procedencia, se encontró una cruz en el territorio en el que se asentó la comunidad. Debido a su extraña aparición, se le asigno cualidades sagradas con lo que se dio inicio a su actual denominación. Otra versión señala que una de las familias que habita esta zona habría sido descendiente del ex presidente Andrés de Santa Cruz y en memoria a sus grandes logros, se determino tomar su apellido para nombrar a la comunidad.

Lleva el nombre de Valle Ameno por el escritor Nazario Pardo Valle, en referencia al ambiente de tranquilidad y amenidad que se respira en el pueblo.

Su fundación data del 4 de mayo de 1720, realizada por el misionero franciscano Esteban de Aramburu quien mando hacer una custodia de oro con incrustaciones de piedras preciosas como esmeraldas, rubíes y diamantes en conmemoración a ese acontecimiento. Por sus características esta reliquia fue declarada patrimonio cultural nacional, pero en los años 1995 y 1999 habría sido sustraída del templo.

La comunidad de Santa Cruz Ameno es también conocida como uno de los principales ingresos al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. Entre 1800 y 1900 esta región estuvo poblada por grupos indígenas originarias como los Lecos y los Aguachiles. Para acceder a su territorio es necesario hacerlo desde la Población de Apolo con dirección al área denominada Apacheta, siguiendo un camino de tierra hacia Vaqueria, pasando por la Comunidad de Mohina.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para lugares cálidos, zapatos para caminatas, lentes, gorra para el sol y abrigo impermeable para épocas de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.

¿Como llegar ?

Partida       Llegada                           Distancia ( aprox )

La Paz          Charazani                              264 km. 

Charazani    Apolo                                     162 km. 

Apolo           Com. Santa Cruz V. Ameno      25 km.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Franz Tamayo

Municipio

Apolo 

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.653637 Longitud: -68.4867527

Temperatura

15 24 °C

Altitud

1590 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/comunidad_de_santa_cruz_valle_ameno/155

Destinos turisticos Paisaje Comunidad de Santa Cruz Valle Ameno

Paisaje Comunidad de Santa Cruz Valle Ameno

El paisaje natural de Santa Cruz del Valle Ameno, se caracteriza por su cambiante múltiple geografía, presenta colinas de espesa vegetación desde donde se pueden apreciar las caídas de agua, las terrazas aluviales y amplias llanuras de inundación. Está cubierto por un bosque húmedo tropical con árboles siempre verdes de 30 a 40 metros de altura. Las especies nobles con mayor altitud son la Mara y el Almendrilla; asimismo, se cuenta con árboles de Palo María, Palma Real. Mapajo, entre otros.

El entorno natural del valle se compone de una abundante flora y fauna, donde se pueden observar animales como el Chancho de Tropa, Marimono, Marimonito Negro y una gran variedad de aves. La economía de los pobladores está basada en la explotación de los recursos forestales, la ganadería vacuna y la agricultura.

La Comunidad de Santa Cruz del Valle Ameno, es considerada la puerta de ingreso al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi; por la riqueza natural de su entorno puede constituirse en un lugar ideal para la observación de aves y la vegetación. El recorrido los caminos precolombinos complementando las actividades recreativas en los ríos conforma un escenario de singular belleza para el visitante.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para lugares cálidos, zapatos para caminatas, lentes, gorra para el sol y abrigo impermeable para épocas de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.

¿Como llegar ?

Partida                                          Llegada              Distancia ( aprox )

Terminal Interprovincial de El Alto   Charazani                264 km. 

Charazani                                          Apolo                       162 km. 

Apolo                                                 Com. Santa Cruz 

                                                          V. Ameno                    25 km.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Franz Tamayo

Municipio

Apolo

Categoria

1.10.1. Flora

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.649754 Longitud: -68.5649457

Temperatura

15 °C - 24 °C

Altitud

1590 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/paisaje_comunidad_de_santa_cruz_valle_ameno/395

Historia del club Always Ready

Un 13 de abril de 1933 se fundó el Club Always Ready🔴⚪, el equipo que representa a la ciudad de El Alto es uno de los más longevos de la División Profesional del Fútbol Boliviano ⚽️🇧🇴

El ‘Millonario’ en el 2019 retornó a la primera división tras 28 años de ausencia 😯🔙 Always Ready a lo largo de su historia ha conseguido tres títulos 🏆: 

- Campeón 1951 🏆 

- Campeón 1957 🏆 

- Campeón del Apertura 2020🏆

Para saber mas sobre este club puede visitar

https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Always_Ready


 

Destinos turisticos Cocales de la Asunta

Cocales de la Asunta

Cocales de la Asunta, se encuentra ubicado en los yungas paceños, se caracteriza por ser una zona donde se ha apostado por la producción de la hoja de coca; el excelente clima cálido de la región y las características del suelo permiten la producción de una cobertura forestal más voluminosa; en la actualidad las plantaciones de coca cubren los cerros de los alrededores y rinden hasta seis cosechas al año, según estimaciones de sus habitantes abarcan una mayor a las 4.000 hectáreas.

Cabe tomar en cuenta que la concepción milenaria de la producción de la coca entre las andinas parte de la idea de ser una hoja sagrada enviada por los dioses, la cual es utilizada para el consumo tradicional del acullico y para fines medicinales.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol y abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios y repelente contra insectos.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

La Asunta

Categoria

4.2.2. Centros De Producción

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -16.1251012 Longitud: -67.1998823

Temperatura

16 °C - 32 °C

Altitud

680 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cocales_de_la_asunta/259

Destinos turisticos Circuito Fluvial Guanay Rurrenabaque

Circuito Fluvial Guanay Rurrenabaque

Circuito Fluvial Guanay Rurrenabaque, se encuentra en las proximidades de la población de Guanay, que se encuentra en el municipio del mismo nombre, se une los ríos de Tipuani, Challana y Mapiri, generando un curso de agua relativamente apto para la navegación, de esa forma los pobladores de la región pueden transportarse. En su recorrido el río se une con el río Coroico, dando origen al río “ Kaka”, uno de los principales afluentes del río Beni, por esta vía, pasando por el límite inferior del Área Natural de Manejo Integrado Madidi se llega hasta Rurrenabaque en el departamento del Beni.

El recorrido en bote tarda de 20 a 24 horas hasta Rurrenabaque, dependiendo del tipo de embarcación, de las condiciones climáticas y de las habilidades del operador del bote, debido a que con alguna frecuencia los visitantes podrían encontrarse con rápidos que son tramos algo profundos y donde la fuerza de las aguas es mayor. Es un viaje que tiene todos los componentes de turismo de aventura y de observación de los distintos pisos ecológicos entre el norte del departamento de La Paz, las últimas estribaciones de la cordillera y las llanuras aluviales del subandino. En el lugar toda esa rica biodiversidad se manifiesta en las transiciones geográficas de un piso ecológico a otro. A partir de las condiciones físicas y geomorfológicas de este extraordinario recorrido se organiza la realización de un circuito turístico fluvial. La mejor temporada para realizar este viaje es la época seca, es decir entre mayo y septiembre, debido a que en tiempo de lluvias el torrente del rio es mayor y puede ser más peligroso para los visitantes.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol y abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios y repelente contra incendios.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada           Distancia ( aprox )

La Paz             Coroico                  73 km. 

Coroico           Caranavi              100 km. 

Caranavi         Guanay                  45 km. 

Guanay           Rurrenabaque        34 km

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Larecaja

Municipio

Guanay

Categoria

1.5.6. Riberas

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -15.3089715 Longitud: -68.5889824

Temperatura

15 30 °C

Altitud

428 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/circuito_fluvial_guanay_rurrenabaque/284

Destinos turisticos Chicaloma

Chicaloma

Chicaloma se encuentra en la región natural de los valles del sur donde se forman las lomas de montaña y por producto del deshielo de las nieves perpetuas de la Cordillera Real corren caudalosos los ríos que forman la zona húmeda y cálida de la región conocida como los Yungas de La Paz.

En esta región se encuentra un pequeño poblado conocido como Chicaloma, el cual está conformado por 634 habitantes que en un gran porcentaje son afrodescendientes, mulatos y de forma reducida, mestizos. Esta población tiene sus inicios en la época colonial, se caracteriza por tener habitantes de origen africano que llegaron hasta esta región a lo largo de los siglos XVII y XVIII, después de su paso por las minas de Potosí, más conocidos como miembros de la Cultura Afroboliviana.

Sus habitantes han mantenido desde el tiempo de la Colonia las tradiciones culturales más representativas de sus antepasados como es el baile de la Saya. Su principal fuente de ingreso económico proviene de la producción agrícola, tienen plantaciones de café, cítricos, frutas como la banana, la naranja o la mandarina, el algodón y la coca. Junto a su paisaje, la simpatía y amabilidad de su gente lo convierten en un lugar muy apropiado para desarrollar actividades turísticas.

Este pueblo se encuentra cerca a Chulumani que es capital de la provincia de Sud Yungas   

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -16.4438644 Longitud: -67.4827267

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud

1687 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/chicaloma/220

Historia del club Bolivar

Un 12 de abril de 1925 en una casa de la calle Junín se reunieron para formar un club un grupo de jóvenes liderados por Humberto Bonifaz y Carlos Terán, en ese momento no sabían la magnitud del proyecto que estaban comenzando.

Dieron paso a la creación del “Club Atlético Bolívar” en honor al gran Libertador; con el paso de los años el nombre se redujo solo a Club Bolívar. Le pusieron los colores del celeste cielo andino.

La primera directiva se conformó con Armando Gamarra (presidente), Guillermo Ortiz (vicepresidente) y escoltados por Carlos Terán, Humberto Bonifaz, Luis Ernesto Sanz, Héctor Salcedo, Rafael Navarro y Felipe Gutiérrez.

La Academia es el club boliviano más exitoso con 29 campeonatos conseguidos, un palmarés que ningún otro equipo nacional puede ostentar, el resto está lejos de igualar esa trayectoria.

Cosechó seis títulos en la denominada etapa profesional entre 1950 y 1976, una trayectoria destacada en la Asociación de Fútbol de La Paz. Luego se alzó con 23 coronas en la extinta Liga del Fútbol Profesional Boliviano ahora nombrada División Profesional.

En el contexto internacional también tiene laureles, fue subcampeón de la Copa Sudamericana en el año 2004 y semifinalista en la Copa Libertadores de 2014, sin dejar de lado las grandes actuaciones en certámenes internacionales en las que ganó el respeto de las otras instituciones y la opinión pública.

Según los escritores un logro que marcó la historia fuel el título en condición de invicto en 1956 pero la mejor etapa fue la que condujo Mario Mercado Vaca Guzmán (+) entre los 70 y 90 que coronó con la inauguración del estadio Libertador Simón Bolívar en Tembladerani (1977).

Mercado fue sin duda el dirigente más importante en Bolívar, bajo su mando la Academia se cansó de dar vueltas olímpicas y nutrir su plantilla con los jugadores más apreciables del país, extranjeros de jerarquía y entrenadores de renombre.

Para saber mas puede ver

https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Bol%C3%ADvar

Destinos turisticos Ruta Ocobaya - Chicaloma

Ruta Ocobaya - Chicaloma

Esta ruta une por medio de un camino carretero de tierra a las poblaciones de Ocobaya y Chicaloma. Forma parte del camino principal que comunica las poblaciones de Chulumani e Irupana.

Esta ruta se caracteriza por ser íntegramente paisajística; en su trayecto puede apreciarse una gran variedad de vegetación típica de los Yungas que se sintetiza en esta región. Se caracteriza también por estar conformada por un bosque pluvial subandino, con especies arbóreas de ceibos, gomeros, cedros y otros. Aunque está muy intervenido todavía mantiene una flora y fauna altamente diversa con una diversidad de especies endémicas. La oportunidad que ofrece esta ruta para la recreación en la naturaleza repercute en sus necesidades de conservación.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

1.10.1. Flora

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -16.434436 Longitud: -67.5000057

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud


1687 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/ruta_ocobaya_-_chicaloma/249

Destinos turisticos Cascada Quijarro

Cascada Quijarro

Cascada Quijarro, están formadas por tres caídas de agua que desde la parte alta hasta la base tienen una altura aproximada de 50 metros formando un escenario de frescura y belleza que se complementa con el entorno de árboles frondosos, los sonidos del monte y el brillo del sol en las finas arenas formadas en los descansos de las caídas.Sus aguas cristalinas y abundantes brotan de las rocas, ocultas en medio de un bosque húmedo con enmarañada vegetación propia de la región.

Las cascadas se encuentran aproximadamente a una hora de la Población de Caranavi, se llega al lugar con alguna dificultad, siguiendo sendas en el monte, aptas para recorridos de aventura e interpretación de la naturaleza. Es aconsejable coordinar los servicios de guía con los pobladores locales, quienes conocen el lugar e interpretan el exuberante entorno natural.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Caranavi

Municipio

Caranavi

Categoria

1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.626921 Longitud: -67.4337177

Temperatura

20 °C - 35 °C

Altitud

865 M.s.n.m.

Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cascada_quijarro/142

Destinos turisticos La casa barco Titanic

Ubicado en la ciudad de El Alto el edificio de al menos 14 pisos que se erige en la final Alto Lima y Huayna Potosí,  La casa está ubicada en la avenida final Adrián Castillo, entre Alto Lima y Huayna Potosí, en el distrito 6, Desde la plaza Ballivián de El Alto se puede llegar al lugar en 10 minutos. conocido también como el Cholet Titanic aunque ese no es su verdadero nombre, fue llamado asi por su parecido cn el transaltantico hundido, su nombre verdadero es el Crucero de los Andes .

El reconocido arquitecto Freddy Mamani diseñó la obra y dijo que se tiene previsto concluirla en marzo de 2022. finalmente fue terminada en septiembre de 2023 y será un hotel que contará con los servicios de gimnasio y restaurante

El Crucero de los Andes tiene 11 pisos; el primero y el segundo están destinados a un salón de eventos. A partir del tercero están las habitaciones que son parte del hospedaje. Cada piso tiene una temática diferente; por ejemplo, uno evoca a la cultura tiwanacota y tiene una puerta del sol, la pared es una réplica del templo de Kalasasaya y otras iconografías.

Otro piso está dedicado al folklore. Son seis habitaciones en cuyas puertas están diseñadas las imágenes de las diferentes danzas bolivianas, como la morenada, llamerada, cullaguada, entre otros.

La temática de un piso más arriba es la de la fiesta de la Alasita, en cuya puerta principal fue graficada la figura de un ekeko.

Finalmente, en los últimos tres pisos está construida la réplica de un barco. Ese espacio está destinado a un restaurante donde se ofrecerá comida nacional y estará dirigida por la chef Coral Ayoroa.

Los visitantes pueden acceder al último piso a través de unas gradas, desde donde tendrán una vista general de toda la ciudad de El Alto.

Todos los ambientes, incluido la réplica del barco, tienen una iluminación que le da a la casa un encanto especial.

¿Por qué la temática de un barco para el cholet? Víctor Choque dice que fue porque el año que comenzó la construcción, en 2017, Bolivia esperaba el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, sobre la demanda interpuesta contra Chile para una salida soberana al mar.

Los propietarios del cholet son una pareja que se dedica al comercio de electrodomésticos. Afirman que la construcción es el esfuerzo de más de 20 años de trabajo.






 



































Imagen Freddy Mamani

Las puertas tienen el nombre de una danza boliviana

Entrada al restaurante

Los cuartos tiene cada una una temática diferente















Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=A4pIz6ND-g E 






Destinos turisticos Cascadas de La Asunta

Cascadas de La Asunta

Cascada de La Asunta, naturales del Municipio cuentan con caídas de agua que varían entre los 15 a 400 metros de altura, se encuentra a lo largo del camino de ingreso al centro poblado de la Asunta; su belleza se ve complementada con el paisaje de abundante vegetación yungueña, tiene grandes potencialidades para la realización de actividades turísticas .

Entre las más importantes se encuentran la Cascada Israel, Chamaca, Guahabas, Chorobamba y la cascada del Diablo.

Los grandes caudales y volumenes de agua de estas cascadas pueden utilizarse en la generación de energía hidroeléctrica.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

La Asunta

Categoria

1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.137072 Longitud: -67.190375

Temperatura

16 °C - 32 °C

Altitud

734 M.s.n.m. 

Para saber mas sobre La Asunta puede ver

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Asunta

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cascadas_de_la_asunta/251

Destinos turisticos Cascada Quijarro

Cascada Quijarro, están formadas por tres caídas de agua que desde la parte alta hasta la base tienen una altura aproximada de 50 metros formando un escenario de frescura y belleza que se complementa con el entorno de árboles frondosos, los sonidos del monte y el brillo del sol en las finas arenas formadas en los descansos de las caídas.Sus aguas cristalinas y abundantes brotan de las rocas, ocultas en medio de un bosque húmedo con enmarañada vegetación propia de la región.

Las cascadas se encuentran aproximadamente a una hora de la Población de Caranavi, se llega al lugar con alguna dificultad, siguiendo sendas en el monte, aptas para recorridos de aventura e interpretación de la naturaleza. Es aconsejable coordinar los servicios de guía con los pobladores locales, quienes conocen el lugar e interpretan el exuberante entorno natural.

Recomendaciones 

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Caranavi

Municipio

Caranavi

Categoria

1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.626921 Longitud: -67.4337177

Temperatura

20 °C - 35 °C

Altitud

865 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Cascada%20Quijarro/142

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Li8O8PLBD7c



Destinos turisticos Cascada Pozo de la Dicha

Cascada Pozo de la Dicha

La Cascada Pozo de la Dicha, se ubica a 4 kilómetros al oeste de la Población de Licoma. Es una hermosa caída de agua de más de 5 metros de altura; durante su descenso las aguas cristalinas forman un delgado manto blanco o velo de novia llegando a formar en su base pequeñas pozas rodeadas de piedras. Se denomina así porque sus aguas refrescantes y el entorno de exuberante vegetación, recrean un escenario preferido por la gente del lugar en sus momentos de descanso y de contemplación de la naturaleza.

En los días calurosos en los que el sol está en plenitud los pobladores realizan reuniones familiares y se divierten en las tranquilas pozas que forma la cascada, escuchando plácidamente el cantar de las aves que sobrevuelan el lugar. Algunos habitantes llegan al atractivo por sendas angostas que serpentean las faldas de los cerros.

Puede accederse desde las comunidades de Licoma Pampa, Caluyo o Tholapampa. Se recomienda visitar esta cascada acompañado por los pobladores de las comunidades cercanas. La temporada aconsejable para pasar por el sitio es en época seca,que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Inquisivi

Municipio

Licoma Pampa

Categoria

1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.9253124 Longitud: -67.3508402

Temperatura

20 °C - 25 °C

Altitud

2220 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cascada_pozo_de_la_dicha/270

Conozca los destinos turisticos de La Paz

 A través de la red social Pinterest hemos desarrollado un proyecto turistico mediante la cual es posible conocer los diferentes destinos turisticos de La Paz y de Bolivia, ahora complementada también por nuestra tienda en facebook, este proyecto es pensado en el turista, sobre todo lo que necesita con referencia a:

  • Conocer La Paz
  • Reservar Hotel
  • Comprar paseos turisticos
  • Comprar recuerdos de la Paz y de Bolivia
  • Translado del aeropuerto al hotel
  • y mucho mas

El turista puede el solo armar su propia ruta turistica decidiendo que puntos turisticos visitar de acuerdo a su presupuesto económico y tiempo de permanencia en el lugar de visita. Para ver ver los sitios turisticos de La Paz debe entrar a este enlace

https://bit.ly/3v8qrbb

Destinos turisticos Cascada Flor de Mayo

Cascada Flor de Mayo

Las Cascadas Flor de Mayo, se encuentran a 30 minutos de la población en la colonia Los Andes. El acceso al lugar se lo realiza en minibús o taxi, aproximadamente 10 minutos de viaje, luego se continúa por un sendero junto al río caminando alrededor de 20 minutos, hasta llegar a las hermosas tres cascadas, de aguas cristalinas y sus saltos varían entre 25 a 50 metros, en el recorrido se puede observar peces de distintas especies (plateados, bogas). Rodea a este recurso natural abundante flora y fauna característica del lugar; sus aguas cristalinas y puras, desembocan en el Río Taipiplaya. Tiene algunas áreas ecológicas y excelentes miradores naturales para observar el paisaje del entorno y poder tomar fotografías.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Caranavi

Municipio

Caranavi

Categoria

1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -15.984801 Longitud: -67.4531597

Temperatura

20 °C - 36 °C

Altitud

840 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cascada_flor_de_mayo/150



 

Destinos turisticos Parque Cactareo Aniceto Arce

Cactareo Aniceto Arce

El Cactáreo “Aniceto Arce”, se encuentra ubicado en las cercanías del Valle de la Luna en la Ciudad de La Paz. En este espacio natural se cuenta con 32 especies de cactus, existen también especies de plantas xerofiticas, plantas de hojas gruesas y espinosas que se han adaptado al clima seco de la región.

El Cactáreo se encuentra en una formación geológica natural compuesta por farallones, hendiduras y crestas de tierra, formadas durante un largo proceso de movimientos sísmicos y acción eólica que contribuyeron a la erosión del terreno; estas circunstancias han configurando un hábitat apropiado para una gran variedad de especies de cactus, formando, a su vez, un escenario de singular belleza que se presenta como un lugar oculto entre la Ciudad de La Paz y la zona de Mallasa. Este parque cuenta en su interior con senderos de piedra que recorren serpenteantes por toda su extensión, espacios para el descanso con sombrillas de jatata y puentes rústicos que comunican entre sí todas sus áreas naturales; por ello, este lugar es ideal para realizar actividades culturales y recreativas. Cuando el visitante llega a esta zona puede apreciar también los túneles más antiguos de la ciudad que fuéron construidos hacia los años de 1930 por prisioneros de la Guerra del Chaco y atraviesan un terreno de arcilla que sirve de paso para los vehículos que transitan de la metrópoli paceña hacia Mallasa y que franquean el camino principal sobre el Cactáreo.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día, zapatos cómodos, lentes oscuros y gorra para el sol.

¿Como llegar ?

Partida            Llegada                      Distancia(aprox) 

Plaza Murillo    Aranjuez                             10 km. 

Aranjuez           Cactáreo Aniceto Arce         2 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

1.10.1. Flora

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.566305 Longitud: -68.0958227

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3301 M.s.n.m.

Fuente:http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cactareo_aniceto_arce%1D/78

Destinos turisticos Ruinas incaicas en Jinchu Muruni

 Por laguna escondida se pueden apreciar unas ruinas incaicas que se encuentra después de caminar por un camino muy estrecho y peligroso














Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=NENSOe-QNug



Destinos turisticos Villa Alcira

Villa Alcira

La Comunidad de Villa Alcira se encuentra dentro del área de influencia del Parque Nacional Madidi. Para llegar a este sitio es necesario partir desde la Ciudad de La Paz vía terrestre pasando por las poblaciones de Caranavi y Yucumo o por vía aérea desde el Aeropuerto Internacional de El Alto hasta la Localidad de Rurrenabaque Desde este punto se continúa el recorrido en embarcación por el Río Beni hasta la comunidad. En Villa Alcira viven aproximadamente 120 personas de origen Tacana, en la actualidad sus tradiciones, formas de vida y su relación con la naturaleza se encuentran en proceso de recuperación.

Allí persisten los rasgos básicos de la organización indígena originaria, caracterizada por la participación plena de sus miembros familiares para la toma de decisiones. Asimismo es notable el conocimiento que tienen las familias sobre los bosques y sus recursos.

Cuenta con un albergue turístico conformado por seis cabañas con capacidad de dos a cuatro personas por unidad, construidas con materiales ecológicos. Las paredes de las cabañas están hechas de troncos de palmera chonta y los techos de hojas de jatata, rodeada de árboles frutales, jardines y huertos donde se recogen alimentos para el visitante. En este albergue se pueden desarrollar actividades como observación de aves, pesca y recolección de plantas y canopy, estas actividades están administradas por la comunidad.

La temporada ideal para visitar esta Comunidad es en época seca que comprende los meses de mayo a septiembre, debido a que en temporada de lluvias es difícil ingresar a la población por la crecida de las aguas y las fuértes corrientes del río.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

¿Como llegar ?

Partida                  Llegada                      Distancia ( aprox )

La Paz                      Rurrenabaque                   410 km. 

Rurrenabaque          San Buenaventura                0,6 km. 

San Buenaventura   Comunidad Villa Alcira         7 km.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

3.1. Grupos Etnicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.43599 Longitud: -67.5416007

Temperatura

10 a 36 °C

Altitud

199 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/villa_alcira/101

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles