Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos BAHIA DE QUILLIMA

BAHIA DE QUILLIMA

La Bahía de Quillima, se encuentra ubicada en el Lago Titicaca a 4 kilómetros de la población del mismo nombre. Quillima proviene del idioma aymara y significa carbón, es decir la comunidad que poseía árboles de donde extraían el combustible para uso doméstico. Cuenta con una amplia playa de aguas cristalinas de color azulado, las cuales son aprovechadas por los pobladores para realizar actividades de pesca. En sus alrededores existen varias colinas de mediana altitud que se pueden ascender y desde donde se tiene una impresionante vista del Lago Titicaca.

En la lejanía es posible divisar las montañas que forman parte de la Cordillera Real y que a la vez pertenecen a la extensa cadena montañosa de Los Andes que comprende Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Su playa de arena es el espacio ideal para las actividades recreativas, caminatas, paseos en botes a remo, juegos para niños, jóvenes y adultos. Por estas características es parte del circuito de bahías del Lago Sagrado. En sus orillas, se pueden observar también algunas especies de aves que se alimentan exclusivamente de peces y que habitan principalmente en lagos de agua dulce con elevaciones superiores a los 3.800 m.s.n.m.

Las chocas, golondrinas y el zambullidor (rollandia microptera), este último, se considera una especie endémica debido que ocasionalmente son capturados por los pescadores y por ser parte de la dieta alimenticia de las comunidades del Lago.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminatas largas, lentes y gorra para el sol, medicamentos para mal de altura y protector solar.


DEPARTAMENTO

LA PAZ

REGIÓN

ALTIPLANO NORTE

PROVINCIA

CAMACHO

MUNICIPIO

PUERTO CARABUCO

CATEGORIA

1.4.1. LAGOS

JERARQUIA

JERARQUIA II

Coordenadas

LATITUD: -15.86599 LONGITUD: -68.9964537

TEMPERATURA

2 °C - 13 °C

ALTITUD

3837 M.S.N.M. 

Fuente

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/bahia_de_quillima/137

Destinos turisticos Isla de la Luna o koati

Isla de la Luna o koati

La isla de la Luna o Koati, es una conformación pequeña escarpada que cuenta con una superficie de 2 km . Tiene la forma de un gran cetáceo y es la segunda isla considerada sagrada por los incas. Desde esta Isla se puede apreciar la inconmensurable belleza de la Cordillera Real con la cadena de nevados donde se destaca los macizos del lllampu y el Jankho Uma.

En esta isla se tiene un sitio muy importante como es el “Ajllahuasi” o “casa de las escogidas”Vírgenes del Sol, donde según los cronistas había una estatua de mujer la cual era de oro en el torso y de la cintura a los pies de plata y que representaba la imagen de la luna. La población que habita la isla es aymara y se dedica a la agricultura, pastoreo y venta de artesanía. La Isla de Koati o de la Luna es también importante por su significación en los procesos históricos debido a que fué una prisión política en tiempos de dictadura.

Es en esta pequeña isla que es la raíz de varias leyendas relacionadas con la nacimiento de la civilización Inca. Algunos restos arqueológicos testifican de una página de esta Historia: restos del templo de los Nustas (las vírgenes del sol), en un anfiteatro, el pueblo prehispánico de Sampaya, permaneció intacto. El senderismo es una de las principales actividades de esta pequeña isla que se presta a ello maravillosamente; rodeada de aguas tranquilas y de suntuosos picos cubiertos de nieve de la Cordillera Real, el escenario ofrece momentos mágicos.

Historia

En medio del templo existía una estatua de mujer de la cintura para arriba de oro y de la cintura para abajo de plata la cual era la grandeza de la mujer, representada en la imagen de la luna; en el templo de la Luna o Iñak Uyu los españoles habrían encontrado un ataúd en el que estaba depositado el brazo sagrado de la primera Reina Inca COYA la que fue trasladada a Copacabana junto a otros objetos de oro, plata y piedras preciosas para la construcción de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria.

Características

Isla de la Luna

Actualmante está poblado por pocas familias de indígenas de origen quechua y aimara, ambos dedicados a la agricultura, pastoreo y venta de artesanía a los visitantes, los idiomas que hablan son el quechua, aimara y también el español.

Templo sagrado de la luna

Está situado en la isla de la luna, quedan vestigios de un monumento arqueológico de gran magnitud , ubicado en el Norte de ella, como se puede apreciar en la restauración hipotética de la lámina, en la que se puede apreciar estructuras arquitectónicas, muros , hornacinas y puertas de acceso primorosamente trabajadas.

Vista de 360 grados

En la Isla de la Luna o Koati se halla el Palacio Ajlla Huasi o casa de las Vírgenes escogidas del Sol, contaba con el Altar o Capilla de la Luna, las dependencias de las doncellas y por separado las dependencias de los Sacerdotes, los templos están orientados hacia la salida del Sol. Se atribuye la construcción de éste palacio al Inca Huayna Cápac, hijo de Tupac Yupanqui

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                    Llegada             Distancia(aprox)

La Paz                          San Pedro de Tiquina    117 km.
San Pedro de Tiquina  Copacabana                     46 km.
Copacabana                 Isla de la Luna                 36 km.

Departamento


La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

1.8.1. Islas Lacustres

Jerarquia

Jerarquia Iii


Coordenadas

Latitud: -16.039688 Longitud: -69.075106

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

 3821 M.s.n.m.

Para saber mas puede accerder

https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_la_Luna

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/isla_de_la_luna_o_koati/346



Historias de fantasmas El fantasma del carnaval

Durante los días de Carnaval suele salir en las charlas la historia de la viuda que se pasea por las fiestas. Dicen que se acerca a sus víctimas con una voz sensual que se esconde detrás de un velo. Hace gala de su figura esbelta y de su aspecto misterioso. Quien cayó en sus encantos descubre detrás del tul un rostro deforme y cadavérico. Afirman que en cada ebrio que halla busca al esposo infiel que la abandonó junto a su amante.

Destinos turisticos Comunidad Urus Iruito

Comunidad Urus Iruito

 La Comunidad Irohito Urus, se encuentra a 30 minutos de distancia de la Población de Jesús de Machaca, en ella se encuentran asentadas varias familias descendientes de los antiguos Urus, considerados como la cultura más antigua del Altiplano Sudamericano. Durante los siglos XVI y XVII esta cultura fue absorbida por los aymaras y posteriormente por el régimen colonial. Pocos de sus habitantes han permanecido aislados en su hábitat original pudiendo mantener sus rasgos culturales.

Una característica sobresaliente de esta son sus viviendas que se asemejan a la forma de un cono, construidas con adobe (barro y paja).

Mantienen las características de los pueblos nómadas por la dedicación a la pesca y caza. Al igual que sus antepasados, confeccionan cestas de paja y totora (juncos) para la construcción de trampas. Rinden culto a la naturaleza, veneran a los volcanes y los lugares conocidos como “huacas” morada de los Achachilas o espíritus protectores y los Mallkus o sabios de la comunidad.

Iruito o irohito . Son un grupo étnico que habita en las rivera superior del río Desaguadero en Bolivia. Los iruito son parte de las etnias urus, antiguamente hablaron el idioma uruquina que formaba parte de la familia lingüística uru, pero actualmente los iruito han cambiado su idioma originario por el aymara y el castellano.

Idioma

Durante los siglos XVI y XVII fueron absorbidos culturalmente por los aymaras, asumiendo la lengua aymara en la actualidad.

Rasgos culturales

Los urus iruito o irohito subsisten de la caza y la pesca, manteniendo una cultura ligada al aprovechamiento de la paja y la totora. La paja (ichu) mezclada con barro, son el material de construcción de sus viviendas. Las viviendas urus son de base circular en forma de cono. La totora les provee material para la construcción de balsas y trampas de pesca. Mantienen su religión ancestral venerando a las huacas, considerandolas morada de los achachilas y los mallkus.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.


Departamento


La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Jesus De Machaca

Categoria

Categoria 2

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.74064 Longitud: -68.9407177

Temperatura

15 °C - 22 °C

Altitud

3839 M.s.n.m. 

Para saber mas puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Iruitos

Fuente:

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/comunidad_urus_iruito/66

Villancicos de antaño, esa tropa de chicos traviesos que se medían adorando al Niñito

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 20 de Diciembre de 2020

En la Navidad de antaño, los niños paceños se organizaban en sus barrios para formar el villancico más cotizado de la ciudad; si eso no se definía adorando al Niño Jesús en las casas de los vecinos, se lo resolvía en la calle, a puño limpio y a pedradas.

Ivone Juárez / La Paz

Todo comenzaba a inicios de diciembre. Había que recolectar la mayor cantidad de tapas de gaseosas posibles, juntarlas y llevarlas hasta las rieles del tren, acomodarlas sobre ellas para que cuando la máquina pasara con sus vagones las dejará bien planas. Luego, con un clavo, hacerles un hueco al medio y por ahí ensartar un pedazo de alambre, el que se tenía que amarrar por las puntas... y ¡listo! El chullu - chullu, esa especie de sonajera bulliciosa por el choque de las tapacaronas planas estaba listo. Un grupo de villancicos del siglo pasado. Los niños disfrazados.

Otros improvisaban tambores con latas de leche y los que tenían quenas o pinquillos las buscaban de donde sea... El que tocaba la armónica era el líder natural del grupo, porque además, generalmente, era el más grande, comenzaba a afinar las notas de las canciones que interpretarían desde el 24 de diciembre para adorar al Niño Manuelito. Un disfraz no estaba demás.

Y llegaba la Nochebuena. Todos a la calle, entre ellos Jaime. Vivía en la calle Colombia, esquina México, y pertenecía al grupo de los chicos de San Pedro, o los carpinchos, como les decían (tiene 74 años y hasta ahora no entiende por qué los llamaban así). Por el Prado, Sopocachi y la Arce bajaban tocando las puertas, preguntando si podían ingresar a “rezar para el Niño”.

“Aceptaban. Habían casas donde se armaban nacimientos enormes, muy lindos. Entrábamos y cantábamos las canciones para el Niño; en pago nos daban dulces, galletas y a veces hasta un chocolate”, recuerda Jaime.

Afuera pululaban otros villancicos, eran los chicos de la Riosinho o de la Chijini. También se habían preparado durante semanas, ensayado canciones, como Niño Manuelito, y el baile que interpretarían a los pies del Niño Dios, para así ganarse, además de dulces y galletas, algunos centavos, que después se repartirían entre ellos. El de la armónica era el que recibía el dinero y hacía la distribución de las “ganancias”.

“Teníamos un jefe que cobraba y nos repartía al día siguiente lo que ganábamos, era un amigo de nosotros”, cuenta Narciso Quispe. Él era de los villancicos de Chijini.

“Dábamos vueltas por El Prado, la plaza Murillo, por todas partes. Amanecíamos adorando al Niño, yendo casa por casa”, añade. Una niña reza para el Niño Manuelito.

Y para ganarse los dulces, las galletas y las propinas había que demostrar que se era el mejor, por eso los villancicos de cada barrio se esmeraban en hacer la mejor representación, con los mejores disfraces y la mejor música, y siendo los más alegres, para que la gente los valorara y les dejara entrar a sus casas para adorar a su Niño en el pesebre.

Era una especie de guerra de talento, que en la calle ya no era suficiente y muchas veces terminaba definiéndose a golpes. “Había que demostrar quién era el mejor, nos desafíabamos, pero había un momento en que hasta nos insultábamos, incluso cuando estábamos cantando y bailando para adorar al Niño”, cuenta Narciso. Se emociona disfrutando aún su travesura.

“Era un reto entre zonas, había qué demostrar qué zona tenía el mejor villancico, y San Pedro siempre ganaba”, afirma Jaime con un dejo de satisfacción. Han pasado más de 65 años y en estos días cercanos a la Navidad recuerda claramente esos tiempos de su niñez. Un nacimiento con el Niñito al medio.

Pero muchas veces el desafío acababa en una golpiza y una apedreada que el grupo ganador propinaba al perdedor, desatándose así las pedradas entre barrios, que se registran en las crónicas de La Paz escritas entre los años 30 y 40 del siglo pasado.

El historiador Carlos Gerl cuenta que quienes iniciaban las golpeaduras y las definían eran los jefes de los villancicos, quienes generalmente tocaban la armónica.

“Cada villancico tenía su jefe o caporal, y cuando se daba el reto entre las zonas, al finalizar la adoración, estos jefes o caporales, que eran mayores que el resto de los villancicos, se agarraban a puñetes. Y cuando el grupo perdedor se retiraba, el grupo ganador le lanzaba piedras, era una costumbre. De esa manera se armaban las famosas pedradas entre los barrios”, cuenta.

A tal extremo llegaban estas peleas y pedradas que las autoridades de la ciudad tuvieron que asumir medidas. “Por los contusos y malheridos se decide terminar con las rivalidades entre barrios”, dice Gerl.

Chiquillos traviesos

Pero no todos recuerdan así a los villancicos de las zonas más tradicionales de La Paz del siglo pasado. En el blog Historias de Bolivia, La Navidad paceña de antaño, Ana Mejía cuenta que estos villancicos “eran chiquillos traviesos, que agitaban sus chullu-chullus y cantaban villancicos”.

“Otros tenían zampoñas y otros unos bombitos improvisados. Todos nos poníamos a cantar y bailar los villancicos, después mi abuela empezaba a repartir lo que habíamos preparado todo el día”, dice la mujer.

La abuela de Ana preparaba un api bicolor que acompañaba con deliciosos buñuelos que Ana ayudaba a elaborar antes de que su abuelo, ya en la noche del 24 de diciembre, abriera las puertas de la casa para recibir a los villancicos.

Hilda Claros de Cordero con sus hijos Julio y Juan Carlos frente al pesebre 1960, aproximadamente. Foto Cordero

“Cuando se ocultaba el sol, mi abuelo abría la puerta principal y en el patio había muchas velas, poco a poco llegaban los grupos de niños con ponchos y lluchus”, cuenta.

Y en el patio sólo había el nacimiento del Niño Jesús, porque en esos tiempos la tradición en la ciudad de La Paz no incluía el árbol de Navidad ni a Papá Noel. Ninoska Cordero, hija del reconocido fotógrafo Julio Cordero, cuenta que su mamá, Hilda Claros, contaba que los niños tenían que bailar y cantar a los pies del Niño para recibir su regalo por la Navidad.

“No había Papa Noél, era el Niño el que daba los regalos y para recibir uno había que cantar y bailar para él, que estaba en el pesebre”, dice Ninoska.

Pero no todos los niños que adoraban a Jesús en su pesebre recibían regalos, entre los villancicos que la noche del 24 de diciembre salían en grupo a recorrer toda la ciudad, habían niños muy necesitados, que todo lo que lograban de ganancia lo daban a su familia. “Esa platita yo le daba a mi mamá, para nosotros no había Navidad porque era mucha pobreza”, dice Narciso Quispe.

Jaime tampoco recibía un regalo. “Los juguetes eran muy caros, ni pensar en uno; tal vez con mucha suerte un par de calzados, que eran para todo el año, para ir al colegio”, dice.

Sin embargo, nada de esto afectaba su entusiasmo para prepararse desde los primeros días de diciembre, ser el mejor villancico de La Paz y así poner en alto el nombre del barrio.

Destinos turisticos Iglesia Santiago de Machaca

Iglesia Santiago de Machaca

La iglesia de Santiago de Machaca, fue construida en dos fases, el siglo XVIII continuada a partir del 20 de octubre del año 1927. Su composición arquitectónica traduce el mestizaje socio cultural que trajo la conquista. Se encuentra en la plaza principal del pueblo del mismo nombre y es uno de los atractivos arquitectónicos y religiosos más importantes de la región en el marco de revalorización organizativa y cultural de los pueblos autodenominados Machacas.

Estos tienen un mismo tronco histórico, social y cultural, que dio origen a la conformación de unidades comunitarias diversas pero muy semejantes entre sí.

Las fases de construcción resaltan las diferencias técnicas, procedimientos y algunos materiales aplicados en las dos torres, dando lugar a la apariencia de dos objetos concebidos con diferentes perspectivas del mundo católico. La iglesia fué diseñada en un estilo barroco colonial, destacando en su interior el púlpito, el retablo y la imagen de la Virgen de Exaltación quien es considerada la patrona del pueblo.

Los recursos de infraestructura, modo de vida comunitario, prácticas en las actividades agrícolas del entorno se constituyen en atractivos turísticos muy importantes de la región. De la misma manera son importantes los festejos el 14 de septiembre, con misas tradicionales, bailes y otras actividades donde se muestran la extraordinaria riqueza cultural andina. Su grado de conservación actual es regular; requiere de medidas de protección porque constituye un tesoro patrimonial del departamento de La Paz. Los horarios de visita están sujetos a los horarios de las misas y pueden ser coordinados previamente en la secretaría parroquial.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol. abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios.

¿Como llegar ?

Partida                          Llegada                      Distancia (aprox)

La Paz                               Viacha                               175 km. 

Viacha                              San Andres de Machaca     36 km. 

San Andres de Machaca   Santiago de Machaca        26 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Jose Manuel Pando

Municipio

Santiago De Machaca

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -17.065195 Longitud: -69.1954567

Temperatura

7°C a 14 °C

Altitud

3893 M.s.n.m.

Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_santiago_de_machaca/174

Destinos turisticos Iglesia San Sebastian

Iglesia San Sebastian

La Iglesia San Sebastián, se encuentra en las afueras de la Población de Yaco es una construcción del siglo XVIII, con una superficie no mayor a los 500 m2. Del conjunto monumental sobresale el color blanco de su portada, una puerta de madera, dos pilares y un arco semi - circular, presumiblemente bañado en pan de oro, se pueden observar también tallados de flores y sobre el dintel, un rostro humano; asimismo se ubica una ventana pequeña como traga luz cubierta por una reja de metal en forma de cruz.

Actualmente el techo está cubierto con láminas de zinc, originalmente contaba con una cubierta de paja. En la parte derecha la construcción presenta una torre exenta, construida de piedra y adobe, encima de ésta se levanta un campanario donde todavía sobresalen las pequeñas campanas que cuelgan de los maderos; sobre su techo en forma de cúpula se tiene la imagen de una cruz de metal. En el patio de la iglesia prevalece la presencia de una escultura pequeña en forma de baldaquino, de color blanco encima de un pedestal. Se celebra la fiesta el 20 de enero en honor a San Sebastián patrono de la comunidad dentro de la iglesia. Para visitar la iglesia es recomendable comunicarse con los pobladores y el párroco del convento.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminar, lentes, y gorra para el sol impermeable para temporada de lluvias; botiquín de primera auxilios con protector y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Loayza

Municipio

Yaco

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.163652 Longitud: -67.4168567

Temperatura

6 °C - 19 °C

Altitud

36.5 M.s.n.m.

Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_san_sebastian/302

Historias de fantasmas El fantasma del casco viejo de la ciudad

Cuentan que por el casco viejo de La Paz, una sombra siniestra se esconde detrás de los portones de las casas antiguas, desde donde vigila a los parroquianos. La mayoría cree que se trata del espíritu de un mercader de plata que habitó la urbe paceña en la época de la Colonia.

Destinos turisticos Iglesia Rosa Pata

Iglesia Rosa Pata

La Iglesia de Rosa Pata, se encuentra situada en el Municipio de Chacarilla, data del año 1788. Es un modelo de la arquitectura rural andina, su infraestructura es muy similar a la Iglesia de Copacabana, cuenta con un techo de teja, muros de barro y piedra. según dicen los pobladores y los fieles, ambas edificaciones son “hermanas gemelas”. Ello probablemente se deba a que en la construcción de la Iglesia de Rosa Pata se han utilizado los mismos criterios en el diseño de los planos y el uso de materiales similares a los del Santuario de Copacabana, sin embargo, cada una cuenta con características propias. La festividad principal se celebra el 8 de septiembre dedicada a la Virgen del Carmen, en esta fecha llegan residentes y pobladores de las comunidades aledañas, al igual que Semana Santa que representa la ceremonia más importante del mundo católico. En esa festividad se pueden observar bravas peleas taurinas, actividad que ha sido declarada Patrimonio Cultural Intangible del Departamento de La Paz.

Al igual que la Iglesia de San Pedro de Curahuara, esta edificación data del siglo XVII, en su interior cuenta con lienzos de alto valor espiritual y monetario, por tal motivo, se constituye en la muestra más representativa del patrimonio cultural del municipio.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y protector solar.

¿Como llegar ?

Partida            Llegada                       Distancia(aprox)

Plaza Murillo    Ceja, El Allto                        12.6 km 

Ceja, El Alto     Patacamaya                          92.6 km 

Patacamaya      Chacarilla                             83.7 km 

Chacarilla        Poblacion Iglesia Rosa Pata   40.2 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Villarroel

Municipio

Chacarilla

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.586189 Longitud: -68.204756

Temperatura

3 °C - 10 °C

Altitud

3804 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_rosa_pata/173

Semejantas entres la cultura persa y tihuanaku

 Existen algunas emejanzas entre las culturas persas y tihuanakota que no dejan de llamar la atención entre ellas los parecidos entre la puerta de la luna y una contrucción persa en Mesopotamia














Destinos turisticos Iglesia San Pedro y San Pablo

Iglesia San Pedro y San Pablo

La Iglesia de San Pedro y San Pablo, se encuentra cerca a la comunidad Chiaraque a 18 kilómetros de la localidad de Patacamaya, este templo fue construido por los primeros pobladores del lugar a principios del siglo XX para su construcción se utilizo piedra para sus cimientos y adobe para las paredes, cuenta con una torre, un campanario y un atrio, cercados por una pared de piedra que protege la superficie que acoge a la construcción.

Por la parte lateral y posterior de la Iglesia, hay sendas que conducen a un conjunto de Chullpas. Lo que hace suponer que el templo fué construido sobre una “huaca” andina, permitiendo apreciar el contraste entre la religión católica y la cosmovisión de los pueblos originarios de la región. Su festividad es el 29 de julio en honor a la virgen de la asunción, donde los comunarios llevan a cabo misas, peregrinaciones y una pequeña presentación folklórica en devoción a la virgen. La temporada aconsejable para visitar es en época seca comprendida entre mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura



Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Patacamaya

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.2446003 Longitud: -68.0853003

Temperatura

5.2 °C - 21 °C

Altitud

3883 M.s.n.m.

Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_san_pedro_y_san_pablo/292

Historias de Fantasmas la histora del fantasma de Carlos Palenque

A diario el Cementerio General recibe cientos de visitas, muchas de ellas van específicamente a ciertas tumbas, las de las almas milagrosas. Las de Carlos Palenque o Carla y Jesús son las tumbas a las que muchos llegan a pedir favores.
 
Es el santo de los pobres, todavía hay quienes venimos a pedirle ayuda en la dificultad, señala Rosario V. frente a la lápida de El Compadre. El muro de las almas olvidadas y ñatitas en el cementerio. Foto:Página Siete

Por muchos meses no pudo visitar la tumba de Palenque y ve con alivio que los floreros vacíos durante la pandemia ahora están llenos. Nadie podía venir, estaba sin flores el Compadre. Solito ha debido estar tocando su charango, afirma.

Cerca de Todos Santos, son muchos los que visitan el lugar y que aseguran que han sentido su presencia. Floreros o vasos que se rompen o caen son parte de las señales. Margarita Machicado es una de sus seguidoras que año tras año prepara una mesa para hacer rezar al Compadre. Asegura que formó parte del grupo que acompañó las diferentes campañas electorales en las que el músico y radialista participó con Condepa.

Su alma siempre llega, nunca nos deja esperando. Él era bien querendón de nuestra identidad y cultura. Nos enseñaba que siempre teníamos que practicar lo nuestro. Así, cómo va a faltar él a su propia tradición, sostiene.

Destinos turisticos Iglesia San Juan Bautista

La iglesia San Juan Bautista, se encuentra ubicada en la población de Yaco. Fué construida en la época colonial de una sola nave; la portada edificada en piedra corresponde al estilo barroco Mestizo, tiene tres calles y tres cuerpos, en el medio sobre sale una puerta de madera de forma de arco y sobre ella están dos ventanas pequeñas como tragaluces rodeados de imponentes, columnas salomónicas, que se elevan hacia el techo, en medio de ellos hornacinas y diversos elementos de flora tropical como papayas, piñas, pacaes y palmas. Adosadas a la portada de piedra tallada se alzan dos torres hechas de piedra labrada y adobe, sobre ellas se ubican campanarios de singular belleza. Esta iglesia sufrió un incendio hacia 1936, por la cual se encuentra desmantelada habiendo perdido todo sus lienzos y retablos. Su estado de conservación es crítico. Presenta hendeduras y resquebrajaduras, que si no se realiza la intervención pertinente puede llegar a destruirse. Actualmente la fiesta en honor a San Juan Bautista se celebra el 24 de junio donde participan los comunarios del municipio que llegan al templo con gran devoción haciendo suplicas al canto patrono.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminar, lentes, y gorra para el sol impermeable para temporada de lluvias; botiquín de primera auxilios con protector y medicina para el mal de altura.



Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Loayza

Municipio

Yaco

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.146593 Longitud: -67.3893907

Temperatura

6 °C - 19 °C

Altitud

3593 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_san_juan_bautista/301

La leyenda del kari kari

Es un ser mitológico andino maléfico que suele estar en sitios despoblados que asaltan a la gente que va pasando, los duermen y les cambian sus organos por arena o roban sus grasas, se dice que haven una herida a la altura del abdomen o en el cuello tan fino que no es perseptible al ojo humano , para hacerrlo le soplan polvo de huesos de una persona muerta, se lo puede encontrar en la noche en lugares solitarios 

Las personas que son atacadas por el kari kari pueden tener escalosfrios, y si no es tratada a su tiempo hasta puede morir

Fuente https://www.youtube.com/watch?v=yM6MBjyylPM



Destinos turisticos Parroquia Santiago de Quime

Paroquia Santiago de Quime, se encuentra próximo a la plaza principal de la población del mismo nombre; es también conocido como la torre de Santiago en honor al Santo Patrono de Quime, el Apostol Santiago. Este templo se constituye en una de las joyas arquitectónicas de la región que fué construida en granito gris y piedra, por los propios lugareños bajo órdenes de Don Juan Delgado. Su fachada es sencilla de una sola nave de donde sobresale la torre que se levanta en medio de la construcción; presenta una puerta en forma de arco y sobre el campanario, un reloj de mucho valor y fama por ser la réplica exacta del famoso reloj londinense Big Ben de Inglaterra.

Fué instalado en 1927 durante la gestión de Domingo Helguero. Desde entonces ha marcado la hora con precisión absoluta y sin haber parado un segundo. Es uno de los sobrevivientes de este tipo en el país, siendo el otro el que está ubicado en la plaza de la población potosina de Uyuni. Se puede visitar la iglesia el 25 de julio, fecha en la cual se celebra la Fiesta Patronal del Tata Santiago.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, gorra y gafas de sol, bloqueador solar, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos y cámara fotográfica.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Inquisivi

Municipio

Quime

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.9839391 Longitud: -67.2236198

Temperatura

3 a 24 °C

Altitud

3035 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Parroquia%20Santiago%20de%20Quime/275

La leyenda del anchanchu

Es un ser mitológico andino terrible suelen ser calvos, gordos, pálidos esperando en las encrucijadas de caminos engañando con sus argucias a las buenas gentes que por allí pasaban. Y de pronto los mataban, les tomaban la sangre y en el caso de las mujeres a veces abusaban de ellas. El anchanchu era un ser que estaba allí desde un tiempo inmemorial.

También llamado Abchanchu. Generalmente habita las cuevas y grutas del altiplano, también puede encontrarse en ríos o en lugares aislados, Suele estar cerca de los sitios arqueológicos, los aymara evitan pasar por los lugares que suponen pueda residir.

Se acerca a sus víctimas mediante el engaño, con sus sonrisas y apariencia amistosa. Se puede presentar con la apariencia de un anciano bondadoso, calvo y obeso o como un duende o persona pequeña. Algunos lo han descrito con nariz de cerdo y cuernos de becerro. Aflige a los incautos con enfermedades mortales. También se cree que chupa la sangre de sus víctimas durante el sueño y que su presencia está acompañada por torbellinos.

No siempre las víctimas de Anchanchu mueren inmediatamente, los pocos que sobreviven lo hacen temporalmente, morirán de extrañas enfermedades, son los "Anchanchun uñkata", "los que han sido mirados por Anchanchu".

Abchanchu, también llamado Anchanchu, es una raza de vampiro legendario originario de Bolivia, según se dice, cambia de forma transformándose en un indefenso anciano, de esta manera cuando un transeúnte le ofrece su ayuda, el Abchanchu lo ataca y bebe de su sangre

Descripción

Este ser se presenta con la apariencia de un anciano bondadoso, calvo, obeso y sonriente, a veces vistiendo ropas antiguas y portando un sombrero plateado, junto a una sonrisa gélida y perpetua, aunque otras leyendas narran que el Anchanchu presenta nariz de cerdo y cuernos de becerro. Su característica principal, es el engaño, del cual se sirve para atraer a sus victimas, siendo su modo habitual de engaño el mostrarse como un anciano indefenso en problemas pidiendo ayuda a los viajeros que pasan cerca suyo, para luego atacarlos y beber su sangre. Los estudios modernos relacionados con el folclor del altiplano boliviano revelan ciertas características sobre esta leyenda, mostrando la posible relación de su ropa con el linaje divino, perteneciente al remoto panteón quechua, el cual actualmente se ve reducido y exiliado por el avance del cristianismo.

Lugares en donde Habita

Generalmente este ser puede ser encontrado en grutas y cuevas del altiplano, en ríos y otros lugares aislados o viejas guaridas, incluso los propios bolivianos evitan a toda costa este tipo de sitios, temiendo encontrarse a esta criatura y su asechante presencia, también se les cree dueños de las minas, por lo cual se debe pedir permiso para explotarla.

El Anchanchun uñkata

Los Anchanchun uñkata, los que han sido mirados por Anchanchu, se dice que son personas sobrevivientes al ataque de un Abchanchu, destinadas a morir por una extraña infección que la medicina no ha llegado a detectar.

Apariciones posteriores

En los comienzos del siglo XVIII el Abchanchu fue catalogado tan solo como un ser mitológico, aunque una centuria después, según cuentan el Abchanchu reapareció en aldeas y comarcas a lo largo de Bolivia, pasando de una criatura sedienta de sangre a un inundador de campos, causante de incendios y extrañas muertes en las haciendas, transformándose en un demonio atmosférico, teniendo potestad sobre los vientos y las tempestades. Según la creencia, si uno se topara con un viento sospechoso o extraño en la montaña, lo mejor es realizar un el siguiente encantamiento: Pasa, pasa Anchancliu, no me hagas ningún mal, porque el Mallcu me ampara. En la región de Uyuni, este ser sigue conservando su naturaleza vampirica, recorriendo las planicies salitres con su sonrisa característica. En las noches heladas, si los incautos no han cerrado y trabado sus puertas y ventanas, de seguro el Abchanchu ingresara a sus hogares para beber su sangre.

Un libro interesante para leer puede ser encontrado en este enlace

https://bit.ly/3hPL2MI

Para saber mas puede leer en ingles

https://en.wikipedia.org/wiki/Anchanchu

Destinos turisticos Iglesia Jesus de Machaca

Iglesia Jesus de Machaca

La iglesia de Jesús de Machaca, ha sido levantada desde sus cimientos por los caciques Guarachi; interviniendo en la construcción de la iglesia maestros como Alonso Calli, natural del pueblo de Machaca, el albañil y cantero, Juan Quispe Guamán, nacido en el Cuzco y que habría participado en la construcción de otros recintos religiosos.

Fué concluida en 1706, su diseño el último momento de la arquitectura renacentista en la región andina. Ha sido construida en una sola nave en cruz latina y cúpula sobre el crucero; cuenta con bóvedas de crucería sobre el presbiterio y el coro. La torre data del año 1754 y el atrio de 1778. En el mismo año se reconstruyó la Capilla Miserere; sus portadas son de estilo clásico y gran parte de este conjunto ha sido concebido de manera libre.

En su interior se pueden observar cuadros pintados a principios del siglo XVIII por Juan Ramos, seguidor de la escuela de Leonardo Flores; también cuenta con una serie de cuadros de estilo manierista de autor anónimo.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

Foto Wikipedia

Departamento


La Paz 

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Jesus De Machaca

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.743257 Longitud: -68.8093457

Temperatura

15 °C - 22 °C

Altitud

3872 M.s.n.m.

Fuente

 http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_jesus_de_machaca/67

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Jes%C3%BAs_de_Machaca

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=RFrHqp7NNto


Historias de fantasmas la niña fantasma del bosquesillo de Pura Pura

En Pura Pura, los vecinos y los efectivos de la unidad policial coinciden en que hay una niña que recorre la zona.

Uno de los efectivos del verde olivo -que hace años prestó sus servicios en dicha unidad- señala que desde el bosquecillo una niña vigila. Varios la han sentido mientras los observa dormir.

En el bosquecillo esa niña no es el único evento paranormal. Los vecinos afirman que el lugar está habitado por duendes

Destinos turisticos Iglesia de Taraco

Iglesia de Taraco

La Iglesia de Taraco, se encuentra en la población del mismo nombre, data del año 1767. La construcción de este templo se encuentra estrechamente ligada al Sitio Arqueológico de Tihanaku debido a que las piedras de granito que se emplearon para sus muros fueron extraídas de este sitio ceremonial.

Si se observa con detenimiento, en sus piedras aún resalta la iconografía en alto o bajo relieve, además de las huellas de las incrustaciones de metales. Esta vinculación, aun es entendida por los pobladores como una muestra de que la Iglesia, aún conserva los espíritus de los dioses andinos, mimetizados en los santos, las vírgenes y los altares. En el interior de la iglesia se pueden apreciar hermosos cuadros y lienzos que se constituyen la riqueza artística más significativa.

La fiesta patronal de esta iglesia se realiza en honor a la virgen del Carmen y se lleva a cabo el 16 de julio. Entre sus celebraciones se acostumbra que los fieles y prestes recorran sus principales calles bailando la “Morenada” haciendo gala de sus vestimentas típicas y demostrando la riqueza cultural del municipio. Como muestra de ello, se considera a la Población de Taraco como la cuna de esta expresión folklórica.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y protector solar.

¿Como llegar ?

Partida     Llegada    Distancia(aprox)

El Alto       Tiwanaku         59 km.

(Terminal interprovincial)

Tiwanaku   Taraco             23 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Ingavi

Municipio

Taraco

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.432687975466251 Longitud: -68.831001967191696

Temperatura

3 °C - 28 °C

Altitud

3873 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_taraco/16

La leyenda del antawaya

 Es un ser mitológico antino que absorbe la energía y que aparece como un ser eléctrico que sale del lago Titicaca en las tormentas

Destinos turisticos La iglesia de Sica Sica

Iglesia de Sica Sica

La iglesia de Sica Sica, está ubicada en la población del mismo nombre, cerca de la carretera que une las ciudades de La Paz y Oruro. Esta edificación se caracteriza por su diseño arquitectónico y los complementos artísticos de su infraestructura y decoración anterior. Llamada también la Catedral del altiplano boliviano o iglesia de San Pedro

Iglesia de Sica Sica

La iglesia de Sica Sica cuenta con una sola nave y presbítero de adobe y rodeado de contrafuértes la portada principal tiene tres calles y tres cuerpos, sobresale la puerta de ingreso con arco trilobulado, rodeado de varias columnas salomónicas, sobre esta avenida se observan tres hornacinas que albergan un santo, la virgen y una cruz blanca, adosados se encuentran dos campanarios de forma cuadrada que todavía albergan campanas de la época colonial.

La nave está dispuesta paralelamente a la plaza, como la de Chucuito (Perú) y otras del periodo colonial. La fachada originalmente colindaba a un emplazamiento de casas. Durante la década de los 70 del siglo XX, la iglesia fué restaurada en dos oportunidades. El 28 de julio de 1996 se produjo un incendio de gran magnitud que ocasiono la perdida de la cubierta y cuadros de extraordinario valor cultural, entre ellas varias pinturas de la escuela del Collao. La temporada aconsejable para visitar este sitio es en época seca, entre mayo y septiembre. 

Se encuentra a una distancia de 150 km de la ciudad de La Paz

Historia

La Iglesia fue construida en el s. XVI gracias al auge del pueblo tras el descubrimiento de plata en las cercanías, según los estudiosos Teresa Gisbert y José de Mesa. La iglesia fue remodelada el s.XVIII, dándole el aspecto renacentista del Collao que exhibe actualmente.

Características

La iglesia, fue construida durante la colonia, está construida en piedra y adobe, la nave única está reforzada con contrafuertes[2]​. uno de los elementos destacados del templo es la portada que exhibe seis columnas salomónicas labradas en piedra.[3]​ Restauraciones

La iglesia fue restaurada en tres ocasiones, dos veces durante la década de los 70 del siglo XX y una tercera en 1996, tras un incendio que acabó con la cubierta original y con varios cuadros de la escuela del Collao que se exhibían en el templo[2]​.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida           Llegada                Distancia(aprox)

La Paz            El Alto                        13 km.
El Alto            Patacamaya               82 km.
Patacamaya   Sica Sica                    20.5 km.
Sica Sica        Iglesia de Sica Sica     0.5 km.


Departamento


La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia


Aroma

Municipio

Sica Sica

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios,

Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -17.332970006391406 Longitud: -67.739192023873329

Temperatura

4 °C - 10 °C

Altitud

3875 M.s.n.m.

Puede saber mas en el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Sica_Sica

También es posible leer una publicación del templo de sica sica en el siguiiente enlace

https://bit.ly/3bjZHeM

Fuente

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Iglesia%20de%20Sica%20Sica/389

Historias de fantasmas El fantasma de Chuquiaguillo

En Chuquiaguillo, los conductores de vehículos que hacen el servicio de transporte a los Yungas afirman que una joven de pollera se les aparece causando accidentes. La ven en el camino frente a los minibuses y rápidamente desaparece.

Destinos turisticos Iglesia de Santa Cruz del Valle Ameno

Iglesia de Santa Cruz del Valle Ameno

La Iglesia de Santa Cruz del Valle Ameno, se encuentra ubicada en la población del mismo nombre, fue fundada como misión por los franciscanos el 4 mayo de 1720 bajo la advocación de la Santa Cruz. Era el asiento central de las misiones de la provincia antes conocida como Caupolicán, ahora Franz Tamayo.

Por su clima agradable se construyó el convento con varias dependencias. Se constituyó como parroquia desde 1807. Su templo ha sido tres veces incendiado y reconstruido por los cistercienses. El templo se encuentra en buenas condiciones de conservación, su estructura es sencilla, se compone de una capilla de una sola nave central, con techo a dos aguas y una torre campanario.

Actualmente, no cuenta con un párroco que oficie las misas por lo que la gente de la comunidad, se encuentra organizada para celebrar los fines de semana sus actos religiosos.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos para caminata, impermeable para época de lluvia, lentes de sol, repelente para insectos y un botiquín de primeros auxilios.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Franz Tamayo

Municipio

Apolo

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -14.68862 Longitud: -68.4733627

Temperatura

15 24 °C

Altitud

1441 M.s.n.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_santa_cruz_del_valle_ameno/162

Investigación paranormal en La Paz conozca la historia de la casa de Lipari

Conoce los relatos que se tejen detrás de uno de los lugares más misteriosos de La Paz

Una casa abandonada en la zona de Lipari en la ciudad de La Paz es la protagonista de varias leyendas urbanas sobre supuestas actividades paranormales en el lugar. La construcción de los data de los años 70 y no se sabe con claridad cuál es su historia y en qué momento empezó a ser conocida como “la casa embrujada”.

Investigadores paranormales han realizado varios estudios en esta casona abandonada para determinar si es como cuentan los vecinos aquellos que ingresan al lugar sienten ciertos efectos sobrenaturales.

Acompañados por el investigador paranormal Jhons Uribe un equipo de prensa ingresó para verificar el estado de la casa, totalmente abandonada y usada en muchos casos por gente sin hogar para consumir bebidas alcohólicas y otras actividades mucho más extrañas, como la realización de ritos.

Una casa abandonada en la zona de Lipari en la ciudad de La Paz es la protagonista de varias leyendas urbanas sobre supuestas actividades paranormales en el lugar. La construcción de los data de los años 70 y no se sabe con claridad cuál es su historia y en qué momento empezó a ser conocida como “la casa embrujada”.

Investigadores paranormales han realizado varios estudios en esta casona abandonada para determinar si es como cuentan los vecinos aquellos que ingresan al lugar sienten ciertos efectos sobrenaturales.

Acompañados por el investigador paranormal Jhons Uribe un equipo de prensa ingresó para verificar el estado de la casa, totalmente abandonada y usada en muchos casos por gente sin hogar para consumir bebidas alcohólicas y otras actividades mucho más extrañas, como la realización de ritos.

Fuente: https://youtu.be/Gof5TlzthL4



Fuente:https://youtu.be/r-f13IJYItY


Fuente: https://unitel.bo/historias/investigacion-paranormal-en-la-paz-conozca-la-historia-de-la-casa-de-lipari_137293

Destinos turisticos Iglesia de San Pedro de Tiahuanaco

Iglesia de San Pedro de Tiahuanaco

 Iglesia de San Pedro de Tiahuanaco, se encuentra ubicada en el centro de la población del mismo nombre. Su construcción comenzó el año 1.580 y se concluyó en 1612 declarándose Monumento Nacional el 31 de enero de 1945. se constituye en una de las iglesias más importantes de la región por las características singulares de su arquitectura, ya que es un testimonio del proceso del sincretismo ideológico religioso de la cosmovisión andina y la religión católica. Esta construida con bloques de piedra labrada que proceden del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku distante a 2 kilómetros de la plaza principal.

Cuenta con 28 desagues (gargolas) los cuales denotan su afinidad indigena al usar como imagen el Titi o gato andino. En el interior del templo se observa un retablo de madera del siglo XVII tallado por indígenas.

Adyacente a la puerta principal, que sirve de ingreso a la iglesia, pueden observarse las figuras de dos monolitos de mediana altura tallados en piedra que fungen como guardianes de la iglesia y que engalanan su frontis, los cuales fuéron encontrados en la región de Pokotia a los pies del cerro Quimsachata (aproximadamente a 10 kilometros al sur de Tiahuanaco). En la cabeza de una de las estelas puede observarse la cara de serpiente con boca de pez. Esta misma figura se encuentra grabada en el pecho de Inti - Wiracocha de la Puerta del Sol. En la iglesia no solamente se pueden encontrar los santos de la fe católica, tambien estan presentes los dioses andinos, lo que explica el sincretismo religioso.

Ubicación geográfica


Se encuentra ubicada en el asentamiento urbano de Tiahuanaco, provincia Ingavi, departamento de La Paz, Bolivia, en el flanco este de la plaza principal. El poblado de Tiahuanaco, que estaba sobre el Camino Real en tiempos del Virreinato, tiene una estructura colonial. Se alza sobre un damero irregular, muestra callejuelas estrechas y portadas de piedra, la mayoría de las cuales provienen del centro arqueológico y el resto fueron talladas durante la colonia.

Descripción arquitectónica

La Iglesia data de finales del siglo XVI. Su portada fue concluida en 1612. Fue construida con material lítico labrado en sillares sacados de las ruinas prehispánicas, es uno de los pocos ejemplos en piedra de este período inicial.

Foto Bolivia es turismo

Una particularidad de la edificación es el doble espacio conformado por un atrio y una plaza, este último como espacio abierto adyacente, limitado por cuatro arcos de acceso. La plaza religiosa es el atrio o cementerio que rodea a la Iglesia; la plaza civil adjunta es un espacio mayor limitado por los edificios estatales y las casas de los vecinos principales.

El muero atrial corre en arquería hasta la parte central donde se abre un arco de medio punto flaqueado por columnas. Este acceso a la Iglesia es coronado con remates laterales y representación central. Entre los elementos que enriquecen el conjunto, destacaban dos esculturas líticas que flanqueaban la entrada. Estas esculturas están colocadas en forma exenta de la entrada y fueron traídas de la hacienda Pokotía.



El templo es de piedra labrada, con estructura muy alargada que se refuerza con sólidos contrafuertes. Los desagües (gárgolas) denotan su afinidad indígena al usar figuras de pumas y monos, tema constante en el arte mestizo.

Espacialmente consta de una sola nave, con ábside ochavado cubierto por dos cúpulas de piedra y ladrillo, una sobre el presbiterio y la otra rematando el cubo levantado a manera de cimborrio. Se trata de una cúpula vaída y otra de media naranja. Ambas se encontraban cubiertas de teja muslera. Otras dos cúpulas de piedra se encuentran en la sacristía y en el baptisterio que sustenta el campanario adosado a la diestra del muro de pie.

Imagen del Señor Atado a la columna, manifestación del realismo barroco. 

La torre, de forma cuadrangular y de piedra labrada, tiene el cubo inferior mayor que el superior, entre ambos presenta un curioso paso almenado o corredor de vigilancia. Consta además de un coro de piedra con sotocoro en bóveda de carpanel, que fue construido en 1761 cuando se rearmó la torre.

Hay dos portadas de piedra labrada que responden al renacimiento purista. La cabecera tiene dos columnas jónicas exentas sobre un plinto decorado con monos (dios precolombino de la construcción) y máscaras. Sobre las columnas se destacan dos estatuas, las de San Pedro y San Pablo, que tienen al centro una cruz de piedra. La portada lateral está decorada con un par de pilastras y rosetón en los plintos.

La Iglesia de Tiahuanaco muestra, en fecha temprana, la unión de un elemento gótico con un indígena en las gárgolas que se encuentran enclavadas en los drenes de la torre, el ochave y la sacristía, cuyas tallas representan trece cabezas de pumas, catorce cabezas de ¨tities¨ o gatos monteses y dos cabezas de monos o mascarones. Todas ellas de inspiración prehispánica.

El presbiterio de la iglesia cubierto de lienzos. Entre ellos se ve la presentación de la Virgen al Templo con los retratos de los donantes, los caciques Paxi-Pati. 

En el siglo XIX se arreglan parte de las estructuras y constantemente se reteja. La cúpula de media naranja fue intervenida en 1745, cuando se le abrieron 4 ventanas y se le pusieron berenguelas.

Pintura mural

Originalmente La Iglesia de san Pedro de Tiahuanaco estaba decorada en todos sus muros con obras que se hicieron entre 1600 y 1700.

Detrás del altar mayor están representados en policromía santos franciscanos de cuerpo entero, al parecer datables hacia 1612. La pintura del sotocoro está ligada con la arquitectura, ya que imita esta y la decora con policromía sobre las cornisas, al igual que la mampostería de ladrillo de la nave.

Existen además una serie de lienzos que se encuentran adheridos en la bóveda del presbiterio haciendo un total de 72 piezas que pretenden ser pintura mural, aunque por su técnica, pertenecen a la llamada pintura de caballete.

La puerta del atrio de la iglesia, está flanqueada a modo de guardianes protectores, dos grandes imágenes prehispánicas tiahuanacotas. Dentro del atrio, la portada y la torre almenada. 

La decoración de la bóveda tiene al centro la Trinidad coronando a María en torno a un primer círculo con trece ángeles y seis santos, un segundo círculo con personajes del antiguo testamento como Isaac, Jacob, Noé, Moisés, Adán y Eva y otros; y el círculo exterior con santos cristianos.

En la parte baja del presbiterio se hallan los lienzos dispuestos en marquetería tallada y dorada del siglo XVII, los 17 de la derecha narran la ¨Pasión de Cristo¨ y los 13 de la izquierda son ¨Temas Maritanos¨. En el intradós del arco toral se encuentran diez lienzos con temas de ¨Milagros de la Virgen¨ y otros dispuestos den retablos laterales, muros de la nave y sacristía. Así mismo hay 31 esculturas en los nichos y hornacinas en los retablos y sueltos, entre estas hay piezas del siglo XVII. En los armarios de la sacristía hay vestimentos de uso litúrgico guardados desde el siglo XVIII.

Representación de la "Gloria Celestial", presidida por la Santísima Trinidad, y los santos en círculos concéntricos en torno a ella.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

INFORMACION ADICIONAL

Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo

 

 

 

 

¿Como llegar ?

Partida   Llegada      Distancia(aprox)

La Paz     Tiahuanaco       76 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Tiahuanaco

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.552903 Longitud: -68.681559

Temperatura

6.3 °C - 28 °C

Altitud

3846 M.s.n.m.

Fuente

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_san_pedro_de_tiahuanaco/245

Iglesia de Tiahuanaco. En: Pintura mural en el área centro surandina. Viceministerio de Cultura. Dirección Nacional de Patrimonio Monumental. Centro Nacional de Catalogación de Patrimonio Artístico. La Paz, Bolivia. PP. 67-79

Historias de fantasmas el fantasma de la Plaza Avaroa

Y es que quienes creen en los fantasmas aseguran que son seres que después de morir se quedan entre nosotros para recorrer los lugares que habitaron o para volver al sitio donde fallecieron. También para cumplir lo que dejaron pendiente, como el cadete de Policía que perdió la vida atropellado cerca de la plaza Abaroa y que ahora es visto dirigiendo el tránsito por las madrugadas.

Destinos turisticos Iglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco

La Iglesia de San Francisco, es uno de los referentes arquitectónicos y culturales de la Ciudad la Paz. Después de su fundación en 1548 se asignó a los franciscanos dos manzanas de terreno en el margen del río Choqueyapu. El primer conjunto arquitectónico se levantó con adobe y paja, se lo denominó “Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Ciudad de La Paz”, su construcción se inició el año 1549, pero pasados sesenta años entre los 1608 y 1612 se desplomo debido a una fuérte nevada.

El actual templo se edificó en 1743 siendo su principal impulsor el acaudalado minero Don Diego de Baena y Antipara, quien colaboro con casi la mitad del costo total de la obra. Diez años después en 1753 se cierra la cúpula principal y finalmente la bóveda de cañón del coro el año de 1772.

La iglesia fué consagrada como basílica menor el año de 1784 con las insignias del cardenal y el escudo de la orden franciscana. En 1948 en conmemoración al IV Centenario de la ciudad y con el fin de modernizarla se demuele parcialmente el claustro antiguo para la ampliación de la actual avenida Mariscal Santa Cruz.

En 1959 se inicia la construcción del edificio neo-colonial sobre el espacio que formaba parte del claustro demolido. La basílica cuenta con tres naves, una cúpula de media naranja en el crucero; la nave central se cubre con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones y las naves laterales por cúpulas elípticas. En el interior cuenta con un pulpito y retablos del siglo XVIII. Los cuadros del presbiterio son obra del maestro Leonardo Flores y presentan alegorías sobre la Virgen y la orden franciscana. Su portada es un ejemplo del sincretismo cultural y religioso de los pueblos originarios de Chuquiagu Marka y los colonizadores.

Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; para visitar sus atractivos turísticos, llevar zapatos cómodos y gorra para el sol.

¿Como llegar ?

Partida           Llegada         Distancia(aprox)

Plaza Murillo   San Francisco        1 km.


Departamento


La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.496216 Longitud: -68.1395037

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3500 M.s.n.m.

Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_san_francisco/81

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles