Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Historias de fantasmas el fantasma de la Plaza Avaroa

Y es que quienes creen en los fantasmas aseguran que son seres que después de morir se quedan entre nosotros para recorrer los lugares que habitaron o para volver al sitio donde fallecieron. También para cumplir lo que dejaron pendiente, como el cadete de Policía que perdió la vida atropellado cerca de la plaza Abaroa y que ahora es visto dirigiendo el tránsito por las madrugadas.

Destinos turisticos Iglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco

La Iglesia de San Francisco, es uno de los referentes arquitectónicos y culturales de la Ciudad la Paz. Después de su fundación en 1548 se asignó a los franciscanos dos manzanas de terreno en el margen del río Choqueyapu. El primer conjunto arquitectónico se levantó con adobe y paja, se lo denominó “Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Ciudad de La Paz”, su construcción se inició el año 1549, pero pasados sesenta años entre los 1608 y 1612 se desplomo debido a una fuérte nevada.

El actual templo se edificó en 1743 siendo su principal impulsor el acaudalado minero Don Diego de Baena y Antipara, quien colaboro con casi la mitad del costo total de la obra. Diez años después en 1753 se cierra la cúpula principal y finalmente la bóveda de cañón del coro el año de 1772.

La iglesia fué consagrada como basílica menor el año de 1784 con las insignias del cardenal y el escudo de la orden franciscana. En 1948 en conmemoración al IV Centenario de la ciudad y con el fin de modernizarla se demuele parcialmente el claustro antiguo para la ampliación de la actual avenida Mariscal Santa Cruz.

En 1959 se inicia la construcción del edificio neo-colonial sobre el espacio que formaba parte del claustro demolido. La basílica cuenta con tres naves, una cúpula de media naranja en el crucero; la nave central se cubre con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones y las naves laterales por cúpulas elípticas. En el interior cuenta con un pulpito y retablos del siglo XVIII. Los cuadros del presbiterio son obra del maestro Leonardo Flores y presentan alegorías sobre la Virgen y la orden franciscana. Su portada es un ejemplo del sincretismo cultural y religioso de los pueblos originarios de Chuquiagu Marka y los colonizadores.

Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; para visitar sus atractivos turísticos, llevar zapatos cómodos y gorra para el sol.

¿Como llegar ?

Partida           Llegada         Distancia(aprox)

Plaza Murillo   San Francisco        1 km.


Departamento


La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.496216 Longitud: -68.1395037

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3500 M.s.n.m.

Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_san_francisco/81

Las leyendas del bosquecillo de Pura Pura en La Paz

El bosquecillo de Pura Pura es uno de los lugares que más llama la atención de los investigadores paranormales porque le rodean leyendas de seres mágicos que habitan en él. Los habitantes del lugar señalan que hay seres que cuidan la naturaleza, que se pasean de madrugada y que dejan rastros que no deben ser tocados por el hombre.

La leyenda señala que se trata de “duendes”, personajes de mitología en los que creen muchas personas que van de visita a Pura Pura.

“Son seres espirituales, inmateriales que a veces se materializan en una flor o un ser vivo y son seres protectores”, dice el investigador Jorge Callao.

A diferencia de lo que sucede con otras zonas, de las que también surgen historias de misterio como la casa abandonada en la zona de Lipari en La Paz, en el bosque de Pura Pura los investigadores señalan que existen “energías positivas”.

La zona también es usada por quienes creen en prácticas paranormales para realizar rituales y ofrendas de todo tipo “incluso para cosas oscuras”, nos dice Callao.

Para conocer más de este tema entrevistamos en La Revista al investigador paranormal John Uribe.

Fuente: https://youtu.be/f-LAUnne5E4



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=qRmxk6KKxOY&feature=emb_logo

Destinos turisticos Iglesia de San Andres de Machaca

Iglesia de San Andres de Machaca

La Iglesia de San Andrés de Machaca, se encuentra en la población del mismo nombre. Fué construida entre los años 1806 y 1836 durante los últimos años de la Colonia, la Independencia y los primeros años de la República.

Pertenece al patrimonio histórico y cultural de Bolivia, forma parte del complejo de iglesias construidas en la región. Su construcción sigue los mismos patrones arquitectónicos de la Colonia en su última etapa. Cuenta con una planta en forma de cruz latina, cúpula de media naranja y torre adosada al frente; la portada tiene la forma de arco de medio punto, su ornamentación pertenece al estilo barroco mestizo. En su interior se conservan lienzos con la técnica de la Escuela del Collao y plantea con bellos decorados. Es considerado uno de los lugares sagrados de los pueblos indígenas. Este templo está vinculado a las iglesias de Pucarani, Charazani, Mocomoco, Jesús de Machaca, Copacabana, Tiwanaku y Taraco.

Como en las citadas poblaciones y siguiendo el modelo español por la importancia que tenía la fe religiosa en el proceso de la conquista, la iglesia fue construida en la plaza central del pueblo a cuyos lados estaban los espacios destinados a la administración secular y militar.

Foto periodico Página Siete
La construcción del templo sigue los patrones arquitectónicos de la Colonia. Cuenta con una planta en forma de cruz latina, cúpula de media y torre adosada. Al frente, la portada tiene la forma de arco de medio punto, y dentro la ornamentación muestra el estilo barroco mestizo.

“En su interior se conservan lienzos con la técnica de la Escuela del Collao con bellos decorados. Es considerado uno de los lugares sagrados de los pueblos indígenas. Este templo está vinculado a las iglesias de Pucarani, Charazani, Mocomoco, Jesús de Machaca, Copacabana, Tiwanaku y Taraco”, cita un boletín de la Dirección de Culturas y Turismo de la Gobernación de La Paz.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminar, gafas y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y protector solar.

¿Como llegar ?

Partida        Llegada                   Distancia(aprox)

La Paz           Viacha                            36 km. 

Viacha          Nazacara                         67 km. 

Nazacara     San Andrés de Machaca  21 km.

Departamento

La Paz 

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

San Andres De Machaca

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.956404 Longitud: -68.9711377

Temperatura

4.5 18 °C


Altitud


3865 M.s.n.m.

Fuente : 

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_san_andres_de_machaca/426 





 

Incendio en la Dirección de mantenimiento de La Alcaldia de La Paz

Incendio en la instalaciones de la Dirección de la Alcandía de la Paz

Fuente: https://youtu.be/OX7-xgFFqRo



Destinos turisticos Iglesia de Rivera Alta

Iglesia de Rivera Alta

La Iglesia de Rivera Alta, se encuentra ubicada en el Municipio de Papel Pampa, es una bella construcción de adobe, que consta de una nave central en forma de cruz latina y techumbre de calamina a dos aguas. A ambos lados presenta dos torres de 10 metros de alto y 3 metros de base cuadrada, ambos decorados con detalles característicos del barroco mestizo.

Forma parte del complejo de templos religiosos distribuidos en el altiplano central de Bolivia. Aquéllos muestran la organización espacial de sus edificaciones lo cual facilitaba el control del territorio y los recursos naturales en la época de la Colonia. Asimismo fomentó la evangelización de los pueblos originarios mediante la imposición del catolicismo en las creencias ancestrales. Todo ello ha dado origen a un sincretismo sociocultural donde se conjuga la cosmovisión andina con los rituales católicos. Su grado de conservación es regular y las visitas deben ser coordinadas en la secretaría parroquial.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y protector solar.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Villarroel

Municipio

Papel Pampa

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -17.605287 Longitud: -67.8730767

Temperatura

3 °C - 11 °C

Altitud

3739 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_rivera_alta/176

Historias de fantasmas El fantasma de radio Erbol

A unas cuadras, en la calle Ballivián, está el edificio que alberga a Radio Erbol. Afirman que allí aparece un hombre que recorre los pasillos, hace crujir los pisos y de vez en cuando le da un susto a algún trabajador.

“Cuando me quedaba a trabajar hasta tarde en producción, se sentía algo extraño en el lugar. Una ocasión fui el último en salir, estaba solo y al apagar la luz sentí que había alguien más. Mientras iba hacia la puerta en completa oscuridad sentí un soplo helado… como si alguien me respirara en la nuca. Se me erizaron los cabellos y salí volando”, cuenta Miguel Escóbar, extrabajor de la radio.

Según relatan quienes pasaron por la emisora, uno de los antiguos habitantes del edificio falleció en una tina de baño en el quinto piso. Desde entonces su presencia se siente en el lugar.

Después de lo que me pasó, el portero me dijo que para que el fantasma no moleste hay que cantar o poner música fuerte. Nunca más me quede en silencio, añade Miguel.

Destinos turisticos Iglesia de Quiabaya

Iglesia de Quiabaya

Iglesia de Quiabaya, ubicada en plaza principal del pueblo. La iglesia de Quiabaya data de la época colonial, habiéndose iniciado su construcción en 1640. Sobresale el atrio donde esta la imagen del Señor de San Pedro y la peculiar torre campanario. Los comunarios narran su historia de la edificación indicando que en la parte central del atrio hay un túnel donde, en la época colonial, las monjas lo utilizaban como vestuario para los actos religiosos.

Este recinto fue utilizado en la guerra de la Independencia como refugio y depósito de armas. Allí se encontraron vasijas de la época y también restos humanos.

Al parecer el túnel tenía varias salidas subterráneas lo que hace suponer que la iglesia fué construida encima de una “huaca” que es el lugar que utilizan los pobladores andinos para sus ritos sagrados. Las visitas se realizan durante la celebración de los oficios religiosos, en coordinación con los custodios o comunarios encargados de su cuidado.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol y abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios y repelente contra incendios.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Larecaja

Municipio

Quiabaya

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.636746 Longitud: -68.705372

Temperatura

15 35 °C

Altitud

2960 M.s.n.m.

Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_quiabaya/317

Libro Atractivos turisticos de La Paz

 Este es un libro que encontramos en Internet y que que se lo compartimos


Destinos turisticos Complejo Arqueologico de Konchamarca

Complejo Arqueologico de Konchamarca

El sitio se encuentra aproximadamente a 3 kilómetros de la población de Conchamarca. Es una fortaleza militar o “pucara” prehispánica presumiblemente de la cultura Tiahuanaco.

Construida entre los años 500 y 900 después de Cristo, se encuentra rodeado por imponentes elevaciones rocosas rojizas, donde se ubica un monolito tallado en la actualidad llamado “Guerrero rojo” desde la entrada al fortín se muestra un espectacular paisaje sobresaliendo una escalinata de piedra tallada en la misma pared rocosa de aproximadamente tres metros de ancho que conecta a una infraestructura cuyos muros están conformados por piedras talladas rectangularmente. Tiene un acabado perfecto que requirió de conocimientos avanzados en arquitectura y manejo de materiales.

Desde esta ubicación se pueden observar asimismo diversas habitaciones, callejones que se distribuyen juntamente con canales de agua y moldes gravados en las paredes. Este conjunto posiblemente sirvió en el pasado para los rituales religiosos. Muestra un arco esculpido en la roca similar a la puerta del Sol del Complejo Arqueológico de Tiwanaku. Se aprecia asimismo un sistema de drenaje que brota por una vertiente del extremo de la montaña, que se distribuye en medio de la fortaleza, bordeando la mayor parte de las habitaciones y sale por la entrada principal por canales cuyas aguas se descargaban al Rio “Jacha Jahuira”.

Foto Bolivia.com
La fortaleza o conjunto de habitaciones está construida en una superficie superior a los 250 metros cuadrado. Según acotaciones de los comunarios, era un centro ceremonial, que guarda mucha fuerza y energía magnética, además de que su ubicación astral se orienta a los solsticios y equinoccios. Desde este sitio se tiene una vista panorámica que permite apreciar la topografía accidentada de la región, con pendientes hasta 90 grados, se tiene colinas valles ocultos, ríos que cruzan el municipio y especies vegetales como la kimsa kuchu, sábila, thola, etc. Para poder aproximarse al sitio se debe coordinar con los comunarios quienes acompañaran al grupo durante la visita a la fortaleza.

El sitio arqueológico de Conchamarca está ubicado en la tercera sección de la provincia Loayza del departamento de La Paz, sitio que fue declarado capital turística de la provincia, por la importancia del centro de observación astronómica y la puerta dimensional tallada en una enorme roca, donde se pueden observar las huellas de pisadas de llama más antiguas que pertenecen a la época de Tiwanaku.

Esta fortaleza, es una obra arquitectónica que se encuentra a 250 Kilómetros de la ciudad de La Paz a una altura de 3570 M.S.N.M.

Este centro de observación astronómica esta ubicado estratégicamente sobre un cerro elevado llamado Jach’a pukara, mostrando una gran belleza paisajística de todo el valle, rodeado de grandes guardianes que son los achachilas, que son los guardianes protectores de este importante centro ceremonial, desde donde se pueden observar e investigar en cada solsticio y equinoccio.


Después de ocho siglos de abandono de este maravilloso centro observación astronómica y ceremonial, este 21 de junio por primera vez se realizó el Mara t’aqa 5517 - 5518 mas conocido como año nuevo ancestral del Abyayala, impulsado por los comunarios de Conchamarca, el GOBIERNO MUNICIPAL DE YACO, CETHA TRES CRUCES y el centro cultural PAKA-ILLA, llevando una gran caravana turística, partiendo desde la plaza Juana Azurduy de Padilla de la ciudad de El Alto, el sábado 20 de junio con destino a la gran fortaleza arqueológica de Conchamarca. Asimismo los pobladores del municipio de Yaco están promocionando la visita al sitio arqueológico con el fin de que este sitio sea restaurado y protegido. En los posteriores años tendrá mas visitantes.

Este importante sitio arqueológico de Conchamarca nos muestra una serie de plataformas, terrazas, donde cada peldaño de la escalinata están talladas sobre las rocas, otras piedras fueron amasadas, sobre las cuales se pueden observar varias huellas de pisadas de la llama de aproximadamente veinte mil años de antigüedad que van en dirección de bajada, los muros del centro ceremonial exhiben un anfiteatro con forma de media luna, en el centro de la gran fortaleza, existen dos puertas de ingreso que marcan visiblemente la salida y entrada del sol, durante el solsticio de verano que seria el 21 de diciembre. La puerta trabajada en roca mide 2 metros de alto, y el 21 de junio que es el solsticio de invierno. Exactamente cuando llega el sol sobre la puerta se divisa una chacana o cruz andina formada por los rayos del sol y la sombra sobre la puerta dimensional, también en este importante sitio arqueológico se encontró un monolito de 50 centímetros que se desconoce su paradero desde los años 70, se pueden observar claramente canales de drenaje que están muy bien distribuidos.

También se puede observar las formas escalonadas talladas en los muros de la fortaleza.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminar, lentes, y gorra para el sol impermeable para temporada de lluvias; botiquín de primera auxilios con protector y medicina para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada       Distancia(aprox)

La Paz             Patacamaya        105 km.
Patacamaya    Konani                  47.5 km.
Konani            Tablachaca           41 km.
Tablachaca     Yaco                     14 km.
Yaco                Konchamarca      23.5 km

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Loayza

Municipio

Yaco

Categoria

2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -17.088845 Longitud: -67.5136747

Temperatura

6.18 °C - 19 °C

Altitud

 3987 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/complejo_arqueologico_de_konchamarca/299

App sobre turismo para La Paz

 Existen varios aplicativos que intentan promover el turismo en la ciudad de La Paz cada uno con relativo éxito, entre estos tenemos

  • Visit La Paz               http://hideadew.com/qqw
  • La Paz Travel            http://hideadew.com/r02 
  • La Paz en tus manos  http://hideadew.com/rAG
  • La Paz city Guide       http://hideadew.com/rDZ
  • Bolivia turismo          https://amzn.to/2Q0SnuM ( el más completo )

Destinos turisticos Iglesia de Laja

Iglesia de Laja

La Iglesia de Laja, se encuentra situada en la plaza Principal de la población del mismo nombre a 47 kilómetros de la Ciudad de La Paz. La construcción del templo se remonta a 1545. Fué edificada por los primeros conquistadores que llegaron a la zona en lo que antiguamente era el pueblo aymara conocido como “Llaxa o “Lappara”.

En 1680 fué remodelada con formas renacentistas, en su fachada principal se añadieron en la portada de piedra dos columnas salomónicas y cuatro relieves con ornamentación de imágenes típicas de las culturas andinas y europeas como monos y águilas bicéfalas.

A los costados de la construcción se puede apreciar la presencia de dos campanarios hechos de piedra con morteros de barro. En ellos se puede encontrar tres campanas que son utilizadas hoy en día para convocar a los feligreses a las celebraciones religiosas.

El fastuoso coro de la Iglesia está situado en la parte posterior, presenta varias figuras labradas en madera.

Conserva pinturas de principios del siglo XVII y de la segunda mitad del siglo XVIII.

El altar es de plata labrada, así también las figuras que se encuentran alrededor de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

La fiesta de la población se celebra el 8 de diciembre en homenaje a la Virgen de la Concepción, en ella participan devotos de las poblaciones aledañas y residentes de las ciudades de La Paz y El Alto.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol; botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Los Andes

Municipio

Laja

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.536726 Longitud: -68.3871597

Temperatura

3 °C - 18 °C

Altitud

3939 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_laja/307

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=EaDwE3dokLg

Guias de turismo en La Paz

 Para quien desee contratar un guia turistico sin tener que pasar por una agencia de viajes lo puede hacer, la Gobernación de La Paz tiene registrado en una base de datos en su página web una serie de personas que trabajan en este ramo con sus respectivos teléfonos celulares, Se puede encontra informaón en el siguiente enlace

http://rantenah.com/75E1

Destinos turisticos Iglesia de Italaque

Iglesia de Italaque

La Iglesia de Italaque, fue declarada monumento nacional por su importancia histórica y en reconocimiento al valor arquitectónico de su construcción, lo que constituye un orgullo para la población y la región circundante. En su interior alberga la imagen de la Virgen del Carmen que es la patrona que les brinda protección y les concede bendiciones. En 1975 un incidente en el interior del templo provocó un incendio de grandes proporciones que afectó a la infraestructura. Las paredes y las pinturas quedaron deterioradas en varios segmentos habiendo colapsado el techo. Asimismo el púlpito, las columnas y el retablo del altar mayor. Se dañaron en el siniestro varios de los frescos que retrataban la vida de los campesinos de la región.

Actualmente se permiten las visitas a sus instalaciones, en épocas festivas existe una demostración de danzas originarias, siendo la más famosa la de los sikuris. Italaque significa “zampoña” un instrumento musical de viento de escala pentatónica, otros autores señalan que el nombre de la comunidad que se estableció en el lugar se refiere a los sufrimientos de la comunidad producto de severos cambios geológicos ocurridos en la zona.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminatas largas, lentes y gorra para el sol, medicamentos para mal de altura y protector solar.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Camacho 

Municipio

Mocomoco

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.484408 Longitud: -69.1681635

Temperatura

6 °C - 25 °C

Altitud

3080 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_italaque/140

Los Kallawayas

Conocidos como los médicos de los Incas es una cultura ancestral que esta ubicada en departamento de La Paz en Charazani en la provincia Bautista Saavedra, esta recibio la declaracion de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Jumanidad por la Unesco

Charazani esta a 280 kilometros al norte de La Paz y a 3000 metros sobre el nivel del mar sobre una cabezera de valle

Se la conoce tambien como cultura kallawaya y perdura hasta muestros dias, esta cultura aparece en la era Tiwuanacota

Para saber mas puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_kallawaya

Destinos turisticos Iglesia de Ichoca

Iglesia de Ichoca

La Iglesia de Ichoca, se encuentra a 26 kilómetros al este de la tranca de Tablachaca. Es una de las infraestructuras religiosas representativas de la región, debido a que mantiene las características más relevantes y significativas de la arquitectura colonial rural. De este monumento se destaca su torre con base de piedra y pared de adobe, donde se admira en lo alto un campanario con techo de madera; un diseño arquitectónico que muestra el proceso de la simbiosis andino católica, de creencias, fe, valores socioculturales, cosmovisiones y modos de vida espiritual.

En el interior de la capilla, se presenta un altar de tres calles finamente decoradas, albergando imágenes

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Regioó

Valles Interandinos Sur

Provincia

Inquisivi

Municipio

Ichoca

Categoria

2.2.4. Lugares De Interés Histórico

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.14215 Longitud: -67.182408

Temperatura

4 10 °C

Altitud

3632 M.s.n.m.

Para saber mas puede consultar https://es.wikipedia.org/wiki/Ichoca

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_ichoca/266

Spot Priscila Quiroga – La Paz Ecoeficiente

Spot puiblicitario de La Paz ecoeficiente con la participación de la presentadora de televisión Priscila Quiroga

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=nuu0CB_yVBI


Destinos turisticos Ciudadela Arqueologica de Huarcamarca o Warkamarka

Ciudadela Arqueológica de Huarcamarca, se encuentra a dos horas de distancia de la Población de Mocomoco. Está formada por construcciones de piedra y barro a manera de bloques, constituyendo un conjunto habitacional por la presencia de casas dispuestas en grupos que están alrededor de un patio central, con las puertas orientadas hacia este lugar. El nombre que lleva esta localidad se debe a dos expresiones que provienen de la lengua aymara: warka que se refiere a un ser huraño o en estado salvaje y marka que es pueblo, es decir comunidad de pobladores que son poco comunicativos.

En la actualidad, este sitio arqueológico se encuentra rodeado de vegetación que imposibilita tener una visibilidad total de sus estructuras. Es un lugar que puede ser visitado para tener una aproximación a las culturas andinas que habitaron la región. Su filiación y datación aún están siendo investigadas, pero es un sitio de importancia cultural para los comunarios, cuyo grado de conservación es regular por estar expuesto a los cambios climáticos. La mejor época de visita es durante los meses secos es decir mayo a septiembre.

Jardin de los dioses, Huarcamarca.

Warqha (nombre dada a los pobladores Aymaras), se ubica en el Municipio de Mocomoco de la Provincia Camacho. Es una de las culturas precedentes a los señoríos Aymaras y al Kollasuyo en la época Inca, cuyas ruinas lograron sobrevivir a lo largo del tiempo. Su territorio comprendían los actuales municipios de Mocomoco, Humanata y Puerto Acosta de la Provincia Camacho.

La desaparición de esta cultura es todo un misterio y se carece de investigaciones que puedan profundizar sobre su diversidad de saberes, prácticas y conocimientos. Según estudios realizados sobre los restos encontrados en Huarcamarca, la ubica entre el 200 A.C y 500 D.C. aproximadamente.

Sus paisajes formados por un bosque de rocas, miradores con acceso a todo el valle, las ruinas y complejos arqueológicos de la cultura Huarcas, hacen que el lugar parezca encantado y lleva ese místico ambiente que acoge hacia lo desconocido. En el lugar se puede apreciar:

- La ciudadela arqueológica, construcciones rectangulares ligada a la forma de vida de los señores Aymaras con fuertes señales de división territorial, y otras muy influenciadas por la expansión incaica como las estructuras circulares y rectangulares.

- Complejo arqueológico y espiritual “Amaypatxa” (cerro de los muertos), comprende calles empedradas, plazas, cercos, construcciones de piedra de diferente tamaño que posiblemente fueron las viviendas

- Parque agrícola y arqueológico de Huatascapa, se encuentran las terrazas agrícolas y andenes conservadas hasta la actualidad.

- La música y danza del Sikuri, hecha con instrumentos de viento en base a cañutos de caña en forma de órganos, son parte de su identidad siendo uno de las músicas ancestrales mejor conservadas hasta hoy.

Ven y conoce este hermoso y mística tierra de Huarcamarca, lleno de encanto ubicada en el norte de La Paz.

Síntesis basada en comentarios del Arqueólogo Boris Bernal Mancilla.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminatas largas, lentes y gorra para el sol, medicamentos para mal de altura y protector solar.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Camacho

Municipio

Mocomoco

Categoria

2.1.

Legado Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Ii 

Coordenadas

Latitud: -15.458873 Longitud: -69.037576

Temperatura

6 °C - 25 °C

Altitud

3080 M.s.n.m. 

Fuente

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/ciudadela_arqueologica_de_huarcamarca/138

Spot Cacho Mendieta – La Paz Ecoeficiente

Spot publicitario con el reconocido actor Cacho Mendieta

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=dKIDlnsc9Uk


Destinos turisticos Iglesia de Guaqui

Iglesia de Guaqui

 Iglesia de Guaqui, la Localidad de Guaqui tiene entre sus atractivos turísticos más importantes a la Iglesia Apóstol Santiago, ubicada en la parte norte de la plaza principal, constituyéndose asi en el referente del pueblo. Guaqui está sobre los 3.819 m.s.n.m. y a 96 kilómetros de la Ciudad de La Paz.

El templo se construyó entre los años 1625 y 1784, edificada completamente de piedra, su estilo arquitectónico responde al barroco mestizo. La construcción se levantó sobre un lugar sagrado para habitantes de la región. El propósito de los conquistadores era extirpar en los indígenas lo que ellos consideraban como “idolatría y paganismo es decir que los nativos pretendían reemplazar la fe católica por sus usos y costumbres.

Su fachada presenta dos torres que sirven como campanarios, la puerta principal es de arco a medio punto. A sus extremos se puede observar columnas salomónicas construidas con piedras pertenecientes a la cultura Tiahuanaco y decoradas con características salomónicas. En el interior del templo se tiene una espléndida decoración que se considera un referente de la Escuela del Callao. Se destaca la presencia del color dorado, imágenes como vírgenes, querubines, tronos, príncipes y ángeles. Entre los pintores que crearon estas obras se destaca el maestro Leonardo Flores. La fe en los milagros que realiza el Apóstol Tata Santiago, atrae a muchos peregrinos que provienen de diferentes lugares del país, quienes aprovechan para pedir al “Tata” salud, fortaleza y bienestar familiar.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y protector solar.

¿ Como llegar ?

Partida                                      Llegada              Distancia(aprox)

El Alto (Terminal interprovincial)  Desvío Tiwanaku      56 km. 

Desvío Tiwanaku                            Guaqui                     18 km. 

Guaqui                                           Desaguadero            23.7 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Ingavi

Municipio

Guaqui 

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.596644 Longitud: -68.8390777

Temperatura

4.5 28 °C

Altitud

3839 M.s.n.m. 

Para saber mas puede consultar 

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Guaqui

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_guaqui/204

PON TUS RESIDUOS A CIRCULAR - RECICLAJE

Poner la basura organizada en cada contenedor en este video le explicamos como hacer

Fuente: https://youtu.be/_83bQervc_A


Monumentos de La Paz MONUMENTO AL CAPITÁN JOSÉ RAFAEL ALARCÓN VIDANGOS

Monumento escultórico estatuario de bulto redondo, de tipo cuerpo entero, en posición erguido. Obra del escultor italiano Giuseppe Magnani, realizada en mármol en 1917. Se encuentra en la plaza homónima, entre la avenida Julio Patiño y Enrique Costas (también conocida como calle 15) de la zona de Calacoto.

El monumento que rinde homenaje al capitán José Alarcón, primera víctima fatal en la historia de la aviación boliviana, fue erigido gracias a los círculos militares, que se encargaron de convocar a concurso público para encontrar el diseño apropiado. El monto que demandó la obra fue cubierto gracias a la colecta que inició el Ejercito con el apoyo de los empleados de la Bolivian Railway, del periódico El Diario y de otros grupos civiles. El monumento fue erigido inicialmente sobre una jardinera de la avenida Perú. En el frontis del pedestal, los militares colocaron una placa de homenaje póstumo, con el siguiente grabado:

“Capitán José Alarcón

Que al acercarse a las etéreas salas

ofrecióle a la patria el corazón y

con él sus primeras graves alas

enero, 1917”.

Después de permanecer algunos años en la avenida Perú, el monumento fue reubicado en la zona de Calacoto. Mediante Ordenanza Municipal Nº 600/2008, el Gobierno Municipal nominó el espacio público donde actualmente se encuentra como plaza Cap. José Alarcón.

José Alarcón (La Paz, 1885 – Argentina, 1917). Muy joven se presentó al Regimiento Avaroa I de Caballería, sentó plaza y abrazó la carrera de armas. En 1916 el presidente Ismael Montes gestionó becas para preparar personal aeronáutico nacional en la escuela de aviación El Palomar de Argentina. Alarcón, con el grado de capitán, fue destinado a esa destacada institución, junto a Horacio Vásquez y René Pareja. Estos militares se convirtieron en los primeros pioneros de la aviación boliviana y en un verdadero orgullo para el ejército nacional.

Durante una práctica, la mañana del 23 de enero de 1917, la máquina que piloteaba a una altura de más de 50 m, se precipitó a tierra, arrastrándolo fatalmente en su caída (piloteaba el biplano “Henri Farman Gnomo” de 50 H. P.). El equipo de emergencias fue a su encuentro, pero vanos fueron los esfuerzos por salvar la vida del piloto, quien falleció por las secuelas del impacto. Sus restos mortales fueron repatriados por vía ferroviaria desde Argentina, tardaron varios días en llegar a La Paz. El 7 de febrero de 1917 fueron sepultados con todos los honores en el Cementerio General, con la asistencia de varios círculos cívicos y militares de la ciudad.

Por Randy Chávez García y Carlos Gerl

Fotografía Sami Rendón

— con Karinna Lara Lomar, Natalia Carrizo, Luis Oporto Ordóñez y 22 personas más.


Destinos turisticos Iglesia de Chojña

Iglesia de Chojña

La iglesia de Chojña, se encuentra ubicada al lado de la plaza principal de la población, fué construida en tiempos de la Colonia. Actualmente ha sido refaccionada por los comunarios. Posee dos torres, cada una con una campana de bronce. Su estructura tiene una sola nave central alargada en forma de cruz latina; en su interior cuenta además con imágenes de santos y vírgenes.

El “Tata San Pedro” es el patrono de la comunidad y a quien veneran y rinden culto en el mes de junio. También se conservan en sus ambientes algunos cuadros coloniales con temática religiosa los cuales los comunarios y los religiosos cuidan con especial celo.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y protector solar.

¿ Como llegar ?

Partida             Llegada      Distancia (aprox)

Plaza Murillo   Ceja, El Alto     12.6 km
Ceja, el Alto     Patacamaya      92.6 km
Patacamaya     San Pedro de Curahura de Carangas 69.9 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Villarroel

Municipio

San Pedro De Curahuara

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -17.655411 Longitud: -68.053257

Temperatura

4 °C - 10 °C

Altitud

3866 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_chojna/201

Spot Mamani Mamani – La Paz Ecoeficiente

Spor La Paz ecoeficiente con el reconocido pintor Mamani Mamani

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kqxsQV4U4R4


Vea el momento en que personas caen de un cuarto piso en la UPEA

El día de ayer 7 estudiantes perdieron la vida tras caer desde un cuarto piso en la Universidad Publica de El Alto UPEA al ceder la baranda tras una serie de empujones según se ve en el video.

Las imágenes son fuertes

Lista de heridos

1.- Limberth Lucana Arcaya, de 21 años de edad, se encuentra en el Hospital Norte.

2.- Iván Paredes Chambi, de 20 años de edad, se encuentra en el hospital Cordes.

3.- Carla Quispe Valdez, de 20 años de edad, se encuentra en el hospital Cordes.

4.- Ascencia Marisol Verástegui, de 27 años de edad, se encuentra en el hospital Cordes.

Lista de fallecidos

1.- Raúl Cadena Choque, de 21 años de edad, falleció en la UPEA.

2.- Genio Estaban Mamani Justo, de 21 años, falleció en el hospital Holandés.

3.- Saúl Yerko Mamani Sirpa, de 23 años de edad, falleció en el hospital Holandés.

4.- Dany César Jaño Rodrigo, de 23 años de edad, falleció en el hospital Holandés.

5.- Tania Roque Choque, de 22 años de edad, falleció en el Hospital Cordes

6.- Laila Suazo Machaca, de 21 años de edad, falleció en la UPEA.

7.- Anahi Chipana Lifonso, 21 años de edad, falleció en la UPEA.

Fuente: https://youtu.be/4NAc1kyX3OU

Momunentos de La Paz Monumento al PEPINO Y CH’UTA

Obras del escultor Miguel Ángel Tórrez, realizadas en cemento en 2009. Están ubicadas sobre una casa cultural municipal, entre la avenida Héroes del Pacífico y la calle Reyes Cardona de la zona de Bajo Tejar.

 El Pepino y Ch’uta, que recuerdan a los personajes más alegres del carnaval paceño, fueron obsequiados al municipio por el presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, Javier Escalier, en 2009. El escultor Tórrez creó efigies del pepino y ch’uta en base a una fotografía proporcionada por la División de Nominación de Espacios Públicos (actual Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural), la cual fue plasmada en cemento revestido con pátina de bronce. Fue emplazado en la plaza 27 de Mayo en abril de 2009, aunque la Federación de Comparsas anunció entregarlo el día del tradicional entierro del pepino, en el lugar donde se encontraba la estatua a la Madre, la cual fue desmontada de su lugar. Fue develado en acto público, al que asistieron autoridades municipales, representantes de la Junta de Vecinos, de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño y vecinos del lugar.

Con el emplazamiento del Pepino y Ch’uta se pensó nominar al espacio público como plazoleta del Folclore; pero a solicitud de la presidenta vecinal, fue reubicada la escultura a la Madre en el eje central de la plaza. El conjunto escultórico también fue reubicado al lugar donde actualmente se encuentra.

PEPINO Y CH’UTA

Conjunto escultórico conformado por dos estatuas de bulto redondo, de cuerpo entero, en posiciones erguidas, con las efigies de un Pepino y un Ch’uta. Individualmente, tienen una altura de 2 m con 60 cm y su peso aproximado es de 1 t. Obras del escultor Miguel Ángel Tórrez, realizadas en cemento en 2009. Están ubicados sobre una casa cultural municipal, entre la avenida Héroes del Pacífico y la calle Reyes Cardona de la zona de Bajo Tejar.

Con el emplazamiento del Pepino y Ch’uta se pensó nominar a la plaza 27 de Mayo como plazoleta del Folclore; pero a solicitud de la presidenta vecinal, la alcaldía reubicó el conjunto escultórico del Pepino y Ch'uta sobre una Casa Cultural y restituyó la escultura a la Madre en la plaza 27 de Mayo.

El Pepino

Desde mediados del siglo XIX, la participación de arlequines, dominós, figaros, toreros, pajes y diablos en el Carnaval Paceño dio un nuevo matiz a la festividad. Con los años, la población paceña adaptó el Pierrot europeo a través del Pepino. En 1908, Foto Cordero registró la imagen de la Comparsa Nueva Marina del Placer, en la que se aprecia por primera vez el personaje del Pepino en el Carnaval Paceño. Del mismo modo, un año después también se fotografió a la comparsa Los Holandeses, donde se aprecia en ambos extremos la presencia de pierrots. Probablemente, el origen del nombre Pepino corresponde al significado del Pierrot, el que en su época era visto como un personaje ingenuo. Así, Pepino significa “cosa insignificante, de poco o ningún valor” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).

Sin embargo, se dice que el término de Pepino probablemente provenga de un personaje uruguayo del siglo XIX. Juan José “Pepe” Podestá, quien habría creado en la década de 1870 un payaso con el nombre de “Pepino el 88”, confeccionando para ello un disfraz. Al parecer, este personaje vino a la ciudad de La Paz para presentar un espectáculo de circo. Los paceños habrían quedado impresionados con la actuación del payaso y para perpetuar su obra designaron al personaje carnavalero con el seudónimo de Pepino.

En relación a la máscara en el vestuario del Pepino, los “cuernos”, que son generalmente tres, son una innovación a partir del K’usillo andino, dado que los Pierrots se maquillaban el rostro de blanco y usaban una gorguera (adorno hecho de lienzo plegado y alechugado) en el cuello, lo que en el traje de los pepinos es una cenefa. Actualmente, algunas caretas incorporan cuernos que se asemejan a las del arlequín. También el Pepino paceño viste un traje de una sola pieza con encajes y, generalmente, de dos colores. Porta una bolsita con mixtura que riega al público, aunque últimamente lleva más bien espumas artificiales para rociar. En una mano agarra un mata suegra, elaborado de cartón prensado, o también un “chorizo” (especie de porra de aproximadamente 70-80 cm., confeccionada con trazos de tela), que le sirve para propinar golpes a los espectadores o bailarines (Rossells, 2009:115).

El Ch’uta

El Ch’uta es de origen rural, aymara y campesino. Se cree que las localidades de Corocoro y Caquiaviri, ambas en la provincia Pacajes del departamento de La Paz, dieron origen al personaje y a la danza. No obstante, el baile de los ch’utas no se limita a estos territorios, pues también se practica en otras varias comunidades altiplánicas del departamento, así como en la ciudad de La Paz (Rossells, 2009: 128). El término Ch’uta “es una palabra mestiza que nació como una forma despectiva de llamar al mestizo, ya que había adoptado la vestimenta que impusieron los españoles y otros extranjeros, pero con aditamentos autóctonos, de acuerdo a la región y las circunstancias. El Ch’uta se puede aseverar que proviene de ch’ukhuña que significa según Bertonio coser oficio de zapatero, sastres, o también de ch’ukhuthapiña, que es coser una cosa con otra juntando” (Cusicanqui, 2008:373). Asimismo, según Félix Layme, el mismo término haría referencia al “Joven nativo amestizado”, a un “antiguo pantalón” (65). Indagando en el origen del primer sentido que utiliza Layme, el mismo fue presentado por Rigoberto Paredes, probablemente a inicios del siglo XX, en una recopilación de vocablos aymaras.

En base a los términos utilizados por Cusicanqui, Layme y Paredes, podemos afirmar que el término Ch’uta proviene de la designación que los hacendados y sectores de la élite daban a los indígenas amestizados o mestizos, que habían adoptado la vestimenta española y que trabajaban como pongos en las haciendas, sobre todo desde mediados del siglo XIX hasta 1952, momento en que se eliminó nominalmente el pongueaje. La prenda identificadora para esta designación sería, probablemente, el pantalón, cosido y recosido, que con el paso de las épocas habría permitido configurar la danza del Ch’uta. Por ello, actualmente en la urbe paceña se escucha arengar: “Ch’uta ch’ina ch’ukuta”, que literalmente quiere decir “Ch’uta trasero cosido”, como una forma de recordarle al personaje su origen en la vestimenta y la clase social. También la chaqueta, el luch’u, la faja y el awayu complementan el disfraz del Ch’uta.

Respecto a la voz en falsete de los ch’utas, habrían sido los mismos pongos amestizados quienes dieron origen, ridiculizando con voces impostadas el habla de los hacendados o extranjeros. Las palabras de los ch’utas son más desinhibidas porque se esconden en una máscara que les cubre: “La careta es de alambre milimétrico aprensada en un molde, tiene pintado sobre el fondo rosado ojos celestes, boca y nariz pegada a la careta, bigote retorcido tipo Kaiseriano; barba cuadrada. Sobre la falsa peluca lleva un lluch’u algunos agregan el sombrero de acuerdo a la época” (Cusicanqui, 2008: 374). El mismo autor continúa en relación al lugar de origen y razón de creación de las máscaras del Ch’uta:

En la ciudad de Corocoro como se demostró existían varias colonias de extranjeros como: ingleses, turcos, libaneses, sirios y como en el Carnaval todo es permitido, los trabajadores mineros ridiculizaban a los extranjeros que vivían y es una de las razones para que el ch’uta tenga los ojos celestes, la cara rosada, bigote kaiseriano, las barbas y cabellos blancos (Cusicanqui, 2008:377).


Para saber mas sobre el chuta puede ver si siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Chuta_cholero

Para aprender y saber mas sobre el pepino puede ver el siguiente link

https://es.wikipedia.org/wiki/Pepino_(personaje)

Destinos turisticos Iglesia Chojña Cayañita

Iglesia Chojña Cayañita

La Iglesia de Chojña Cayañita, se encuentra en la población del mismo nombre. Construida con adobe y cimientos de piedra, para su edificación se han empleado técnicas ancestrales. Esta iglesia tiene aproximadamente unos 100 años de existencia, con el paso del tiempo se ha ido deteriorando hasta perder casi por completo el techo de paja. Fué abandonada por mucho tiempo, pero la población consciente de que se trata de una obra representativa de la arquitectura colonial, están revalorizando su importancia en la vida comunal.

La puerta tiene la forma de arco de medio punto, su estructura se caracteriza por una sola nave central alargada en forma de cruz latina, el material predominante es adobe con mezcla de barro y paja. Posee una torre y un campanario.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigadora, sombrero de ala ancha, bloqueador solar, botiquin de primeros auxilios y pastillas para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida             Llegada                        Distancia (aprox)

Plaza Murillo      Ceja, El Alto                       12.6 km 

Ceja, El Alto       Patacamaya                        92.6 km 

Patacamaya        San Pedro de Curahuara    68.2 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Villarroel

Municipio

San Pedro De Curahuara

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -17.656727 Longitud: -68.045520

Temperatura

4 °C - 10 °C

Altitud

3772 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_chojna_cayanita/202

El Carnaval de antaño en La Paz terminaba en el “ fin del mundo ”

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 23 de Febrero de 2020

El Domingo de Tentación, los carnavaleros subían desde la Plaza del Estudiante arrastrando un pepino hasta la Figueroa, donde estaba el barranco el “fin del mundo” y ahí lo arrojaban.

Ivone Juárez / La Paz

“Fin del mundo”, así se conocía en la ciudad de La Paz en la primera mitad del siglo pasado al barranco que atravesaba la calle Figueroa, un boquete al que leyendas urbanas de entonces le atribuían algunas desapariciones, sobre todo de gente indigente.

Con la llegada de las carnestolendas, cada año, el lugar volvía a tomar protagonismo para los paceños porque ahí daba sus últimos suspiros la fiesta, que entonces duraba prácticamente una semana. En aquel barranco terminaba tirado el Pepino, uno de los principales personajes del Carnaval ch’ukuta.

¿Pero cuándo y cómo llegaba hasta ese lugar tan sombrío el rey del Carnaval? El Domingo de Tentación, el último día de las carnestolendas, cuando los carnavaleros, embriagados aún por la euforia y los excesos, se concentraban en la Plaza del Estudiante, donde una semana antes había terminado la Entrada del Pepino.

Hasta ahí llegaban con un pepino de trapo, con el que encabezaban su última comparsa del año e iniciaban el recorrido inverso a la Entrada del Pepino.

Los personajes símbolo del Carnaval paceño en su paso por El Prado.

“El día domingo se efectuaba un desfile triste a causa de que el Carnaval estaba terminando”, se lee en la investigación Breve historia del Carnaval paceño ch’ukuta, de Carlos Gerl y Randy Chávez.

Noel Ramos señala que se trataba de la Salida del Carnaval, donde, en tropa, subían bailando por El Prado, la avenida Mariscal Santa Cruz, Pérez Velasco, hasta llegar a la calle Evaristo Valle y tomar la avenida América, donde, al inicio, estaba la intersección con la calle Figueroa y el “Fin del mundo”. “Allí tirábamos al pepino de trapo que llegaba destrozado después de todo el recorrido”, cuenta el fotógrafo Julio Cordero, tercer descendiente de la familia que fotografió a La Paz desde inicios del siglo XX.

La Entrada del Pepino en una de las calles céntricas de la ciudad.

Después de lanzar al personaje al barranco, se dirigían al Cementerio General, donde permanecían hasta el final de la tarde para luego dirigirse a algún local de fiestas y terminar de despedir el Carnaval bailando. Ramos indica que la Salida no concentraba tanta gente como la entrada; sin embargo, la costumbre se mantuvo hasta finales de los años 60 del 1900.

Entre la alegría y el glamur

El historiador Carlos Gerl señala que ésta una de las tantas costumbres que se cumplían en La Paz de esos años, cuando el Carnaval destacaba sobre todo por su glamur demostrado en mascaradas y otros bailes suntuosos, a los que los paceños acudían vestidos a la última moda europea. La Salida del Carnaval del Domingo de Tentación.

Y estas recepciones se organizaban en el Teatro Municipal, el Club de La Paz, el Fantasio, el Casino Internacional y el White House Hotel, entre otros, dice Gerl. A estos salones se sumaban el Club 16 de Julio, el Club Ferroviario, el Hotel Torino o el Tumurama, conocido hoy como el Tambo Quirquincha.

Los bailes eran amenizados por grupos musicales reconocidos, como el de Fermín Barrionuevo, de los Hermanos Molina, la Orquesta Mariaca y otros.

Estas reuniones muchas veces terminaban en la calle, con el resto de la gente al ritmo de las mandolinas y concertinas. “No se jugaba con agua, se acostumbraba a echar perfume. Otra característica era el trato a la mujer, con mucha caballerosidad”, añade el historiador Carlos Gerl. Otro personaje del Carnaval paceñode antaño.

En tanto, en la calle, la gente del pueblo se entregaba al desenfreno, jugando con harina y aguas de colores.

“Las comparsas se arrojaban cartuchos de harina en medio de gran algaraza popular. Posteriormente, aparecieron los globos que eran inflados con agua y depositados en canastos; después aparecieron los chisguetes fabricados de lata. Los juegos consistían en agarrar a un amigo, familiar o conocido, blanquearlo con harina y después echarle agua (...) a veces se le sumergía en una bañera llena de agua”, se lee en la investigación de Gerl y Chávez.

Todas estas costumbres tenían como marco otras, como la de nombrar madrinas, quienes recibían en sus casas a los comparseros con exquisitos lechones, humintas, acompañados de refrescos y cocteles.

Así transcurría prácticamente una semana, hasta el Domingo de Tentación, cuando el “Fin del mundo” se tragaba al símbolo de la carnestolendas paceñas. Los paceños aceptan resignados ese destino para el pepino porque tenían la certeza de que el siguiente año el personaje regresaría de nuevo.

Un pepino (derecha) acompaña a los carnavaleros.










Vídeo promocional del programa " LaPaz Ciudad del Cielo ” a ser difundido por TLC - Discovery

Video difundido en en canal Discovery que muestra a la ciudad de La Paz

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zKrN9drM4mM


Monumentos de La Paz Monumento al EKEKO

En 1993, cuando el Gobierno Municipal finalizaba trabajos de adaptación y reestructuración del Campo Ferial, la comisión organizadora de la Feria de la Alasita solicitó la reubicación de la estatua del Ekeko, “dios de la abundancia”, en el sector, por su identificación con la tradicional feria. De esta forma, la estatua que anteriormente había rotado por varios espacios públicos de la ciudad a causa de malas creencias populares, entre las que se decía que si no se le rendía tributo cada año, traería al barrio o la zona donde se encontrara pobreza y miseria, halló un lugar definitivo de localización. Anteriormente, el Ekeko fue emplazado entre las calles Pichincha y Comercio, sobre un pequeño pedestal, y en la avenida Del Libertador, sobre un mirador, entre otros lugares.

 Obra del escultor Víctor Zapana, realizada en piedra comanche en 1977. Está ubicada en el Campo Ferial de la zona de Santa Bárbara.

Para saber mas sobre este personaje típico paceño puede consultar https://es.wikipedia.org/wiki/Ekeko

Destinos turisticos Iglesia de Catacora

Iglesia de Catacora

La Iglesia de Catacora, es una infraestructura monumental que se caracteriza por contar con elementos de la arquitectura colonial. La ornamentación está representada por pilares, arcos de medio punto y una torre que cumple la función de campanario. Fué construida con piedras canteadas de color blanco, al igual que la argamasa con la que fueron unidas, sus bloques se encuentran finamente esculpidos. La iglesia se compone de una nave principal con forma de cruz latina, coronada con una cúpula de media naranja. En su exterior hay un patio que rodea la estructura y cumple la función de atrio; en el portón de ingreso puede observarse un arco de medio punto y una torre de aproximadamente 12 metros de altura a la cual se puede acceder por medio de pequeñas escalinatas.

El valor histórico y cultural de esta obra radica en su diseño que corresponde a la arquitectura rural en el área altiplánica. La edificación cuenta con un grado de conservación aceptable. La comunidad le asigna una importancia social sobre todo en la fiesta patronal. Se puede visitar el lugar de manera habitual durante el día.
Iglesia de Catacora. Institución religiosa que se encuentra en el departamento La Paz, Bolivia. Es una infraestructura monumental que se caracteriza por contar con elementos de la arquitectura colonial

Características

Es una infraestructura monumental que se caracteriza por contar con elementos de la arquitectura colonial. La ornamentación está representada por pilares, arcos de medio punto y una torre que cumple la función de campanario. Fue construida con piedras canteadas de color blanco, al igual que la argamasa con la que fueron unidas, sus bloques se encuentran finamente esculpidos.

Composición

La iglesia se compone de una nave principal con forma de cruz latina, coronada con una cúpula de media naranja. En su exterior hay un patio que rodea la estructura y cumple la función de atrio; en el portón de ingreso puede observarse un arco de medio punto y una torre de aproximadamente 12 metros de altura a la cual se puede acceder por medio de pequeñas escalinatas.

Valor histórico y cultural

El valor histórico y cultural de esta obra radica en su diseño que corresponde a la arquitectura rural en el área altiplánica. La edificación cuenta con un grado de conservación aceptable. La comunidad le asigna una importancia social sobre todo en la fiesta patronal.
Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias, botiquín de primeros auxilios.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Jose Manuel Pando

Municipio

Catacora

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.144687 Longitud: -69.4690427

Temperatura

6 18 °C

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_catacora/171

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Catacora

El plan de Marcelo Claure para hacer de Bolivar un equipo exitoso

 Me tomo 10 años entender el plan de Marcelo Claure para Bolivar, en primer lugar se debe entender lo siguiente:

Beneficios

  • Se debe si o si ganar los campeonatos locales pues el premio ayudará a eliminar las deudas que se tenia y superar los juicios pendientes
  • Se debe si o si clasificar a Copa libertadores por los beneficios económicos que conlleva y porque permite mostrar al equipo internacionalmente además que, los premios economicos permitiran al club superar sus problemas económicos y pensar en un futuro mejor 
  • Se despiede a jugadores de 35 años o mas y se contrata a otros con la misma capacidad de juego por un salario menor

Desventajas

  • Su costo social es alto pues  puede generar un  transtorno en personas que son despedidas por su bajo rendimiento
  • No hay estabilidad laboral
  • Se despide a jugadores que dieron todo por la academia y que merecerian jubilarse en el club
  • Los resultados esperados tardan porque los campeonatos duran meses, si duraran 2 semanas seguro tendríamos resultados mas rápidos

La Paz Ciudad del Cielo 2

Video que muestra a la ciudad de La Paz , ciduad maravillosa

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Spcw1N8eHVg


Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles