Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Guias de turismo en La Paz

 Para quien desee contratar un guia turistico sin tener que pasar por una agencia de viajes lo puede hacer, la Gobernación de La Paz tiene registrado en una base de datos en su página web una serie de personas que trabajan en este ramo con sus respectivos teléfonos celulares, Se puede encontra informaón en el siguiente enlace

http://rantenah.com/75E1

Destinos turisticos Iglesia de Italaque

Iglesia de Italaque

La Iglesia de Italaque, fue declarada monumento nacional por su importancia histórica y en reconocimiento al valor arquitectónico de su construcción, lo que constituye un orgullo para la población y la región circundante. En su interior alberga la imagen de la Virgen del Carmen que es la patrona que les brinda protección y les concede bendiciones. En 1975 un incidente en el interior del templo provocó un incendio de grandes proporciones que afectó a la infraestructura. Las paredes y las pinturas quedaron deterioradas en varios segmentos habiendo colapsado el techo. Asimismo el púlpito, las columnas y el retablo del altar mayor. Se dañaron en el siniestro varios de los frescos que retrataban la vida de los campesinos de la región.

Actualmente se permiten las visitas a sus instalaciones, en épocas festivas existe una demostración de danzas originarias, siendo la más famosa la de los sikuris. Italaque significa “zampoña” un instrumento musical de viento de escala pentatónica, otros autores señalan que el nombre de la comunidad que se estableció en el lugar se refiere a los sufrimientos de la comunidad producto de severos cambios geológicos ocurridos en la zona.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminatas largas, lentes y gorra para el sol, medicamentos para mal de altura y protector solar.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Camacho 

Municipio

Mocomoco

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.484408 Longitud: -69.1681635

Temperatura

6 °C - 25 °C

Altitud

3080 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_italaque/140

Los Kallawayas

Conocidos como los médicos de los Incas es una cultura ancestral que esta ubicada en departamento de La Paz en Charazani en la provincia Bautista Saavedra, esta recibio la declaracion de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Jumanidad por la Unesco

Charazani esta a 280 kilometros al norte de La Paz y a 3000 metros sobre el nivel del mar sobre una cabezera de valle

Se la conoce tambien como cultura kallawaya y perdura hasta muestros dias, esta cultura aparece en la era Tiwuanacota

Para saber mas puede accesar

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_kallawaya

Destinos turisticos Iglesia de Ichoca

Iglesia de Ichoca

La Iglesia de Ichoca, se encuentra a 26 kilómetros al este de la tranca de Tablachaca. Es una de las infraestructuras religiosas representativas de la región, debido a que mantiene las características más relevantes y significativas de la arquitectura colonial rural. De este monumento se destaca su torre con base de piedra y pared de adobe, donde se admira en lo alto un campanario con techo de madera; un diseño arquitectónico que muestra el proceso de la simbiosis andino católica, de creencias, fe, valores socioculturales, cosmovisiones y modos de vida espiritual.

En el interior de la capilla, se presenta un altar de tres calles finamente decoradas, albergando imágenes

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Regioó

Valles Interandinos Sur

Provincia

Inquisivi

Municipio

Ichoca

Categoria

2.2.4. Lugares De Interés Histórico

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.14215 Longitud: -67.182408

Temperatura

4 10 °C

Altitud

3632 M.s.n.m.

Para saber mas puede consultar https://es.wikipedia.org/wiki/Ichoca

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_ichoca/266

Spot Priscila Quiroga – La Paz Ecoeficiente

Spot puiblicitario de La Paz ecoeficiente con la participación de la presentadora de televisión Priscila Quiroga

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=nuu0CB_yVBI


Destinos turisticos Ciudadela Arqueologica de Huarcamarca o Warkamarka

Ciudadela Arqueológica de Huarcamarca, se encuentra a dos horas de distancia de la Población de Mocomoco. Está formada por construcciones de piedra y barro a manera de bloques, constituyendo un conjunto habitacional por la presencia de casas dispuestas en grupos que están alrededor de un patio central, con las puertas orientadas hacia este lugar. El nombre que lleva esta localidad se debe a dos expresiones que provienen de la lengua aymara: warka que se refiere a un ser huraño o en estado salvaje y marka que es pueblo, es decir comunidad de pobladores que son poco comunicativos.

En la actualidad, este sitio arqueológico se encuentra rodeado de vegetación que imposibilita tener una visibilidad total de sus estructuras. Es un lugar que puede ser visitado para tener una aproximación a las culturas andinas que habitaron la región. Su filiación y datación aún están siendo investigadas, pero es un sitio de importancia cultural para los comunarios, cuyo grado de conservación es regular por estar expuesto a los cambios climáticos. La mejor época de visita es durante los meses secos es decir mayo a septiembre.

Jardin de los dioses, Huarcamarca.

Warqha (nombre dada a los pobladores Aymaras), se ubica en el Municipio de Mocomoco de la Provincia Camacho. Es una de las culturas precedentes a los señoríos Aymaras y al Kollasuyo en la época Inca, cuyas ruinas lograron sobrevivir a lo largo del tiempo. Su territorio comprendían los actuales municipios de Mocomoco, Humanata y Puerto Acosta de la Provincia Camacho.

La desaparición de esta cultura es todo un misterio y se carece de investigaciones que puedan profundizar sobre su diversidad de saberes, prácticas y conocimientos. Según estudios realizados sobre los restos encontrados en Huarcamarca, la ubica entre el 200 A.C y 500 D.C. aproximadamente.

Sus paisajes formados por un bosque de rocas, miradores con acceso a todo el valle, las ruinas y complejos arqueológicos de la cultura Huarcas, hacen que el lugar parezca encantado y lleva ese místico ambiente que acoge hacia lo desconocido. En el lugar se puede apreciar:

- La ciudadela arqueológica, construcciones rectangulares ligada a la forma de vida de los señores Aymaras con fuertes señales de división territorial, y otras muy influenciadas por la expansión incaica como las estructuras circulares y rectangulares.

- Complejo arqueológico y espiritual “Amaypatxa” (cerro de los muertos), comprende calles empedradas, plazas, cercos, construcciones de piedra de diferente tamaño que posiblemente fueron las viviendas

- Parque agrícola y arqueológico de Huatascapa, se encuentran las terrazas agrícolas y andenes conservadas hasta la actualidad.

- La música y danza del Sikuri, hecha con instrumentos de viento en base a cañutos de caña en forma de órganos, son parte de su identidad siendo uno de las músicas ancestrales mejor conservadas hasta hoy.

Ven y conoce este hermoso y mística tierra de Huarcamarca, lleno de encanto ubicada en el norte de La Paz.

Síntesis basada en comentarios del Arqueólogo Boris Bernal Mancilla.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminatas largas, lentes y gorra para el sol, medicamentos para mal de altura y protector solar.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Camacho

Municipio

Mocomoco

Categoria

2.1.

Legado Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Ii 

Coordenadas

Latitud: -15.458873 Longitud: -69.037576

Temperatura

6 °C - 25 °C

Altitud

3080 M.s.n.m. 

Fuente

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/ciudadela_arqueologica_de_huarcamarca/138

Spot Cacho Mendieta – La Paz Ecoeficiente

Spot publicitario con el reconocido actor Cacho Mendieta

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=dKIDlnsc9Uk


Destinos turisticos Iglesia de Guaqui

Iglesia de Guaqui

 Iglesia de Guaqui, la Localidad de Guaqui tiene entre sus atractivos turísticos más importantes a la Iglesia Apóstol Santiago, ubicada en la parte norte de la plaza principal, constituyéndose asi en el referente del pueblo. Guaqui está sobre los 3.819 m.s.n.m. y a 96 kilómetros de la Ciudad de La Paz.

El templo se construyó entre los años 1625 y 1784, edificada completamente de piedra, su estilo arquitectónico responde al barroco mestizo. La construcción se levantó sobre un lugar sagrado para habitantes de la región. El propósito de los conquistadores era extirpar en los indígenas lo que ellos consideraban como “idolatría y paganismo es decir que los nativos pretendían reemplazar la fe católica por sus usos y costumbres.

Su fachada presenta dos torres que sirven como campanarios, la puerta principal es de arco a medio punto. A sus extremos se puede observar columnas salomónicas construidas con piedras pertenecientes a la cultura Tiahuanaco y decoradas con características salomónicas. En el interior del templo se tiene una espléndida decoración que se considera un referente de la Escuela del Callao. Se destaca la presencia del color dorado, imágenes como vírgenes, querubines, tronos, príncipes y ángeles. Entre los pintores que crearon estas obras se destaca el maestro Leonardo Flores. La fe en los milagros que realiza el Apóstol Tata Santiago, atrae a muchos peregrinos que provienen de diferentes lugares del país, quienes aprovechan para pedir al “Tata” salud, fortaleza y bienestar familiar.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y protector solar.

¿ Como llegar ?

Partida                                      Llegada              Distancia(aprox)

El Alto (Terminal interprovincial)  Desvío Tiwanaku      56 km. 

Desvío Tiwanaku                            Guaqui                     18 km. 

Guaqui                                           Desaguadero            23.7 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Ingavi

Municipio

Guaqui 

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.596644 Longitud: -68.8390777

Temperatura

4.5 28 °C

Altitud

3839 M.s.n.m. 

Para saber mas puede consultar 

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Guaqui

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_guaqui/204

PON TUS RESIDUOS A CIRCULAR - RECICLAJE

Poner la basura organizada en cada contenedor en este video le explicamos como hacer

Fuente: https://youtu.be/_83bQervc_A


Monumentos de La Paz MONUMENTO AL CAPITÁN JOSÉ RAFAEL ALARCÓN VIDANGOS

Monumento escultórico estatuario de bulto redondo, de tipo cuerpo entero, en posición erguido. Obra del escultor italiano Giuseppe Magnani, realizada en mármol en 1917. Se encuentra en la plaza homónima, entre la avenida Julio Patiño y Enrique Costas (también conocida como calle 15) de la zona de Calacoto.

El monumento que rinde homenaje al capitán José Alarcón, primera víctima fatal en la historia de la aviación boliviana, fue erigido gracias a los círculos militares, que se encargaron de convocar a concurso público para encontrar el diseño apropiado. El monto que demandó la obra fue cubierto gracias a la colecta que inició el Ejercito con el apoyo de los empleados de la Bolivian Railway, del periódico El Diario y de otros grupos civiles. El monumento fue erigido inicialmente sobre una jardinera de la avenida Perú. En el frontis del pedestal, los militares colocaron una placa de homenaje póstumo, con el siguiente grabado:

“Capitán José Alarcón

Que al acercarse a las etéreas salas

ofrecióle a la patria el corazón y

con él sus primeras graves alas

enero, 1917”.

Después de permanecer algunos años en la avenida Perú, el monumento fue reubicado en la zona de Calacoto. Mediante Ordenanza Municipal Nº 600/2008, el Gobierno Municipal nominó el espacio público donde actualmente se encuentra como plaza Cap. José Alarcón.

José Alarcón (La Paz, 1885 – Argentina, 1917). Muy joven se presentó al Regimiento Avaroa I de Caballería, sentó plaza y abrazó la carrera de armas. En 1916 el presidente Ismael Montes gestionó becas para preparar personal aeronáutico nacional en la escuela de aviación El Palomar de Argentina. Alarcón, con el grado de capitán, fue destinado a esa destacada institución, junto a Horacio Vásquez y René Pareja. Estos militares se convirtieron en los primeros pioneros de la aviación boliviana y en un verdadero orgullo para el ejército nacional.

Durante una práctica, la mañana del 23 de enero de 1917, la máquina que piloteaba a una altura de más de 50 m, se precipitó a tierra, arrastrándolo fatalmente en su caída (piloteaba el biplano “Henri Farman Gnomo” de 50 H. P.). El equipo de emergencias fue a su encuentro, pero vanos fueron los esfuerzos por salvar la vida del piloto, quien falleció por las secuelas del impacto. Sus restos mortales fueron repatriados por vía ferroviaria desde Argentina, tardaron varios días en llegar a La Paz. El 7 de febrero de 1917 fueron sepultados con todos los honores en el Cementerio General, con la asistencia de varios círculos cívicos y militares de la ciudad.

Por Randy Chávez García y Carlos Gerl

Fotografía Sami Rendón

— con Karinna Lara Lomar, Natalia Carrizo, Luis Oporto Ordóñez y 22 personas más.


Destinos turisticos Iglesia de Chojña

Iglesia de Chojña

La iglesia de Chojña, se encuentra ubicada al lado de la plaza principal de la población, fué construida en tiempos de la Colonia. Actualmente ha sido refaccionada por los comunarios. Posee dos torres, cada una con una campana de bronce. Su estructura tiene una sola nave central alargada en forma de cruz latina; en su interior cuenta además con imágenes de santos y vírgenes.

El “Tata San Pedro” es el patrono de la comunidad y a quien veneran y rinden culto en el mes de junio. También se conservan en sus ambientes algunos cuadros coloniales con temática religiosa los cuales los comunarios y los religiosos cuidan con especial celo.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y protector solar.

¿ Como llegar ?

Partida             Llegada      Distancia (aprox)

Plaza Murillo   Ceja, El Alto     12.6 km
Ceja, el Alto     Patacamaya      92.6 km
Patacamaya     San Pedro de Curahura de Carangas 69.9 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Villarroel

Municipio

San Pedro De Curahuara

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -17.655411 Longitud: -68.053257

Temperatura

4 °C - 10 °C

Altitud

3866 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_chojna/201

Spot Mamani Mamani – La Paz Ecoeficiente

Spor La Paz ecoeficiente con el reconocido pintor Mamani Mamani

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kqxsQV4U4R4


Vea el momento en que personas caen de un cuarto piso en la UPEA

El día de ayer 7 estudiantes perdieron la vida tras caer desde un cuarto piso en la Universidad Publica de El Alto UPEA al ceder la baranda tras una serie de empujones según se ve en el video.

Las imágenes son fuertes

Lista de heridos

1.- Limberth Lucana Arcaya, de 21 años de edad, se encuentra en el Hospital Norte.

2.- Iván Paredes Chambi, de 20 años de edad, se encuentra en el hospital Cordes.

3.- Carla Quispe Valdez, de 20 años de edad, se encuentra en el hospital Cordes.

4.- Ascencia Marisol Verástegui, de 27 años de edad, se encuentra en el hospital Cordes.

Lista de fallecidos

1.- Raúl Cadena Choque, de 21 años de edad, falleció en la UPEA.

2.- Genio Estaban Mamani Justo, de 21 años, falleció en el hospital Holandés.

3.- Saúl Yerko Mamani Sirpa, de 23 años de edad, falleció en el hospital Holandés.

4.- Dany César Jaño Rodrigo, de 23 años de edad, falleció en el hospital Holandés.

5.- Tania Roque Choque, de 22 años de edad, falleció en el Hospital Cordes

6.- Laila Suazo Machaca, de 21 años de edad, falleció en la UPEA.

7.- Anahi Chipana Lifonso, 21 años de edad, falleció en la UPEA.

Fuente: https://youtu.be/4NAc1kyX3OU

Momunentos de La Paz Monumento al PEPINO Y CH’UTA

Obras del escultor Miguel Ángel Tórrez, realizadas en cemento en 2009. Están ubicadas sobre una casa cultural municipal, entre la avenida Héroes del Pacífico y la calle Reyes Cardona de la zona de Bajo Tejar.

 El Pepino y Ch’uta, que recuerdan a los personajes más alegres del carnaval paceño, fueron obsequiados al municipio por el presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, Javier Escalier, en 2009. El escultor Tórrez creó efigies del pepino y ch’uta en base a una fotografía proporcionada por la División de Nominación de Espacios Públicos (actual Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural), la cual fue plasmada en cemento revestido con pátina de bronce. Fue emplazado en la plaza 27 de Mayo en abril de 2009, aunque la Federación de Comparsas anunció entregarlo el día del tradicional entierro del pepino, en el lugar donde se encontraba la estatua a la Madre, la cual fue desmontada de su lugar. Fue develado en acto público, al que asistieron autoridades municipales, representantes de la Junta de Vecinos, de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño y vecinos del lugar.

Con el emplazamiento del Pepino y Ch’uta se pensó nominar al espacio público como plazoleta del Folclore; pero a solicitud de la presidenta vecinal, fue reubicada la escultura a la Madre en el eje central de la plaza. El conjunto escultórico también fue reubicado al lugar donde actualmente se encuentra.

PEPINO Y CH’UTA

Conjunto escultórico conformado por dos estatuas de bulto redondo, de cuerpo entero, en posiciones erguidas, con las efigies de un Pepino y un Ch’uta. Individualmente, tienen una altura de 2 m con 60 cm y su peso aproximado es de 1 t. Obras del escultor Miguel Ángel Tórrez, realizadas en cemento en 2009. Están ubicados sobre una casa cultural municipal, entre la avenida Héroes del Pacífico y la calle Reyes Cardona de la zona de Bajo Tejar.

Con el emplazamiento del Pepino y Ch’uta se pensó nominar a la plaza 27 de Mayo como plazoleta del Folclore; pero a solicitud de la presidenta vecinal, la alcaldía reubicó el conjunto escultórico del Pepino y Ch'uta sobre una Casa Cultural y restituyó la escultura a la Madre en la plaza 27 de Mayo.

El Pepino

Desde mediados del siglo XIX, la participación de arlequines, dominós, figaros, toreros, pajes y diablos en el Carnaval Paceño dio un nuevo matiz a la festividad. Con los años, la población paceña adaptó el Pierrot europeo a través del Pepino. En 1908, Foto Cordero registró la imagen de la Comparsa Nueva Marina del Placer, en la que se aprecia por primera vez el personaje del Pepino en el Carnaval Paceño. Del mismo modo, un año después también se fotografió a la comparsa Los Holandeses, donde se aprecia en ambos extremos la presencia de pierrots. Probablemente, el origen del nombre Pepino corresponde al significado del Pierrot, el que en su época era visto como un personaje ingenuo. Así, Pepino significa “cosa insignificante, de poco o ningún valor” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).

Sin embargo, se dice que el término de Pepino probablemente provenga de un personaje uruguayo del siglo XIX. Juan José “Pepe” Podestá, quien habría creado en la década de 1870 un payaso con el nombre de “Pepino el 88”, confeccionando para ello un disfraz. Al parecer, este personaje vino a la ciudad de La Paz para presentar un espectáculo de circo. Los paceños habrían quedado impresionados con la actuación del payaso y para perpetuar su obra designaron al personaje carnavalero con el seudónimo de Pepino.

En relación a la máscara en el vestuario del Pepino, los “cuernos”, que son generalmente tres, son una innovación a partir del K’usillo andino, dado que los Pierrots se maquillaban el rostro de blanco y usaban una gorguera (adorno hecho de lienzo plegado y alechugado) en el cuello, lo que en el traje de los pepinos es una cenefa. Actualmente, algunas caretas incorporan cuernos que se asemejan a las del arlequín. También el Pepino paceño viste un traje de una sola pieza con encajes y, generalmente, de dos colores. Porta una bolsita con mixtura que riega al público, aunque últimamente lleva más bien espumas artificiales para rociar. En una mano agarra un mata suegra, elaborado de cartón prensado, o también un “chorizo” (especie de porra de aproximadamente 70-80 cm., confeccionada con trazos de tela), que le sirve para propinar golpes a los espectadores o bailarines (Rossells, 2009:115).

El Ch’uta

El Ch’uta es de origen rural, aymara y campesino. Se cree que las localidades de Corocoro y Caquiaviri, ambas en la provincia Pacajes del departamento de La Paz, dieron origen al personaje y a la danza. No obstante, el baile de los ch’utas no se limita a estos territorios, pues también se practica en otras varias comunidades altiplánicas del departamento, así como en la ciudad de La Paz (Rossells, 2009: 128). El término Ch’uta “es una palabra mestiza que nació como una forma despectiva de llamar al mestizo, ya que había adoptado la vestimenta que impusieron los españoles y otros extranjeros, pero con aditamentos autóctonos, de acuerdo a la región y las circunstancias. El Ch’uta se puede aseverar que proviene de ch’ukhuña que significa según Bertonio coser oficio de zapatero, sastres, o también de ch’ukhuthapiña, que es coser una cosa con otra juntando” (Cusicanqui, 2008:373). Asimismo, según Félix Layme, el mismo término haría referencia al “Joven nativo amestizado”, a un “antiguo pantalón” (65). Indagando en el origen del primer sentido que utiliza Layme, el mismo fue presentado por Rigoberto Paredes, probablemente a inicios del siglo XX, en una recopilación de vocablos aymaras.

En base a los términos utilizados por Cusicanqui, Layme y Paredes, podemos afirmar que el término Ch’uta proviene de la designación que los hacendados y sectores de la élite daban a los indígenas amestizados o mestizos, que habían adoptado la vestimenta española y que trabajaban como pongos en las haciendas, sobre todo desde mediados del siglo XIX hasta 1952, momento en que se eliminó nominalmente el pongueaje. La prenda identificadora para esta designación sería, probablemente, el pantalón, cosido y recosido, que con el paso de las épocas habría permitido configurar la danza del Ch’uta. Por ello, actualmente en la urbe paceña se escucha arengar: “Ch’uta ch’ina ch’ukuta”, que literalmente quiere decir “Ch’uta trasero cosido”, como una forma de recordarle al personaje su origen en la vestimenta y la clase social. También la chaqueta, el luch’u, la faja y el awayu complementan el disfraz del Ch’uta.

Respecto a la voz en falsete de los ch’utas, habrían sido los mismos pongos amestizados quienes dieron origen, ridiculizando con voces impostadas el habla de los hacendados o extranjeros. Las palabras de los ch’utas son más desinhibidas porque se esconden en una máscara que les cubre: “La careta es de alambre milimétrico aprensada en un molde, tiene pintado sobre el fondo rosado ojos celestes, boca y nariz pegada a la careta, bigote retorcido tipo Kaiseriano; barba cuadrada. Sobre la falsa peluca lleva un lluch’u algunos agregan el sombrero de acuerdo a la época” (Cusicanqui, 2008: 374). El mismo autor continúa en relación al lugar de origen y razón de creación de las máscaras del Ch’uta:

En la ciudad de Corocoro como se demostró existían varias colonias de extranjeros como: ingleses, turcos, libaneses, sirios y como en el Carnaval todo es permitido, los trabajadores mineros ridiculizaban a los extranjeros que vivían y es una de las razones para que el ch’uta tenga los ojos celestes, la cara rosada, bigote kaiseriano, las barbas y cabellos blancos (Cusicanqui, 2008:377).


Para saber mas sobre el chuta puede ver si siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Chuta_cholero

Para aprender y saber mas sobre el pepino puede ver el siguiente link

https://es.wikipedia.org/wiki/Pepino_(personaje)

Destinos turisticos Iglesia Chojña Cayañita

Iglesia Chojña Cayañita

La Iglesia de Chojña Cayañita, se encuentra en la población del mismo nombre. Construida con adobe y cimientos de piedra, para su edificación se han empleado técnicas ancestrales. Esta iglesia tiene aproximadamente unos 100 años de existencia, con el paso del tiempo se ha ido deteriorando hasta perder casi por completo el techo de paja. Fué abandonada por mucho tiempo, pero la población consciente de que se trata de una obra representativa de la arquitectura colonial, están revalorizando su importancia en la vida comunal.

La puerta tiene la forma de arco de medio punto, su estructura se caracteriza por una sola nave central alargada en forma de cruz latina, el material predominante es adobe con mezcla de barro y paja. Posee una torre y un campanario.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigadora, sombrero de ala ancha, bloqueador solar, botiquin de primeros auxilios y pastillas para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida             Llegada                        Distancia (aprox)

Plaza Murillo      Ceja, El Alto                       12.6 km 

Ceja, El Alto       Patacamaya                        92.6 km 

Patacamaya        San Pedro de Curahuara    68.2 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Villarroel

Municipio

San Pedro De Curahuara

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -17.656727 Longitud: -68.045520

Temperatura

4 °C - 10 °C

Altitud

3772 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_chojna_cayanita/202

El Carnaval de antaño en La Paz terminaba en el “ fin del mundo ”

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 23 de Febrero de 2020

El Domingo de Tentación, los carnavaleros subían desde la Plaza del Estudiante arrastrando un pepino hasta la Figueroa, donde estaba el barranco el “fin del mundo” y ahí lo arrojaban.

Ivone Juárez / La Paz

“Fin del mundo”, así se conocía en la ciudad de La Paz en la primera mitad del siglo pasado al barranco que atravesaba la calle Figueroa, un boquete al que leyendas urbanas de entonces le atribuían algunas desapariciones, sobre todo de gente indigente.

Con la llegada de las carnestolendas, cada año, el lugar volvía a tomar protagonismo para los paceños porque ahí daba sus últimos suspiros la fiesta, que entonces duraba prácticamente una semana. En aquel barranco terminaba tirado el Pepino, uno de los principales personajes del Carnaval ch’ukuta.

¿Pero cuándo y cómo llegaba hasta ese lugar tan sombrío el rey del Carnaval? El Domingo de Tentación, el último día de las carnestolendas, cuando los carnavaleros, embriagados aún por la euforia y los excesos, se concentraban en la Plaza del Estudiante, donde una semana antes había terminado la Entrada del Pepino.

Hasta ahí llegaban con un pepino de trapo, con el que encabezaban su última comparsa del año e iniciaban el recorrido inverso a la Entrada del Pepino.

Los personajes símbolo del Carnaval paceño en su paso por El Prado.

“El día domingo se efectuaba un desfile triste a causa de que el Carnaval estaba terminando”, se lee en la investigación Breve historia del Carnaval paceño ch’ukuta, de Carlos Gerl y Randy Chávez.

Noel Ramos señala que se trataba de la Salida del Carnaval, donde, en tropa, subían bailando por El Prado, la avenida Mariscal Santa Cruz, Pérez Velasco, hasta llegar a la calle Evaristo Valle y tomar la avenida América, donde, al inicio, estaba la intersección con la calle Figueroa y el “Fin del mundo”. “Allí tirábamos al pepino de trapo que llegaba destrozado después de todo el recorrido”, cuenta el fotógrafo Julio Cordero, tercer descendiente de la familia que fotografió a La Paz desde inicios del siglo XX.

La Entrada del Pepino en una de las calles céntricas de la ciudad.

Después de lanzar al personaje al barranco, se dirigían al Cementerio General, donde permanecían hasta el final de la tarde para luego dirigirse a algún local de fiestas y terminar de despedir el Carnaval bailando. Ramos indica que la Salida no concentraba tanta gente como la entrada; sin embargo, la costumbre se mantuvo hasta finales de los años 60 del 1900.

Entre la alegría y el glamur

El historiador Carlos Gerl señala que ésta una de las tantas costumbres que se cumplían en La Paz de esos años, cuando el Carnaval destacaba sobre todo por su glamur demostrado en mascaradas y otros bailes suntuosos, a los que los paceños acudían vestidos a la última moda europea. La Salida del Carnaval del Domingo de Tentación.

Y estas recepciones se organizaban en el Teatro Municipal, el Club de La Paz, el Fantasio, el Casino Internacional y el White House Hotel, entre otros, dice Gerl. A estos salones se sumaban el Club 16 de Julio, el Club Ferroviario, el Hotel Torino o el Tumurama, conocido hoy como el Tambo Quirquincha.

Los bailes eran amenizados por grupos musicales reconocidos, como el de Fermín Barrionuevo, de los Hermanos Molina, la Orquesta Mariaca y otros.

Estas reuniones muchas veces terminaban en la calle, con el resto de la gente al ritmo de las mandolinas y concertinas. “No se jugaba con agua, se acostumbraba a echar perfume. Otra característica era el trato a la mujer, con mucha caballerosidad”, añade el historiador Carlos Gerl. Otro personaje del Carnaval paceñode antaño.

En tanto, en la calle, la gente del pueblo se entregaba al desenfreno, jugando con harina y aguas de colores.

“Las comparsas se arrojaban cartuchos de harina en medio de gran algaraza popular. Posteriormente, aparecieron los globos que eran inflados con agua y depositados en canastos; después aparecieron los chisguetes fabricados de lata. Los juegos consistían en agarrar a un amigo, familiar o conocido, blanquearlo con harina y después echarle agua (...) a veces se le sumergía en una bañera llena de agua”, se lee en la investigación de Gerl y Chávez.

Todas estas costumbres tenían como marco otras, como la de nombrar madrinas, quienes recibían en sus casas a los comparseros con exquisitos lechones, humintas, acompañados de refrescos y cocteles.

Así transcurría prácticamente una semana, hasta el Domingo de Tentación, cuando el “Fin del mundo” se tragaba al símbolo de la carnestolendas paceñas. Los paceños aceptan resignados ese destino para el pepino porque tenían la certeza de que el siguiente año el personaje regresaría de nuevo.

Un pepino (derecha) acompaña a los carnavaleros.










Vídeo promocional del programa " LaPaz Ciudad del Cielo ” a ser difundido por TLC - Discovery

Video difundido en en canal Discovery que muestra a la ciudad de La Paz

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zKrN9drM4mM


Monumentos de La Paz Monumento al EKEKO

En 1993, cuando el Gobierno Municipal finalizaba trabajos de adaptación y reestructuración del Campo Ferial, la comisión organizadora de la Feria de la Alasita solicitó la reubicación de la estatua del Ekeko, “dios de la abundancia”, en el sector, por su identificación con la tradicional feria. De esta forma, la estatua que anteriormente había rotado por varios espacios públicos de la ciudad a causa de malas creencias populares, entre las que se decía que si no se le rendía tributo cada año, traería al barrio o la zona donde se encontrara pobreza y miseria, halló un lugar definitivo de localización. Anteriormente, el Ekeko fue emplazado entre las calles Pichincha y Comercio, sobre un pequeño pedestal, y en la avenida Del Libertador, sobre un mirador, entre otros lugares.

 Obra del escultor Víctor Zapana, realizada en piedra comanche en 1977. Está ubicada en el Campo Ferial de la zona de Santa Bárbara.

Para saber mas sobre este personaje típico paceño puede consultar https://es.wikipedia.org/wiki/Ekeko

Destinos turisticos Iglesia de Catacora

Iglesia de Catacora

La Iglesia de Catacora, es una infraestructura monumental que se caracteriza por contar con elementos de la arquitectura colonial. La ornamentación está representada por pilares, arcos de medio punto y una torre que cumple la función de campanario. Fué construida con piedras canteadas de color blanco, al igual que la argamasa con la que fueron unidas, sus bloques se encuentran finamente esculpidos. La iglesia se compone de una nave principal con forma de cruz latina, coronada con una cúpula de media naranja. En su exterior hay un patio que rodea la estructura y cumple la función de atrio; en el portón de ingreso puede observarse un arco de medio punto y una torre de aproximadamente 12 metros de altura a la cual se puede acceder por medio de pequeñas escalinatas.

El valor histórico y cultural de esta obra radica en su diseño que corresponde a la arquitectura rural en el área altiplánica. La edificación cuenta con un grado de conservación aceptable. La comunidad le asigna una importancia social sobre todo en la fiesta patronal. Se puede visitar el lugar de manera habitual durante el día.
Iglesia de Catacora. Institución religiosa que se encuentra en el departamento La Paz, Bolivia. Es una infraestructura monumental que se caracteriza por contar con elementos de la arquitectura colonial

Características

Es una infraestructura monumental que se caracteriza por contar con elementos de la arquitectura colonial. La ornamentación está representada por pilares, arcos de medio punto y una torre que cumple la función de campanario. Fue construida con piedras canteadas de color blanco, al igual que la argamasa con la que fueron unidas, sus bloques se encuentran finamente esculpidos.

Composición

La iglesia se compone de una nave principal con forma de cruz latina, coronada con una cúpula de media naranja. En su exterior hay un patio que rodea la estructura y cumple la función de atrio; en el portón de ingreso puede observarse un arco de medio punto y una torre de aproximadamente 12 metros de altura a la cual se puede acceder por medio de pequeñas escalinatas.

Valor histórico y cultural

El valor histórico y cultural de esta obra radica en su diseño que corresponde a la arquitectura rural en el área altiplánica. La edificación cuenta con un grado de conservación aceptable. La comunidad le asigna una importancia social sobre todo en la fiesta patronal.
Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias, botiquín de primeros auxilios.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Jose Manuel Pando

Municipio

Catacora

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.144687 Longitud: -69.4690427

Temperatura

6 18 °C

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_catacora/171

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Catacora

El plan de Marcelo Claure para hacer de Bolivar un equipo exitoso

 Me tomo 10 años entender el plan de Marcelo Claure para Bolivar, en primer lugar se debe entender lo siguiente:

Beneficios

  • Se debe si o si ganar los campeonatos locales pues el premio ayudará a eliminar las deudas que se tenia y superar los juicios pendientes
  • Se debe si o si clasificar a Copa libertadores por los beneficios económicos que conlleva y porque permite mostrar al equipo internacionalmente además que, los premios economicos permitiran al club superar sus problemas económicos y pensar en un futuro mejor 
  • Se despiede a jugadores de 35 años o mas y se contrata a otros con la misma capacidad de juego por un salario menor

Desventajas

  • Su costo social es alto pues  puede generar un  transtorno en personas que son despedidas por su bajo rendimiento
  • No hay estabilidad laboral
  • Se despide a jugadores que dieron todo por la academia y que merecerian jubilarse en el club
  • Los resultados esperados tardan porque los campeonatos duran meses, si duraran 2 semanas seguro tendríamos resultados mas rápidos

La Paz Ciudad del Cielo 2

Video que muestra a la ciudad de La Paz , ciduad maravillosa

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Spcw1N8eHVg


Monumentos de La Paz - Monumento a los ex combatientes del Chaco

Obra del escultor Miguel Ángel Tórrez, realizada en cemento en 2010. Está ubicado al inicio de la autopista Héroes de la Guerra del Chaco (La Paz – El Alto), en la plaza Héroes Nacionales del Chaco de la zona de Challapampa.

Mediante Ordenanza Municipal Nº 282/2008, el Gobierno Municipal de La Paz aprobó las bases de la convocatoria del concurso Construcción del Monumento a los Héroes de la Guerra del Chaco, a iniciativa de la Federación Departamental de Hijos de Ex Combatientes y de Beneméritos de la Guerra del Chaco, en Coordinación con la Confederación de Ex Combatientes de la Guerra del Chaco (CONEXCHACO) y la Federación de Ex Combatientes de la Guerra del Chaco de La Paz (FEDEXCHACO LA PAZ), a fin de contar con una obra digna que refleje el sacrificio, heroísmo y honre la memoria de nuestros héroes que combatieron en defensa de la integridad nacional en la Guerra del Chaco y promoviera la participación de artistas de nuestro medio.

El concurso Construcción del Monumento a los Héroes de la Guerra del Chaco fue hecho público en 2008, obteniéndose la participación de 14 personas con 16 diseños. El Jurado Calificador fue conformado por un representante de las siguientes instituciones: por la Confederación de Ex Combatientes de la Guerra del Chaco, Benemérito Alberto Yutronic; por la Federación de Ex Combatientes de la Guerra del Chaco de La Paz, Benemérito Carlos Rodríguez; por la Federación Departamental de Hijos de Ex Combatientes y de Beneméritos de la Guerra del Chaco, señor Juan Chuquimia; por la Asociación Departamental de Artistas Plásticos, señor Fernando Montes Colque; por el Consejo Ciudadano de las Culturas y las Artes de La Paz, señor Erick Balderrama; y un delegado de la Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz. El Jurado realizó tres sesiones el 22, 24 y 26 de septiembre de 2008, dos de clasificación y una de selección final, de la que resultó ganador por su mayor solvencia técnica en estos tipos de monumentos, Miguel Ángel Tórrez, quien participó bajo el seudónimo de MATT.

Asimismo, el Jurado determinó, de acuerdo al resultado y al mismo tiempo, atendiendo las legítimas observaciones de los representantes de CONEXCHACO y FEDEXCHACO, instituciones que aglutinan a los protagonistas históricos de este episodio de nuestra historia y destinatarios de erigir el monumento, que previamente a la construcción, la propuesta adoptara las modificaciones necesarias requeridas por CONEXCHACO y la Oficialía Mayor de Culturas, a fin de plasmar sus expectativas y concepciones.

De esta manera, el diseño ganador del concurso Construcción del Monumento a los Héroes de la Guerra del Chaco fue modificado siguiendo adecuaciones técnicas destinadas a preservar y exteriorizar un alto contenido conmemorativo para representar a 250.000 combatientes bolivianos de la Guerra del Chaco, conflicto en el que miles de patriotas bolivianos perdieron la vida en defensa del territorio nacional. Por esta razón, el diseño del monumento fue reintegrado por un conjunto escultórico compuesto por siete estatuas, que conllevan una efigie distinta para caracterizar a los diferentes pobladores de nuestro territorio nacional, además de representar a distintas unidades y jerarquías militares. Asimismo, una de éstas conlleva la efigie de una mujer, que representa la labor abnegada de nuestras enfermeras y otras mujeres bolivianas en la guerra.

La construcción del monumento fue iniciada en la gestión del alcalde Juan Del Granado Cosio, concluida y entregada por el alcalde Luis Revilla Herrero en 2011. Mediante Ordenanza Municipal Nº 003/2011, el espacio público donde fue emplazada la obra fue nominado como plaza Héroes Nacionales del Chaco.

Destinos turisticos Iglesia de Caquiaviri

Iglesia de Caquiaviri

La iglesia de Caquiaviri, y las pinturas del Templo de Caquiaviri son considerados el mayor tesoro de la población. Es uno de los pocos templos que mantienen vivos los rasgos de la relación culturas andinas y la española, por la historia y por la calidad de obras que posee . El adobe y el ladrillo fueron los materiales utilizados para la construcción de la iglesia; el frontis posee una portada de estilo renacentista y su interior contiene pinturas coloniales con marquetería de madera tallada recubierta de yeso y pan de oro correspondientes al siglo XVIII. El estilo barroco mestizo se evidencia en las columnas salomónicas con racimos de vid y hojas en formación helicoidal; sus bases se encuentran adornadas por decenas de querubines.

Los preciosos lienzos muestran la concepción en aquellas épocas sobre el Paraíso y el Infierno; también se observan cuadros de la Sagrada Familia y el Vía Crucis de Jesús, como temas principales que están retratados en las pinturas coloniales; exhibidas en las paredes y otros que están resguardadas en un depósito, todos estos con un incalculable valor cultural e histórico. En otro ambiente frente a la sacristía, se hallan pequeñas esculturas en retablos con crucifijos y candeleros de bronce. La sacristía resguarda, además, la vestimenta litúrgica como casullas, dalmáticas y capas pluviales de tela estampada y bordada con pasamanería dorada. La edificación de 448 años de antigüedad guarda en su seno la imagen de San Antonio Abad y el cerro Huayhuasi resguarda celoso el Templo de Caquiaviri. La fiesta patronal de la Basílica Mayor de San Antonio.de Abad es el 17 de enero.

Detalle del cuadro del infierno en el templo
Es la iglesia mas antigua del altiplano que data entre los años 1560-1570 costruida por los jesuitas en estilo barroco que se asemeja a la iglesia de San Francisco de la cuidad de La Paz.

Las paredes laterales y frontales del templo tienen el grosor de dos metros de ancho de muro ladrillo del lugar.

En el interior del templo existen muchos cuadros pictóricos religiosos colocados en las paredes laterales en tela, los mismo que fueron restaurados por una institución extranjera. Los visitantes pueden admirar y reconocer su santo que lleva su nombre, otros cuadros representan todos los pecados capitales del mundo; el 021112-1146infierno donde arden las almas después de la muerte, se observa la buena y la mala suerte, los vicios de la humanidad, el perezoso, laANTONIO DE ABAD avaricie, etc, etc… Conforme indica la biblia católica y los 12 mandamientos de la ley de Dios.

Los altares. Existen el Altar Mayor donde el Párroco realiza la ceremonia de la misa, en los laterales hay pequeños altares adornados con plata labrada y pintado con polvo de oro.

El juicio final
Las torres sostienen el peso de las ocho campanas, desde su construcción, una de ellas es la más grande, con un peso de 460 kg. Los encargados del cuidado del templo tocan las campanas cada día para celebrar la misa, reunión de la junta vecinal o cuando hay una emergencia. La población acata este llamado muy urgente y religiosamente.

El Párroco es la autoridad máxima del Templo, administra las actividades religiosas y coordina con la junta de vecinos y pueblo en general en su mejoramiento.

En el añotemp (2) 1944 los colonos de Comanche donaron las piedras labradas de la cantera con los cuales construyeron la entrad del templo colonial en agradecimiento al santo San Antonio Abad.

Muerte

Por ley del 14 de enero de 1945, se declara MONUMENTO NACIONAL del templo colonial en el gobierno de Gualberto Villarroel.

El año 1991 por ley del 11 de diciembre se declara Basílica Mayor.

Recomendaciones


Llevar ropa abrigadora, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol; botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida    Llegada    Distancia(aprox)

La Paz        El Alto            13 km. 

El Alto        Viacha            23 km. 

Viacha         Caquiaviri     63 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Caquiaviri

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -17.024452 Longitud: -68.6062417

Temperatura

4.5 °C - 18 °C

Altitud

3942 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_caquiaviri/326 

Para saber mas puede leer

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Caquiaviri

YO SOY PACEÑO

Música yo soy paceño

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5ipO6sL5YOU


Viaductos parqueos - Tejada Sorzano

En este video se podra ver los viaductos y parqueos permitidos en via pública  en la Avenida Tejana Sorzano

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ACSEReruCCo


Monumentos de La Paz monumento a MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ

Obra del escultor Pablo Eduardo, realizada a base de bronce fundido en 2005. Está ubicada en el memorial homónimo del Parque Urbano Central de la zona de Santa Bárbara.

 En 2001 la familia Quiroga solicitó al Gobierno Municipal la nominación de un espacio público con el nombre de Marcelo Quiroga Santa Cruz (1931-1981). Respondiendo a la solicitud, los técnicos municipales y el escultor Pablo Eduardo, después de varios estudios técnicos, definieron el espacio público, el cual se encontraba sobre la avenida Del Ejército, en el lado derecho del Laikakota. Este sector, utilizado como depósito de maquinaria municipal, posibilitaba la proyección de un paseo de esparcimiento y recuperación de la antigua imagen del parque Central. A la vez, sugirieron la derogación de la Ordenanza Municipal Nº 93/1983 de la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz de la zona de Gran Poder; lo cual facultaría que en los predios mencionados se pudiera construir dicha plaza.


El H. Concejo Municipal recibió informes técnicos de la División de Nominación de Espacios Públicos (actual Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural), los cuales concluyeron que no había justa causa para abrogar la mencionada Ordenanza Municipal. De esta manera, el Concejo viabilizó la construcción del memorial Marcelo Quiroga Santa Cruz, en el cual se emplazó la estatua que le rinde homenaje. Del molde de ésta, también, se fundieron en bronce varios bustos, los cuales se encuentran en diferentes organizaciones, y de la misma forma fue emplazado uno de éstos en la zona de Gran Poder.

MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ

Obra del escultor Pablo Eduardo, realizada a base de bronce en 2007. Está ubicada en la plaza homónima, entre las calles Maximiliano Paredes, Pedro de la Gasca y Santa Cruz de la Sierra de la zona de Gran Poder.

Mediante Ordenanza Municipal Nº 93/1983, la Alcaldía nominó como plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz al espacio público donde se encuentra ubicado este busto. Inicialmente no presentaba ninguna escultura, siendo que, a pedido de los vecinos de la zona, el Gobierno Municipal emplazó el busto con la efigie de Quiroga en 2005. El molde de la estatua del memorial Marcelo Quiroga Santa Cruz, de la zona de Santa Bárbara, sirvió para fundir este busto.

Para saber mas puede consultar 

https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelo_Quiroga_Santa_Cruz

Destinos turisticos Iglesia de Calamarca

Iglesia de Calamarca

 La iglesia de Calamarca, se encuentra en la población del mismo nombre a 48 kilómetros de de la ciudad de el alto. Adyacente a la carretera interdepartamental La Paz- Oruro. El templo fue construido durante la colonia. En su arquitectura se plasma el estilo barroco mestizo, su ornamentación es una muestra del sincretismo cultural que existió en la época. Presenta una sola nave construida en piedra y argamasa de barro, en su fachada sobresale la presencia de una puerta en forma arco de medio punto, rodeada por columnas salomónicas sobre ella se observa una ventanilla; además se ubican dos pilares que sostienen el techo de la construcción. Por dentro se encuentra adornado con más de 40 cuadros de estilo colonial que posiblemente pertenecían al pintor José López de los Ríos Autor de los cuadros que adornan la iglesia de Carabuco , los cuales representan la mayor muestra cultural y artística de la iglesia.

Se destacan las pinturas de los ángeles y la caridad y los arcabuceros. Se denominan asi por presentar ángeles con arcabuces en vez de espadas. Estos cuadros han sido pintados en la época de la colonia en América del sur. Que despliegan un extraordinario conjunto de detalles de la unión del mundo terrenal con el mundo celestial. Estas obras son apreciadas y valoradas en alto grado por especialistas y críticos del arte, no solo por su antigüedad, sino también por su belleza y diseño de cada retablo. Debido a los intentos de saqueo, las comunidades del entorno y las instituciones están adoptando medidas para resguardar esta riqueza cultural y artística. Para visitar esta iglesia es necesario comunicarse con funcionarios de la alcaldía o con el párroco, quienes acompañaran al grupo durante la visita la fecha aconsejable para realizar la visita es en época seca, que comprende entre los meses de mayo a septiembre.

Iglesia de Calamarca. Institución religiosa que se encuentra en el departamento La Paz, Bolivia. Fue construida en piedra, ubicada sobre la plaza del pueblo, la cual guarda una importante colección de pintura virreinal. Su estructura es de tipo renacentista. Lo más interesante en su interior es la serie de ángeles, arcángeles, querubines y serafines pintados en el siglo XVII de estilo barroco mestizo y el uso amplio de simbología. Su construcción data de fines del siglo XVI y ha tenido algunas remodelaciones.

Arquitectura

Su estructura es de tipo Renacentista: cuerpo alargado, torre adosada y líneas generales de ornamentación simple Composición

Presenta una sola nave construida en piedra y argamasa de barro, en su fachada sobresale la presencia de una puerta en forma arco de medio punto,rodeada por columnas salomónicas sobre ella se observa una ventanilla; además se ubican dos pilares que sostienen el techo de la construcción. Lo más interesante en su interior es la serie de ángeles, arcángeles, querubines y serafines pintados en el siglo XVII de estilo barroco mestizo y el uso amplio de simbología. Por otro lado tiene rica platería en el Altar Mayor (frontal, tabernáculo y trono) y dos retablos de estilo rococó.

Obra pictórica

Se destacan las pinturas de los ángeles y la caridad y los arcabuceros. Se denominan así por presentar ángeles con arcabuces en vez de espadas. Estos cuadros han sido pintados en la época de la colonia en América del Sur y despliegan un extraordinario conjunto de detalles de la unión del mundo terrenal con el mundo celestial. Estas obras son apreciadas y valoradas en alto grado por especialistas y críticos del arte, no solo por su antigüedad, sino también por su belleza y diseño de cada retablo. Los cuadros de los ángeles son la mayor colección de este tipo en la región andina. Su autor es anónimo y se lo conoce sólo como el "Maestro de Calamarca". Debido a los intentos de saqueo, las comunidades del entorno y las instituciones están adoptando medidas para resguardar esta riqueza cultural y artística. 

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.


¿ Como llegar ?


Partida       Llegada                Distancia(aprox)

La Paz           El Alto                         13 km. 

El Alto           Calamarca                  48 km. 

Calamarca     Iglesia de Calamarca   0.1 km.


Departamento


La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Calamarca

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.906090993434191 Longitud: -68.115175031125546

Temperatura

10 °C

Altitud

4025 M.s.n.m.


Observaciones

Las referencias pertenecen a Marcelo Valero Alane

Fuente  

  • La Paz Travel

http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_calamarca/38

  • Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Calamarca





 

La Paz recicla

Para los que desean reciclar 

En este video aprenderas donde colocar la basura a ser reciclada

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mZTFw_EQ1tM


Mapa estacionamientos en vía pública, Obrajes

Es este video se podra ver el mapa de estacionamiento permitido en vía pública en la zona de Obrajes

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=lLHARnkD6cs


Monumentos de La Paz Monumento al ILLIMANI

Obra del escultor Patzi, con la mediación de Gastón Ugalde, realizada en piedra arenisca colorada en 2009. Está ubicada sobre el túnel de la intersección de avenida Ismael Montes y la calle Potosí de la zona Centro (se está proyectando su reubicación).

 En conmemoración de las celebraciones del bicentenario de la Revolución del 16 de Julio de 1809, la empresa aérea AeroSur obsequió al municipio la escultura pétrea con la efigie del nevado Illimani, la cual recibe el mismo nombre. Esta escultura fue emplazada por el Gobierno Municipal en julio de 2009, en el lugar donde actualmente se encuentra. No obstante, debido a factores técnicos, se proyectó su reubicación en una jardinera de la zona de Miraflores (aún no reubicado).

 Por Randy Chávez García ,Carlos Gerl

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Illimani

Destinos turisticos Iglesia Colonial de Ulloma

Iglesia Colonial de Ulloma

La Iglesia Colonial de Ulloma, se encuentra en el Municipio de Calacoto a unos 174 kilómetros aproximadamente del centro poblado de Viacha. Este templo tiene una estructura construida en piedra y adobe siguiendo el modelo de las otras iglesias creadas en esa época expresando el sincretismo cultural e ideológico de las creencias andinas y la religión católica.

Durante la época de la Colonia este recinto congregaba a todos los creyentes religiosos de la comunidad quienes compartían momentos de esparcimiento espiritual y evangelización por parte del sacerdote. Esta Iglesia por su importancia colonial requiere de restauración integral para ser reconstituida como centro de reunión espiritual de la Población de Ulloma.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y ropa abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Calacoto

Categoria

2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.515885 Longitud: -68.4997067

Temperatura

14 °C - 21 °C

Altitud

3832 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_colonial_de_ulloma/325

Mapa estacionamientos en vía pública Calacoto

En este mapa se podra ver los estacionamientos permitidos en vía pública en la zona de Calacoto

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=pL9arc6XfHw


Casas patrimoniales Museo Nacional de Arte

Museo Nacional de Arte

El edificio que ocupa el Museo Nacional de Arte -según el sitio web del repositorio- es “sin duda uno de los mayores ejemplos de la arquitectura civil del siglo XVIII en Bolivia y en la zona andina”. Fue el antiguo Palacio de los Condes de Arana.

El palacio señorial perteneció al letrado Francisco Tadeo Díez de Medina y Vidango que fue alcalde de la ciudad de La Paz. 

Para fines de siglo, en esta amplia casona funcionaron el famoso Hotel Gisbert y luego el Casino Español. Pasó, hasta su expropiación, por varios propietarios entre ellos a los Condes de Arana y luego a los Marqueces de Villaverde, por lo que sufrió deterioro y alteraciones. 

Para saber mas haga click en el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_nacional_de_arte_(Palacio_Diez_de_Medina)


Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles