Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Monumentos de La paz Monumento a RAÚL SHAW BOUTIER o Raúl Shaw Moreno

Obra del escultor Verástegui P., realizada en piedra granito en 2003. Está ubicada en la plazoleta homónima, entre la calle Juan de la Riva de la zona de Santa Bárbara.

 El busto de alto relieve que rinde homenaje a Raúl Shaw (1923-2003), destacado músico y compositor, fue erigido por el Gobierno Municipal en el año de su sensible fallecimiento, como parte de los homenajes póstumos que se hicieron en su memoria, de los cuales sobresalen dos ordenanzas municipales Nº 080/03 y Nº 228/03. Con la primera, se le confirió la condecoración Prócer Pedro Domingo Murillo, con el grado de honor cívico y; con la segunda, se nominó como plazoleta Raúl Shaw Boutier el espacio público donde se encuentra el busto. En 2008 se implementó un mural con la imagen del trío Los Panchos, como parte de la Época de Oro, en la plaza; pero, a un año de su permanencia, fue afectado con grafitis. Actualmente se puede verificar que la escultura se encuentra en un lugar que no le brinda seguridad.

Fue mas conocido como Raul Shaw Moreno fue  integrante del Trio Los Panchos famosos por los años 50.

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Shaw_Moreno

https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Shaw_Moreno

Destinos turisticos Complejo Arqueologico Kantatallita

Complejo Arqueologico Kantatallita

Complejo Arqueológico Kantatallita, se ubica a 100 metros de la Pirámide de Akapana, las acepciones más admitidas para su nombre son “Descubierto al Amanecer” y “Luz del Amanecer”. Su estructura forma parte del gran Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku. Cuenta con una planta rectangular de aproximadamente 29 metros de norte a sur y 35 metros de este a oeste; todo su perímetro se compone por sillas rectangulares.

La pieza lítica que más se destaca es la “piedra maqueta” que sería la representación de un templo aún no descubierto; tallado en un bloque cuadrangular de arenisca de 20.000 kilogramos de peso y en su cara superior muestra una serie de rebajes esculpidos a manera de pequeñas escalerillas y patios diminutos. Presenta en su orientación hacia el este dos pequeñas escalinatas de tres tramos, descendiendo por la parte central a un patio grande, mientras al frente en dirección oeste están otras tres escalinatas de tres peldaños subiendo a la plataforma superior donde se observan seis perforaciones cuadrangulares en hileras de tres que parecían indicar estelas líticas u otro tipo de monumentos clásicos de la cultura Tiwanaku. Otra pieza relevante es un dintel de arco rebajado que posiblemente haya adornado el ingreso al recinto.

Esta pieza fue realizada en material de andesita gris con un depurado trabajo icono-gráfico. Probablemente esta pieza habría estado cubierta por planchas metálicas de oro sujetadas por clavos metálicos. Finalmente en el área se observan bloques de piedra andesita, finamente labrados que muestran figuras cruciformes en forma de rombo y en bajo relieve.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

INFORMACION ADICIONAL

Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo

¿Como llegar ?

Partida   Llegada   Distancia(aprox)

La Paz     Tihuanaco    75.7 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Tiahuanaco

Categoria

2.1. Legado Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -16.555602 Longitud: -68.670608

Temperatura

3855 °C

Altitud

 6.3 - 28 M.s.n.m. 

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/complejo_arqueologico_kantatallita/225

El megadeslizamiento de Santa Rosa de Callapa

El megadeslizamiento de Santa Rosa de Callapa ocurrió el 26 de febrero de 2011. En esta tragedia 1.188 familias perdieron sus casas. En total se cuantificaron 6.000 damnificados.



























Patentes para los perros

Patentes para los perros

En 1934, mediante ordenanza municipal, las autoridades determinaron que los propietarios de perros debían adquirir una patente municipal que debían colocar en el collar del animal. Al mismo tiempo, el instructivo indicaba que la mascota bebía llevar un bozal y ser conducida por su amos con una cadena.

La Policía Urbana tenía la instrucción de proceder al sacrificio del animal que no llevara la patente. Durante el día, los propietarios debían encadenar a los canes en sus domicilios y liberarlos sólo en las noches libres. Si el animalito atacaba a alguna persona, el propietario debía pagar la curación y una multa de 50 bolivianos. La medida quedó sin efecto hasta hoy

Monumentos de La Paz Monumento a ANDRÉS DE SANTA CRUZ

Monumento escultórico compuesto por dos figuras: la Cabeza de Zepita y la Pukara. Ambas están clasificadas como esculturas de bulto redondo: la Cabeza de Zepita es estatuaria, y la Pukara, ornamental. La Pucara sostiene, sobre sus altos, tres cabezas que representan a Bolívar, Sucre y Santa Cruz. De acuerdo al peso total de ambas esculturas, es el monumento escultórico más pesado de la ciudad. Obra del escultor Ted Carrasco, realizada a base de piedra arenisca en 1989. El monumento está ubicado en el paseo de la avenida Dr. Hernán Siles Zuazo de la zona de Aranjuez.

El monumento que rinde homenaje a Andrés de Santa Cruz (1792-1865), sexto Presidente de Bolivia y Mariscal de Zepita, creador y protector de la Confederación Perú Boliviana, fue erigido a iniciativa de la Alcaldía Municipal, por medio del concurso público “Ayuda Memoria y Compromiso: Monumento a Andrés de Santa Cruz en la plaza de los Héroes”, hecho oficial en 1988. El diseño ganador fue realizado por el escultor Ted Carrasco, quien más tarde inició su obra con la ayuda de otros escultores especializados, entre los que destaca Eusebio Montealegre. El tallado de las enormes rocas areniscas duró casi un año. En 1989 quedaron concluidas las piezas del monumento y comenzó su armado en la plaza.

En 1994 se incluyeron en los lados laterales del monumento dos estatuas de piedra arenisca con las efigies de wacas, que representan la dualidad de una pareja constituida por el género femenino y masculino, para darle al lugar un acercamiento a la cosmovisión andina. En 2008 el Gobierno Municipal reubicó estas obras a una jardinera de las avenidas Guido Capra Jemio y Costanera de la zona de Obrajes. Asimismo, mediante Ordenanza Municipal Nº 410/2009, proyectándose la reconstrucción de una nueva plaza, se aprobó un concurso público para reubicar el monumento, el cual, de acuerdo al proyecto ganador, fue desmontado y trasladado a la zona de Aranjuez en agosto de 2010, donde actualmente se encuentra sin armado. 


Para saber mas sobre Andrés de Santa Cruz y Calahumana puede leer mas aqui

https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_Cruz#Fin_de_la_Confederaci%C3%B3n




Destinos turisticos Chullpares de Totora

Chullpares de Totora

Los Chullpares de Totora, se encuentran distribuidos en casi toda la extensión que comprende el poblado del mismo nombre. Son construcciones funerarias de tiempos pre coloniales, presumiblemente de los señoríos aymaras que se asentaron por la región.

Fueron edificadas con la mezcla de arcilla con paja y su base era de piedra. Tienen en promedio 3 y medio metros de alto y más de 2 metros de ancho. Cuentan con una puerta de forma triangular de un metro de altura con vista al este. En su conservación y deterioro, al mismo tiempo, participaron los lugareños. Muchos de ellos depredaron las edificaciones influidos por la idea de que en el interior había tesoros escondidos, a diferencia de otros que tenían apego a los valores culturales de la región. De ese modo actualmente se conservan en el pueblo siete torres funerarias que se han mantenido a pesar del clima árido y ventoso.

Es aconsejable visitar este complejo funerario con ayuda de los propios pobladores, debido a que para alguno de ellos estos sitios son sagrados. La temporada ideal para recorrer los chullpares es la época seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Loayza

Municipio

Luribay

Categoria

2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia I 

Coordenadas

Latitud: -17.121158 Longitud: -67.6877777

Temperatura

3 °C - 19 °C

Altitud

 3941 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/chullpares_de_totora/294 


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ZEpNU5PzG6A

El deslizamiento en Hoyada 23 de Marzo ( Bartolina Sisa )

2012 El 16 de febrero se registró un deslizamiento en Hoyada 23 de Marzo (Bartolina Sisa) que provocó el colapso de casas precarias y un muerto. En el sector hubo desastres en 2012 y 2003.

La historia de la yapa

La yapa, institucionalizada en 1704

En 1704, mediante ordenanza municipal de la ciudad de La Paz, a petición del alcalde José Acuña, por primera vez, en forma escrita, se determinó la institucionalización de la yapa en todas los negocios que se dedicaban a la venta de productos al por mayor y menor en la ciudad.

 La costumbre de dar yapa (palabra en aymara que signfica aumento) logró establecer un estrecho vínculo de reciprocidad entre clientes y comerciantes.

En los mercados populares de la ciudad, las caseras mantienen a través del tiempo esa costumbre para mantener la fidelidad de sus compradoras y compradores. “Llevate casera, con yapita te voy a dar”, seducen.

Monumentos de La Paz Monumento a JOSÉ DE SAN MARTÍN

Obra realizada a base de bronce fundido en 1962 , se desconoce su autor. Está ubicada sobre la plaza homónima, entre las avenidas Germán Busch, Argentina y Bautista Saavedra de la zona de Miraflores.

 En 1962 el gobierno argentino, por medio del Dr. Carlos Manuel Muñiz, Ministro de Relaciones Exteriores, obsequió a su homólogo boliviano la figura ecuestre de San Martín (1778-1850), militar y estadista argentino. El Gobierno Central dispuso a la Alcaldía su emplazamiento. Por lo cual, la Municipalidad concedió el parque triangular para la instalación del monumento. Al acto de entrega asistieron el presidente Víctor Paz Estenssoro, acompañado de todo su gabinete, el alcalde Ángel Gómez García y algunos comités cívicos, de los cuales sobresale la presencia de los Amigos de la Ciudad, quienes entregaron una placa que resaltó la “hermandad boliviano-argentina” y recordó las memorias del brigadier Cornelio Saavedra, general potosino Presidente de la Primera Junta de Gobierno de las Provincias de La Plata, y del general José de San Martín. Después de 16 años, mediante Ordenanza Municipal Nº 020/1978, la Alcaldía nominó este espacio público como plaza General José de San Martín, en homenaje al prócer argentino y en ocasión de cumplirse el bicentenario de su natalicio. Actualmente fue retirado por la construcción del Teleférico y aún no se sabe sobre su reubicación exacta.



Destinos turisticos Complejo Arqueologico de Pasto Grande

Complejo Arqueologico de Pasto Grande

El Complejo Arqueológico de Pasto Grande, ha sido declarado monumento nacional y patrimonio cultural de Bolivia. 

Se encuentra ubicado en el cantón La Plazuela al sur del Municipio de Irupana, ocupa una superficie aproximada de 1.025 hectáreas.

Este sitio arqueológico tiene gran valor cultural para la región de los Yungas y para el Departamento de La Paz. Está compuesto por diez ciudadelas de antiguas, sus construcciones son de origen tihuanacota se encuentran divididas en cuatro sectores. El área denominada Pasto Grande se compone por el complejo agrícola conformado por terrazas que alcanzan una extensión de 250 hectáreas con sus respectivos sistemas de riego ·diseñados para evitar la erosión de los suelos, existen también depósitos para almacenar hasta 2.000 quintales de producción.

Por los alrededores del complejo se pueden observar también estructuras habitacionales de dimensiones comparables a las del Cuzco en el Perú y unos veinte caminos preincaicos, se cree pertenecieron a la época clásica del desarrollo de esta cultura ya que fueron construidos entre los años 483 al 724 d.c. Estas construcciones fueron abandonadas en las proximidades del año 1172 d.c., posteriormente fué ocupada por las “Markas Aymaras de Umasuyos” y luego, fue nuevamente rehabilitada durante la ocupación incaica del hijo de Pachacutec: Topa Inca Yupanqui y de Huayna Kapac, cuando se habría restablecido la actividad agrícola en la región para el cultivo de la hoja de coca.

Se accede al lugar por dos rutas: la primera por el camino que se inicia en la Ciudad de La Paz a Pariguaya saliendo por Chasquipampa y atravesando sucesivamente Ventilla, Tres Ríos, Iquico, Totoral, Chuñavi, Lambate y Pariguaya. La segunda vía sigue.


SITIO ARQUELOGICO DE PASTO GRANDE

DE LAS NIEVES ETERNAS DE LOS ANDES A LA SELVA TROPICAL EN UN DIA

RUINAS INCAICAS DE PASTO GRANDE

“EL Machu Pichu boliviano”

Las Ruinas Incaicas de Pasto Grande ubicadas a 130 Km. De la ciudad de La Paz en el sector de Lambate – La Plazuela de la Provincia Sud Yungas fueron descubiertas en junio de 1976 por la Brigada Técnica dirigida por el Ing. Jose González Arce, durante la rotulación del segundo camino de penetración a los Yungas Paceños. La ruta caminera fue ejecutada con los trabajos de la Corporación de Desarrollo de La Paz (hoy Gobierno Autónomo Departamental de La Paz), la ruta caminera se inicia en la ciudad de La Paz en el barrio de Calacoto sigue por Ovejuyu, Ventilla, Palca, Tres Ríos, Chuñavi, Lambate, Curiguati y Pasto Grande.

El turista en el trayecto desde La Paz observara el Cañón o Farellones de Palca, El Valle de Ánimas y desde varios Km. de distancia observara los majestuosos Nevados Illimani y Mururata, en la cima de las montañas de la cordillera de Yungacruz y el Kasiri dos gigantescas cabezas pétreas que los campesinos los denominan “EL INCA DORMIDO”. Siguiendo la ruta caminera el turista atravesara por los pies de Mururata y Illimani a 6.500 m.s.n.m., y desde la población de Chuñavi y Lambate la carretera desciende a 1.000 mts. Sobre el nivel del mar a orillas de los ríos Chungamayu y La Paz con un clima bastante tropical. El tiempo de viaje en movilidad ligera es de aproximadamente de 4 horas. El turista de aventura podrá retornar a La Paz por la ruta Plazuela, Irupana, Chulumani, Unduavi y La Paz.

La extensión de las ruinas de Pasto Grande abarca aproximadamente 1.025 hectáreas de restos Arqueológicos, andenes agrícolas, canales de riego, restos habitacionales, caminos y una ciudadela tihuanacota en el sitio de Callejón Loma. Las ruinas de Pasto Grande son mucho más extensas que las ruinas del Machu Picchu en el Perú y en el Gobierno Boliviano Mediante el Decreto Presidencial No. 23228 la declaro como Monumento Nacional a la zona Arqueológica de Pasto Grande. Un técnico experto como fue el Dr. Max Williams sostenía que la región se constituía en el verdadero “PARAÍSO TERRENAL” de las leyendas Bíblicas por representar la síntesis GEOGRÁFICA DE BOLIVIA con los climas bien diferenciados: la frígida de las alturas de los nevados Illimani y Mururata que origina las lagunas de “KALA CIUDAD ENCANTADA”. Clima del valle templado con producción de frutas como manzanas, duraznos, peras, mani, uvas, y otros. Clima tropical con producción de arroz, caña de azúcar, naranjas, limones, bananos, piña, sandia, coca, café, mango y presencia de animales de monte.

Recomendaciones

Ropa delgada para climas de temperaturas elevadas e impermeable para épocas de lluvia gorra y protector solar, botiquín de primeros auxilios, repelente para mosquitos.

¿Como llegar ?

Partida        Llegada     Distancia(aprox)

La Paz           Puente Villa        88 km.
Puente Villa  Chulumani          24 km.
Chulumani    Irupana               30 km.
Irupana         Pasto Grande      41 km.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.543245 Longitud: -67.4358577

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud

1972 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/complejo_arqueologico_de_pasto_grande/206

El deslizamiento de las Lomas

2012 

El 1 de febrero ocurrió un deslizamiento en Las Lomas que dejó 11 casas precarias afectadas y 45 damnificados. En la misma zona se registraron otros casos en marzo de 2002 y agosto de 2003.

Las Lomas  se encuentra en el barrio de Achumani y es mas conocido como las Lomas de Achumani

Foto periodico Página Siete


Guerra del Chaco, pretexto para no ir a clases

Guerra del Chaco, pretexto para no ir a clases

 En 1934, a causa de la Guerra del Chaco (1932-1935), en la ciudad se registró una gran deserción de alumnado en las escuelas, lo que provocó la preocupación de la autoridades, ante lo que el Honorable Concejo Municipal, mediante ordenanza municipal, determinó establecer la asistencia obligatoria a las escuelas fiscales y particulares.

La instrucción señalaba que la inasistencia sería sancionada con una multa de dos a cinco bolivianos, por cada falta, salvo presentación de un certificado médico. Los establecimientos debían otorgar a los alumnos una tarjeta, que debía ser marcada diariamente. La Policía realizaba batidas cotidianas para sorprender a los faltones.

Para saber más sobre la guerra del chaco se puede leer

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Chaco

Monumentos de La Paz Monumento al POLICÍA MILITAR

Conjunto escultórico conformado por dos figuras, una con la efigie de un Policía Militar y la otra con la de un perro policía. La secundaria, está clasificada como escultura ornamental de bulto redondo, de cuerpo entero, en posición erguida. Tiene una altura de 1 m con 20 cm y su peso aproximado es de 500 kgs. Obras del escultor Miguel Ángel Tórrez, realizadas en cemento en 2001. Están ubicadas en la avenida Bautista Saavedra, frente al Estado Mayor del Ejército, de la zona de Miraflores.

 Durante la gestión del coronel Pomier, entonces Comandante del Estado Mayor, los militares buscaron rendir honores a todos aquellos soldados que habían servido a la patria cursando especialidades en la Policía Militar (P.M.). De esta forma, se encomendó al escultor Tórrez realizar libremente el boceto, el cual, al poco tiempo, fue aprobado. Cuando la estatua quedó finalizada fue emplazada dentro del Estado Mayor, siendo develada el 22 de junio de 2001, fecha en que se recordó el aniversario de la Policía Militar, con la asistencia del general Anaya, Comandante General de las Fuerzas Armadas de la Nación.

En 2008 la nueva oficialidad del Estado Mayor solicitó al Gobierno Municipal, reubicar el Policía Militar a una jardinera de la avenida Saavedra. De esta manera, la Oficialía Mayor de Culturas viabilizó su traslado, emplazamiento y restauración de la obra en el espacio público donde actualmente se encuentra. Los trabajos de restauración incluyeron dotar la estructura del conjunto escultórico con pátinas de bronce y reparar el rostro de la estatua del Policía Militar, ya que fue dañada en su transferencia (actualmente reparado), labores en las que intervino el escultor Tórrez.

Destinos turisticos Chullpares Jiwakuta y Villanta ( Visalaya )

Chullpares Jiwakuta y Villanta (Visalaya)

Chullpares Jiwakuta y Villanta (Visalaya), se encuentran en la colina del mismo nombre al noreste de la población de Nazacara, aproximadamente a 20 minutos en movilidad, entre las comunidades de Jilahuta y Visalaya. En este sitio se pueden apreciar estos restos arqueológicos cuya procedencia es posiblemente de origen tiwanacota.

Las dos torres funerarias son de forma cuadrada construidas de piedra y miden aproximadamente 2 metros de altura. Según los pobladores existen un conjunto abundante de restos humanos y tumbas que se encuentran por sus alrededores cubiertos por el proceso del tiempo con promontorios de tierra compacta. Estas”chullpas” son cuidadas celosamente por los comunarios con el fin de preservarlos para realizar futuros estudios.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Nazacara De Pacajes

Categoria

2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia Ii 

Coordenadas

Latitud: -16.935036 Longitud: -68.760992

Temperatura

7 °C - 11 °C

Altitud

 3826 M.s.n.m. 

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/chullpares_jiwakuta_y_villanta__visalaya_/379

El deslizamiento de Huanu Huanuni

2010 El deslizamiento de Huanu Huanuni (Macrodistrito Sur) ocurrió el 28 de enero del año 2010. Dejó 61 viviendas colapsadas y familias afectadas.

Este barrio queda en la zona sur de la ciudad de La Paz

Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=oua_CKMvwu8

El circo ecuestre Dockrill en la ciudad

El circo ecuestre Dockrill en la ciudad

En 1887, el circo ecuestre Dockrill, uno de los más afamados de Estados Unidos y que prácticamente realizaba giras mundiales, arribó a la ciudad de La Paz y entre sus presentaciones ofreció algunas benéficas. Una de ellas estaba destinada para recaudar fondos para la edificación del monumento al protomártir Pedro Domingo Murillo, líder de la Revolución del 16 de Julio de 1809.

De acuerdo a lo programado, la recaudación debía ser entregada el 16 de julio de 1887 y estaba a cargo del munícipe inspector de espectáculos públicos de entonces, el señor Durandeau.

No se tienen referencias del monto recaudado, solamente se sabe que asistieron al espectáculo alrededor de 2.000 paceños y paceñas.

Monumentos de La Paz Monumento a LUCIO PÉREZ VELASCO

Obra del escultor W. Roeder, realizada a base de bronce fundido en Berlín, Alemania, en 1922. Se encuentra en los predios de la Casa de la Cultura Franz Tamayo, se está proyectando su reubicación a la zona Centro.

El busto que rinde homenaje a Lucio Pérez Velasco (1854-1904), Vicepresidente, médico y destacado ciudadano, fue obsequiado al municipio por el Centro de Estudios Médicos de La Paz. Inicialmente fue emplazado en la calle Pichincha, después de algún tiempo fue reubicado en una pequeña jardinera cuadrangular, cubierta de enrejados, lugar en el cual iniciaba el puente de las Concebidas, el cual desapareció por la construcción del muro de contención, embovedado y canalización del río Choqueyapu, obras que iniciaron en 1904. El entorno donde fue reubicado el busto, entre la desembocadura de las avenidas Montes y las calles Comercio y Evaristo Valle, fue nominado por el H. Concejo Municipal, mediante Ordenanza Municipal del 7 de julio de 1950, como plaza Pérez Velasco.


 Originalmente la plaza presentaba una imagen triangular, la cual sufrió varias reconfiguraciones en su estructura, quedando dividida en pequeñas jardineras que sirvieron como distribuidores vehiculares hasta 2007, año en que, por razones de modernización y desarrollo, el Gobierno Municipal retiró el busto y suprimió la plaza para la construcción de la moderna pasarela. Permaneció un año en el retén de emergencias municipal de la avenida Camacho. La Oficialía Mayor de Culturas la llevó a sus depósitos, interviniendo con trabajos de restauración, ya que fue pintado indoctamente de color dorado en 1995. Este busto lleva en su parte posterior un orificio producto de un proyectil, el cual, según se cree, impactó en algún enfrentamiento de civiles y militares, de los tantos que se registraron en ese céntrico lugar, en los años de dictadura. Actualmente se encuentra en almacenes de la Casa Municipal de las Culturas Franz Tamayo, a cargo de la Secretaría Municipal de Culturas del GAMLP.

Para saber un poco mas sobre este político boliviano puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Lucio_P%C3%A9rez_Velasco

Destinos turisticos Chullpares de Pirapitpata

Chullpares de Pirapitpata

Los Chullpares de Pirapitpata o torres funerales, fueron edificados en la cosmovisión andina, que enlasaba la vida y la muerte. Se encuentran en una impresionante meseta andina al sur de la comunidad Achiri en el Municipio de Caquiviri.

Sobre la planicie se ubican las torres construidas con piedra y las paredes de adobe; algunas aún contienen restos humanos bien conservados gracias al clima seco que presenta la zona; sin embargo, también se pueden observar otras edificaciones muy deterioradas. Por los vestigios encontrados en las torres y su entorno, se estima que las primeras chullpas se construyeron en la época de los señoríos aymaras y que presumiblemente formaron parte de la época Inca.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Caquiaviri

Categoria

2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.423932 Longitud: -69.3482754

Temperatura

4.5 °C - 18 °C

Altitud

3946 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/chullpares_de_pirapitpata/327

El deslizamiento de Retamani II

2009 En febrero de 2009 se registró el deslizamiento en la zona de Retamani II que arrasó a 50 viviendas. Este hecho dejó 72 familias damnificadas. En 2010, las personas afectadas recibieron departamentos gratuitos.

El barrio de Retamani  queda cerca a la carretera principal de Rio Abajo


 

 

Destinos turisticos Rincon del Tigre

Rincon del Tigre

Rincón del Tigre, este lugar debe su nombre a la presencia tradicional de jaguares (felino que es conocido como tigre por los lugareños). A sólo 40 minutos en movilidad y 20 minutos de caminata desde el pueblo de Taipiplaya se alzan las tres enormes cascadas. La cascada más alta supera los 80 metros, otras 2 se elevan hasta 50 metros cada una en su caída, el agua cristalina crea inmensas piscinas naturales pétreas en la roca labrada por la naturaleza.

Cálida y cristalina el agua invita a zambullirse y las piscinas naturales que se forman con la caída de las aguas son ideales para los nadadores. 

Rincon del Tigre ubicado en Caranavi

Recomendaciones

Una muda completa de ropa ligera (recomendable dos mudas) y manga larga en tejido de algodón para evitar picaduras de mosquitos, Toalla, lentes de sol, gorra, zapatillas para entrar al agua, repelente de mosquitos y bloqueador solar.

 

¿Como llegar ?

Partida      Llegada            Distancia(aprox)

La Paz         Caranavi                146 Km. 

Caranavi     Taipiplaya                10 Km. 

Taipiplaya   Rincón del Tigre      12 Km.

Departamento

La Paz 


Región

Amazonica

Provincia

Caranavi


Municipio

Caranavi

Categoria


1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.021954 Longitud: -67.465729

Temperatura

20 °C - 35 °C

Altitud


800 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rincon_del_tigre/455


Monumentos de La Paz Monumento a la PAREJA INDÍGENA

Escultura estatuaria de bulto redondo, de tipo busto geminado. Obra realizada en bronce fundido; se desconoce su autor. Está ubicada sobre una jardinera de la avenida 6 de Agosto de la zona de San Jorge.

 La Pareja Indígena es la única escultura de tipo busto geminado (dos rostros) emplazada en un espacio público de la ciudad de La Paz, que siendo una sola pieza se configura en dos personajes, hombre y mujer, símbolo de la dualidad de nuestros pueblos andinos.


Destinos turisticos Chullpares de Joko Pampa

Chullpares de Joko Pampa

Los Chullpares de Joko Pampa (Pampa Húmeda), se encuentran a 17 kilómetros al noroeste de la población de Patacamaya distante a 120 Kilómetros al sur de La Paz en la carretera a la ciudad de Oruro. Este sitio arqueológico está formado por construcciones durante el periodo pre-colonial fueron tumbas donde las comunidades indígenas enterraban a sus difuntos con su mejor indumentaria acompañados de utensilios, alimentos y otros accesorios en su camino hacia la otra vida.

Estas construcciones tienen una antigüedad estimada de 600 años y presumiblemente habrían formado parte de las edificaciones de los señoríos aymaras que se asentaron en la región. Presentan alto grado de deterioro ocasionado por la lluvia, los vientos y los eventuales saqueos, ocurridos durante la Colonia y el periodo republicano. Muchas de las construcciones funerarias desaparecieron y solo quedan tres de ellas. Algunos restos óseos se encuentran esparcidos por el lugar.

Para visitar este sitio arqueológico es necesario comunicarse con los pobladores, quienes se encargan de acompañar al grupo durante su visita. Se aconseja pasar por el lugar en época seca, entre mayo y septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Patacamaya

Categoria

2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.227543 Longitud: -68.3307736

Temperatura

6 °C - 21 °C

Altitud

3820 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/chullpares_de_joko_pampa/289

El deslizamiento de Cotahuma

1996 En abril de ese año, un cerro se vino abajo y sepultó a 18 personas en Cotahuma. Por la magnitud del desastre, el lugar fue declarado camposanto. En el sector de Cotahuma se registraron deslizamientos en 1992 y 1994.

Cotahuma se encuentra mas arriba que Tembladerani

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Li2HMsNhMcc


Historias de La Paz Josefa Apaza, la primera bruja

Josefa Apaza , la primera bruja

En 1702, en plena Inquisición, en la ciudad de La Paz se presentó ante el alcalde Diego Martínez de Baigorri la acusación formal contra la indígena Josepa Apaza por brujería y hechicería. Josepa fue convocada e interrogada por los traductores españoles Melchor de Torres y Marcos Durán.

Durante la investigación se pudo constatar que había realizado ceremonias con velas negras, enterrado calaveras, algunos animales, como conejos, lienzos y otros. Estas “pruebas” fueron suficientes para demostrar que era una bruja, la primera en la ciudad. En 1703 fue sentenciada a 50 azotes y 200 si reincidía. Muchos pidieron la hoguera, pero la mujer desapareció y no cumplió su castigo.

Josefa Apaza fue acusada de practiicar brujeria por una mesa de ofrenda que hizo en la hoy calle Linares, en el sector conocido como el mercado de las Brujas, ella queria recuperar el ajayu o alma de su hijo

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día 31 de octubre de 2021 en las páginas 30 y 31 y fue escrito por Leny Chuquimia

La Paz, 27 de Julio de 1702. Un grupo de hombres irrumpen en la casa de Josepha Apaza, en el cerro que se levanta detrás de la iglesia de San Francisco. Mientras es apresada y encerrada en un depósito, la mujr de unos 35 a 38 años trata de saber qué pasa, pero no logra entender ni explicar nada, porque solo habla aymara

Dicen que realizó una ciuración a un niño utilizando una serie de " instrumentos maléficos sin el mínimo temor a Dios ni a la santa Iglesia Católica ". Dicen que guarda dos craneos a los que les prende velas para vengarse ... dicen que es una bruja, la primera en Nuestra Señora de La Paz.

Hoy el único testigo de este hecho es un manuscrito del juicio que se siguio a Josepha Apaza y su cooperante Sebastian Arroyo, entre julio de 0702 y junio de 17803. El documento de 28 fojas, todas con una caligrafía  típica de la época y dificil de lee, se encuentra bajo custodia de la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andres ( UMSA ), junto a otros 3500 documentos similares e invaluables.

Esta joya historica es la única referencia sobre la presencia de una bruja ( persona del acervo cultural europeo ), en esta región del continente

Pero, realmente existieron brujas en La Paz? Qué hizo Josepha Apaza para ser acusada por hechicería ?

Según algunos autores, en Europa, sobre todo  entre los siglos XV y XVIII, alrededor de dos millones de mujeres fueron asesinadas bajo las acusacion de ser bruja, sin mas indicio que ser mujer. Su holocausto empezó en 1486, con la publicación del libro Malleus Malleficarum o Martillo de las brujas, un compendio que practicamente era un código penal y procesal

En sus páginas explicaba qué era la brujería, por qué era un delito y cómo deberia perseguirse. Su contenido era claro, estaba dirigido a la persecución  de las mujeres,  a quienes consideraba " seres inferiores " con los que al demonio le era más facil lidiar

El perfil era bastante amplio,  mujeres de muy avanzada edad, muy atractivas, muy pobres, solteras o viudas que cumplían determinadas  actividades

" Las parteras son las que causan mayores daño (...), cuando no matan al niño, entonces, obedeciendo a otro designio, lo sacan afuera de la habitación, lo levantan en el aire y lo ofrecen al demonio", señala el libro

Eas por eso que entre las acusadas y condenadas por brujerias se encontraban mujeres que se desempeñaban como matronas, perfumistas, curanderas, consejeras, cicineras y campesinas que realizaban actividades con base en sus saberes, ademas  de mujeres que buscaban independencia y libertad sexual

En esta región, el caso de Josepha Apaza es el único. Por su condición de mujer indígena y la practica de sus costumbres, no escapó de esas acusaciones

De acuerdo al documento sobre su juicio, Josepha fue tipificada de bruja porque en su habitación habia yerbas, hilos de colores y dos craneos. Ella vivía en el centro de la ciudad, pero del lado indigena donde hab[ía gente pudiente, pero también estas personas que no eran brujos, pero que practicaban curaciones con yerbas, etc. explica la directora de la Biblioteca Central de la UMSA, Marilin Sanchez.

Según las declaraciones,  dentro de la casa de Josepha habia un altar, en eĺ se encontraba un craneo humano rodeado de velas, yerbas y botellas con varios preparados. También habia lanas blancas, negras y de colores, además de recipientes con quinua y coca

En el patio se encontró un hueco donde estaba enterrado un segundo craneo, este estaba en un bulto con chuño, cabelloos, coca, quinua y restos de un "cuiy muerto ". " Son instrumentos maléficos usados sin temor a Dios ", insistian sus acusadores

" Si se encontró una calavera en el interior de su casa, pero nunca entré y la puerta siempre estaba cerrada. Las indias e indios eran las que entraban ahí ", declaró uno de los primeros convocados a su juicio y cuyas palabras fueron plasmadas  en el legajo

Varios de los testigos eran indígenas que no hablaban mas que su lengua materna. Fue poor eso que se pidió la presencia de dos interpretes: Melchor de Torres y Marcos Duran, lo que dilato el proceso

Para saber mas sobre las brujas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Bruja

Para saber mas sobre la brujeria púede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Brujer%C3%ADa

Monumentos de La Paz Monumento a SILVESTRE PAKOS SOFRO

Escultura estatuaria de bulto redondo, de tipo busto. Obra del escultor Omar Duranboger Aguilar, realizada a base de bronce fundido en 1993. Está ubicada en el zoológico municipal homónimo de la zona de Mallasa.

El busto que rinde homenaje a Vesty Pakos (1946-1993), naturalista austriaco y fundador del zoológico de Mallasa que lleva su nombre, fue erigido por la Alcaldía Municipal, en meritoria labor a quien con tanto esmero y desempeño logró proyectar, planificar y formar un parque zoológico municipal que generó un trato más sensitivo y humanista a los animales. Se ha dicho que su efigie escultórica lleva en el cuello una serpiente, por haber sido el animal que más admiró en vida.

Murio en un accvidente cuando tenia 47 años en 1993

Para saber mas sobre este personaje accese el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Vesty_Pakos

Destinos turisticos Chullpares de Huayllani

Chullpares de Huayllani

Los Chullpares de Huayllani, se encuentran a más de 50 kilómetros de la Localidad de Patacamaya y cerca de la Comunidad de Ancaroma.

En este sitio se ubican sobre una loma tres torres funerarias separadas por un metro de distancia, orientan sus puertas de ingreso hacia el este en dirección a la salida del sol; son de forma rectangular y tienen una altura aproximada de 6 metros, se destacan en el paisaje por sus grandes dimensiones y por el color rojizo que presentan sus paredes externas.

Municipio Umala / Chullpares De Huayllani
El desmoronamiento de una de las torres permitió estudiar la técnica empleada en su construcción donde el uso de adobes alivianados de color blanco ceniciento colocados en estado fresco, facilitó el entrecruzamiento de los adobes formando una especie de tejido para ser pintados posteriormente de rojo. Esta técnica constructiva ha permitido la conservación de sus formas y detalles por más de 500 años. Se debe visitar este sitio arqueológico acompañado de pobladores. La temporada ideal para recorrer los chullpares comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura

Foto periodico El diario
Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Umala

Categoria

Foto EFE

Foto EFE
2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.360829 Longitud: -68.157634

Temperatura

4 °C - 10 °C

Altitud

3964 M.s.n.m.











Foto periodico Opinión

















Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/chullpares_de_huayllani/391

Fuente:https://youtu.be/XaJOo8TjoYk

Pasos para construir una casa en La Paz

Pasos para construir una casa

Constituya un plan de construcción

El plan de construcción le marca los pasos y procedimientos que debe seguir a lo largo de la edificación. Además, le garantiza que la cantidad de pisos a levantar sea la adecuada respecto al tipo de suelo del terreno.

Obtenga un Permiso de Construcción

Para obtener un permiso de construcción se debe presentar el certificado de registro catastral vigente. Así como aclarar si el inmueble será una edificación de tres o más niveles, un cálculo estructural, el análisis de ingeniería, el plan de contingencia y otros requisitos adicionales.

En caso de ser una edificación unifamiliar, entre 300 y 450 metros cuadrados construidos, se obtiene el permiso en 15 días hábiles. En propiedades horizontales y edificaciones de 15 o más plantas, se obtiene el permiso en 20 días hábiles.

De acuerdo a la ubicación, el costo del predio oscila entre 0,80 bolivianos y 50 bolivianos por metro cuadrado.

Determine el tipo de suelo

La marcha urbana de La Paz cuenta con cinco tipos de suelos. De estos algunos son aptos para la construcción de viviendas y edificios, mientras que otros sólo están destinados a áreas de forestación.

Los tipos de suelos son de riesgo muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto riesgo, según datos de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos.

Buenos suelos y de riesgo

Las siete zonas donde se pueden ejecutar construcciones de “envergadura”, son: el Casco Viejo, Miraflores, Sopocachi, Obrajes, Irpavi, Calacoto y Pampahasi.

En todos los macrodistritos de La Paz existen suelos que no son aptos para construir edificios por ser áreas de riesgo alto y muy alto. Estos suelos están destinados a áreas de forestación.

Verifique si tiene planimetría

El municipio de La Paz cuenta en la actualidad con el 96% de la administración territorial del área urbanizable del municipio gracias a que dispone de más de 660 planimetrías vigentes. Estas planimetrías permiten generar inversión en barrios y proveerlos de servicios, vías, áreas de equipamientos, áreas verdes y otros.

Si se compara un predio con una persona, la planimetría se asemeja al certificado de nacimiento del nuevo espacio.

No cambie planos

El proceso de fiscalización garantiza que todas las edificaciones se desarrollen en condiciones normales y sin que afecte a los inmuebles de los vecinos. Anteriormente, se daban casos de planos modificados y con superficies excedentes, pero a partir de 2013, la Alcaldía cambió la forma de aprobar planos con la implementación del Permiso de Construcción (PC).

Fuente: https://amn.bo/2019/06/10/como-tener-una-vivienda-en-la-paz-sin-riesgos/

Una esvastica nazi en el Illimani

Notra de prensa que salio  publicada el día 23 de Junio de 2019 en el periodico Página Siete

En marzo de 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, el Observatorio de San Calixto descubrió que en el pico más elevado del Illimani flameaba una bandera con el símbolo de la esvástica. La noticia corrió como reguero de pólvora por la ciudad, lo que provocó la rabia de los paceños.

El Club de Andinista actuó de inmediato y encomendó al inglés Eduardo de la Motte, que entonces era capitán de andinismo, y a Jesús Tórrez llegar hasta el nevado y quitar el símbolo de la Alemania nazi para reemplazarlo por la bandera boliviana. Después de esfuerzo titánico, el 7 de marzo los hombres lograron cumplir su misión . El símbolo nazi había sido colocado en el nevado por los alemanes Wilfred Kuchman, Federic Fritz y Rodolfo Boettger.


Monumentos de La Paz monumento a RAFAEL PABÓN CUEVAS

Escultura estatuaria de bulto redondo, de tipo cuerpo entero, en posición erguida. Obra del escultor Vítor Hugo Barrenechea, realizada a base de bronce fundido en 1985. Está ubicada en la plaza 16 de Julio de la zona de Obrajes.

 La estatua que rinde homenaje a Rafael Pabón (1903-1934), precursor de la aviación boliviana y héroe de la Guerra del Chaco, fue obsequiada al municipio por la Fuerza Aérea. En sus inicios fue emplazada en la avenida Del Aviador de la zona de Irpavi, hasta que en 1982 la fuerza Aérea solicitó su traslado. De esta forma, mediante Ordenanza Municipal Nº 084/1982, la Alcaldía autorizó su reubicación en la plaza 16 de Julio de Obrajes; y estando en ésta la estatua a la Madre Boliviana, se decidió la reubicación de ésta a la zona de Calacoto. Especialistas en patrimonio escultórico público han señalado que la estatua a Pabón fue emplazada en la plaza 16 de Julio de manera injustificada, ya que el nombre de la plaza no tenía relación conmemorativa con el personaje. De esta manera, en diciembre de 2011, la estatua a Pabón fue reubicada en la avenida que lleva su nombre de la zona de Irpavi, lugar donde estuvo originalmente, a razón del reordenamiento escultórico efectuado por la entonces Dirección de Patrimonio cultural y Natural de la Oficialía Mayor de Culturas. Ese mismo año, en su lugar se emplazó la escultura Gritos de Libertad, efectuada en piedra comanche por el escultor Flavio Ochoa, que simboliza la tea libertaria de la Revolución de 1809.

para saber mas sobre este héroe de la guerra del Chaco puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Pab%C3%B3n

Destinos turisticos Chullpares de Callapa

Chullpares de Callapa

 Los Chullpares de Callapa, se encuentran a 8 kilómetros al suroeste de la Población de Santiago de Callapa y cerca de la Comunidad de Jachapasa. Al realizar el recorrido por la carretera es posible observar aproximadamente 500 torres funerarias disgregadas, las cuales no cuentan con políticas de conservación ni protección. Muchas edificaciones fueron saqueadas por pobladores y visitantes. Los chullpares son construcciones monumentales de piedra y adobe. Son edificaciones importantes de las culturas precolombinas que se asentaron en la zona. En su interior se introducía al difunto o momia en posición fetal, dentro de una cesta y con objetos importantes como herramientas, utensilios y comida, para que “no le falte nada en la vida posterior a la muerte”, según la cosmovisión aymara.

Municipio Santiago de Callapa / Chullpares De Callapa
Se pueden visitar los atractivos entre los meses de mayo a septiembre. Asimismo es importante consultar con los pobladores locales quienes autorizarán la visita y acompañarán al grupo durante el recorrido por el sitio.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.

Para saber lo que es un chullpar o chulpa  o chullpa puede consultar el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Chullpa

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Santiago De Callapa

Categoria

2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -17.4733202 Longitud: -68.3463103

Temperatura

14 °C - 21 °C

Altitud

3878 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/chullpares_de_callapa/384

Naufragio en el lago Titicaca

Nota de prensa que fue publicada en el periodico página siete el día domingo 25 de Noviembre de 2018 en la revista Rasca Cielos

En este país de añoranzas marítimas, una historia de marineros. Cocotoni queda al norte del lago Titicaca. Allí las olas pueden alcanzar los tres metros de altura, los veleros hundirse, la Fuerza Naval negar auxilio y los contrabandistas reinar a sus anchas.

Enrique Herrera Capitán del Argo

Todo terminó cuando me caí sobre el tronco, de culo. En ese momento me di cuenta que mi esposa tenía razón, el belga era un imbécil, mi hijo un héroe y mi hija una reina.

Sentí el golpe por toda mi columna, pensé que me había roto el coxis. Fue un alivio ver que mis piernas respondían ágilmente y evitaban que me cayera aunque no pude evitar mojarme hasta la cintura. Con todo lo que ocurrió el día anterior, me pareció irónico terminar mojado. Me cambié rápidamente, terminé de amarrar el velero maltrecho y emprendí el retorno a Huatajata con una sensación de triunfo y derrota al mismo tiempo. El trayecto de Cocotoni hasta allí duró unas dos horas, el doble de lo normal por el peso del velero, tiempo suficiente para revisar los acontecimientos de las últimas 24 horas.

****

De todo lo que volvía a mi mente, la respuesta de la gente de la Fuerza Naval resumía la tragedia: “no podemos salir ahora, el oleaje está muy fuerte; además ¿quién lo autorizó a zarpar?, tiene que retornar de inmediato y pagar la multa”, me dijo el oficial. Sin duda, el país, la sociedad y la Naval habían tocado fondo. Era comprensible que no hubiesen querido arriesgar más vidas, pero pretender multarnos era la expresión máxima de la miseria humana en la que nos estábamos hundiendo.

La miseria a cualquier hora. Porque además de la tragedia estaba la constatación de cómo se mueve el país por dentro a esas horas en que todos duermen. Sucedió a las tres de la mañana de aquel día terrible. Decidí anclar a unos metros de la costa. El ruido de la proa golpeando contra la playa era insoportable. Prendí el motor y me alejé unos veinte metros, solté el ancla y me amarré al yate del Comodoro, que estaba ahí. El barco se mecía suavemente, la cabina estaba caliente y desde donde yo me encontraba se podían ver las estrellas. Era una noche impecable, el cansancio de las tareas del día anterior me hizo dormir de inmediato. De pronto, me despertaron unas luces, no el motor de aquella embarcación en la oscuridad. Las señales de luces desde la playa eran regulares pero no respondían a ningún código, al parecer sólo querían que se los viera; la respuesta de la lancha fue idéntica: un parpadeo de luces. Recordé que el Comodoro, conocedor del lago desde su infancia, me dijo que eran comunes los intercambios de paquetes nocturnos y que lo mejor para alguien ajeno era pasar desapercibido. Pero mi curiosidad pudo más, así que salí de la cabina sin encender luces y acomodé el asiento del timonel para ver la playa. El intercambio fue rápido: la lancha entregó cuatro bultos y recibió a cambio otros cuatro de similar tamaño. Por un instante pensé que podía ser droga, me agaché y me dispuse a entrar a la cabina exactamente cuando aquella lancha empezó a moverse y sus tripulantes dirigieron sus linternas hacia mi barco. No me vieron, se marcharon lentamente. A esa hora, los dueños del lago son ellos.

Desperté a las 8 am, el Comodoro ya estaba de pie y me invitó desayuno en su yate. Bajo el sol todavía amable de esa hora empezamos los trabajos para que el velero pudiera ser remolcado. Trabajamos en silencio, volviendo a vivir las sensaciones del naufragio.

El mástil doblado del velero era un silencioso testigo de las fuerzas desplegadas en la maniobra para ponerlo a flote. Volvió a mi memoria ese momento.

****

Las olas eran de un metro y medio, el viento suficientemente fuerte como para temerle, y el velero, casi hundido, estaba a unos 50 metros del peñón de Tiquina. La corriente venía del Lago Mayor y las olas se estrellaban contra el peñón. En ese momento el lago me pareció un mar interior que sólo despierta dos o tres veces al año, como ese día.

El Comodoro dirigió la maniobra para reflotar el velero con maestría. Yo recibía sus instrucciones precisas en el timón, manteniendo inmóvil mi barco en medio de la corriente, entre los jaloneos del velero moribundo y las olas cortas de un lago color plateado. Los dos primeros intentos fallaron pero nunca perdimos el velero. De pronto sentí que la situación había cambiado y que el velero nos arrastraba hacia el peñón. Con voz firme le dije al Comodoro que soltara el velero; nos íbamos. El Comodoro respondió que lo intentaría una vez más. Miré a mi hijo que estaba en el asiento del copiloto y su mirada valiente me dijo que estaba de acuerdo con el Comodoro. En ese momento el velero salió a flote y volví a sentir que tenía el control de la embarcación. Le di máxima potencia al motor Mercury de 90 HP y emprendimos el retorno hacia la bahía de Cocotoni donde llegamos agotados a las 5 pm.

Pero el primer intento por rescatar el velero fue menos glorioso. Habíamos ido mi hijo, el hijo del Comodoro y yo. El velero todavía estaba en el sitio del naufragio. Los muchachos, hábiles marinos, hicieron las maniobras de rescate sin éxito. Sabíamos que las horas del velero estaban contadas y cruzamos la línea de la prudencia intentando pasar un cabo por encima del casco. La ola llegó de improviso, estábamos todos a babor, y todo empezó a moverse en cámara lenta. El barco se inclinó de tal manera que era imposible seguir de pie. Mi hijo, que estaba jalando el velero, quedó suspendido encima del agua. El hijo del Comodoro y yo saltamos como gatos a estribor, de modo que nuestro peso y voluntad equilibró el barco y, por fortuna, nadie cayó al agua. Inmediatamente volvimos a la bahía. El velero del belga pasó temprano por la mañana. Poco después, otra sería la historia.

Llegamos con el peso del fracaso y la tensión del momento en los ojos. Nos recibieron mi hija y mi esposa con chocolate caliente, ambas de una pieza. “No vale la pena poner vidas en riesgo”, me dijo mi esposa, “dejen que el velero se hunda”. Tenía razón.

En ese momento mi hija propuso comer los sándwiches que teníamos preparados para un picnic en Cocotoni que nunca sucedió. Con extraordinaria simpatía repartió la comida, nos animó con su sonrisa y logramos comer y compartir entre amigos, olvidando por un instante el naufragio.

Fue entonces que el Comodoro nos contó cómo había comenzado todo.

Resulta que su yate y el velero habían salido de Huatajata temprano, cuando el lago todavía estaba manso. En Tiquina, el capitán del velero, un funcionario belga de la Unión Europea, le pidió que lo arrastrase porque no había suficiente viento. Efectivamente, cuando nosotros pasamos por Tiquina de ida a nuestro frustrado picnic en Cocotoni, vimos las dos embarcaciones esforzándose por cruzar el estrecho, sin viento, en medio de las barcazas cuyos timoneles son comparables a los choferes de minibús de El Alto. Nosotros pasamos rápido y sin esfuerzo. Yo había encargado mi barco a un armador griego, con especificaciones precisas para nuestro lago. El Comodoro nos vio pasar y tomó varias fotos, como es su costumbre. Cuando llegué a Cocotoni tenía once llamadas perdidas del Comodoro.

Sucedió que después de cruzar Tiquina, el yate del Comodoro y el velero se encontraron con ese lago plateado, con la corriente fuerte y las olas de metro y medio. En ese momento el belga decidió desafiar al destino; al fin y al cabo era un lago y él era marino del Mar del Norte, un mar de verdad. Le pidió al Comodoro que lo soltara para que desplegara su vela. El Comodoro le dijo que tuviera paciencia, que me llamaría para que los fuera a auxiliar. Le explicó que el Lago Mayor es como un mar interior, que era agosto, un mes con exigencias especiales. Pero el belga no quería escuchar y se soltó. Finalmente viviría su gran aventura. Por un momento se imaginó que era Tintín en el lago, invencible.

El Comodoro lo vio alejarse hacia el peñón de Tiquina. Marino experimentado, enfiló hacia Cocotoni sin pausa y sin el peso del velero. Llegó exhausto y nos contó lo que había sucedido. Sin pensar dos veces, mi hijo y yo salimos de inmediato. Yo recordaba vagamente dónde había visto la vela por última vez, avanzamos y entonces vimos un punto en el horizonte. No se veía la vela. Como intuimos, el velero se había volcado. “¡Se ha volcado, acelera!”, me dijo mi hijo, ese muchacho de 19 años, y así lo hice. Cuando llegamos al sitio, el panorama era dantesco: el velero volcado, la cabeza del belga sobresaliendo esforzadamente del agua con la cara de un extraño color morado, el silbido amenazante del viento y el oleaje del mar interior.

Pude acercarme a pocos metros. Mi hijo tomó el cabo de salvataje y lo arrojó al belga al mismo tiempo que cogió una cuerda del velero y comenzó a sostenerlo para evitar que se alejara. Entonces, una ola enorme golpeó el velero y le arrancó las cuerdas de las manos. Volvimos a empezar, esta vez más cerca, a esa distancia en que una mala maniobra puede convertirse en tragedia. Mi hijo agarró el bichero (boathook) y le alcanzó la punta al belga que decía con voz cada vez más suave “tengo frío”. Quienes conocen el lago saben que en agosto no se puede estar más de treinta minutos en el agua, después, la muerte es segura. El belga ya estaba al límite. Cuando agarró el bichero nos dijo que no se podía izar porque sus piernas estaban atascadas en las cuerdas del velero y cerró los ojos.

En el barco volteamos y nos vimos cara a cara, a los ojos, en un instante eterno en el que tratamos de decidir en silencio quién se lanzaría a cortar las ataduras del belga. Ambos sabíamos que era una maniobra arriesgada, por debajo del casco del velero volteado. Ambos sostuvimos la mirada listos para saltar y entonces ocurrió el milagro. “Me ha soltado”, dijo el belga de manera casi inaudible. Aún me pregunto si fue el velero o el lago. Mi hijo reaccionó rápido, jaló el bichero con esa fuerza que uno tiene a los 19 años y subió al belga al barco. El hombre tiritaba, no sentía sus piernas, pero estaba fuera de peligro.

Llegamos a Cocotoni, nos recibieron mi esposa y mi hija, ambas de una pieza. Inmediatamente se ocuparon del belga junto con el Comodoro. Nosotros nos sentamos en nuestro barco. No había necesidad de decir nada.

Monumentos de La Paz EL OBELISCO

Bloque vertical de diseño arquitectónico, de tipo mástil en forma de huso y sección cuadrada concluida por una pirámide. Diseño del ingeniero F. Nava C., edificado por la Constructora León en 1944. Está ubicada en la plaza homónima, entre las avenidas Mariscal Santa Cruz y 16 de Julio de la zona Centro.

 Su construcción fue impulsada por Enrique Alcoreza, Prefecto del departamento de La Paz, con el propósito de que, en lo alto de su estructura, ondeara la bandera nacional. La Alcaldía Municipal se encargó de su construcción, contratando los servicios de la Constructora León, de propiedad del ingeniero italiano Enrico León, quien se encontraba residiendo en la ciudad desde 1928. El Obelisco quedó concluido en 1944, sobre su frontis se emplazó una placa de bronce que contiene un pensamiento influenciado por la época, dirigido a todos los bolivianos, plasmado con el concluir de la Guerra del Chaco y el surgimiento emergente del nacionalismo patriótico: “Esta bandera es el símbolo de la patria, bajo sus pliegues se sacrificaron nuestro héroes. Y a su honor y gloria, debéis toda vuestra vida en la guerra o en la paz haceos dignos de ella, dándole vuestra sangre o el esfuerzo abnegado de una existencia embellecida por el trabajo y la honradez. Que así como en el cielo la bandera de la patria es señal de paz, lo sea en vuestros corazones de fe inquebrantable en los destinos de Bolivia”. En 1973 frente al Obelisco fue emplazado el monumento al Soldado Desconocido, retirado en 1979 y restituido en 2007.

Para saber que s un obelisco puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Obelisco

Destinos turisticos AGUAS TERMALES TOTORANI

AGUAS TERMALES TOTORANI

Aguas termales Totorani, Este balneario se encuentra ubicado en la Comunidad de Totorani a 20 minutos de la Población de Puerto Acosta. Para la comodidad de los visitantes su infraestructura cuenta con cuatro vestidores y dos piscinas medianas. El agua termal con la que se alimentan los estanques proviene de las quebradas adyacentes que llega al lugar mediante canales. El sistema de duetos de los desagües permite asegurar un flujo continuo y la renovación permanente del suministro de agua.

Desde épocas remotas, las antiguas civilizaciones como los Incas han llegado a este balneario utilizándolo como un medio para el descanso y relajación.

Sus aguas son de uso terapéutico para gran variedad de dolencias reumáticas y neurológicas por sus propiedades analgésicas y curativas. En la actualidad, los muros de sus piscinas construidas en piedra, se han recubierto con cemento para el uso de la población local y de los visitantes que llegan hasta este lugar; desde su interior se tiene una excelente vista paisajística del llamado Roquedal de Totorani.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminatas largas, lentes y gorra para el sol, medicamentos para mal de altura y protector solar.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Camacho

Municipio

Puerto Acosta

Categoria

1.7.2. Aguas Termales

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.517578 Longitud: -69.2569897

Temperatura

4 a 24 °C

Altitud

3891 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/aguas_termales_totorani/147

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles