Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Bolivar corazón

 Música dedicada al club Bolivar hecha con inteligencia artificial SUNO versión 3.5

Desde este blog felicitamos al club Bolivar por ser campeones otra vez y le dedicamos esta canción

 [Verse]

En la altura de La Paz
Un gigante va a luchar
Con colores azul y blanco
Bolivar es un volcán

[Verse 2]

Tantas veces campeones
La hinchada siempre fiel
En el corazón del pueblo
Bolivar nos hace arder

[Chorus]

Bolivar corazón
En el campo siempre campeón
Tu bandera es mi pasión
Vamos juntos con fervor

[Verse 3]

Desde los Andes hasta el mar
Tu gloria va a brillar
En cada gol y emoción
Bolivar es mi razón

[Bridge]

Con la hinchada que no para
En la victoria y el dolor
Tu nombre será leyenda
Bolivar es puro amor

[Chorus]

Bolivar corazón
En el campo siempre campeón
Tu bandera es mi pasión
Vamos juntos con fervor

Fuente: https://www.youtube.com/shorts/BPoS5MflYPg

Destinos turisticos El cuarto oscuro

 Ubicado entre El Alto y Achocalla  en el valle de Pocollita se encuentra El cuarto oscuro O Chamakuta o Chamaḱ'uta o Cjhama K'uta es un lugar místico lleno de energia y paisajes increibles

El ingreso al Cuarto Oscuro es por el Río Milliri, un recorrido corto, que hace alusión a un laberinto que nos transportará a un sitio sagrado andino, cuyo lugar está vinculado a Mitos y Leyendas de la comunidad, así como sus creencias. Este enigmático lugar está rodeado de interesantes formaciones geológicas, así como fauna, entre los cuales podemos ver: la vizcacha, colibríes, rapaces, psitácidos, y en cuanto a flora nativa como: la Chirka, la Khoa, la Wira Wira entre otros, estas plantas son utilizadas como medicina tradicional de malestares que presentan los lugareños habitualmente.
























Destinos turisticos El valle de Pocollita

  El valle interandino de Pocollita y el cuarto oscuro estan ubicados entre El Alto y Achocalla El Valle de Pocollita es un crisol de cultura andina Aymara y tradición, donde los visitantes tienen la oportunidad de interactuar con la naturaleza, cada experiencia ofrece una ventana a la rica herencia cultural del valle. Valle de Pocollita (Flora y fauna del lugar). Cuarto Oscuro (Formaciones naturales). 

 Pocollita, el paraíso está cerca 

 Ubicada entre El Alto y Achocalla, Pocollita es una comunidad escondida en un largo cañadón, donde hay miradores naturales y una riqueza sin igual de aves y plantas medicinales 

 ¿Qué significa Pocollita? 

Este territorio seco, que forma parte del valle interandino, alberga gran cantidad de puq’i (voz aymara pronunciada como poq’e), tierra fina que servía para limpiar ollas de aluminio.   





Destinos turisticos el acueducto de Charquini

 Es un acueducto que pasa por el cerro Charquini, para llegar alli se debe partir de la misma base del Wayna Potosi


Comprar material escolar y de oficina online en La Paz

 Ahora es posible comprar materiales escolares y de oficina online en La Paz mediante el siguiente enlace

https://bit.ly/3NMAo8k

o mediante el siguiente código QR



El Averno

El famoso AVERNO, local que frecuentaba Victor Hugo Viscarra autor del libro, " Borracho estaba pero me acuerdo" ( pared de adobe puerta celeste )

Este lugar se encuentra en la zona de San Pedro
 



Modismos paceños baquitu

 Es una herramienta de cocina que sirve para avivar el fuego o utilzarse como abanico



Salteado Andino con Chuño y Carne Paceña al estilo de la inteligencia artificial

Le pedimos a la inteligencia artificial gemini de Google que invente una receta de comida con ciertos ingredientes 

Inventa una comida que contenga arroz, chuño, carne frita al estilo de La Paz Bolivia

¡Claro que sí! Aquí te presento una idea de plato que combina los sabores tradicionales de La Paz con un toque innovador:

Salteado Andino con Chuño y Carne Paceña

Ingredientes:

1 taza de arroz cocido
1 taza de chuño remojado y cocido
200 gramos de carne de res (lomo o filete) cortada en tiras finas y frita al estilo paceño (con cebolla, ají amarillo y especias)
1/2 taza de arvejas cocidas
1/4 taza de zanahoria rallada
1 cebolla pequeña picada
2 dientes de ajo picados
1 ají amarillo picado (ajustar según el gusto)
1 cucharada de aceite vegetal
Sal y pimienta al gusto
Perejil picado para decorar

Preparación:

Sofreír: En una sartén caliente con aceite, sofreír la cebolla y el ajo hasta que estén transparentes.
Agregar carne: Incorporar la carne frita al estilo paceño y mezclar bien.
Verduras: Agregar las arvejas, la zanahoria rallada y el ají amarillo picado. Saltear por unos minutos hasta que las verduras estén tiernas.
Chuño y arroz: Agregar el chuño cocido y el arroz cocido. Mezclar suavemente para combinar todos los ingredientes.
Sazonar: Rectificar el sabor con sal y pimienta.
Servir: Servir caliente, espolvoreado con perejil picado.

Sugerencias:

Acompañamientos: Este plato combina muy bien con una ensalada fresca o una porción de papas cocidas.
Variantes: Puedes agregar otros vegetales como brócoli, coliflor o pimientos para darle un toque diferente. Si te gusta el picante, puedes aumentar la cantidad de ají amarillo.
Chuño: Recuerda que el chuño debe remojarse y cocerse previamente. Si no tienes chuño, puedes sustituirlo por papa seca.

¿Por qué esta combinación?

Equilibrio de sabores: La carne paceña aporta un sabor intenso y ahumado, el chuño una textura crujiente y un sabor ligeramente ácido, mientras que el arroz y las verduras aportan suavidad y frescura.
Nutrición: El chuño es una excelente fuente de carbohidratos complejos, la carne aporta proteínas y las verduras vitaminas y minerales.
Originalidad: Esta receta fusiona ingredientes tradicionales bolivianos de una manera novedosa, creando un plato sabroso y nutritivo.

¡Espero que disfrutes de este plato inspirado en los sabores de La Paz!


Las zonas mas peligrosas en La Paz a la hora de un sismo

 Estas son las zonas en la ciudad de La Paz que podrian verse mas afectadas en caso de un sismo o terremoto

  • Sopocachi
  • Miraflores
  • Villa San Antonio
  • Villa Salomé y 
  • La zona Sur de La Paz. 
Esas son las cinco zonas vulnerables ante posibles sismos, según un informe del Observatorio San Calixto.

Modismos paceños ch'aki

 Es el término utilizado para la resaca, se le conoce también como chaqui o chaki aunque la manera correcta de escribirlos en con un apostrofe Ch'aki



Recetas de comida Plato paceño al estilo de la inteligencia artificial

Le pedimos a la inteligencia artificial gemini de google que cree una receta de comida bien paceña

Puedes crear una receta de comida bien paceña

¡Claro que sí! La gastronomía paceña es muy rica y variada. Para esta ocasión, te propongo una receta clásica y deliciosa: el Plato Paceño.

Plato Paceño

El Plato Paceño es un plato contundente y nutritivo, típico de la ciudad de La Paz. Combina varios ingredientes que representan la diversidad de la cocina boliviana.

Ingredientes:

1/2 queso fresco
2 choclos tiernos (no muy maduros)
1 arroba de habas con cáscara
2 filetes de carne de res o asados
2 papas con cáscara
1/2 cdta. de sal
1 cdta. de azúcar blanca

Preparación:

Cocción de los ingredientes:

Choclos: Sancochar los choclos hasta que estén tiernos.
Habas: Sancochar las habas hasta que estén en su punto.
Carne: Asar o freír la carne a tu gusto.
Papas: Sancochar las papas con cáscara hasta que estén blandas.

Armado del plato:

En un plato hondo, colocar una porción de cada ingrediente: queso fresco cortado en cubos, choclos desgranados, habas peladas, carne en trozos, papas cortadas en cuartos y sal.
Espolvorear con un poco de azúcar.

Tips:

Queso: Puedes utilizar queso fresco de cabra o de vaca.
Carne: Puedes usar carne de res, pollo o cerdo, según tu preferencia.
Sazón: Puedes agregar un poco de ají o llajwa para darle un toque picante.
Acompañamiento: Se puede acompañar con una taza de mate de coca.

¿Por qué es especial el Plato Paceño?

Sabor: La combinación de sabores del queso, la carne, los granos y el azúcar crea un sabor único y delicioso.
Nutritivo: Es un plato completo que aporta proteínas, carbohidratos y vitaminas.
Tradicional: Es un plato representativo de la cultura paceña y se consume en diversas ocasiones especiales.

¡Buen provecho!

Con esta receta podrás disfrutar de un auténtico Plato Paceño en la comodidad de tu hogar. Si quieres conocer más recetas típicas de La Paz, no dudes en preguntarme.

Otros nombres de La Paz

 La Paz tiene a lo largo de su historia muchos nombres entre los cuales se puede rescatar

  • Chuquiago Marka que significa Tierra con oro
  • Ciudad del sol que fue dado por SUNO que hizo la primera música creada por la  inteligencia artificial en homenaje al departamento

La Paz 215 años libres

 Felicidades La Paz 215 años libres

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Mcl3qHotGfw

Marraqueta patrimonio paceño: ¿Cuál es el secreto para que sea crocante?

Paceños y no paceños quedan impactados por la textura, aroma y crocante sabor que tiene el pan de batalla más consumido en La Paz.

La marraqueta paceña es un icono culinario de La Paz. Su aroma, su sabor y su textura crocante hacen de este alimento una pieza fundamental en la mesa de los hogares paceños.



Su origen se remonta al siglo XX, cuando el alimento fue creado ante una crisis y escasez de productos que afrontó el país.

“El presidente de ese entonces, ordenó a las panificadoras que hagan un pan de batalla para llevar a la guerra del Chaco para los soldados”, contó Teresa Peña, una mujer paceña.

¿Cuál es su secreto para que sea crocante?

Los expertos que la preparan señalan que la temperatura ambiente juega un papel fundamental para su elaboración.

Sus ingredientes están compuestos por azúcar, sal, levadura y harina. Conlleva un gran proceso para elaborar el pan de batalla.

“La temperatura tiene que llegar a 15 grados aproximadamente, y por eso el pan de batalla es crocante. Desde que empezamos a chapear (mover la masa), y al terminar, tenemos que esperar unos cincuenta minutos para ver como crece la masa, son secretos muy importantes para meter a su debido tiempo al horno”, explicó el panadero Juan Bautista.
[Foto: Facebook ] La marraqueta es servida con café y queso

Su aroma irresistible y su característico crujido al morderlo son un deleite para los sentidos, haciendo que cada bocado sea una experiencia que evoca nostalgia y pertenencia.

“Como paceño la marraqueta se tiene que comer con queso, café o combinarlos con otros alimentos”, dijo un entrevistado.

Paceños y no paceños reconocieron que la marraqueta tiene un toque especial para degustarla en cualquier momento.

La marraqueta paceña no solo es un pan, es un símbolo de identidad que conecta a los paceños con su historia y sus raíces. Un verdadero placer para el paladar y orgullo para los bolivianos.

Fuente: https://eju.tv/2024/07/marraqueta-patrimonio-paceno-cual-es-el-secreto-para-que-sea-crocante/  
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WcqVLwumiCw

La Paz en mi Corazón (otra versión)

Musica en homenaje a la ciudad de La Paz creada en su integridad por la inteligencia artificial Suno versión 3.5 será estrenada el 16 de Julio de 2004 en su aniversario, disfruten de esta otra versión

[Verse]

Camino por tus calles
Montaña y cielo azul
Tu espíritu me llama
En el viento tu virtud

[Verse 2]

Desde el alto mirador
Veo el alma de la ciudad
Entre risas y colores
Baila siempre tu verdad

[Chorus]

La Paz en mi corazón
Ciudad del sol
Siempre una canción
Eres mi razón

[Verse 3]

Entre mercados y sonrisas
Un abrazo en cada esquina
La cultura se desliza
En tus calles que fascinan

[Bridge]

Noche estrellada
Cálida mirada
Tu esencia guardada
En cada jornada

[Chorus]

La Paz en mi corazón
Ciudad del sol
Siempre una canción
Eres mi razón


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=q8FqXGfK6Og

 

La Paz en mi Corazón

Musica en homenaje a la ciudad de La Paz creada en su integridad por la inteligencia artificial Suno versión 3.5 será estrenada el 16 de Julio de 2004 en su aniversario

[Verse]

Camino por tus calles
Montaña y cielo azul
Tu espíritu me llama
En el viento tu virtud

[Verse 2]

Desde el alto mirador
Veo el alma de la ciudad
Entre risas y colores
Baila siempre tu verdad

[Chorus]

La Paz en mi corazón
Ciudad del sol
Siempre una canción
Eres mi razón

[Verse 3]

Entre mercados y sonrisas
Un abrazo en cada esquina
La cultura se desliza
En tus calles que fascinan

[Bridge]

Noche estrellada
Cálida mirada
Tu esencia guardada
En cada jornada

[Chorus]

La Paz en mi corazón
Ciudad del sol
Siempre una canción
Eres mi razón

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GIpZ0g6GblM



La historia de la marraqueta

¿Por qué le dicen «pan de batalla» a la marraqueta? Conoce la historia de su origen en una panadería paceña

La marraqueta, principal alimento de los soldados bolivianos en la Guerra del Chaco

Estamos seguros que usted ha consumido la marraqueta en muchas ocasiones, ya sea con queso, mantequilla e incluso palta; todo depende de los gustos. Pero ¿Conocía usted cómo surgió la marraqueta en el país?, ¿No? a continuación le detallamos.

El origen de la marraqueta ocurrió con la llegada a La Paz de los hermanos daneses Andrés y Wigo Rasmussen en 1920, quienes abrieron una panadería llamada «Figgliozzi» que era reconocida en aquellos años.

La historiadora paceña Sayuri Loza contó que durante la Guerra del Chaco existía una crisis que provocó la escases de productos para preparar el pan y es entonces que el presidente, Daniel Salamanca, pidió a todos los panaderos crear un alimento que no requiera muchos ingredientes y que sirva para alimentar a las tropas que se enfrentaban a Paraguay.

Es ahí que la panadería Figgliozzi presentó la marraqueta que no necesitaba ingredientes y materiales que eran usados en otros alimentos. Los jefes militares decidieron optar por este alimento que resistía las duras condiciones climáticas de la región y que no generaba un alto costo para la alimentación de las tropas.

¿Por qué se le dice pan de batalla?

El alto mando eligió a la marraqueta por su fácil preparación y resistencia, recibiendo el nombre de “pan de batalla”, alimento que acompañó a los soldados bolivianos hasta culminar la contienda bélica.

La marraqueta, pan tradicional paceño

La marraqueta o pan de batalla es bastante consistente y crocante, hecho a base de harina blanca de trigo, levadura, agua y sal. La masa de este pan es horneada a una temperatura adecuada y al salir del horno se tiene un pan con los extremos en forma redondeado y con un centro abultado, cuyo secreto de sabor está en la cocción que le da una calidad crocante.

En sus inicios, la marraqueta tenía un tamaño de 20 a 15 centímetros y en la actualidad apenas llega alrededor de los 12 centímetros, pero sigue siendo uno de los panes más consumidos.

«Para mi hijito y para mí casi siempre compro para el desayuno, porque es rico y a él le gusta, mayormente con mantequilla», indica Fabiola Camargo, una joven madre.

«Yo prefiero acompañar mi marraqueta con café y en el frío, tiene más gustito», indica Luz Ureña.

por Nancy Castro

Fuente: https://eju.tv/2024/05/por-que-le-dicen-pan-de-batalla-a-la-marraqueta-conoce-la-historia-de-su-origen-en-una-panaderia-pacena/

Qué significa Chuquiago Marca

Todo paceño sabe que el nombre antiguo de la región donde se encuentra la ciudad de La Paz recibia el nombre de Chuquiago Marca, este nombre fue dado popr los incas, pero qué significa este nombre, pues significa  

Pepas de oro o tierra con oro

Modismos paceños chape

 Significa un beso en la boca y en el que se incluye a la lengua



Cómo denunciar los baches de las calles

La alcaldia de La Paz anuncio una línea gratuita a la que se pueda llamar las 24 horas del día para denunciar los baches que hay en la zona, el número es 114 

Los Calhambeques documental

 Los Calhambeques  pronunciado Callambeques o Calambeques fue un grupo paceño originario de la zona de San Pedro de finales de los años 60 y comienzos de los 70

Su área de actuación era entre las calles Cochabamba y Sagarnaga

Calambeques es una palabra em portugués que significa Cacharros

 Este su documental

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JeKZfJHt1i0

Avalancha mortal – Muerte en el estadio Hernando Siles

El 2007 exactamente el 18 de enero se produjo una avalancha mortal en el estadio Hernado Siles en el clásico partido entre Bolivar y The strongest, esta es su historia 

 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=oaR5nU4IOuQ

 

LA VERDADERA Y UNICA HISTORIA DE LOS "MARQUECES"

Un documental sobre Los Marqueces 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=jtzn3stPhx0

Modismos paceños chutaso

 Dar un chutaso significa patear generalmente una pelota de futbol o patear a alguien



Secuestro de Samuel Doria Medina

En este video se muestra un documental del empresario Samuel Doria Medina que termina gracias a Dios bien, sus captores son presos por la policia boliviana

 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=B8P1EZ_eP3E

Los marqueces y el asesino de Miriam Marquez

 Muchas historias se han contado sobre el asesinato de Miriam Marquez pero hay muy poco información sobre qué sucedio realmente con su asesino Hernan Vallejos Nuñes del Prado que fue el jefe de Los tigres, una agrupación del barrio de San Pedro, algunas páginas dicen que murio en Brasil, otra página dice que se encuentra en la Argentina, y otras páginas dicen que no se sabe dónde está






Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles