Lanzamos el tomo XV de nuestra colección de destinos turisticos de Bolivia del bicentenario en tres versiones
- Edición Kindle https://amzn.to/3qXWnkj
- Capa blanda https://amzn.to/3JvdxfH
- Capa dura https://amzn.to/3NoQQe9
Homenaje a la ciudad de La Paz Bolivia y al Bicentenario de su grito libertario. Guia turistica del departamento de La Paz. Destinos turisticos de La Paz Bolivia
Lanzamos el tomo XV de nuestra colección de destinos turisticos de Bolivia del bicentenario en tres versiones
Es un camino precolombino que se inicia a 20 km de la ciudad de La Paz en la cumbre camino a los Yungas. La viabilidad precolombina permitio durante la vigencia de las culturas de Tiwanaku e Inca, construir caminos empedrados que unina los picos montañosos con la suavidad subtropical de los Yungas. Durante el recorrido se puede disfrutar de panoramas muy diversos desde las nieves eternas, vegetación florida hasta paisajes selvaticos, presentando una variedad de aves, flores exóticas y puentes colgantes sobre caudalosos rios
Nor Yungas
Distancia/ Tiempo
5 a 6 horas / día
Duración
4 días
Tipo de actividad
Trekking, arqueologia. flora y fauna
Tipo de hospedaje
Carpa y albergue básico
Para saber mas puede ver
https://www.wikiexplora.com/index.php?title=Camino_del_Choro&mobileaction=toggle_view_desktop
Esta ubicado en Alto Munaypata y posee un ángulo visual 315' Desde este mirador se ve a gran parte de la urbe paceña y de El Alto, también se puede observar la Cordillera Real de los Andes asi como los nevados Mururata e Illimani. Como Espacio Ceremonial es uno de los mas importantes de la ciudad de La Paz
Zona de Munaypata
Distancia
7 km
Tiempo
30 minutos
Transporte
Minibuses
319 - 134 - 135 - 136 - 138 - Microbus Perez Velasco
Foto de la momia que fue extraída de la población de Achiri y que se encuentra resguardada en el colegio de la misma población, Se hallaron momias intactas post Tiwanacotas en el municipio de Caquiaviri
Se encuentra ubicado a un costado de la autopista La Paz El Alto a 150 metros del peaje. Es uno de los más accesibles y su ubicación está marcada por una figura femenina esculpida en piedra, la mamacoa deidad de la cultura Kallawaya desde donde se aprecia gran parte de la ciudad con el nevado Illimani al fondo Actividades: Se pueden tomar fotografías
Ubicación:
A este lugar se llega tomando cualquier minibús que se dirija a la Ceja Minibuses 215, 212, 217, 218, 234 Bus. 97
Distancia y tiempo:
Se encuentra una distancia de 5Km y 25 min. (desde la Plaza Murillo)
No tiene costo
Chullpares de Calamarca, Se encuentran a 10 min. de la población del mismo nombre en este sitio se encuentran recintos funerarios donde se enterraban cuerpos de caciques y notables de la comunidad debido a sus prácticas culturales se sepultaban en posición fetal con objetos y artesanías de mucho valor y su mejor indumentaria. El sitio funerario incorporaba a las ofrendas, alimentos,utensilios y productos agrícolas Estas edificaciones tienen una antigüedad estimada de 700 años y fueron construidos por las culturas que conformaron los señoríos aymaras los cuales se asentaron en el lugar . Actualmente sus estructuras se encuentran deterioradas, debido a la erosión ambiental, algunas conservan sus características originales. Para visitar los Chullpares es necesario consultar con los comunarios de Calamarca quienes acompañaran al grupo durante la visita, la fecha aconsejable para realizar la visita es en época seca, que comprende entre los meses de mayo a septiembre.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Aroma
Municipio
Calamarca
Categoria
2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -16.899672970175743
Longitud: -68.099515959620476
Temperatura
5 °C - 21 °C
Altitud
3977 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/chullpares_de_calamarca/40
Los cerros Condoriris y Chuquiri, se encuentran ubicados al suroeste de la Población Waldo Ballivian, estas elevaciones se caracterizan por ser impresionantes miradores naturales; los que están cubiertos por sedimentos provenientes de lagos desaparecidos En su cima se cuenta con la presencia de Apachetas que a manera de mesas y de forma piramidal presenta piedras apiladas o amontonadas de aproximadamente dos metros de altura. Desde el sitio se puede apreciar el altiplano andino, los campos de cultivo, valles y las bellezas naturales que en su conjunto forman el hermoso paisaje. Actualmente cada mes de noviembre en estos cerros se realizan rituales a la Pachamama o Madre Tierra, estos ritos son realizados por yatiris, quienes son los mediadores entre las deidades y las comunarios que solicitan buena suerte en tiempos de cosecha. El lugar no cuenta con políticas de conservación y protección de los atractivos naturales.
Recomendaciones
Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Waldo Ballivian
Categoria
1.1.6. Lomas O Colinas
Jerarquia
Jerarquia I
Coordenadas
Latitud: -17.110979
Longitud: -68.2720107
Temperatura
15 °C - 25 °C
Altitud
4539 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cerro_condoriri_y_chuquiri/388
Artesanías de Cobre, Coro Coro es una población muy conocida por su historia republicana y por ser un centro minero donde se explotaba el cobre. Al presente la producción se ha reanudado. Algunos pobladores del lugar se dedican a la fabricación de artesanías a base al mineral. Muchos artesanos se dedican al repujado en cobre; calderas peroles, etc., que son muy utilizados por los comunarios para cocinar el típico “chicharrón de cerdo”. Debido a la caída del precio del mineral en el pasado reciente, la fabricación de estos materiales se ha reducido, sin embargo, aún existen centros artesanales y tiendas donde se pueden comprar estos hermosos y variados productos propios del lugar. Esta actividad productiva no cuenta con políticas de apoyo para impulsar su desarrollo; estos acabados se los pueden admirar y adquirir en ferias que se realizan los fines de semana en el centro de la población, el acceso a los eventos dominicales es libre. La temporada recomendable para visitar la población es durante los meses de mayo hasta agosto.
Recomendaciones Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Coro Coro
Categoria
3.2.3. Metalurgia
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.1723495
Longitud: -68.4624978
Temperatura
9 °C - 12 °C
Altitud
4016 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/artesanias_de_cobre/378
Artesania en piedra Tihanaku. En Tiahuanaco se encuentran organizadas varias asociaciones de artesanos que se dedican a la elaboración de adornos y réplicas de las principales estelas del sitio arqueológico. Con la habilidad y destreza heredada de sus antepasados, confeccionan y ponen a la venta en el Mercado Artesanal próximo al Complejo Arqueológico Monumental una variedad de monolitos en piedra, estas piezas son generalmente talladas en arenisca roja, andesita gris, basalto negro; cada una de estas pequeñas estelas son fabricadas en los domicilios de los artesanos provenientes de las diferentes comunidades de la región, en el municipio se cuenta con varias asociaciones que aglomeran alrededor de 100 personas que se dedican exclusivamente al tallado de estas pequeñas artesanías; entre ellas se pueden citar a la Asociación Artesanal Agropecuaria y de Folklore “Chacha Puma Agro Choque “Pak’cha” y Organización Nativa de Artesanos de Tiwanaku.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.
INFORMACION ADICIONAL
Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
La Paz Tihuanaco 72 km.
Lanzamos el tomo XIV de nuestra colección de destinos turisticos de Bolivia del bicentenario en tres versiones
La isla Pariti encierra un tesoro de valor incalculable por su valor historico, en ella fueron encontrados cerámica de la era tihuanacota en pedazos como si fuera parte de un ritual y sobre la cual al parecer pesa una maldición, pues personas que intentaron sacar las piezas del lugar tuvieron problemas a veces ligadas con la muerte, tal es el caso de Bennet que murio ahogado
Los arqueolos finlandeses que estuvieron en el lugar una de ella murio intespestivamente, su compañero fue diagnosticado con cancer.
cuando el tesoro de Pariti fue sacado de la isla, rumbo a la ciudad de La Paz, para su respectivo estudio, sucedió un acontecimiento que marcó la vida de Sagárnaga. Apenas se embarcaron con las piezas en la lancha de Máximo Catari, una fuerte tormenta se desató, convirtiendo las tranquilas aguas del lago en grandes olas que sacudían peligrosamente la embarcación hasta hacerla crujir.
Las orejas, la nariz y la boca se parecen mucho y quizas un poco la cabeza
![]() |
Foto CNN |
Una de los objetos encontrados es la cabeza de un mono, esta llama la atención pues muy parecido con una pelicula llamada el Planeta de los simios, donde ellos dominan el mundo
Aqui se puiede ver una foto donde se encontraron los tesoros
La imagen de un pato
La imagen de un envase
Otra imagen que llama la atención es una parecida a algún rey persa
Envase con figura humana
Un rostro humano
La similitud entre los egipcios y los tihuanakotas
Fuente https://www.paginasiete.bo/gente/2021/1/17/el-misterio-del-tesoro-de-pariti-281420.html
Cuando se levantaron los Andes, emergieron cadenas montañosas en las que aún po- demos encontrar áreas de actividad volcánica. Gracias a la ruptura de las capas de la tierra, se formaron otros elementos igual de particulares, como las aguas termales y los géiseres, típicos de regiones de altura y muy populares por sus efectos relajantes y en algunos casos curativos. Al bañarse en estas aguas se aumenta la temperatura del cuerpo, incrementando la circulación sanguínea, teniendo efectos benignos sobre algunos males, como el reumatismo, dolencias leves de las vías respiratorias, síntomas relacionados con el estrés psicosomático, además de actuar como relajante muscular cuando se hace mucho ejercicio. Conociendo y aprovechando estas propiedades, los antiguos habitantes del lago asociaron sus caminos a fuentes termales, donde descansaban los caminantes luego de recorrer largas distancias
El lago, diverso y dinámico ofrece un sinfín de posibilidades para los visitantes; en Parajachi, cerca del puerto, encontramos un área de inmensos arenales que se extienden a través de 17 km² hasta la localidad de Pasuja Muelle. El incesante cambio de formas, producto del juego del viento sobre la blanca arena, genera un paisaje caprichoso y alegre apto para un tranquilo paseo o para un momento de juego y deporte. Pero incluso en este ambiente tan hostil para la vida, la vegetación se abre camino entre la arena y logra emerger, gracias a innumerables adaptaciones evolutivas. La presencia de las plantas también es responsable de modelar el paisaje que forman las dunas, luchando contra la constante acción erosiva del viento.
El nacimiento de los arenales puede estar relacionado a varios procesos geológicos y geomorfoló- gicos; uno de ellos es la destrucción de las piedras, proceso llamado meteorización, donde la acción de plantas, líquenes, bacterias, hongos, agua, viento, cam- bios de temperatura, presencia de gases como el vapor de agua y el dióxido de carbono, fragmentan las rocas hasta llegar a partículas muy pequeñas. En un proceso constante, el viento transporta las partículas sueltas de las rocas hacia otros lugares; las más pesadas caen cerca y es ahí donde se originan los arenales
Uno de los atractivos culturales más importantes de esta región es el sitio arqueológico de Titimani, donde se ubica un templete semisubterráneo del período Formativo Medio ( 1.000 - 200 AC ), en cuyo centro se puede ob- servar una especie de altar destinado a la rea- lización de ofrendas, utilizado hasta la actualidad. Aparentemente, Titimani fue un punto de concentración para la realización de rituales, que congregaba a poblaciones provenientes de otros lugares.
La serranía en la que se encuentra el sitio ritual está rodeada de plataformas y terrazas agrícolas, que generaron alimento para sus ha- bitantes. Una antigua senda que sale de la parte central llega directamente a la orilla del lago, conectando el sitio con éste. El paisaje conmovedor que es observado desde la cima incluye el Titicaca con inmensos totorales, entre los que se abren paso las aguas del río Suches, que puede también ser admirado desde el agua, a través de un pintoresco paseo en bote.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/inakuyu_-_isla_de_la_luna/344
El arte textil
Desde tiempos precoloniales, la textilería es el reflejo de la dinámica cultural de un pueblo, expresado en de la pervivencia de un lenguaje propio que se transmite a través de los tejidos.
En la región del Titicaca, Tiwanaku se destacaba por tener una fina textilería, ela- borada con fibra de llama, alpaca y vicuña. Los diseños emulaban a sus divinidades, signos de origen y el linaje de sus portadores; eran muy frecuentes las representaciones de aves, serpientes y los símbolos míticos del puma y el cóndor. Posteriormente, a esa antigua tradición los Inkas incorporaron figuras geométricas, cuadrados rectángulos o rombos ordenados vertical u horizontalmente, conocidos como “tokapus”, símbolos de la heráldica prehis- pánica, mantenida hasta la Colonia.
Ya en la Colonia, es recurrente en la iconografía textil la representación del águila bicéfala y la figura de la sirena, símbolos relacionados a las leyendas del lago Titicaca. Los textiles de hoy todavía reflejan la vida cultural de las poblaciones, pero han incorpo- rado nuevos elementos en sus diseños, por ejemplo medios de transporte, alternados con simbolizaciones mitológicas, estrellas inkaicas, ramas de olivo, flores barrocas, bailarines, etc.
De la misma forma, el uso de los materiales también ha cambiado por influencia tecnológica; aunque todavía se utiliza el tradicional telar y la clásica wichuña (hueso de llama que se usaba para prensar la urdimbre), las fibras que se tejen son sintéticas o de oveja. Sin embargo, la artesanía de calidad está rescatando el tra- bajo en fibras naturales, así como el tinte con plantas y minerales, y puede ser encontrada en la Isla del Sol, en muchos lugares como el Centro Artesanal de Tiraska.
Por su valor artístico e histórico, un textil se convierte en el souvenir más representativo y expresivo de la visita a determinado sitio
j
Para queien viaja a La Asunta, municipio de los Yungas puede depararse con este tunel que fue construido por los propios comunarios
El culto a la virgen de Copacabana inició en 1583 en el pueblo de Copacabana, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, y a 139 kilómetros de la ciudad de La Paz, y recostado sobre una colina, donde la península de Copacabana se adentra en el lago Titicaca, acercándose a las islas del Sol y de la Luna, antiguos lugares sagrados para los aimaras e incas.
En 1580, los grupos aborígenes que hacían vida en Copacabana todavía tenían muy arraigadas sus costumbres y la veneración de sus propios dioses. Sin embargo, debido a que no les iba bien con sus cosechas, además de otros acontecimientos infortunados, decidieron buscar la guía de Dios.
Un antepasado del linaje de los incas, Tito Yupanqui, pensó en que debía hacerse una imagen de la virgen, y luego trasladarla al pueblo.
De esta forma, pensó él, sería más fácil establecer la cofradía. Pero resulta que Tito Yupanqui solo era un escultor aficionado, y no tenía tantos conocimientos sobre el tallado de madera.
Realizó la imagen junto a su hermano y la entregaron al padre de la cofradía, quien la puso al lado del altar. Pero cuando cambiaron de párroco, el nuevo decidió sacarle porque estaba deforme y mal elaborada, acto que humilló a Yupanqui.
No conforme, Yupanqui se fue a Potosí para aprender a realizar esculturas en arcillas, retornando a Copacabana para entregar una nueva imagen que sería venerada por los pobladores.
A medida que la imagen de la virgen de Copacabana fue adquiriendo fama debido a los milagros que se le atribuían, los agustinos decidieron construir una capilla mayor.
Peregrinación
La caminata de los peregrinos que tiene una distancia de por lo menos 150 kilómetros desde la ciudad de El Alto toma casi dos días y medio en llegar a destino.
para saber mas puede ver
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Copacabana
Así es Jinchu Muruni, donde está enclavada la Laguna Escondida de Pongo. “Jinchu Muruni significa oreja cortada, en aymara”, señala Daniel. El denominativo viene de una leyenda que sus abuelos contaban. “Aquí hay una mina en ruinas, era de estaño, se cerró en los años 60, pero cuentan que un minero intentó abusar a una palliri que era del lugar y que cuando la comunidad lo descubrió, lo condenó a perder una de sus orejas; el castigo se cumplió para que quedara como ejemplo el jinchu muruni”, cuenta.
Jhovana, también comunaria de Pongo, conoce la leyenda y desde su pequeño restaurante, especializado en truchas, ubicado al borde de la carretera, a metros del ingreso a Jinchu Muruni, dice que es sólo uno de los atractivos que envuelve a la Laguna Escondida. Mientras se disfruta de la trucha fresca a la plancha que prepara -una de sus especialidades- aclara que en la visita hay que comprometerse a no dejar basura. Su comunidad necesita los ingresos que les comenzó a dar su pequeño paraíso, pero no están dispuestos a perderlo.
Jhovana, en la puerta de su restaurante, especializado en trucha, al borde de la carretera a los Yungas.
Otros atractivos
Cascada En Jinchu Muruni los visitantes también pueden conocer la cascada que se encuentra a unos 20 minutos de la Laguna Escondida.
Ruinas En Jinchu Muruni, hasta la década de los años 60, operó una mina en la que se explotaba estaño. Las ruinas que quedaron de ésta cuentan su historia y la del minero al que le arrancaron una oreja por ultrajar a una palliri.
Incas Los comunarios de Pongo aseguran que en Jinchu Muruni también se encuentran vestigios del Imperio incaico y de su control de las rutas a los Yungas.