Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos Mirador de Sallahumani

 Se encuentra ubicado a un costado de la autopista La Paz El Alto a 150 metros del peaje. Es uno de los más accesibles y su ubicación está marcada por una figura femenina esculpida en piedra, la mamacoa deidad de la cultura Kallawaya desde donde se aprecia gran parte de la ciudad con el nevado Illimani al fondo Actividades: Se pueden tomar fotografías 

Ubicación: 

A este lugar se llega tomando cualquier minibús que se dirija a la Ceja Minibuses 215, 212, 217, 218, 234 Bus. 97 

Distancia y tiempo: 

Se encuentra una distancia de 5Km y 25 min. (desde la Plaza Murillo) 

No tiene costo

 


 


 



Destinos turisticos Cueva Zambo Salvito

La Cueva de Zambo Salvito, se encuentra a 48 kilometros al noreste de la población de Cairoma, en la Provincia Loayza. La leyenda de este personaje se originó en la Cueva de Choquesa en el Municipio de Cairoma, lugar de comercio, el cual fué escogido como guarida por un avezado ladrón, de origen africano. Salvador Sea, más conocido como Zambo Salvito, se traslado a Cairoma desde Chicaloma en los Yungas, a sus 7 años; invadido por la miseria, se convirtió en el asaltante más peligroso, temido y odiado porque a los 15 años de edad cometió su primer asesinato; no obstante paradójicamente también fué admirado, considerado como protector y defensor entre aymaras y esclavos negros; asimismo su historia fué incorporándose en leyendas urbanas de Bolivia, y especialmente a la Ciudad de La Paz en el siglo XIX; donde actualmente se escucha algunas abuelas advertir a sus nietos de no apropiarse de lo ajeno, porque les puede pasar lo mismo que al Zambo Salvito; quien a la vez no fué corregido por su progenitora. Fué fusilado por la policía a sus 33 años. Las paredes de ingreso a este pequeño Socavón, presentan muros de piedras de diverso tamaño, su altura no es mayor a los 2 metros y permite el paso al interior de este recinto. Para aproximarse a la Cueva es imprescindible la visita guíada por pobladores de las comunidades cercanas.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche. zapatos cómodos lentes y gorra para el sol. abrigo impermeable para época de lluvias. botiquín de primeros auxilios.





Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Loayza

Municipio

Cairoma

Categoria

1.6.1. Cuevas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.624145 Longitud: -67.6553727

Temperatura

6.18 °C - 19.27 °C

Altitud

3388 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cueva_zambo_salvito/189


Destinos turisticos chullpares de Calamarca

Chullpares de Calamarca, Se encuentran a 10 min. de la población del mismo nombre en este sitio se encuentran recintos funerarios donde se enterraban cuerpos de caciques y notables de la comunidad debido a sus prácticas culturales se sepultaban en posición fetal con objetos y artesanías de mucho valor y su mejor indumentaria. El sitio funerario incorporaba a las ofrendas, alimentos,utensilios y productos agrícolas Estas edificaciones tienen una antigüedad estimada de 700 años y fueron construidos por las culturas que conformaron los señoríos aymaras los cuales se asentaron en el lugar . Actualmente sus estructuras se encuentran deterioradas, debido a la erosión ambiental, algunas conservan sus características originales. Para visitar los Chullpares es necesario consultar con los comunarios de Calamarca quienes acompañaran al grupo durante la visita, la fecha aconsejable para realizar la visita es en época seca, que comprende entre los meses de mayo a septiembre. 

Recomendaciones 

 Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura 

 




Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Calamarca

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.899672970175743 Longitud: -68.099515959620476

Temperatura

5 °C - 21 °C

Altitud

3977 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/chullpares_de_calamarca/40    

Destinos turisticos Cerro Condoriri y Chuquiri

Los cerros Condoriris y Chuquiri, se encuentran ubicados al suroeste de la Población Waldo Ballivian, estas elevaciones se caracterizan por ser impresionantes miradores naturales; los que están cubiertos por sedimentos provenientes de lagos desaparecidos En su cima se cuenta con la presencia de Apachetas que a manera de mesas y de forma piramidal presenta piedras apiladas o amontonadas de aproximadamente dos metros de altura. Desde el sitio se puede apreciar el altiplano andino, los campos de cultivo, valles y las bellezas naturales que en su conjunto forman el hermoso paisaje. Actualmente cada mes de noviembre en estos cerros se realizan rituales a la Pachamama o Madre Tierra, estos ritos son realizados por yatiris, quienes son los mediadores entre las deidades y las comunarios que solicitan buena suerte en tiempos de cosecha. El lugar no cuenta con políticas de conservación y protección de los atractivos naturales. 

Recomendaciones 

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura. 

 


Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Waldo Ballivian

Categoria

1.1.6. Lomas O Colinas

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -17.110979 Longitud: -68.2720107

Temperatura

15 °C - 25 °C

Altitud

4539 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cerro_condoriri_y_chuquiri/388  

Destinos turisticos Artesanias de cobre

Artesanías de Cobre, Coro Coro es una población muy conocida por su historia republicana y por ser un centro minero donde se explotaba el cobre. Al presente la producción se ha reanudado. Algunos pobladores del lugar se dedican a la fabricación de artesanías a base al mineral. Muchos artesanos se dedican al repujado en cobre; calderas peroles, etc., que son muy utilizados por los comunarios para cocinar el típico “chicharrón de cerdo”. Debido a la caída del precio del mineral en el pasado reciente, la fabricación de estos materiales se ha reducido, sin embargo, aún existen centros artesanales y tiendas donde se pueden comprar estos hermosos y variados productos propios del lugar. Esta actividad productiva no cuenta con políticas de apoyo para impulsar su desarrollo; estos acabados se los pueden admirar y adquirir en ferias que se realizan los fines de semana en el centro de la población, el acceso a los eventos dominicales es libre. La temporada recomendable para visitar la población es durante los meses de mayo hasta agosto. 

 Recomendaciones Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura. 





Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Coro Coro

Categoria

3.2.3. Metalurgia

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.1723495 Longitud: -68.4624978

Temperatura

9 °C - 12 °C

Altitud

4016 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/artesanias_de_cobre/378    

Artesania en piedra Tiwanaku

Artesania en piedra Tihanaku. En Tiahuanaco se encuentran organizadas varias asociaciones de artesanos que se dedican a la elaboración de adornos y réplicas de las principales estelas del sitio arqueológico. Con la habilidad y destreza heredada de sus antepasados, confeccionan y ponen a la venta en el Mercado Artesanal próximo al Complejo Arqueológico Monumental una variedad de monolitos en piedra, estas piezas son generalmente talladas en arenisca roja, andesita gris, basalto negro; cada una de estas pequeñas estelas son fabricadas en los domicilios de los artesanos provenientes de las diferentes comunidades de la región, en el municipio se cuenta con varias asociaciones que aglomeran alrededor de 100 personas que se dedican exclusivamente al tallado de estas pequeñas artesanías; entre ellas se pueden citar a la Asociación Artesanal Agropecuaria y de Folklore “Chacha Puma Agro Choque “Pak’cha” y Organización Nativa de Artesanos de Tiwanaku. 

Recomendaciones 

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura. 

INFORMACION ADICIONAL 

Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo 

¿Como llegar ? 

Partida    Llegada      Distancia (aprox) 

La Paz      Tihuanaco      72 km. 



Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Tiahuanaco

Categoria

3.2.5. Industrias Líticas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas  

Latitud: -16.558384 Longitud: -68.6763965

Temperatura

6.3 °C - 28 °C

Altitud

3866 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/artesania_en_piedra_tiwanaku/250  

Libros destinos turisticos de Bolivia La Paz Tomo XIV

 Lanzamos el tomo XIV de nuestra colección de destinos turisticos de Bolivia del bicentenario en tres versiones

  • Edición Kindle  https://amzn.to/3J8SZtl
  • Capa blanda       https://amzn.to/3q8b1F8
  • Capa dura          https://amzn.to/3q8bwPw
Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya



 

Destinos turisticos Chullpares de Achocalla

Los Chullpares de Achocalla o “Valle De Los Ancestros”, que es el lugar donde se encuentran las torres funerarias, en un esfuerzo de su municipio se le construyeron techos para mejorar su conservación, la Chullpas son de gran altura y muy imponentes junto al lugar crean un misticismo único. Según los arqueólogos datan del 1200 d.c.


Departamento

La Paz

Region

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

Achocalla

Categoria

2.1. Legado Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Ii

Puntos

Latitud: -16.614171808282197 Longitud: -68.11569527456186

Temperatura

12° °C - 18° °C

Altitud

3600 M M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/chullpares_de_achocalla/855

Destinos turisticos Los tesoros de la isla Pariti

La isla Pariti encierra un tesoro de valor incalculable por su valor historico, en ella fueron encontrados cerámica de la era tihuanacota en pedazos como si fuera parte de un ritual y sobre la cual al parecer pesa una maldición, pues personas que intentaron sacar las piezas del lugar tuvieron problemas a veces ligadas con la muerte, tal es el caso de Bennet que murio ahogado 

Los arqueolos finlandeses que estuvieron en el lugar una de ella murio intespestivamente, su compañero fue diagnosticado con cancer.

cuando el tesoro de Pariti fue sacado de la isla, rumbo a la ciudad de La Paz, para su respectivo estudio, sucedió un acontecimiento que marcó la vida de Sagárnaga. Apenas se embarcaron con las piezas en la lancha de Máximo Catari, una fuerte tormenta se desató, convirtiendo las tranquilas aguas del lago en grandes olas que sacudían peligrosamente la embarcación hasta hacerla crujir.  



Lo interesante de ésta imagen es su gran parecido con Evo Morales Ayma





 

Otra imagen que llama la atención es el llamado Señor de los patos y su gran parecido con las caras de la isla de pascua

Las orejas, la nariz y la boca se parecen mucho y quizas un poco la cabeza

















Foto CNN








Una de los objetos encontrados es la cabeza de un mono, esta llama la atención pues muy parecido con una pelicula llamada el Planeta de los simios, donde ellos dominan el mundo

























Aqui se puiede ver una foto donde se encontraron los tesoros

















La imagen de un pato









La imagen de un envase







































Otra imagen que llama la atención es una parecida a algún rey persa




















Envase con figura humana




















Un rostro humano




Envase con un pie como base 

La similitud entre los egipcios y los tihuanakotas






























Fuente https://www.paginasiete.bo/gente/2021/1/17/el-misterio-del-tesoro-de-pariti-281420.html

Destinos turisticos Totorani

Cuando se levantaron los Andes, emergieron cadenas montañosas en las que aún po- demos encontrar áreas de actividad volcánica. Gracias a la ruptura de las capas de la tierra, se formaron otros elementos igual de particulares, como las aguas termales y los géiseres, típicos de regiones de altura y muy populares por sus efectos relajantes y en algunos casos curativos. Al bañarse en estas aguas se aumenta la temperatura del cuerpo, incrementando la circulación sanguínea, teniendo efectos benignos sobre algunos males, como el reumatismo, dolencias leves de las vías respiratorias, síntomas relacionados con el estrés psicosomático, además de actuar como relajante muscular cuando se hace mucho ejercicio. Conociendo y aprovechando estas propiedades, los antiguos habitantes del lago asociaron sus caminos a fuentes termales, donde descansaban los caminantes luego de recorrer largas distancias 


 

Destinos turisticos Arenales de Parajachi

El lago, diverso y dinámico ofrece un sinfín de posibilidades para los visitantes; en Parajachi, cerca del puerto, encontramos un área de inmensos arenales que se extienden a través de 17 km² hasta la localidad de Pasuja Muelle. El incesante cambio de formas, producto del juego del viento sobre la blanca arena, genera un paisaje caprichoso y alegre apto para un tranquilo paseo o para un momento de juego y deporte. Pero incluso en este ambiente tan hostil para la vida, la vegetación se abre camino entre la arena y logra emerger, gracias a innumerables adaptaciones evolutivas. La presencia de las plantas también es responsable de modelar el paisaje que forman las dunas, luchando contra la constante acción erosiva del viento. 

El nacimiento de los arenales puede estar relacionado a varios procesos geológicos y geomorfoló- gicos; uno de ellos es la destrucción de las piedras, proceso llamado meteorización, donde la acción de plantas, líquenes, bacterias, hongos, agua, viento, cam- bios de temperatura, presencia de gases como el vapor de agua y el dióxido de carbono, fragmentan las rocas hasta llegar a partículas muy pequeñas. En un proceso constante, el viento transporta las partículas sueltas de las rocas hacia otros lugares; las más pesadas caen cerca y es ahí donde se originan los arenales


 

Destinos turisticos Sitio arqueologico de Titimani

Uno de los atractivos culturales más importantes de esta región es el sitio arqueológico de Titimani, donde se ubica un templete semisubterráneo del período Formativo Medio ( 1.000 - 200 AC ), en cuyo centro se puede ob- servar una especie de altar destinado a la rea- lización de ofrendas, utilizado hasta la actualidad. Aparentemente, Titimani fue un punto de concentración para la realización de rituales, que congregaba a poblaciones provenientes de otros lugares. 

La serranía en la que se encuentra el sitio ritual está rodeada de plataformas y terrazas agrícolas, que generaron alimento para sus ha- bitantes. Una antigua senda que sale de la parte central llega directamente a la orilla del lago, conectando el sitio con éste. El paisaje conmovedor que es observado desde la cima incluye el Titicaca con inmensos totorales, entre los que se abren paso las aguas del río Suches, que puede también ser admirado desde el agua, a través de un pintoresco paseo en bote.


 

Destinos turisticos El palacio de las virgenes o Iñak Uyu Isla de la luna Parte II

Iñakuyu - Isla de la luna

Iñakuyu - Isla de la luna, es la denominación de un emplazamineto con vestigios arqueológicos, ubicado en la Isla de la Luna que es parte complementaria de la Isla del Sol. Esta relacionado con un templo que habría existido en la época Inca, denominado “ Iñakuyu” o “Palacio de las Virgenes”, donde habitaban las denominadas “Virgenes del sol”. este sitio era conocido tambien como “Ajllahuasi” o “ casa de las jovenes escogidas”, donde aquellas que eran parte de la casa real se preparaban en ceremoniales religiosos y en varios oficios para servir al futuro al gobernante. Las paredes del gran edificio fuéron hechas con piedra unida con barro, en tanto que los techos fuéron construidos según el sistema de falsa bóveda o bóveda por avance, como el tejido.

Así, frente al coloso nevado IlIampu y ascendiendo los tres niveles de las terrazas de cultivo, se halla la estructura ceremonial erigida sobre un terraplén de proporciones rectangulares, de 55 metros de largo y 24 de ancho. La construcción fué hecha por los arquitectos incas en piedra sin labrar, a excepción de una sola habitación ·de las 35 que componen la planta baja· que está revestida con piedras trabajadas y se dibuja en forma de una gran “C.

Todo el conjunto habitacional tuvo dos plantas y en su frontis se aprecian símbolos escalonados y nichos trapezoidales elaborados tanto de piedra como de adobe. Actualmente, allí viven familias de indígenas de origen aymara dedicadas a la agricultura, pastoreo y venta de artesanía.

El palacio de las virgenes o Iñak Uyu es un lugar de ceremonia de los incas, considerada como la segunda isla sagrada de los Incas, se ubica en el lago Ticicaca

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                         Llegada               Distancia(aprox)

La Paz                          San Pablo de Tiquina     110 km.
San Pablo de Tiquina  San Pedro de Tiquina         1 km.
San Pedro de Tiquina  Copacabana                     46 km.
Copacabana                Isla de la Luna                  36 km























Es posible ver en algunos casos ceremonias ancestrales de los incas






Departamento


La Paz

Region

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.0260488 Longitud: -69.147038

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud: 3862 M.s.n.m. 

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/inakuyu_-_isla_de_la_luna/344

Arte textil

El arte textil 

Desde tiempos precoloniales, la textilería es el reflejo de la dinámica cultural de un pueblo, expresado en de la pervivencia de un lenguaje propio que se transmite a través de los tejidos. 

En la región del Titicaca, Tiwanaku se destacaba por tener una fina textilería, ela- borada con fibra de llama, alpaca y vicuña. Los diseños emulaban a sus divinidades, signos de origen y el linaje de sus portadores; eran muy frecuentes las representaciones de aves, serpientes y los símbolos míticos del puma y el cóndor. Posteriormente, a esa antigua tradición los Inkas incorporaron figuras geométricas, cuadrados rectángulos o rombos ordenados vertical u horizontalmente, conocidos como “tokapus”, símbolos de la heráldica prehis- pánica, mantenida hasta la Colonia. 

Ya en la Colonia, es recurrente en la iconografía textil la representación del águila bicéfala y la figura de la sirena, símbolos relacionados a las leyendas del lago Titicaca. Los textiles de hoy todavía reflejan la vida cultural de las poblaciones, pero han incorpo- rado nuevos elementos en sus diseños, por ejemplo medios de transporte, alternados con simbolizaciones mitológicas, estrellas inkaicas, ramas de olivo, flores barrocas, bailarines, etc. 

De la misma forma, el uso de los materiales también ha cambiado por influencia tecnológica; aunque todavía se utiliza el tradicional telar y la clásica wichuña (hueso de llama que se usaba para prensar la urdimbre), las fibras que se tejen son sintéticas o de oveja. Sin embargo, la artesanía de calidad está rescatando el tra- bajo en fibras naturales, así como el tinte con plantas y minerales, y puede ser encontrada en la Isla del Sol, en muchos lugares como el Centro Artesanal de Tiraska. 

Por su valor artístico e histórico, un textil se convierte en el souvenir más representativo y expresivo de la visita a determinado sitio

 j


 

Monumentos de La Paz Monumento a Mahatma Gandhi

El alcalde de la ciudad de La Paz junto al embajador de la República de la India realizaron el develado del busto de Mahatma Gandhi en inmediaciones del Parque Valle del Sol en Mallasa.



Destinos turisticos El tunel camino a La Asunta

 Para queien viaja a La Asunta, municipio de los Yungas puede depararse con este tunel que fue construido por los propios comunarios



Santuario de la Virgen de Copacabana

Templo: Basílica de Nuestra Señora de Copacabana, Copacabana-La Paz.

Festividad: 2 de febrero y 5 de agosto

Simbología: La candela y la canasta con dos tórtolas

Patrona de la Policía Boliviana y Reina de la Nación.

Fecha de la imagen:
1583

Estilo: Tallado.

Leyenda

La virgen de la Candelaria de Copacabana, Nuestra Señora de Copacabana o virgen de Copacabana, es una de las advocaciones más antiguas de la virgen María en América, venerada en Copacabana.

Su fiesta se celebra el 2 de febrero y también el 5 de agosto. El 1 de agosto de 1925 fue coronada y declarada «Reina de la Nación».

El culto a la virgen de Copacabana inició en 1583 en el pueblo de Copacabana, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, y a 139 kilómetros de la ciudad de La Paz, y recostado sobre una colina, donde la península de Copacabana se adentra en el lago Titicaca, acercándose a las islas del Sol y de la Luna, antiguos lugares sagrados para los aimaras e incas.

En 1580, los grupos aborígenes que hacían vida en Copacabana todavía tenían muy arraigadas sus costumbres y la veneración de sus propios dioses. Sin embargo, debido a que no les iba bien con sus cosechas, además de otros acontecimientos infortunados, decidieron buscar la guía de Dios.

Un antepasado del linaje de los incas, Tito Yupanqui, pensó en que debía hacerse una imagen de la virgen, y luego trasladarla al pueblo.

De esta forma, pensó él, sería más fácil establecer la cofradía. Pero resulta que Tito Yupanqui solo era un escultor aficionado, y no tenía tantos conocimientos sobre el tallado de madera.

Realizó la imagen junto a su hermano y la entregaron al padre de la cofradía, quien la puso al lado del altar. Pero cuando cambiaron de párroco, el nuevo decidió sacarle porque estaba deforme y mal elaborada, acto que humilló a Yupanqui.

No conforme, Yupanqui se fue a Potosí para aprender a realizar esculturas en arcillas, retornando a Copacabana para entregar una nueva imagen que sería venerada por los pobladores.

A medida que la imagen de la virgen de Copacabana fue adquiriendo fama debido a los milagros que se le atribuían, los agustinos decidieron construir una capilla mayor.

Peregrinación

La caminata de los peregrinos que tiene una distancia de por lo menos 150 kilómetros desde la ciudad de El Alto toma casi dos días y medio en llegar a destino.

para saber mas puede ver

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Copacabana

Destinos turisticos laguna escondida Jinchu Muruni

La laguna escondida Jinchu Muruni está ubicada en Pongo, a 45 minutos de la ciudad, al al inicio del camino a Yungas, bajando por la Cumbre. Un sencillo letrero prendido a una cerca construida con palos y alambres de púas es el ingreso al pedazo de paraíso escondido que los comunarios mantuvieron guardado desde los tiempos de sus abuelos para evitar su deterioro. los turistas al ingresar deben comprometerse a no dejar basura y los comunarios, al final de cada jornada de visita, recorren el lugar de canto a canto y recogen todo el desecho que cualquier visitante descuidado pudiera dejar. Por eso decidieron abrir Jinchu Muruni sólo los fines de semana y feriados, de 8:30 a 17:00.

Y el recorrido comienza. La cálida brisa que acaricia el rostro es la bienvenida que se siente apenas se avanzan unos metros del ingreso, haciendo olvidar el gélido aire que golpea en la carretera que baja de la Cumbre, por donde los camiones y otros vehículos pasan raudamente. Después del pequeño claro de bosque aparece la Laguna Escondida de Pongo en Jinchu Muruni.

El camino es un estrecho sendero marcado por los pasos de los visitantes que estuvieron antes; a los lados comienzan a aparecen árboles de cuyas ramas penden helechos como raíces aéreas; después, unos arbustos con una gran variedad de hojas y florecillas de colores intensos que se asemejan a una alfombra delicada. ¡Un valle encantado!, se piensa al instante. Al alzar la cabeza, la vista choca con unos imponentes cerros plomos coronados con neblina que brillan con la luz del sol; son unos titanes naturales que demuestran que están ahí para proteger el lugar hasta el punto de esconderlo. Ni un solo rastro de basura o de plástico a la vista.

En unos siete minutos de caminata por esa senda aparece un lecho de rocas negras afiladas, es el río que atraviesa el valle, en época seca se muestra así. “En época de lluvia es un río que baja de las cataratas que están más arriba”, explica Daniel Choque, secretario de relaciones de la comunidad de Pongo. La cúspide de una de las montañas que rodean el pequeño paraíso.

No es difícil cruzar ese río de piedras oscuras para continuar el ascenso casi trepando el terreno cubierto de una vegetación tupida, salpicada de florecillas de colores, hasta llegar a una especie de terraza natural y de pronto un claro de bosque pequeño, donde, entre las ramas plomas de unos árboles, comienza a aparecer una mancha verde, brillante: es la Laguna Escondida de los comunarios de Pongo.


Descendiendo unos metros, el cuerpo de agua se muestra apacible y de él emergen unas rocas oscuras cubiertas de musgo, de donde brotan unas plantas con las raíces al aire: la vida es incontenible en este lugar. Una vista de la carretera a Yungas desde la parte alta de Jinchu Muruni, en Pongo, La Paz.

“Jinchu Muruni es parte del Parque Nacional Cotapata y tiene una gran variedad de plantas y aves”, explica Choque.

Esa rica vegetación es evidente a cada paso, mientras que el canto de los pájaros compite con el viento que, de rato en rato, atraviesa el cielo del pedazo de paraíso silbando, recordando que está en sus dominios; pero sólo logra llegar a la Laguna Escondida y sus alrededores con una brisa fría; la temperatura cálida que envuelve al lugar impide que los soplidos logren su objetivo. En las aguas verdes de la Laguna Escondida se reflejan los rayos del sol, y los árboles crecen a su alrededor.

Así es Jinchu Muruni, donde está enclavada la Laguna Escondida de Pongo. “Jinchu Muruni significa oreja cortada, en aymara”, señala Daniel. El denominativo viene de una leyenda que sus abuelos contaban. “Aquí hay una mina en ruinas, era de estaño, se cerró en los años 60, pero cuentan que un minero intentó abusar a una palliri que era del lugar y que cuando la comunidad lo descubrió, lo condenó a perder una de sus orejas; el castigo se cumplió para que quedara como ejemplo el jinchu muruni”, cuenta.

Jhovana, también comunaria de Pongo, conoce la leyenda y desde su pequeño restaurante, especializado en truchas, ubicado al borde de la carretera, a metros del ingreso a Jinchu Muruni, dice que es sólo uno de los atractivos que envuelve a la Laguna Escondida. Mientras se disfruta de la trucha fresca a la plancha que prepara -una de sus especialidades- aclara que en la visita hay que comprometerse a no dejar basura. Su comunidad necesita los ingresos que les comenzó a dar su pequeño paraíso, pero no están dispuestos a perderlo. Jhovana, en la puerta de su restaurante, especializado en trucha, al borde de la carretera a los Yungas.

Otros atractivos

Cascada En Jinchu Muruni los visitantes también pueden conocer la cascada que se encuentra a unos 20 minutos de la Laguna Escondida.

Ruinas En Jinchu Muruni, hasta la década de los años 60, operó una mina en la que se explotaba estaño. Las ruinas que quedaron de ésta cuentan su historia y la del minero al que le arrancaron una oreja por ultrajar a una palliri.

Incas Los comunarios de Pongo aseguran que en Jinchu Muruni también se encuentran vestigios del Imperio incaico y de su control de las rutas a los Yungas.





Entrevista a ChatGPT sobre el club Always Ready

Hola

¡Hola! ¿En qué puedo ayudarte hoy?

Me gustaria saber tu opinión sobre el club Always ready

Como modelo de lenguaje, no tengo opiniones personales, pero puedo darte información sobre el Club Always Ready.

El Club Deportivo Always Ready es un equipo de fútbol profesional boliviano con sede en la ciudad de El Alto, Bolivia. Fue fundado en 1933 y ha participado en varios torneos de fútbol bolivianos, incluyendo la Liga Boliviana de Fútbol y la Copa Simón Bolívar.

En los últimos años, Always Ready ha sido uno de los equipos más exitosos de Bolivia, habiendo ganado varios títulos y alcanzando la clasificación para torneos internacionales como la Copa Libertadores de América. Su estadio local es el Estadio Municipal de Villa Ingenio, que tiene capacidad para aproximadamente 25.000 espectadores.

En resumen, Always Ready es un equipo de fútbol boliviano con una larga historia y un historial de éxito en los últimos años.

hablame de los capeonatos obtenidos

Con gusto. El Club Always Ready ha obtenido varios títulos a lo largo de su historia en el fútbol boliviano, a continuación te muestro una lista con sus logros más destacados:

Campeonato de Primera División: Always Ready se coronó campeón del fútbol boliviano por primera vez en su historia en la temporada 2021, en la que se impuso en la tabla de posiciones de la División Profesional de Bolivia.

Copa Simón Bolívar: Always Ready ha ganado en cuatro ocasiones la Copa Simón Bolívar, que es el torneo de ascenso a la Primera División del fútbol boliviano. Los títulos fueron obtenidos en 1962, 1966, 2004 y 2016.

Copa Aerosur: El club ganó la Copa Aerosur en el año 2010, que es un torneo amistoso que se realiza en Bolivia.

Copa Cine Center: En el 2018, Always Ready ganó la Copa Cine Center, que es otro torneo amistoso que se realiza en Bolivia.

Además de estos títulos, Always Ready también ha logrado clasificar a torneos internacionales como la Copa Libertadores de América y la Copa Sudamericana, lo que demuestra su alto nivel competitivo en el fútbol boliviano y sudamericano.

y titulos internacionales ?

Lamentablemente, hasta la fecha, el Club Always Ready no ha logrado ganar títulos internacionales en competencias como la Copa Libertadores de América, la Copa Sudamericana o la Recopa Sudamericana.

El club ha participado en varias ediciones de estos torneos, pero no ha podido avanzar más allá de las primeras rondas en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo, Always Ready ha sido reconocido como uno de los equipos más competitivos de Bolivia y ha logrado mantenerse en la cima del fútbol boliviano en los últimos años.

Es importante mencionar que la historia del fútbol boliviano en competencias internacionales es relativamente corta en comparación con otros países sudamericanos, y los equipos bolivianos han enfrentado dificultades para competir en igualdad de condiciones contra equipos de otros países debido a factores como la altitud y el clima. A pesar de estas limitaciones, los equipos bolivianos continúan esforzándose por lograr el éxito en el ámbito internacional y Always Ready no es la excepción.

quien es el dueño de este club ?

El Club Always Ready es una entidad deportiva sin fines de lucro que pertenece a sus socios y simpatizantes, y está administrado por un Comité Ejecutivo. Por lo tanto, no tiene un dueño o propietario en el sentido tradicional de la palabra.

El Comité Ejecutivo es el encargado de tomar las decisiones y llevar a cabo la gestión del club, y está formado por un presidente, un vicepresidente, un secretario general, un tesorero y otros miembros. Los miembros del Comité Ejecutivo son elegidos por votación de los socios del club.

Es importante mencionar que, como muchos otros equipos de fútbol en todo el mundo, el Club Always Ready cuenta con patrocinadores y auspiciadores que brindan apoyo financiero al club. Sin embargo, estos patrocinadores no tienen control sobre la gestión o las decisiones del club.

Gracias por la entrevista

Ha sido un placer ayudarte. Si tienes más preguntas en el futuro, no dudes en hacerlas. Estoy siempre aquí para ayudarte. ¡Que tengas un buen día!

Destinos turisticos Pucara Sampaya

Pucara Sampaya

La Pucara de sampaya, es una fortificación prehíspanica de data pre - Inca ubicada en la cima del cerro que se sobrepone a la Población de Sampaya también conocida como “Mallku Pucara”. Es un lugar místico donde los comunarios piden a Dios que les conceda salud y bendiciones.

Cuando la lluvia es escasa, se dice que la comunidad sube a la cima de este cerro a pedir misericordia a sus deidades.

También existen enterramientos con posible evidencia de ocupación de la Cultura Chiripa. Existen varias creencias locales relacionadas con visiones e historias sobre la cima del cerro.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                      Llegada                           Distancia (aprox)

La Paz                          San Pablo de Tiquina       116 km. 

San Pablo de Tiquina   San Pedro de Tiquina          1 km. 

San Pedro de Tiquina   Copacabana                      46 km. 

Copacabana                  Sampaya                           30 Km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.080991 Longitud: -69.1034297

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

3968 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/pucara_sampaya/357

Destinos turisticos BAHIA DE OKOLA o Bahia de Sanatiago de Okola ( ya hay )

BAHIA DE OKOLA

La Bahía de Santiago de Okola, que se encuentra a 4 kilómetros de distancia de la población del mismo nombre, en el límite con la Comunidad de Sisasani sobre las orillas del Lago Titicaca, es un lugar que se caracteriza por contar con amplias playas de aguas cristalinas de coloración azulada, brisas moderadas y por la presencia de la vegetación propia de la región.

Es posible apreciar en los alrededores, las casas y cultivos de la población local que en combinación con los totorales, eucaliptos, arbustos y pajonales dan una apariencia pintoresca sin igual apto para tomar fotografías e imágenes inolvidables por su textura y sincronía de color. El Lago Titicaca retoma aquí, su belleza y tranquilidad que ofrece su ribera, permite que este espacio sea el propicio para la reflexión, el descanso y la recreación. La práctica deportiva, la caminata por la playa, paseos en bicicleta o en bote, hacen agradable la permanencia de los visitantes. Los días de campo y las excursiones al Dragón Dormido también se incluyen en la oferta turística.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminatas largas, lentes y gorra para el sol, medicamentos para mal de altura y protector solar.

DEPARTAMENTO

LA PAZ

REGIÓN

ALTIPLANO NORTE

PROVINCIA

CAMACHO

MUNICIPIO

PUERTO CARABUCO

CATEGORIA

1.4.7. BAHIAS

JERARQUIA

JERARQUIA III

Coordenadas

LATITUD: -15.866024 LONGITUD: -68.996757

TEMPERATURA

2 °C - 13 °C

ALTITUD

3823 M.S.N.M. 

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Bahia%20Santiago%20de%20Okola/394

Libro Destinos turisticos de Bolivia La Paz Tomo XIII

 Lanzamos el tomo XIII de nuestra colección de destinos turisticos de Bolivia del bicentenario en tres versiones

  • Edición Kindle  https://amzn.to/3Ab6EuP
  • Capa blanda       https://amzn.to/41mS5Ab
  • Capa dura           https://amzn.to/3mP2e9Z
Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya



 

Destinos turisticos Textiles de Mollo

Textiles de Mollo

Variados textiles que forman parte de la tradición artesanal se pueden encontrar en el Municipio de Chuma La población dedicada a esta actividad actualmente es la población de Molla Grande; estos trabajos son realizados por las mujeres que se encargan de la elaboración de tejidos. La materia prima utilizada para estos productos son la bayeta y la lana de oveja, esta última sirve para realizar bordados y tejidos con diferentes diseños. Entre los trabajos que realizan están las manillas, marcadores para libros, monederos, carteras, chumpis (fajas), chuspas, blusas típicas, etc. El procedimiento empieza con el trasquilado del animal y el hilado por medio de ruecas, este último se lo hace tres veces hasta que la lana quede fina; posteriormente se procede con el teñido de la lana con tintes naturales y finalmente se concluye con el diseño y confección de los tejidos en el telar de madera. Su mercado de comercialización se encuentra en la Ciudad de La Paz.



Entrevista a la inteligencia artificial ChatGPT sobre el club The Strongest

Bueno días

¡Buenos días! ¿En qué puedo ayudarte hoy?

Queria saber tu opinión sobre el club The strongest

Como modelo de lenguaje, no tengo opiniones propias, ya que no tengo emociones ni creencias. Sin embargo, puedo decir que The Strongest es un club de fútbol boliviano fundado en 1908, y es uno de los equipos más exitosos del país. Ha ganado numerosos títulos nacionales e internacionales, incluyendo la Liga boliviana de fútbol en varias ocasiones y la Copa Simón Bolívar en dos ocasiones. Además, tiene una gran base de aficionados en Bolivia y en el extranjero. En resumen, The Strongest es un club de fútbol importante y exitoso en Bolivia.

Se dice que todo el club The strongest fue a la Guerra del Chaco

Es cierto que durante la Guerra del Chaco, que tuvo lugar entre 1932 y 1935 entre Bolivia y Paraguay, varios jugadores y miembros del club The Strongest se unieron al ejército boliviano y participaron en la guerra. De hecho, el club cambió temporalmente su nombre a "Strongest La Paz" en homenaje a los soldados que lucharon en el Chaco. La participación de los jugadores del club en la guerra fue un ejemplo del patriotismo y el compromiso con su país. Sin embargo, es importante señalar que la participación en una guerra es una decisión personal y no debe ser promovida como una obligación para los deportistas o cualquier otro ciudadano.

Y sufrieron accidentes

Sí, algunos miembros del club The Strongest que se unieron al ejército boliviano durante la Guerra del Chaco sufrieron heridas y algunos incluso murieron en combate. Fue un tiempo difícil y peligroso para todos los que participaron en la guerra, incluidos los jugadores de fútbol. Es importante recordar y honrar a todos aquellos que lucharon y sacrificaron sus vidas por su país durante la Guerra del Chaco, y reconocer la importancia del fútbol y otros deportes como un símbolo de unidad y patriotismo en tiempos de conflicto y crisis.

Me referia a accidentes aereos

Pido disculpas si no entendí correctamente tu pregunta anterior. Sí, el club The Strongest ha sufrido la pérdida de varios de sus miembros en accidentes aéreos. El 26 de septiembre de 1969, un avión que transportaba al equipo completo de The Strongest se estrelló en las montañas cerca de Viloco, Bolivia, matando a todos a bordo, incluyendo jugadores, entrenadores y personal del equipo. Este desastre es conocido como la "Tragedia de Viloco". Además, en 1982, el presidente del club, Jorge Aramburu, murió en otro accidente aéreo mientras viajaba a Brasil para una reunión de la Confederación Sudamericana de Fútbol. Estos accidentes fueron una gran tragedia para el club The Strongest y la comunidad del fútbol boliviano.

Hablame de los exitos del club

El club The Strongest es uno de los equipos de fútbol más exitosos de Bolivia. A lo largo de su historia, ha ganado numerosos títulos nacionales e internacionales. Algunos de sus logros más destacados incluyen:

  • 15 títulos de la Liga boliviana de fútbol: el club ha sido campeón de la liga boliviana en 15 ocasiones, lo que lo convierte en uno de los equipos más exitosos de la competición.

  • 4 títulos de la Copa Bolivia: la Copa Bolivia es un torneo de fútbol que se juega en Bolivia desde 1962. The Strongest ha ganado este torneo en cuatro ocasiones.

  • 1 título de la Copa Simón Bolívar: este torneo es la segunda competición más importante del fútbol boliviano después de la Liga. The Strongest ganó la Copa Simón Bolívar en dos ocasiones.

Participaciones en la Copa Libertadores de América: The Strongest ha participado en la Copa Libertadores, el torneo de clubes más importante de América del Sur, en varias ocasiones a lo largo de su historia.

En resumen, The Strongest ha tenido un gran éxito en el fútbol boliviano y ha logrado algunos éxitos internacionales. El club es muy popular en Bolivia y cuenta con una gran base de aficionados que lo apoyan en cada partido.

Hablame de su participación en torneos internacionales

El Club The Strongest ha participado en varios torneos internacionales a lo largo de su historia, principalmente en la Copa Libertadores de América, la competición de clubes más importante de América del Sur. El equipo ha participado en la Copa Libertadores en varias ocasiones, siendo su mejor actuación en la edición de 1981, en la que llegaron a las semifinales.

Además, The Strongest ha participado en otros torneos internacionales como la Copa Sudamericana, la Recopa Sudamericana y la Copa CONMEBOL. Aunque no ha logrado ganar ninguno de estos torneos, su participación ha sido importante para la difusión del fútbol boliviano en el ámbito internacional y para consolidar su posición como uno de los equipos más importantes del país.

En la actualidad, The Strongest sigue siendo un equipo de fútbol muy competitivo en Bolivia y en la región, y su participación en torneos internacionales es siempre esperada por sus aficionados.

Hablando de torneos internacionales, qué logros mas altos a logrado

El logro más alto de The Strongest en torneos internacionales fue alcanzar las semifinales de la Copa Libertadores de América en 1981. En esa edición, el equipo boliviano hizo una gran campaña, eliminando a clubes como Peñarol de Uruguay y Flamengo de Brasil. En las semifinales, The Strongest se enfrentó al club argentino Boca Juniors, que finalmente los eliminó del torneo.

Además de este logro, The Strongest ha llegado a cuartos de final en otras dos ocasiones en la Copa Libertadores: en 1982 y en 2017. También ha participado en la Copa Sudamericana en varias ocasiones, llegando a los octavos de final en 2015 y 2017.

A pesar de no haber ganado nunca un torneo internacional, The Strongest ha logrado poner en alto el nombre del fútbol boliviano en la escena internacional, y sus participaciones en torneos internacionales han sido un orgullo para los aficionados del club y para el fútbol boliviano en general.

Gracias por la entrevista

¡Ha sido un placer responder tus preguntas! No dudes en contactarme si tienes alguna otra duda o pregunta en el futuro. ¡Que tengas un buen día!

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles