Homenaje a la ciudad de La Paz Bolivia y al Bicentenario de su grito libertario. Guia turistica del departamento de La Paz. Destinos turisticos de La Paz Bolivia
Ads by Viator
Ads by Travel Payouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
- Tienda en facebook
- Recuerdos de La Paz
- Recuerdos de Bolivia
- Reservar hotel
- Comprar paseos turisticos
- Destinos turisticos
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo I
- Libros destinos turisticos de La Paz Tomo II
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo III
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo IV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo V
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo IX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo X
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XI
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo XII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XX
Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Canciones dedicadas a La Paz
Entrevista a ChatGPT sobre el club Always Ready
¡Hola! ¿En qué puedo ayudarte hoy?
Me gustaria saber tu opinión sobre el club Always ready
Como modelo de lenguaje, no tengo opiniones personales, pero puedo darte información sobre el Club Always Ready.
El Club Deportivo Always Ready es un equipo de fútbol profesional boliviano con sede en la ciudad de El Alto, Bolivia. Fue fundado en 1933 y ha participado en varios torneos de fútbol bolivianos, incluyendo la Liga Boliviana de Fútbol y la Copa Simón Bolívar.
En los últimos años, Always Ready ha sido uno de los equipos más exitosos de Bolivia, habiendo ganado varios títulos y alcanzando la clasificación para torneos internacionales como la Copa Libertadores de América. Su estadio local es el Estadio Municipal de Villa Ingenio, que tiene capacidad para aproximadamente 25.000 espectadores.
En resumen, Always Ready es un equipo de fútbol boliviano con una larga historia y un historial de éxito en los últimos años.
hablame de los capeonatos obtenidos
Con gusto. El Club Always Ready ha obtenido varios títulos a lo largo de su historia en el fútbol boliviano, a continuación te muestro una lista con sus logros más destacados:
Campeonato de Primera División: Always Ready se coronó campeón del fútbol boliviano por primera vez en su historia en la temporada 2021, en la que se impuso en la tabla de posiciones de la División Profesional de Bolivia.
Copa Simón Bolívar: Always Ready ha ganado en cuatro ocasiones la Copa Simón Bolívar, que es el torneo de ascenso a la Primera División del fútbol boliviano. Los títulos fueron obtenidos en 1962, 1966, 2004 y 2016.
Copa Aerosur: El club ganó la Copa Aerosur en el año 2010, que es un torneo amistoso que se realiza en Bolivia.
Copa Cine Center: En el 2018, Always Ready ganó la Copa Cine Center, que es otro torneo amistoso que se realiza en Bolivia.
Además de estos títulos, Always Ready también ha logrado clasificar a torneos internacionales como la Copa Libertadores de América y la Copa Sudamericana, lo que demuestra su alto nivel competitivo en el fútbol boliviano y sudamericano.
y titulos internacionales ?
Lamentablemente, hasta la fecha, el Club Always Ready no ha logrado ganar títulos internacionales en competencias como la Copa Libertadores de América, la Copa Sudamericana o la Recopa Sudamericana.
El club ha participado en varias ediciones de estos torneos, pero no ha podido avanzar más allá de las primeras rondas en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo, Always Ready ha sido reconocido como uno de los equipos más competitivos de Bolivia y ha logrado mantenerse en la cima del fútbol boliviano en los últimos años.
Es importante mencionar que la historia del fútbol boliviano en competencias internacionales es relativamente corta en comparación con otros países sudamericanos, y los equipos bolivianos han enfrentado dificultades para competir en igualdad de condiciones contra equipos de otros países debido a factores como la altitud y el clima. A pesar de estas limitaciones, los equipos bolivianos continúan esforzándose por lograr el éxito en el ámbito internacional y Always Ready no es la excepción.
quien es el dueño de este club ?
El Club Always Ready es una entidad deportiva sin fines de lucro que pertenece a sus socios y simpatizantes, y está administrado por un Comité Ejecutivo. Por lo tanto, no tiene un dueño o propietario en el sentido tradicional de la palabra.
El Comité Ejecutivo es el encargado de tomar las decisiones y llevar a cabo la gestión del club, y está formado por un presidente, un vicepresidente, un secretario general, un tesorero y otros miembros. Los miembros del Comité Ejecutivo son elegidos por votación de los socios del club.
Es importante mencionar que, como muchos otros equipos de fútbol en todo el mundo, el Club Always Ready cuenta con patrocinadores y auspiciadores que brindan apoyo financiero al club. Sin embargo, estos patrocinadores no tienen control sobre la gestión o las decisiones del club.
Gracias por la entrevista
Ha sido un placer ayudarte. Si tienes más preguntas en el futuro, no dudes en hacerlas. Estoy siempre aquí para ayudarte. ¡Que tengas un buen día!
Destinos turisticos Pucara Sampaya
La Pucara de sampaya, es una fortificación prehíspanica de data pre - Inca ubicada en la cima del cerro que se sobrepone a la Población de Sampaya también conocida como “Mallku Pucara”. Es un lugar místico donde los comunarios piden a Dios que les conceda salud y bendiciones.
Cuando la lluvia es escasa, se dice que la comunidad sube a la cima de este cerro a pedir misericordia a sus deidades.
También existen enterramientos con posible evidencia de ocupación de la Cultura Chiripa. Existen varias creencias locales relacionadas con visiones e historias sobre la cima del cerro.
Recomendaciones
Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
La Paz San Pablo de Tiquina 116 km.
San Pablo de Tiquina San Pedro de Tiquina 1 km.
San Pedro de Tiquina Copacabana 46 km.
Copacabana Sampaya 30 Km.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Norte
Provincia
Manco Kapac
Municipio
Copacabana
Categoria
2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.080991
Longitud: -69.1034297
Temperatura
8 °C - 16 °C
Altitud
3968 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/pucara_sampaya/357
Destinos turisticos BAHIA DE OKOLA o Bahia de Sanatiago de Okola ( ya hay )
La Bahía de Santiago de Okola, que se encuentra a 4 kilómetros de distancia de la población del mismo nombre, en el límite con la Comunidad de Sisasani sobre las orillas del Lago Titicaca, es un lugar que se caracteriza por contar con amplias playas de aguas cristalinas de coloración azulada, brisas moderadas y por la presencia de la vegetación propia de la región.
Es posible apreciar en los alrededores, las casas y cultivos de la población local que en combinación con los totorales, eucaliptos, arbustos y pajonales dan una apariencia pintoresca sin igual apto para tomar fotografías e imágenes inolvidables por su textura y sincronía de color. El Lago Titicaca retoma aquí, su belleza y tranquilidad que ofrece su ribera, permite que este espacio sea el propicio para la reflexión, el descanso y la recreación. La práctica deportiva, la caminata por la playa, paseos en bicicleta o en bote, hacen agradable la permanencia de los visitantes. Los días de campo y las excursiones al Dragón Dormido también se incluyen en la oferta turística.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminatas largas, lentes y gorra para el sol, medicamentos para mal de altura y protector solar.
DEPARTAMENTO
LA PAZ
REGIÓN
ALTIPLANO NORTE
PROVINCIA
CAMACHO
MUNICIPIO
PUERTO CARABUCO
CATEGORIA
1.4.7. BAHIAS
JERARQUIA
JERARQUIA III
Coordenadas
LATITUD: -15.866024
LONGITUD: -68.996757
TEMPERATURA
2 °C - 13 °C
ALTITUD
3823 M.S.N.M.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Bahia%20Santiago%20de%20Okola/394
Libro Destinos turisticos de Bolivia La Paz Tomo XIII
Lanzamos el tomo XIII de nuestra colección de destinos turisticos de Bolivia del bicentenario en tres versiones
- Edición Kindle https://amzn.to/3Ab6EuP
- Capa blanda https://amzn.to/41mS5Ab
- Capa dura https://amzn.to/3mP2e9Z
Destinos turisticos Textiles de Mollo
Textiles de Mollo
Variados textiles que forman parte de la tradición artesanal se pueden encontrar en el Municipio de Chuma La población dedicada a esta actividad actualmente es la población de Molla Grande; estos trabajos son realizados por las mujeres que se encargan de la elaboración de tejidos. La materia prima utilizada para estos productos son la bayeta y la lana de oveja, esta última sirve para realizar bordados y tejidos con diferentes diseños. Entre los trabajos que realizan están las manillas, marcadores para libros, monederos, carteras, chumpis (fajas), chuspas, blusas típicas, etc. El procedimiento empieza con el trasquilado del animal y el hilado por medio de ruecas, este último se lo hace tres veces hasta que la lana quede fina; posteriormente se procede con el teñido de la lana con tintes naturales y finalmente se concluye con el diseño y confección de los tejidos en el telar de madera. Su mercado de comercialización se encuentra en la Ciudad de La Paz.
Entrevista a la inteligencia artificial ChatGPT sobre el club The Strongest
¡Buenos días! ¿En qué puedo ayudarte hoy?
Queria saber tu opinión sobre el club The strongest
Como modelo de lenguaje, no tengo opiniones propias, ya que no tengo emociones ni creencias. Sin embargo, puedo decir que The Strongest es un club de fútbol boliviano fundado en 1908, y es uno de los equipos más exitosos del país. Ha ganado numerosos títulos nacionales e internacionales, incluyendo la Liga boliviana de fútbol en varias ocasiones y la Copa Simón Bolívar en dos ocasiones. Además, tiene una gran base de aficionados en Bolivia y en el extranjero. En resumen, The Strongest es un club de fútbol importante y exitoso en Bolivia.
Se dice que todo el club The strongest fue a la Guerra del Chaco
Es cierto que durante la Guerra del Chaco, que tuvo lugar entre 1932 y 1935 entre Bolivia y Paraguay, varios jugadores y miembros del club The Strongest se unieron al ejército boliviano y participaron en la guerra. De hecho, el club cambió temporalmente su nombre a "Strongest La Paz" en homenaje a los soldados que lucharon en el Chaco. La participación de los jugadores del club en la guerra fue un ejemplo del patriotismo y el compromiso con su país. Sin embargo, es importante señalar que la participación en una guerra es una decisión personal y no debe ser promovida como una obligación para los deportistas o cualquier otro ciudadano.
Y sufrieron accidentes
Sí, algunos miembros del club The Strongest que se unieron al ejército boliviano durante la Guerra del Chaco sufrieron heridas y algunos incluso murieron en combate. Fue un tiempo difícil y peligroso para todos los que participaron en la guerra, incluidos los jugadores de fútbol. Es importante recordar y honrar a todos aquellos que lucharon y sacrificaron sus vidas por su país durante la Guerra del Chaco, y reconocer la importancia del fútbol y otros deportes como un símbolo de unidad y patriotismo en tiempos de conflicto y crisis.
Me referia a accidentes aereos
Pido disculpas si no entendí correctamente tu pregunta anterior. Sí, el club The Strongest ha sufrido la pérdida de varios de sus miembros en accidentes aéreos. El 26 de septiembre de 1969, un avión que transportaba al equipo completo de The Strongest se estrelló en las montañas cerca de Viloco, Bolivia, matando a todos a bordo, incluyendo jugadores, entrenadores y personal del equipo. Este desastre es conocido como la "Tragedia de Viloco". Además, en 1982, el presidente del club, Jorge Aramburu, murió en otro accidente aéreo mientras viajaba a Brasil para una reunión de la Confederación Sudamericana de Fútbol. Estos accidentes fueron una gran tragedia para el club The Strongest y la comunidad del fútbol boliviano.
Hablame de los exitos del club
El club The Strongest es uno de los equipos de fútbol más exitosos de Bolivia. A lo largo de su historia, ha ganado numerosos títulos nacionales e internacionales. Algunos de sus logros más destacados incluyen:
- 15 títulos de la Liga boliviana de fútbol: el club ha sido campeón de la liga boliviana en 15 ocasiones, lo que lo convierte en uno de los equipos más exitosos de la competición.
- 4 títulos de la Copa Bolivia: la Copa Bolivia es un torneo de fútbol que se juega en Bolivia desde 1962. The Strongest ha ganado este torneo en cuatro ocasiones.
- 1 título de la Copa Simón Bolívar: este torneo es la segunda competición más importante del fútbol boliviano después de la Liga. The Strongest ganó la Copa Simón Bolívar en dos ocasiones.
Participaciones en la Copa Libertadores de América: The Strongest ha participado en la Copa Libertadores, el torneo de clubes más importante de América del Sur, en varias ocasiones a lo largo de su historia.
En resumen, The Strongest ha tenido un gran éxito en el fútbol boliviano y ha logrado algunos éxitos internacionales. El club es muy popular en Bolivia y cuenta con una gran base de aficionados que lo apoyan en cada partido.
Hablame de su participación en torneos internacionales
El Club The Strongest ha participado en varios torneos internacionales a lo largo de su historia, principalmente en la Copa Libertadores de América, la competición de clubes más importante de América del Sur. El equipo ha participado en la Copa Libertadores en varias ocasiones, siendo su mejor actuación en la edición de 1981, en la que llegaron a las semifinales.
Además, The Strongest ha participado en otros torneos internacionales como la Copa Sudamericana, la Recopa Sudamericana y la Copa CONMEBOL. Aunque no ha logrado ganar ninguno de estos torneos, su participación ha sido importante para la difusión del fútbol boliviano en el ámbito internacional y para consolidar su posición como uno de los equipos más importantes del país.
En la actualidad, The Strongest sigue siendo un equipo de fútbol muy competitivo en Bolivia y en la región, y su participación en torneos internacionales es siempre esperada por sus aficionados.
Hablando de torneos internacionales, qué logros mas altos a logrado
El logro más alto de The Strongest en torneos internacionales fue alcanzar las semifinales de la Copa Libertadores de América en 1981. En esa edición, el equipo boliviano hizo una gran campaña, eliminando a clubes como Peñarol de Uruguay y Flamengo de Brasil. En las semifinales, The Strongest se enfrentó al club argentino Boca Juniors, que finalmente los eliminó del torneo.
Además de este logro, The Strongest ha llegado a cuartos de final en otras dos ocasiones en la Copa Libertadores: en 1982 y en 2017. También ha participado en la Copa Sudamericana en varias ocasiones, llegando a los octavos de final en 2015 y 2017.
A pesar de no haber ganado nunca un torneo internacional, The Strongest ha logrado poner en alto el nombre del fútbol boliviano en la escena internacional, y sus participaciones en torneos internacionales han sido un orgullo para los aficionados del club y para el fútbol boliviano en general.
Gracias por la entrevista
¡Ha sido un placer responder tus preguntas! No dudes en contactarme si tienes alguna otra duda o pregunta en el futuro. ¡Que tengas un buen día!
Destinos turisticos Parroquia Virgen de la Asunta
La parroquia Virgen de Asuta, se encuentra ubicada en las cercanías de la plaza principal. La actual edificación corresponde a una segunda reconstrucción debido a que la construcción original fue destruida a causa de un incendio ocurrido en 1908. Una de las versiones más aceptadas de este incidente cuenta que fué producto de las rivalidades con los pobladores de Ayata y por la constante pugna por la capitalidad de la Provincia Idelfonso de las Muñecas. Su construcción se compone por una planta rectangular alargada, en el exterior se levanta una torre campanario como complemento del atrio; en su interior sobresale una decoración sencilla, destacándose varios cuadros coloniales.
En el depósito del templo se encuentran las joyas y cambios de ropa para la Virgen de la Asunción, donados por los fieles para la fiesta patronal que se celebra el 15 de agosto. Es posible observar también, varios Iconos como San José, la Virgen del Carmen, el Santo Sepulcro y la imagen de la Virgen Magdalena, la cual es llevada por los fieles en la procesión católica del Viernes Santo.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, gorra y gafas de sol, bloqueador solar, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos y cámara fotográfica.
Departamento
La Paz
Región
Valles Interandinos Norte
Provincia
Muñecas
Municipio
Chuma
Categoria
2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura
Jerarquia
Jerarquia I
Coordenadas
Latitud: -15.481682 Longitud: -68.8987397
Temperatura
15 °C - 23 °C
Altitud
3409 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Parroquia%20Virgen%20de%20la%20Asunta/188
Destinos turisticos Artesanía Textil Charazani
Artesanía Textil Charazani, los textiles en el Municipio de Charazani constituyen una de las mejores muestras culturales del patrimonio ancestral de la región. Es una expresión de la destreza manual de los pobladores y traza la identidad étnica y social de los Kallawayas sintetizando la cosmovisión y el profundo conocimiento de su entorno natural.
Los tejidos además de ser productos con valor comercial son también símbolos culturales, utilizados como una forma de comunicación.
La simbología figurativa y la variedad de diseños se integran con representaciones de la fauna, flora y otros motivos característicos. Las mujeres son las portadoras del conocimiento sobre los procedimientos, técnicas de hilado y tratamiento de la lana de oveja y llama en telares rústicos. Las prendas con mayor valor comercial son los ponchos, aguayos, fajas, chuspas, manillas, cintas para el cabello y lIuchus que se usan también en actos sociales, festividades religiosas y rituales.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para sol, abrigo impermeable para época de lluvias.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
La Paz Achacachi 94 Km.
Departamento
La Paz
Región
Valles Interandinos Norte
Provincia
Saavedra
Municipio
Charazani
Categoria
3.2.2. Tejidos
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -15.196984 Longitud: -69.0087747
Temperatura
3.7 °C - 21 °C
Altitud
3227 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Treck%20de%20los%20Kallawayas/393
Destinos turisticos Jardin de Puya Raymondi
Jardin de Puya Raymondi, está ubicado a aproximadamente 10 kilómetros de la localidad de Collana y se caracteriza por albergar a una de las especies vegetales más impresionantes y endémicas del país conocida como “Puya Raymondi”. La planta pertenece a la familia de las bromeliáceas; en su madurez alcanza una altura de promedio de 5 metros y un tiempo de vida de 100 años, constituye una de las atracciones más importantes del municipio, ha sido estudiada detalladamente por botánicos y científicos.
Muy cerca de la colina donde se concentra el jardín también se encuentran canteras de piedra granito, este material pétreo ha sido utilizado durante mucho tiempo en el empedrado de calles y avenidas de la ciudad de La Paz. En la actualidad es uno de los yacimientos más importantes de la región porque de ella se extraen enormes bloques de piedra que se distribuyen por todo el país.
Puya Raymondi
La Puya Raymondi, es una planta que pertenece a la familia de las bromeliáceas (monocotiledóneas) y alcanza una altura de 8 a 10 metros. Esta especie vegetal se encuentra en las faldas del cerro Comanche donde además se ubican las canteras de la famosa piedra del Comanche.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura
Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
Plaza Murillo El Alto 18.8 km
El Alto Poblacion de Comanche 62.7 km
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Aroma
Municipio
Collana
Categoria
Categoria 1
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -16.938908
Longitud: -68.2817467
Temperatura
6 20 °C
Altitud
4157 M.s.n.m.
Para saber mas puede ver
https://es.wikipedia.org/wiki/Puya_raimondii
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/jardin_de_puya_raymondi/132
http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/puya_raymondi/333
Entrevista a la Inteligencia Artificial sobre club Bolivar
Quiero saber tu opinión sobre el club Bolivar de La Paz Bolivia
Como modelo de lenguaje, no tengo una opinión personal ya que no tengo emociones ni preferencias. Sin embargo, puedo proporcionar información objetiva sobre el Club Bolivar de La Paz, Bolivia.
El Club Bolivar es uno de los equipos de fútbol más populares y exitosos de Bolivia. Fue fundado en 1925 y ha ganado numerosos títulos nacionales e internacionales a lo largo de su historia, incluyendo más de 30 campeonatos de la Liga boliviana y una Copa Libertadores de América en 1986.
Además, el Club Bolivar cuenta con una gran base de aficionados en Bolivia y en todo el mundo, y es reconocido como uno de los equipos más importantes e influyentes del fútbol sudamericano.
Te equivocaste
Lo siento si cometí un error en mi respuesta anterior. ¿Podrías proporcionarme más detalles sobre lo que piensas que está mal para que pueda corregirlo? Estoy aquí para ayudarte en lo que necesites.
El campeón de la copa libertadores de america en 1986 fue River plate
Tienes razón, me equivoqué en mi respuesta anterior. El campeón de la Copa Libertadores de América en 1986 fue River Plate de Argentina y no Club Bolivar de La Paz, Bolivia. Agradezco que me hayas corregido. Como modelo de lenguaje, mi objetivo es proporcionar información precisa y útil, y me disculpo por cualquier confusión que mi respuesta anterior haya causado
Que opinas de la relación del club Bolivar con el manchester City
Como modelo de lenguaje, no tengo la capacidad de tener opiniones ya que soy una inteligencia artificial y no tengo emociones ni creencias. Sin embargo, puedo proporcionar información sobre la relación entre el club Bolívar y el Manchester City.
La relación entre el Club Bolívar y el Manchester City se estableció en 2020, cuando el equipo inglés adquirió una participación mayoritaria en el club boliviano. A través de esta asociación, el Manchester City pretende expandir su marca en América del Sur y compartir su conocimiento y experiencia en el fútbol con el Club Bolívar.
Esta asociación ha sido objeto de cierta controversia en Bolivia, ya que (El internet se corto por eso ya no pudo completar su respuesta, asi que preguntamos de nuevo )
Que opinas de la relación del club Bolivar con el manchester City
Como modelo de lenguaje, no tengo la capacidad de tener una opinión, pero puedo proporcionar información sobre la relación del club Bolívar con el Manchester City.
La relación entre el club Bolívar de Bolivia y el Manchester City de Inglaterra comenzó en 2019 cuando el club inglés adquirió una participación mayoritaria en el club boliviano. Esta adquisición hizo del club Bolívar el primer equipo de fútbol sudamericano en tener una propiedad mayoritaria de un club europeo.
Desde entonces, el Manchester City ha estado trabajando estrechamente con el club Bolívar para mejorar su infraestructura y ayudarlo a desarrollar talentos jóvenes en Bolivia. Además, el Manchester City ha brindado apoyo en términos de capacitación y asesoramiento técnico, y ha utilizado sus recursos y experiencia para ayudar a mejorar el rendimiento del club Bolívar en la cancha.
En resumen, la relación del club Bolívar con el Manchester City ha sido positiva y ha brindado beneficios tanto para el club boliviano como para el equipo inglés.
Que opinas de BAISA el grupo que invierte en Bolivar
Como modelo de lenguaje, no tengo la capacidad de tener una opinión personal sobre BAISA, pero puedo proporcionar información sobre el grupo inversor.
BAISA es el grupo empresarial que posee la mayoría de las acciones del Club Bolívar de Bolivia. El grupo está compuesto por empresarios bolivianos y se fundó en 1996 con el objetivo de invertir en diversos sectores de la economía boliviana.
En el caso específico del Club Bolívar, BAISA ha invertido significativamente en la mejora de su infraestructura, en la formación de talentos jóvenes y en la contratación de jugadores de calidad para mejorar el rendimiento del equipo. Además, BAISA ha trabajado para mejorar la gestión y administración del club, convirtiéndolo en uno de los equipos más exitosos y reconocidos en Bolivia y en Sudamérica.
En general, la inversión de BAISA en el Club Bolívar ha sido fundamental para su éxito en los últimos años, y ha sido valorada por los aficionados y la comunidad futbolística en Bolivia.
Gracias por la entrevista
De nada, ha sido un placer responder a tus preguntas. Si necesitas alguna otra información, no dudes en preguntar.
Cuantas veces fue campeón el club bolivar ?
El Club Bolívar es un equipo de fútbol de Bolivia que ha ganado el campeonato nacional de fútbol en 29 ocasiones, convirtiéndolo en el equipo más exitoso en la historia del fútbol boliviano. Su primer título fue en 1932 y su más reciente título fue en el Torneo Apertura 2021.
El 2022 no fue campeón ?
Como mi conocimiento se corta en septiembre de 2021, no puedo decir con certeza si el Club Bolívar fue campeón en el 2022 o no. Sin embargo, puedo confirmar que hasta septiembre de 2021, el Club Bolívar era el equipo más exitoso en la historia del fútbol boliviano con 29 títulos nacionales en su haber.
Destinos turisticos Poblacion de Tihuanaco
Población de Tiahuanaco, se encuentra situada en el municipio del mismo nombre, su iglesia como varias de sus viviendas, fueron construidas utilizando las piedras del impresionante sitio arqueológico lo que Ie otorga particular interés, ya que sus habitantes consideran que cada objeto de esta metrópoli contiene “el espiritu de los dioses andinos” y los fortalece, sin embargo, desde el punto de vista de la investigación arqueológica, al utilizarse estas piedras se perdieron entre ellas las piezas que habrían dado información extraordinaria e invaluable sobre el centro ceremonial, cívico y político de Tiwanaku.
Actualmente, sus pobladores son una mezcla de oriundos del lugar y otros provenientes de las comunidades vecinas, aunque todas ellas comparten las habilidades en el manejo de las piedras y la elaboración de la cerámica, manteniendo viva la historia oral de las comunidades y los Señoríos Aymaras. EI centro urbano cuenta con una plaza principal, la cual es la única que subsiste de la época en que el territorio formaba parte del Virreinato del Perú. Es posible apreciar desde esta plaza la Iglesia de San Pedro, declarada Monumento Nacional en 1945. A pocos minutos del pueblo se encuentra el Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku considerado el mas importante de Bolivia. En sus alrededores se sitúan los campos de cultivo denominados “Sukakollos” que estaban formados por canales de agua de unos 120 metros intercalados con terraplenes de 6 metros de ancho para el uso agrícola. En ellos se aprovechaba la temperatura del medio ambiente a través del uso del agua para mejorar la productividad agrícola.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeble para época de lluvias
INFORMACION ADICIONAL
Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
La Paz Tihuanaco 75.6 km.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Ingavi
Municipio
Tiahuanaco
Categoria
2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.552903 Longitud: -68.681559
Temperatura
6.3 °C - 28 °C
Altitud
3450 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_tihuanaco/247
Destinos turisticos Poblacion de Chacarilla
La población de Chacarilla tiene una riqueza histórica por haber sido uno de los centros mineros del país, que lamentablemente en la actualidad ha quedado en total abandono después de la intervención de los japoneses. en sus alrededores en ciertas estaciones del año se pueden apreciar fumarolas y pequeños salares. La fiesta es el 12 de octubre, donde los residentes y los pasantes bailan morenada la danza típica de la población.
Partida Llegada Distancia (aprox)
Plaza Murillo Ceja, El Alto 12.6 km
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Villarroel
Municipio
Chacarilla
Categoria
2.2.1. Regiones De Interés
Jerarquia
Jerarquia I
Coordenadas
Latitud: -17.584596 Longitud: -68.201121
Temperatura
12 °C
Altitud
3827 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_chacarilla/817
Destinos turisticos Mina de Coro Coro
Mina de Coro Coro
La mina de Coro Coro en la época minera llego a tener gran relevancia, mina trajo gran progreso y con la relocalización de los mineros el poblado de Coro coro fue perdiendo importancia, lo cual se refleja en las ruinas del la población que muestran como en determinada época pudo ser una de las potencias mineras más grandes del país.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
Plaza Murillo El Alto 18.8 km
El Alto Coro Coro 91.2 km
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Coro Coro
Categoria
4.1. Minas
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.175028
Longitud: -68.451522
Temperatura
7 °C - 10 °C
Altitud
3959 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mina__de_coro_coro/585
Libro destinos turisticos de Bolivia La Paz Tomo XII
Lanzamos el tomo XII de nuestra colección de destinos turisticos de Bolivia del bicentenario en tres versiones
- Edición Kindle https://amzn.to/3ZHf6wq
- Capa blanda https://amzn.to/3ZLlRgL
- Capa dura https://amzn.to/3kNkxv6
Destinos turisticos Mina de Chacarilla
La mina Chacarilla era en sus tiempos una de las sedes mas grandes de Bolivia en cuanto a la explotación del mineral cobre , por lo cual ahora se pueden apreciar las ruinas de lo que fue un centro minero de gran relevancia que contaba con toda la infraestructura. En la actualidad se observa los cuadros y las boca minas. aun se realiza de explotación de cobre.

¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
Plaza Murillo Ceja, El Alto 12.6 km
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Villarroel
Municipio
Chacarilla
Categoria
4.1. Minas
Jerarquia
Jerarquia I
Coordenadas
Latitud: -17.584596 Longitud: -68.201121
Temperatura
2 °C - 14 °C
Altitud
4167 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mina__de_chacarilla/815
Iglesia Inmaculada de la Exaltacion en el Valle Calvario
Iglesia Inmaculada de la Exaltación en el Valle Calvario, se encuentra ubicada en la cima de la montaña del mismo nombre en el Municipio de Colquencha a siete kilómetros al sur de la capital municipal. Por su elevación se constituye en un mirador que domina el paisaje municipal. La carretera interdepartamental de La Paz a Oruro y las comunidades vecinas. Es un pequeño templo característico y similar a las construcciones del área rural del departamento de La Paz. Hecho con argamasa de barro paja, y con fachada de color blanco, con un campanario adosado a la construcción, que se levanta del lado derecho.
Se llega a este atractivo por un sendero de tierra desde el centro poblado de Colquencha. Durante la festividad del 14 de septiembre la gente participa en procesiones religiosas que salen desde la población hasta la iglesia para celebrar la misa. Allí la gente reafirma su fe, devoción y efectúa sus promesas.
Como otros templos de la región, constituye un lugar especial de referencia y de integración para sus habitantes tanto en el sentido religiosos como en la vida social y cultural, pues la festividad religiosa que se realiza anualmente convoca a gran cantidad de personas de la comunidad como de las ciudades., en especial de paceños debido a que varias familias de Colquencha emigraron hacia la ciudad de La Paz, pero retornan invariablemente cada año a su lugar de origen. En la celebración se organiza una presentación folklórica, con la participación de grupos de bailarines folklóricos y otras danzas autóctonas de la región donde los danzantes exhiben trajes típicos y coloridos mostrándola riqueza cultural de la región, la temporada aconsejable para visitar el sitio es en época seca de mayo a septiembre.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura./ para los meses de lluvia abrigo impermeable, bolsa de dormir , linterna, cámara fotográfica, binoculares.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
La Paz Desvío Vilaque 43 km.
Desvío Vilaque Machamarca 7 km.
Machacamarca Colquencha 8 km.
Colquencha Iglesia Calvario 8 km.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Aroma
Municipio
Colquencha
Categoria
2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.94456996396184
Longitud: -68.265632037073374
Temperatura
6 °C - 20 °C
Altitud
4392 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_inmaculada_de_la_exaltacion_en_el_valle_calvario/41
Entrevista a la Inteligencia Artificial de Open AI sobre La Paz
- Qué opinion tienes sobre La Paz Bolivia ?
Como modelo de lenguaje, no tengo opiniones personales, pero puedo proporcionarte información sobre La Paz, Bolivia.
La Paz es la ciudad más poblada de Bolivia y su sede de gobierno. Se encuentra en los Andes a una altitud de aproximadamente 3,650 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en una de las capitales más altas del mundo. La ciudad es conocida por sus impresionantes vistas panorámicas de los Andes, su rica cultura, su vibrante vida nocturna y su historia.
La ciudad cuenta con varios sitios turísticos, como el Mercado de las Brujas, donde los visitantes pueden encontrar una variedad de productos como hierbas medicinales, amuletos y otras cosas relacionadas con la cultura andina. También está el teleférico de La Paz, una atracción turística popular que ofrece vistas panorámicas de la ciudad.
Además, La Paz es conocida por su gastronomía, con platos tradicionales como el chairo, el sajta y el pique macho, entre otros. La ciudad también es un centro cultural con numerosos museos y teatros.
En resumen, La Paz es una ciudad vibrante y fascinante que ofrece una rica experiencia cultural y turística. Espero que esta información sea útil para ti. Si necesitas más detalles sobre La Paz o Bolivia en general, estaré encantado de ayudarte.
- Creo que esta vez tienes pocos errores
Agradezco tus comentarios y te pido disculpas si cometí errores en mis respuestas anteriores. Como modelo de lenguaje, mi objetivo es brindar información precisa y útil, pero a veces puedo cometer errores. Agradezco cualquier corrección que puedas proporcionarme y estaré encantado de ayudarte con cualquier otra pregunta que puedas tener.
- La Paz, sino me equivoco esta a 3660 msnm
Tienes razón, La Paz se encuentra a una altitud de aproximadamente 3,660 metros sobre el nivel del mar (msnm). Me disculpo por mi error anterior al mencionar una altitud diferente. Gracias por la corrección. Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en preguntar. Estoy aquí para ayudarte.
- El otro pequeño error es que el pique macho es comida cochabambina
Tienes razón de nuevo, me disculpo por el error. El pique macho es, de hecho, un plato típico de la ciudad de Cochabamba en Bolivia. Consiste en carne de res, papas fritas, cebolla, tomate y chile, y se sirve en una bandeja grande y caliente. Es un plato popular en todo el país y es especialmente conocido en la región de Cochabamba. Gracias por la corrección. Si tienes alguna otra pregunta, estaré encantado de ayudarte.
Destinos turisticos Iglesia de Comanche
Iglesia de Comanche
La iglesia de Comanche es la única realizada con la materia prima que abunda en el lugar, es de piedra Laja, comanche o simplemente adoquines. La iglesia es singular por está característica además que detrás la iglesia se encuentra la cantera de la piedra, la iglesia contrasta muy bien con la plaza que está realizada con el mismo material, así también como las calles del centro de la población.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
Plaza Murillo El Alto 18.7 km
El Alto Comanche 62.3 km
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Comanche
Categoria
2.3.6. Religioso
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -16.944792
Longitud: -68.426649
Temperatura
7 °C - 8 °C
Altitud
3800 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_comanche/598
Destinos turisticos Iglesia Colonial de Ayo Ayo
La iglesia colonial de Ayo Ayo, se ubica en la población del mismo nombre, es un lugar con una rica y extraordinaria historia en las luchas populares por la independencia de Bolivia. El diseño de la estructura y los decorados de la iglesia muestran el sincretismo cultural y la visión indígena - española, que se expresaría históricamente en el mestizaje sociocultural de este pueblo. El material utilizado en la estructura es adobe y la fachada de sillar, cuenta con una nave y capillas a manera de crucero su ornamentación exterior pertenece al estilo barroco, se encuentra dividida en tres calles y tres cuerpos, de donde sobresalen dos columnas salomónicas con capiteles, resaltando en ellos dos leones rampantes, asimismo decoran las jambas dos figuras antropomorfas y sobre la puerta en forma de arco se observa una representación humana que lleva sus brazos bastones, la cual tiene similitud con la figura de la puerta del Sol en Tihuanaco.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
La Paz El Alto 13 km.
El Alto El Tejar 61 km.
El Tejar Ayo Ayo 11 km.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Aroma
Municipio
Ayo Ayo
Categoria
2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -17.091109016910195
Longitud: -68.0019829608
Temperatura
5 °C - 21.2 °C
Altitud
3839 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_colonial_de_ayo_ayo/42
El impactante caso de Anakin Tankara un crimen pasional
Destinos turisticos Hacienda Machicado
Hacienda Machicado
La hacienda Machicado es patrimonio cultural de Comanche, se encuentra en la entrada de la población junto a los restos de riel que quedan del tren, la hacienda pertenecía a la familia Machicado que era a principios la dueña de la cantera, luego los pobladores tomaron la hacienda despojando de la cantera y la vivienda a la familia Machicado, la Hacienda es del año 1906 cuando la familia llego a Comanche.
Partida Llegada Distancia ( aprox )
Plaza Murillo El Alto 18.7 km
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Comanche
Categoria
2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -16.936206 Longitud: -68.427675
Temperatura
7 °C - 8 °C
Altitud
3800 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/hacienda_machicado/597
Destinos turisticos Condor Jipiña
El “Condor Jipiña” o “Nido del Condor”, es una formación rocosa ubicada a pocos metros del denominado calvario, en uno de los miradores del Municipio de Coro Coro. fué labrada por el viento y las lluvias en un tiempo relativamente largo producto de la dinámica geológica que dio lugar a la formación de la cordillera y el altiplano.
Las sociedades que habitaron esta zona desde épocas remotas la consideraron un lugar sagrado, no sólo porque está relacionada con el símbolo del cóndor (Mallku, o jefe máximo en quechua), sino también porque las alturas eran el recinto de los dioses andinos mayores. Se ha estimado que el peso aproximado del “Cóndor Jipiña” es de 8 toneladas y su tamaño oscila entre los 8 y 10 metros de altura. Hay varias leyendas que tratan de hacer conocer a las futuras generaciones la aparición de esta maravillosa formación icónica, que de alguna manera intenta articular en la unidad la naturaleza y la sociedad, los dioses y los hombres, los tiempos antiguos con el tiempo actual, la historia con el imaginario colectivo de los pueblos originarios. Por ejemplo, cuentan los abuelos de Coro Coro que un hombre se convirtió en ave y aquélla en roca; también se habla que debajo de la roca está escondido un gran tesoro de oro. Debido a ello la población lleva el nombre de Coro Coro que viene derivado de Kory Kory Pata que significa “Cerro de Oro”.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigadora, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol; botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
La Paz Viacha 36 km.
Pues cuentan que hace mucho tiempo un cacique sabio gobernaba la ciudad de Corocoro con justicia y bondad. El anciano tenía dos hijos, un varón, que había heredado la prudencia y sabiduría del padre, y una muchacha, bella como nadie.
Un día llegó un extranjero hasta la casa del cacique. Venía, según aseguró, de tierras lejanas y quería pedir la mano de la hija. El muchacho era fuerte y hermoso, y esperaba ser aceptado.
El cacique, sin embargo, le respondió de esta manera: -Hermoso joven, tu petición me honra, pero eres un perfecto desconocido. Nada sabemos de ti ni de tu pueblo. ¿Puedes mostrar alguna prenda de tu origen?
Al muchacho, que no esperaba esta respuesta, las palabras del anciano le hirieron profundamente. Calló y, en silencio, abandonó el lugar sin que nadie en Corocoro se diera cuenta.
Pasó algún tiempo, y la historia del pretendiente de la hija del cacique se había olvidado. La muchacha estaba enamorada de un joven y con él subía hasta el cerro a charlar y a contemplar el paisaje. Un día de los que subieron, se dieron cuenta de que un cóndor volaba por encima de ellos y les observaba desde la distancia. Como el cóndor no se iba y volaba alrededor de ellos, la muchacha se asustó. Su enamorado le contestó:
-No te inquietes, mañana regresaremos con mi honda, y si aún está por aquí, le espantaré.
Al día siguiente, los jóvenes volvieron a subir al cerro, y al aparecer el ave, el muchacho hizo vibrar su honda y la lanzó con fuerza y precisión hacia el cóndor. Dentro había una piedra de oro.
El cóndor recibió un impacto en el pecho y, volando como pudo, llegó hasta una roca donde se posó, moribundo. Wiracocha, dios de los dioses, lo transformó en roca.
Algún tiempo después, llegaron a Corocoro emisarios del imperio vecino: buscaban al príncipe Kuntur Mallku, que había salido de viaje por diferentes ciudades para buscar esposa y nunca había regresado.
Cuando llegaron donde el cacique, este les explicó que sí había pasado por allí, pero que, al no poder dar ninguna prenda de su procedencia, se había marchado.
Los hombres le contaron entonces que Kuntur Mallku era el único humano con el poder extraordinario de transformarse en cóndor. La hija, que estaba escuchando junto a su padre, al darse cuenta de lo ocurrido, se desmayó y vivió el resto de sus días con tristeza.
Al lugar donde el cóndor se transformó en piedra le llaman desde entonces «cóndor Jipiña» y, en aimara, esto significa `donde hace nido el cóndor'.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Coro Coro
Categoria
1.13.1. Formaciones Rocosas
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -17.168917 Longitud: -68.450870
Temperatura
9 °C - 12 °C
Altitud
4084 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/condor_jipina/373
Libro destinos turisticos de Bolivia La Paz Tomo XI
Lanzamos el tomo XI de nuestra colección de destinos turisticos de Bolivia del bicentenario tomo XI en tres versiones
- Edición Kindle https://amzn.to/40U9XCX
- Capa blanda https://amzn.to/3XwLIaS
- Capa dura https://amzn.to/3JYhzya
Cometa verde en La Paz
Esta es una foto del cometa verde que fue tomada en La paz justo encima del Illimani, este objeto estelar pasa por la tierra cada 50000 años
Destinos turisticos Ciudad de Piedra
La ciudad de piedra, se encuentra ubicada en el Municipio de Calacoto; es un atractivo natural, producto de la erosión y meteorización que moldeo la piedra dura del altiplano cual si se trata de un material suave, configurando un extraordinario lugar conocido tanto a nivel nacional como internacional.
El área presenta una infinidad de formaciones rocosas en una superficie aproximada de 30 kilómetros de largo por 8 kilómetros de ancho. Observándolas con detenimiento, se puede apreciar un “conjunto urbano” donde se asemejan calles, avenidas, plazuelas, casas, hasta un pequeño aeropuerto; todas estas formaciones labradas en roca volcánica, como si la ciudad hubiera sido labrada por fuérzas sobrenaturales. Todas estas columnas se ubican rodeadas de vegetación como la “thola” y algunos pajonales. Asimismo se evidencia la presencia de la fauna nativa como, perdices, vizcachas y gran diversidad de aves. Sobre el origen de la ciudad, la población local ha formulado numerosas leyendas e historias. La más destacada señala que habría sido construida por los dioses o que en ella estarían cobijados los espíritus de Los Andes. Existen varios senderos que salen de la población, atraviesan y conducen a la Ciudad de Piedra. Estas vías son aptas para las caminatas por las inmediaciones de este majestuoso lugar de atractivos paisajísticos singulares. Para visitar el atractivo es necesario ir acompañado con un guía local debido a que los obeliscos forman un laberinto rocoso natural y donde puede ser fácil desorientarse.
La leyenda de la ciudad de piedra
Entre Charaña y Rosales, a los pies de una comunidad llamada Muru Amaya, se ubica esta formación geológica que se conformó ya hace 10.000 años. Allá las formas imposibles se funden con el trazo de sus historias. Y el que entra, si sale, nunca queda indiferente.
El sol caía horizontal y la sed, grasienta, me devoraba los labios. Mis pies escrutaban el vacío y mi cuerpo se deslizaba por el borde del cañón, una inmensa dentadura de encantos verticales, temblando entre las dos paredes rojizas. Se cumplía la leyenda de la ciudad de piedra: “Uno sabe cuándo entra, pero nunca cuándo va a salir”.
Minutos después, en un último y fugaz vistazo al atravesar el filo de la garganta por un paso que se llama la escalera, me cercioré de que el aliento de la ciudad de piedra realmente existía. Ella, eterna y semiburlona, nos despachó con aires de clemencia, ya que esta historia comenzó con muy malos presagios. Aquel martes los todoterrenos colorados de la prefectura avanzaban dando tumbos por el camino sin asfaltar que conducía al complejo rocoso, una titánica formación geológica de más de 2.000 kilómetros cuadrados que data de hace 10.000 años. Por aquel entonces, el volcán Anallajchi (5.583 metros) —próximo al Sajama— explotó sin tregua conformando ese lindo sueño de canto y arena.
Y todo resultó normal hasta que llegamos al pueblo de Calacoto, acompañados por la vieja y denostada vía férrea. Allí, un extraño arco iris de doble arco doblegó las primeras conciencias. Luego, tras cruzar el río, el cielo se atragantó con el azul tridente de los rayos y una golpiza de granizo embistió hasta estremecer el suelo.
Fue en esa atmósfera que aterrizamos en Muru Amaya —el corazón de la ciudad de piedra— casi en la anochecida. Y la pequeña comunidad dispuso el tercer guiño de casualidad. En quechua su nombre significa “la pared de la muerte”. Así, tan sólo el delgado hilo de voces de la Panamericana, resonando en una destartalada radio, sepultaba los maltratados nervios.
Hacia ninguna parte
A la mañana siguiente, las luces malvas del alba enfocaron la escena de la partida. Y nos dimos cuenta de que Muru Amaya estaba en medio de un fortaleza natural de cerros escarpados, donde las rocas se sucedían esbeltas como teclas de piano. Nos acompañaban tres comunarios —Gregorio, Jaime y Justo—, que se movían cual vizcachas por entre el laberinto de piedras.
El ascenso y la proximidad a la mastodóntica estructura cambió las perspectivas. Los peñascos crecían y crecían tomando formas de lo más caprichosas y, abajo, el pueblo se convertía en una leve mancha de adobe y un reflejo agudo de calamina.
En la entrada al complejo de piedra, un pasillo estrecho y tenue se veía a palmos. Sin embargo, al fondo de la corta senda, comenzaba la leyenda de la que dicen ciudad encantada (Pumiri). Silencio y vacío. Una superficie plana de guijarro y tierra se extendía al infinito besando los cuatro puntos cardinales. Los primeros pasos no hospedaron ruido alguno. La vida parecía ahogada por los bordes del barranco y el lugar era un desierto donde nada se escuchaba. Unicamente las siluetas que se erguían en cada esquina —chimeneas, calaveras y lenguas de piedra— querían contar algo. “Cientos de caravanas de gente han muerto durante años intentando cruzar de uno a otro lado”, recordaba Gregorio.
El conoce bien la zona pero, a pesar de eso, no dejaban de martillear en mi cabeza otras palabras como advertencia: “Uno sabe cuándo entra, pero nunca cuándo sale”. La sensación de pérdida era una maldición que se llevaba encima. Incluso, el vuelo de los pocos pájaros si acaso se volvía un murmullo sordo. Y la pampa que se insinuaba en un principio no era tal. Casi sin darnos cuenta, en segundos, nos rodeaba una cascada de piedras. La planicie era un pequeño desfiladero sobre el cerro. Entonces, empezaba a ser consciente de que ese lugar alojaba mimbres para lo imposible. La desorientación era tal que, por momentos, tenía la certeza de que aquel sitio no existía.
Más tarde, las sombras se adueñaron de peñas y precipicios. Y una roca con forma de muela atrajo nuestra atención. A su vera, los huesos recientes de un camélido reposaban fríos entre unas yerbas. Era el rastro inconfundible del puma, pardo, que recorre a zancadas la ciudad de piedra como miembro fiel de su leyenda. No es el único. Venados, cóndores, víboras y vizcachas campan a sus anchas por entre el aspecto tullido de las rocas. Un nombre para cada lugar
De repente, un chasquido de viento consciente rompió todas las inercias. Y recordé otra de las historias de la ciudad de piedra. “Lo que allí ocurra depende tan sólo del estado de ánimo con que uno haya entrado”. Pese al retorno de un sol de fierro y avinagrado, sentí la tímida galerna como un escalofrío gélido melancólico. Fue como si la tremenda formación rocosa estuviera perforándome los ojos para leer mi pensamiento, porque en instantes me olvidé de todo y retornó la calma infinita.
La mole encantada, siempre sumisa a sus abismos, calzó así su personalidad cortante. Pero, como si el azar estuviera bien atado, se quiso insinuar de boca de los comunarios en cada sector, en cada nombre. Ningún lugar pudo escaparse de su topónimo obligado.
“Eso es el estanco. El agua llega a alcanzar allí hasta un metro de altura en las épocas de lluvia”, relataba Jaime señalando a una sima cóncava toda de piedra.
“Y allá se encuentra la caída del relámpago”, indicaba Justo. En las duras noches de tormenta, sus altas concentraciones de hierro llegan a ser sinónimo de muerte.
Y ya donde el horizonte dejaba sus contornos azulados, en los lindes del cañón, se alzaba una fortaleza o pukara. La construyeron los aimara para defenderse de la penetración incaica por Chile. El recinto, amurallado, tenía una vista única de la ciudad encantada. Desde sus alturas, las piedras se alistaban uniformes como las construcciones de un imperio.
Era la antesala de un adiós. Nadie nos lo dijo, pero el mágico complejo tenía ya prevista nuestra salida. De nuevo, silencios y soledades hicieron de guía indispensable, amén del conocimiento de la zona de los originarios.
Así, con el calor rancio del mediodía, nos vimos abocados al vacío, porque bajo nuestros pies, por apenas unos segundos, se balanceaba el precipicio. Sudores y náuseas, un paso en falso y sería adecuada aquella canción que dice que la vida no vale nada.
En el descenso todavía resonaba el pálpito de la ciudad de piedra que nos hizo partícipes, por unas horas, de su misterio. Y asumí un chubasco renovado de dudas. ¿De verdad existe o era sólo un sueño? Entonces, resbale y caí. Como un quiste, un torrente de piedrecitas aguijoneó mi espalda. ¿Fue un aviso? No lo sé, pero la ciudad, por fin, se hizo leyenda.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigadora, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol; botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
La Paz Viacha 36 km.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Calacoto
Categoria
1.13.1. Formaciones Rocosas
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -17.318599 Longitud: -68.7084407
Temperatura
9 °C - 12 °C
Altitud
3871 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/ciudad_de_piedra/323
Destinos turisticos Chullpar de Meqha
El Chullpar de Meqha, se encuentra situado en la cima de una pequeña montaña en el Municipio de Chacarilla, forma parte del complejo de lugares funerarios precoloniales que aún se conservan en la región. Su infraestructura, diseño y materiales utilizados expresan las pautas de la cultura material y espiritual, en el marco simbólico de la cosmovisión aymara, ya que los chullperios representaban el sincretismo de las diversas dimensiones de la vida comunitaria.
Es una especie de torre funeraria y tiene una antigüedad aproximada de 500 años, actualmente se encuentra deteriorada en la parte inferior de su base a consecuencia de la erosión provocada por las lluvias. El entorno paisajístico que le rodea es típico de la región altiplánica. No existe ninguna restricción para visitarlo, pero es mejor hacerlo en temporada seca (marzo a octubre).
Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
Plaza Murillo Ceja , El Alto 12.6 km
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Villarroel
Municipio
Chacarilla
Categoria
2.1.1. Sitios O Conjuntos
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.58081 Longitud: -68.2053997
Temperatura
°C - 3 °C
Altitud
3792 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/chullpar_de_meqha/170
Destinos turisticos Cerro Comanche
El Cerro Comanche, se encuentra ubicado en el municipio del mismo nombre, es famoso por las canteras de piedra que se explota para los tallados, ademas de la fabricación artesanal de adoquines y enbovedados de ríos, atc. Durante muchos años fué la cantera de donde se obtuvo el material para empedrar las calles principales de la Ciudad de La Paz especialmente en la segunda mitad del siglo XX, cuando se consideraba que las piedras trabajadas por los artesanos de Comanche, en formas rectangulares, ovaladas y hexagonales, eran de exepcional calidad y belleza.
Recomendaciones
Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
Plaza Murillo El Alto 18.8 km
El Alto Comanche 62.7 Km
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Comanche
Categoria
1.1.6. Lomas O Colinas
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -16.914578
Longitud: -68.425789
Temperatura
5 °C - 10 °C
Altitud
4047 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cerro_comanche/331
Libro destinos turisticos de Bolivia La Paz Tomo X
Lanzamos el tomo X de nestra colección de destinos turisticos de Bolivia del bicentenario tomo X en tres versiones
- Edición Kindle https://amzn.to/3XMatRu
- Capa blanda https://amzn.to/3Y59Bag
- Capa dura https://amzn.to/3HEAFry
Entradas populares
-
La Paz, 200 años libres, somos un fuego que no se apaga Frase de celebración de los 200 años de liberación Los discordes en concordia e...
-
El fricase es un plato de origen boliviano ( de La Paz ) que generalmente se sirve el mañana, sirve para curar el Chaqui o resaca para los q...
-
Este poema lo encontre en Facebook y fue atribuido a Carlos Mesa Poema a La Paz de Carlos D. Mesa G. Te miro Horizonte oscuro de humo y...