Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos Ciudad de Piedra

Ciudad de Piedra

La ciudad de piedra, se encuentra ubicada en el Municipio de Calacoto; es un atractivo natural, producto de la erosión y meteorización que moldeo la piedra dura del altiplano cual si se trata de un material suave, configurando un extraordinario lugar conocido tanto a nivel nacional como internacional.

El área presenta una infinidad de formaciones rocosas en una superficie aproximada de 30 kilómetros de largo por 8 kilómetros de ancho. Observándolas con detenimiento, se puede apreciar un “conjunto urbano” donde se asemejan calles, avenidas, plazuelas, casas, hasta un pequeño aeropuerto; todas estas formaciones labradas en roca volcánica, como si la ciudad hubiera sido labrada por fuérzas sobrenaturales. Todas estas columnas se ubican rodeadas de vegetación como la “thola” y algunos pajonales. Asimismo se evidencia la presencia de la fauna nativa como, perdices, vizcachas y gran diversidad de aves. Sobre el origen de la ciudad, la población local ha formulado numerosas leyendas e historias. La más destacada señala que habría sido construida por los dioses o que en ella estarían cobijados los espíritus de Los Andes. Existen varios senderos que salen de la población, atraviesan y conducen a la Ciudad de Piedra. Estas vías son aptas para las caminatas por las inmediaciones de este majestuoso lugar de atractivos paisajísticos singulares. Para visitar el atractivo es necesario ir acompañado con un guía local debido a que los obeliscos forman un laberinto rocoso natural y donde puede ser fácil desorientarse.

La leyenda de la ciudad de piedra

Entre Charaña y Rosales, a los pies de una comunidad llamada Muru Amaya, se ubica esta formación geológica que se conformó ya hace 10.000 años. Allá las formas imposibles se funden con el trazo de sus historias. Y el que entra, si sale, nunca queda indiferente.

El sol caía horizontal y la sed, grasienta, me devoraba los labios. Mis pies escrutaban el vacío y mi cuerpo se deslizaba por el borde del cañón, una inmensa dentadura de encantos verticales, temblando entre las dos paredes rojizas. Se cumplía la leyenda de la ciudad de piedra: “Uno sabe cuándo entra, pero nunca cuándo va a salir”.

Minutos después, en un último y fugaz vistazo al atravesar el filo de la garganta por un paso que se llama la escalera, me cercioré de que el aliento de la ciudad de piedra realmente existía. Ella, eterna y semiburlona, nos despachó con aires de clemencia, ya que esta historia comenzó con muy malos presagios. Aquel martes los todoterrenos colorados de la prefectura avanzaban dando tumbos por el camino sin asfaltar que conducía al complejo rocoso, una titánica formación geológica de más de 2.000 kilómetros cuadrados que data de hace 10.000 años. Por aquel entonces, el volcán Anallajchi (5.583 metros) —próximo al Sajama— explotó sin tregua conformando ese lindo sueño de canto y arena.

Y todo resultó normal hasta que llegamos al pueblo de Calacoto, acompañados por la vieja y denostada vía férrea. Allí, un extraño arco iris de doble arco doblegó las primeras conciencias. Luego, tras cruzar el río, el cielo se atragantó con el azul tridente de los rayos y una golpiza de granizo embistió hasta estremecer el suelo.

Fue en esa atmósfera que aterrizamos en Muru Amaya —el corazón de la ciudad de piedra— casi en la anochecida. Y la pequeña comunidad dispuso el tercer guiño de casualidad. En quechua su nombre significa “la pared de la muerte”. Así, tan sólo el delgado hilo de voces de la Panamericana, resonando en una destartalada radio, sepultaba los maltratados nervios.

Hacia ninguna parte

A la mañana siguiente, las luces malvas del alba enfocaron la escena de la partida. Y nos dimos cuenta de que Muru Amaya estaba en medio de un fortaleza natural de cerros escarpados, donde las rocas se sucedían esbeltas como teclas de piano. Nos acompañaban tres comunarios —Gregorio, Jaime y Justo—, que se movían cual vizcachas por entre el laberinto de piedras.

El ascenso y la proximidad a la mastodóntica estructura cambió las perspectivas. Los peñascos crecían y crecían tomando formas de lo más caprichosas y, abajo, el pueblo se convertía en una leve mancha de adobe y un reflejo agudo de calamina.

En la entrada al complejo de piedra, un pasillo estrecho y tenue se veía a palmos. Sin embargo, al fondo de la corta senda, comenzaba la leyenda de la que dicen ciudad encantada (Pumiri). Silencio y vacío. Una superficie plana de guijarro y tierra se extendía al infinito besando los cuatro puntos cardinales. Los primeros pasos no hospedaron ruido alguno. La vida parecía ahogada por los bordes del barranco y el lugar era un desierto donde nada se escuchaba. Unicamente las siluetas que se erguían en cada esquina —chimeneas, calaveras y lenguas de piedra— querían contar algo. “Cientos de caravanas de gente han muerto durante años intentando cruzar de uno a otro lado”, recordaba Gregorio.

El conoce bien la zona pero, a pesar de eso, no dejaban de martillear en mi cabeza otras palabras como advertencia: “Uno sabe cuándo entra, pero nunca cuándo sale”. La sensación de pérdida era una maldición que se llevaba encima. Incluso, el vuelo de los pocos pájaros si acaso se volvía un murmullo sordo. Y la pampa que se insinuaba en un principio no era tal. Casi sin darnos cuenta, en segundos, nos rodeaba una cascada de piedras. La planicie era un pequeño desfiladero sobre el cerro. Entonces, empezaba a ser consciente de que ese lugar alojaba mimbres para lo imposible. La desorientación era tal que, por momentos, tenía la certeza de que aquel sitio no existía.

Más tarde, las sombras se adueñaron de peñas y precipicios. Y una roca con forma de muela atrajo nuestra atención. A su vera, los huesos recientes de un camélido reposaban fríos entre unas yerbas. Era el rastro inconfundible del puma, pardo, que recorre a zancadas la ciudad de piedra como miembro fiel de su leyenda. No es el único. Venados, cóndores, víboras y vizcachas campan a sus anchas por entre el aspecto tullido de las rocas. Un nombre para cada lugar

De repente, un chasquido de viento consciente rompió todas las inercias. Y recordé otra de las historias de la ciudad de piedra. “Lo que allí ocurra depende tan sólo del estado de ánimo con que uno haya entrado”. Pese al retorno de un sol de fierro y avinagrado, sentí la tímida galerna como un escalofrío gélido melancólico. Fue como si la tremenda formación rocosa estuviera perforándome los ojos para leer mi pensamiento, porque en instantes me olvidé de todo y retornó la calma infinita.

La mole encantada, siempre sumisa a sus abismos, calzó así su personalidad cortante. Pero, como si el azar estuviera bien atado, se quiso insinuar de boca de los comunarios en cada sector, en cada nombre. Ningún lugar pudo escaparse de su topónimo obligado.

“Eso es el estanco. El agua llega a alcanzar allí hasta un metro de altura en las épocas de lluvia”, relataba Jaime señalando a una sima cóncava toda de piedra.

“Y allá se encuentra la caída del relámpago”, indicaba Justo. En las duras noches de tormenta, sus altas concentraciones de hierro llegan a ser sinónimo de muerte.

Y ya donde el horizonte dejaba sus contornos azulados, en los lindes del cañón, se alzaba una fortaleza o pukara. La construyeron los aimara para defenderse de la penetración incaica por Chile. El recinto, amurallado, tenía una vista única de la ciudad encantada. Desde sus alturas, las piedras se alistaban uniformes como las construcciones de un imperio.

Era la antesala de un adiós. Nadie nos lo dijo, pero el mágico complejo tenía ya prevista nuestra salida. De nuevo, silencios y soledades hicieron de guía indispensable, amén del conocimiento de la zona de los originarios.

Así, con el calor rancio del mediodía, nos vimos abocados al vacío, porque bajo nuestros pies, por apenas unos segundos, se balanceaba el precipicio. Sudores y náuseas, un paso en falso y sería adecuada aquella canción que dice que la vida no vale nada.

En el descenso todavía resonaba el pálpito de la ciudad de piedra que nos hizo partícipes, por unas horas, de su misterio. Y asumí un chubasco renovado de dudas. ¿De verdad existe o era sólo un sueño? Entonces, resbale y caí. Como un quiste, un torrente de piedrecitas aguijoneó mi espalda. ¿Fue un aviso? No lo sé, pero la ciudad, por fin, se hizo leyenda.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigadora, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol; botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida       Llegada              Distancia ( aprox )


La Paz         Viacha                   36 km. 
Viacha         Coro Coro             81 km. 
Coro Coro   Calacoto                50 km. 
Calacoto     Ciudad de Piedra   15 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Calacoto

Categoria

1.13.1. Formaciones Rocosas

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -17.318599 Longitud: -68.7084407

Temperatura

9 °C - 12 °C

Altitud

3871 M.s.n.m.

Para mas información puede ver

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Piedra  

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/ciudad_de_piedra/323

Destinos turisticos Chullpar de Meqha

Chullpar de Meqha

El Chullpar de Meqha, se encuentra situado en la cima de una pequeña montaña en el Municipio de Chacarilla, forma parte del complejo de lugares funerarios precoloniales que aún se conservan en la región. Su infraestructura, diseño y materiales utilizados expresan las pautas de la cultura material y espiritual, en el marco simbólico de la cosmovisión aymara, ya que los chullperios representaban el sincretismo de las diversas dimensiones de la vida comunitaria.

Es una especie de torre funeraria y tiene una antigüedad aproximada de 500 años, actualmente se encuentra deteriorada en la parte inferior de su base a consecuencia de la erosión provocada por las lluvias. El entorno paisajístico que le rodea es típico de la región altiplánica. No existe ninguna restricción para visitarlo, pero es mejor hacerlo en temporada seca (marzo a octubre).





Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida             Llegada                  Distancia ( aprox )

Plaza Murillo    Ceja , El Alto               12.6 km 
Ceja , El Alto    Patacamaya                  92.6 km 
Patacamaya       Chacarilla                    83.7 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Villarroel

Municipio

Chacarilla

Categoria

2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.58081 Longitud: -68.2053997

Temperatura

°C - 3 °C

Altitud

3792 M.s.n.m.

Para saber mas puede leer

https://es.wikipedia.org/wiki/Chullpa  

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/chullpar_de_meqha/170

Destinos turisticos Cerro Comanche

Cerro Comanche

El Cerro Comanche, se encuentra ubicado en el municipio del mismo nombre, es famoso por las canteras de piedra que se explota para los tallados, ademas de la fabricación artesanal de adoquines y enbovedados de ríos, atc. Durante muchos años fué la cantera de donde se obtuvo el material para empedrar las calles principales de la Ciudad de La Paz especialmente en la segunda mitad del siglo XX, cuando se consideraba que las piedras trabajadas por los artesanos de Comanche, en formas rectangulares, ovaladas y hexagonales, eran de exepcional calidad y belleza.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

 

 



¿Como llegar ?

Partida               Llegada          Distancia ( aprox )


Plaza Murillo      El Alto               18.8 km 

El Alto                Comanche          62.7 Km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Comanche

Categoria

1.1.6. Lomas O Colinas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.914578 Longitud: -68.425789

Temperatura

5 °C - 10 °C

Altitud

4047 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cerro_comanche/331

Libro destinos turisticos de Bolivia La Paz Tomo X

 Lanzamos el tomo X de nestra colección de destinos turisticos de Bolivia del bicentenario  tomo X en tres versiones

  • Edición Kindle  https://amzn.to/3XMatRu
  • Capa blanda       https://amzn.to/3Y59Bag
  • Capa dura          https://amzn.to/3HEAFry
Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya



 

Destinos turisticos Casa de Tupac Katari

Casa de Tupac Katari

La casa de Túpac Katari, se encuentra a unos diez minutos en movilidad de la población de Ayo Ayo la característica de esta edificación es típica a las construcciones indígenas de la colonia . la morfología de su estructura presenta una forma circular con pared de piedra revocada con barro y techo de paja, con una altura aproximada de tres metros .

Túpac Katari fué un estratega indígena alzado contra la corona española en el siglo XVIII Su verdadero nombre fué Julián Apaza, encabezó las sublevaciones indígenas que enfrentaron al ejercito realista, sitiando a la ciudad de (Chuquiago Marca) La Paz en 1871 en los levantamientos librados por Katari estuvo acompañado por su esposa Bartolina Sisa, quien liderizó a las mujeres en las contiendas independentistas. Una vez capturado por las fuérzas realistas Apaza fué condenado y descuartizado para poder visitar esta vivienda es importante conversar con los comunarios de la población a fin de ingresar a la vivienda. La temporada aconsejable para aproximarse al sitio es en época seca, que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Ayo Ayo

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.142371982336044 Longitud: -68.017506999894977

Temperatura

10 °C

Altitud

4015 M.s.n.m.

Para saber mas puede ver

https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Katari  

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/casa_de_tupac_katari/43

Destinos turisticos La piedra en forma de Homero Simpson

 En la población de Huarina en el departamento de La Paz y cerca al lago Titicaca existe una piedra con la apariencia de este popular dibujo animado



Destinos turisticos Calvario de Coro Coro

Calvario

El calvario es uno de los lugares que sin duda se debe visitar cuando estas en Coro coro, el calvario te muestra un panorama especial de Coro coro se puede observar toda la población. 

En fechas de relevancia católica el calvario se convierte en un lugar de peregrinación de los pobladores donde al llegar al final se encuentran con el Sagrado Corazón de Jesus y La Virgen de la Asunta, patrones de la población.

 

 

 



¿Cómo llegar ?

Partida             Llegada              Distancia(aprox)

Plaza Murillo    El Alto                     18.8 km 

El Alto               Coro Coro               91.8 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Coro Coro

Categoria

2.3.4. Antropológico

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -17.169930 Longitud: -68.450887

Temperatura

7 °C - 8 °C

Altitud

3959 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/calvario/584

Destinos turisticos Apacheta Mirador de San Roque

Apacheta Mirador de San Roque

Este mirador se encuentra a 35 minutos del Valle de las Animas, desde este mirador es posible apreciar la belleza exuberante del municipio como las formaciones geológicas del cañón de Palca, la vegetación que varia de acuerdo a la topografía de la región circundante, este paisaje se ve enriquecido al poderse contemplar el imponente y sagrado nevado Illimani con una vista más completa de sus cumbres blancas de fantásticas proporciones, 

Para acceder a este mirador desde la ciudad de La Paz se debe tomar el transporte público que sale de la zona de San Pedro siguiendo el mismo trayecto que para llegar a la población de Palca, debiendo detenerse en este lugar para gozar del extraordinario panorama.








¿Como llegar ?

Partida              Llegada                                    Distancia ( aprox )

Plaza Murillo    Chasquipampa                              15.5 Km 
Chasquipampa  Ovejuyo                                          2.2. Km 
Ovejuyo            Apacheta Mirador de San Roque    3.6 Km

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

Palca

Categoria

1.1.10 Miradores Naturales

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.551225 Longitud: -67.967477

Temperatura

°C - 06 °C

Altitud

3151 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/apacheta_mirador_de_san_roque/546

Destinos turisticos Artesania en Ceramica Tiwanaku

Artesania en Ceramica Tiwanaku

Artesanía en Cerámica Tiwanaku. La producción y comercialización de artesanías se constituye en una actividad importante que es realizada al presente por los pobladores de Tiahuanaco. Esta actividad económica está directamente vinculada al turismo, se complementa con la producción agropecuaria de la región y a los servicios en general.

Los artesanos están agrupados en cuatro asociaciones de las cuales una tercera parte expone sus productos regularmente en las inmediaciones del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku y en los predios del Mercado Artesanal. Las artesanías son elaboradas manualmente en cerámica de arcilla y barro que emulan las figuras e iconografías de la cultura tihuanacota. Dirige la producción el jefe de familia, la comercialización se encuentra a cargo de la esposa y los hijos.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

INFORMACION ADICIONAL

Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo

¿Como llegar ?

Partida         Llegada            Distancia (aprox)


La Paz           Tihuanaco            75.6 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Tiahuanaco

Categoria

3.2.1. Cerámica

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.558039 Longitud: -68.675768

Temperatura

6.3 °C - 28 °C

Altitud

3864 M.s.n.m.

Fuente:http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/artesania_en_ceramica_tiwanaku/248

Destinos turisticos Nevado Huayna Potosi

Nevado Huayna Potosi

El Nevado de Huayna Potosí, se encuentra enclavado en una de las cadenas más importantes de los Andes Orientales de Bolivia conocida como Cordillera Real. Su nombre deriva del idioma aymara que significa “Joven Potosí”, con la forma de una imponente pirámide de hielo con tres caras.

Este macizo tiene dos cumbres elevadas, la primera ubicada al norte con una altura de 6.088 m.s.n.m. y la del sur a 5.920 m.s.n.m. 

Para acceder a este majestuoso conjunto de roca, hielo y nieve es necesario partir desde la Ciudad de La Paz distante a 52 kilómetros con dirección a la Población de Zongo, continuar por el desvío hacia la mina Milluni y la represa de Zongo hasta llegar a la base del nevado y el Refugio Huayna Potosí. Desde este punto se inicia el ascenso hacia sus cumbres. Entre las rutas más conocidas se tienen las vías normales sobre las caras del nevado este, norte y sur denominada “ruta de los franceses”, la cara oeste, vía de Lyon y la vía del triángulo.

La historia de los ascensos a este nevado se remonta a 1877 y 1898, época en la cual se llevaron a cabo los primeros intentos de alcanzar su cumbre. El primer ascenso exitoso a su cima fué realizado el año 1919 por los alemanes Rudolf Dienst y O. Lohse. A partir de 1950, este nevado junto a los macizos Condoriri, IlIampu e IIlimani ha sido objeto de masivas incursiones de montañistas extranjeros, deportistas aficionados y jóvenes aventureros, convirtiéndose en una de las cumbres más codiciadas por los escaladores de la Cordillera Real. La mejor temporada para su visita es durante los meses de mayo hasta octubre; es recomendable tomar los servicios de una agencia operadora especializada en turismo de montaña.

Recomendaciones

Chompa tipo polar, gorra, guantes y sobre guantes, lentes de glaciar, zapatos doble cuero, ropa interior anti-transpirante y caliente.

¿Cómo llegar ?

Partida                    Llegada                        Distancia (aprox)


La Paz                      El Alto                              13 km. 

El Alto                      Planta de Zongo               30 km. 

Planta de Zongo       Nevado Huayna Potosi       9 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

El Alto

Categoria

Categoria 1

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.2168988 Longitud: -68.2050134

Temperatura

5 °C - 10 °C

Altitud

6088 M.s.n.m.

Para ver mas puede leer

https://es.wikipedia.org/wiki/Huayna_Potos%C3%AD  

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/nevado_huayna_potosi/91

La Paz: El Siles cumple 93 años y Reyes anotó el primer gol

EL PRINCIPAL ESTADIO DEL PAÍS FUE INAUGURADO EL 16 DE ENERO DE 1930 El sueño grandioso de construir un estadio se consolidó en 1922, con el proyecto del Club Atlantes, que propuso la construcción de un campo de juego.

La imagen corresponde al 16 de enero de 1930, hace 93 años, cuando se inauguraba el estadio Hernando Siles, todo un acontecimiento para la época. Hemeroteca vicepresidencia






















Reyes Ortiz anotó el primer gol. Marcelo Ramos

El estadio Hernando Siles está de fiesta, hoy cumple 93 años. El principal escenario del país fue inaugurado el 16 de enero de 1930, con una capacidad para 20.000 espectadores y en la gestión presidencial del Dr. Hernando Siles.

uando la ciudad de La Paz aún no contaba con un espacio de recreación física adecuada a las manifestaciones deportivas del balompié, sirvieron como escenarios de este deporte algunos terrenos baldíos como la avenida Arce, las plazas de San Pedro y Eduardo Abaroa.

También sirvieron para esos encuentros de carácter futbolístico los campos deportivos del Colegio Militar, que hoy lo ocupa la Universidad Mayor de San Andrés, Don Bosco, y el Olimpic, sitio que se ubicó en el barrio popular de San Pedro. Contemporáneamente apareció el Hipódromo Nacional.

El fútbol en la ciudad de La Paz fue introducido en el año de 1876, por Emilio Zalles y Miguel Larraburre, deporte que en sus inicios se practicó muy poco por la gente.

En 1914, cuando se funda la entidad matriz del fútbol paceño y boliviano como es La Paz FootBall Association (Asociación del Fútbol de La Paz), hubo de parte de varios dirigentes y personalidades vinculadas con el deporte, la idea de construir un escenario deportivo, con el fin de realizar las competencias deportivas.

El sueño de un estadio

El sueño grandioso de construir un stadium se estructuraba en base a la reorganización deportiva. Aparece entonces en 1922 el proyecto del Club Atlantes, que propone la construcción de un campo de juego.






















Las bases propuestas por la institución y el Gobierno se estructuraron en varios puntos. Este acuerdo si bien estaba escrito en los papeles, no se llevó a cabo debido a algunos distanciamientos entre ambas partes.

Apareció entonces una comisión encargada de la recuperación de las firmas de ambas partes. Esta comisión se llamó Pro-Estadio y estaba a cargo de los ciudadanos: Julio Téllez Reyes, Emilio Villanueva, José Luis Tejada Sorzano y varias autoridades. Visitaron los terrenos situados en Miraflores y conjuntamente la Prefectura acordaron arreglar el campo abandonado; para ello solicitaron la colaboración de algunos presos indígenas, que sirvieron de mano de obra.

El vecindario de Miraflores se sumó a la idea deseada, aunque este fuera de esperar, debido a que hubo algunos inconvenientes por la obra gigantesca. Por entonces apareció otra propuesta de construir el Estadio en la zona de Sopocachi, pero finalmente fue construido en el lugar propicio de Miraflores, con una extensión aproximadamente de 12.000 metros cuadrados.

Feriado, partido y gol

El presidente de la República, Hernando Siles, declaró feriado departamental con suspensión de actividades públicas y privadas a fin de que la población boliviana en su totalidad asista a tan magno acontecimiento deportivo.

El primer match de football en el estadio, lo protagonizaron Deportivo Universitario y The Strongest, encuentro que despertó gran expectativa en el público. Según protocolo, el primer puntapié inicial lo dio el Ministro de Instrucción Emilio Villanueva. El primer gol marcado fue obra del jugador Eduardo Reyes Ortiz del plantel atigrado, quien a los siete minutos de iniciado el juego pateó un soberbio tiro desde 25 metros, venciendo el esfuerzo del portero Ruiz de Universitario. Terminó el encuentro con inobjetable victoria de The Strongest por tres tantos a uno.

El autor del gol

Reyes Ortíz fue un deportista completo, participó en dos guerras de trascendencia, docente, y miembro del servicio internacional. Nació en Cochabamba en 1893; a los 12 años jugó en el Bolivian Players, luego pasó a defender los planteles de Cochabamba United y Tunari FBC. Para 1909, viajó a Chile con el propósito de continuar su formación estudiantil. Se le atribuye ser el primer sudamericano que jugó en el fútbol europeo; estuvo en el Trinity, con orgullo portó el cintillo de “capitán”, fue el primer extranjero en tener esa honra y el primer jugador en anotar en el mítico Siles.

Destinos turisticos Trek de los Kallawayas La senda de los Kallawayas

Trek de los Kallawayas

La senda de los Kallawayas conocida como “ EI Trek de largo aliento ” tiene una duración de cinco a seis días en un tramo de 80 kilómetros. En el recorrido se atraviesa la majestuosa Cordillera de Apolobamba donde se encuentran las tierras Kallawayas (curanderos) de la región. Este camino era utilizado por estos médicos herbolarios para comunicarse con otras de menor altura para la recolección de plantas medicinales. Esta vía sirvió para el comercio. La senda se encuentra en una de las regiónes más extraordinarias y paradisíacas.

Comienza en la Población de Curva conectando varias comunidades, pasa por valles profundos y extraordinarios paisajes de la región; se prolonga hasta las zonas bajas de la Amazonía. Al llegar a la altura del Nevado Akhamani, los visitantes deben “pedir permiso a las deidades” para evitar contratiempos en el viaje.

Se avanza por la primera abra ubicada a 4.700 m.s.n.m. descendiendo hasta Inca Cancha a 1.000 metros de altura. De allí se asciende las denominadas “mil gradas” hasta Kellacota, continuando hacia el norte rumbo al Valle de Sunchulli hasta la Población de Piedra Grande.

A la altura de Hilo Hilo, se puede tomar la ruta hacia las tierras bajas de Apolo o tomar el camino a Pelechuco; también se puede iniciar el recorrido desde esta localidad y terminar en Charazani.

Es recomendable ir acompañado de un guía local que conozca la ruta; asimismo la temporada aconsejable para recorrer este sendero es la época seca, que comprende los meses de mayo a septiembre.

El caminante siente la tranquilidad, la paz, el contacto con la naturaleza, además de la mágica cultura ancestral. Es una ruta escasamente frecuentada por ser poco conocida y por la exigencia física que requiere.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes, gorra para sol y abrigo impermeable para época de lluvias

¿Como llegar ?

Partida     Llegada     Distancia ( aprox )


La Paz       Carabuco        151 km. 
Carabuco   Charazani         93.8 km.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Saavedra

Municipio

Curva

Categoria

1.11.1. Sendas Peatonales

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.9763003 Longitud: -69.089316

Temperatura

14 °C - 18 °C

Altitud

3398 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/trek_de_los_kallawayas/120

Destinos turisticos Terrazas Agricolas Comunidad Tuiluni

Terrazas Agricolas Comunidad Tuiluni

El método empleado para el cultivo es el terraceo. Se trata de una serie de plataformas escalonadas hechas para la retención del agua y reducir la erosión del suelo; estos sistemas agrícolas fueron construidos en la superficie pendiente de la región encontrándose las terrazas separadas por paredes casi verticales. Su uso viene de conocimientos heredados de las culturas prehispánicas. Son los únicos métodos que pueden ser utilizados en estos terrenos debido a su extrema pendiente inclinada y las características del suelo que no puede ser demasiado removido ya que ese proceso facilitaría la erosión y deterioro de la materia orgánica .

Con la técnica del terraceo es posible producir una variedad de alimentos, hortalizas, gramíneas como el maíz, la cebada que sirve de forraje, quinua y también la cañahua que son muy ricos en nutrientes.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Muñecas

Municipio

Chuma

Categoria

2.1.1. Sitios O Conjuntos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.467082 Longitud: -68.9391657

Temperatura

15 °C - 23 °C

Altitud

2991 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/terrazas_agricolas_comunidad_tuiluni/186

Libro Destinos turisticos de Bolivia La Paz tomo IX

 Lanzamos el tomo IX de nuestro libro de destinos turisticos de Bolivia en homenaje a La Paz, disponible en estos enlaces

  • Edición Kindle  https://amzn.to/3k70h6R
  • Capa blanda      https://amzn.to/3wbpfFj
  • Capa dura          https://amzn.to/3QvJQ0n 

Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya



 

Destinos turisticos Nevado Jankho Uma

Nevado Jankho Uma

El Nevado “Jankho Uma”, se encuentra a 6.427 m.s.n.m. al suroeste del macizo Illampu. El nombre de esta montaña proviene de la lengua aymara y significa “aguas cristalinas”, La cima fué conquistada por primera vez por un grupo de expedición alemán en 1919. A pesar de que los caminos y las vías de acceso están comprendidos entre los medianamente y los altamente dificultosos e incluso peligrosos, esta montaña se ha ganado el respeto y la admiración de escaladores y pobladores. Es recomendable que para su ascenso se deban considerar las condiciones meteorológicas, la velocidad de los vientos y otros detalles de este escenario agreste y bello al mismo tiempo.


El recorrido se inicia en la Laguna Glaciar; campamento base o zona turística de tránsito, para después llegar al Nevado “Jankho Uma”, transcurre por una morrena de rocas y posteriormente se llega a Campo Alto. En las alturas se observa una extensa planicie que domina el maravilloso paisaje andino.

La temporada de visita sugerida corresponde a los meses de mayo a octubre, es necesario estar acompañado por guías preparados en este deporte y las actividades de aventura. El visitante debe tomar las precauciones necesarias y contar con el equipo adecuado.

Recomendaciones

Ropa adecuada para alta montaña, equipo especializado para escalada en roca y nieve, zapatos para trekking y para condiciones climáticas frías; botiquín de primeros auxilios.

¿Como llegar ?

Partida              Llegada           Distancia ( aprox )


La Paz                Achacachi              94 km. 
Achacachi          Ilabaya                   29.5 km. 
Ilabaya               Sorata                     13 km. 
Sorata                 Jankho Uma           36 km

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Larecaja

Municipio

Sorata

Categoria

1.1.2. Picos/ Nevados

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -15.818852 Longitud: -68.5159937

Temperatura

22 °C - 2 °C

Altitud

6427 M.s.n.m.

Para saber mas puede leer

https://en.wikipedia.org/wiki/Ancohuma    

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/nevado_jankho_uma/320

Destinos turisticos Nevado Illampu

Nevado Illampu

El Nevado Illampu, constituye uno de los macizos más representativos de la Cordillera Real; es de forma piramidal y cuenta con cuatro picos: Illampu I a una altura de 6368 m.s.n.m., Illampu II a 6344 m.s.n.m, IIlampu III Pico Norte a 6060 m.s.n.m. y Pico Schulze a 5943 m.s.n.m. Se encuentra en la población de Sorata que se caracteriza por tener un clima frío, el paisaje está constituido por nevados eternos en sus cumbres. Según la cosmovisión de los pueblos originarios andinos el Nevado IlIampu, es uno de los dioses mayores, llamado “Kun Tixi Wiracocha”, o el “Hacedor de las aguas”, el constructor del mundo y protector de la vida, es decir el Olimpo Andino.

Las vías de acceso a este destino tienen distintos grados de dificultad, dependiendo de los turistas y escaladores en función de sus objetivos, habilidades, instrumentos y recursos. La ruta más sencilla recorre por el lado sudoeste, clasificado como AD (Itinerario que presenta partes con pendientes nevadas de hasta 65°). Este trayecto se inicia en el campamento base ubicado en el lado norte del macizo. Generalmente es utilizado por los escaladores principiantes. Otra vía es la “Ruta de los Alemanes” ubicada en la cara sudoeste. Existe un acceso ubicado en la cara sur. A estas dos últimas vías se accede por el lado oeste del macizo y son rutas de mayor dificultad. Para el ascenso es necesario contar con equipo especial tomando las precauciones adecuadas. La temporada de visita transcurre entre los meses de mayo a octubre. Las actividades más frecuentes en el nevado son el turismo de aventura; andinismo, escalada en roca y nieve, trekking, bicicleta de montaña y turismo de naturaleza; observación de paisaje y fotografía.

Recomendaciones

Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada           Distancia(aprox)


La Paz            Achacachi             94 km. 
Achacachi      Ilabaya                  29.5 km. 
Ilabaya           Sorata                   13 km.
Sorata             Illampu                 25 km.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Larecaja

Municipio

Sorata

Categoria

Categoria 1

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -15.8333329 Longitud: -68.5754215

Temperatura

°C - 22 °C

Altitud

6362 M.s.n.m.

Para saber mas haga click en el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Illampu  

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/nevado_illampu/71

Destinos turisticos Nevado Chachacomani

Nevado Chachacomani

El Nevado Chachacomani, cuenta con una altura de 6.074 m.s.n.m. y se encuentra a más de 50 kilómetros de la Población de Peñas. El nombre de este macizo deriva del idioma aymara que significa “Montaña Macho”, formada por roca granítica y glaciares; presenta en sus alrededores lagunas de singular belleza de diversos colores, se encuentra separada por el paso Calzada del Macizo Illampu y Jancko Uma. Las cumbres más importantes que rodean al Chachacomani son “Pico Calzada”, “Douglas Moore”, “Pirámide Kelluani” y “Chearoco”. Fue escalado por primera vez en 1947 por Fritz F. y G. Buchholtz de Alemania y Paz G. Sanjinés de Bolivia. Durante el recorrido se visitan poblaciones y lagunas de incomparable belleza, como “Kara Khota”, “Khotia” y “Jankho Khota”, hasta llegar al campamento base de “Leche Khota” donde se inicia el ascenso por una pendiente escarpada, alcanzando la morrena glaciar y subiendo por el helero hasta establecer campo de altura a más de 5.000 metros. De esta posición se realiza la escalada hasta hacer cumbre por una pendiente que demora entre 5 a 6 horas dependiendo del clima y la energía corporal, por esta razón se requiere pericia y experiencia en alta montaña.

La temporada apropiada para desarrollar actividades de aventura comienza en mayo y concluye en septiembre. Para realizar el ascenso se recomienda contratar los servicios turísticos de una agencia de viajes especializadas en esta actividad en la Ciudad de La Paz.

Recomendaciones

Ropa adecuada para alta montaña, equipo especializado para escalada en roca y nieve, zapatos para trekking y para condiciones climáticas frías; botiquín de primeros auxilios.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Los Andes

Municipio

Batallas

Categoria

1.1.2. Picos/ Nevados

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.980692 Longitud: -68.4257217

Temperatura

12 °C - 8 °C

Altitud

6074 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/nevado_chachacomani/305

Pelé jugó contra equipos bolivianos y metió un golazo de chilena en el Hernando Siles

El ex astro, que perdió la vida este jueves, jugó 7 partidos contra equipos bolivianos. Sus rivales lo recuerdan por su destreza y humildad.

Por Jordy M. Ugarte

Murió Pelé y el mundo del fútbol está de luto. El tricampeón mundial con su selección y figura con el Santos, también tuvo un paso por Bolivia, donde sus rivales lo recordaron por su destreza con la pelota y sobre todo por su humildad.




















En datos, ‘O Rei’ jugó un total de siete partidos contra equipos bolivianos, uno a nivel selección por la Copa América, dos partidos por Copa Libertadores y cuatro amistosos.

En 1959, flamante campeón del mundo y la sensación de Suecia 58, participó con Brasil en la Copa América de ese año disputada en Buenos Aires, que ganó Argentina, con los brasileños como subcampeones. El 21 de marzo de 1959 se enfrentaron Bolivia y Brasil en el estadio de River. El resultado fue a favor de la ‘Canarinha’ por 4-2.



Pelé y la selección de Cochabamba
























 


Pelé y la selección de Cochabamba

Tres años después, en 1962, en la tercera versión de la Copa Libertadores, jugó dos veces contra Municipal, campeón boliviano. El primer partido fue en el estadio Hernando Siles, con un resultado de 3-4 a favor de Santos.

El partido de vuelta, también ante Municipal, fue goleada por parte del Santos, en un duelo que terminó por 6-1 a favor del equipo paulista.

En 1971, Pelé llegó hasta el país para jugar contra la selección de Cochabamba, que estaba integrada por jugadores de Wilstermann, Aurora, Litoral y Petrolero, en un amistoso que fue favorable para el Santos por 2-3.


























Brasil, de Pelé, jugó contra Bolivia en Buenos Aires 

‘O Rei’ volvió a enfrentar a un equipo boliviano en enero de 1971, fue otro amistoso en el Hernando Siles de La Paz. Goleó a Bolívar por 4-0. Recordado partido por el golazo de chilena que le convirtió al equipo paceño.

El gol se puede ver en este video:

El estadio Hernando Siles de La Paz fue nuevamente escenario para ver al ídolo brasileño, que en otro amistoso disputado en solidaridad por la ‘tragedia de Viloco’, Santos ganó por 2-0, en un estadio con muchas personas.

 























Pelé y el arquero orientista Ladislao Jiménez 

En mayo de 1971 fue el último partido de ‘O Rei’ en Bolivia, esta vez en Santa Cruz, donde se registró un ‘partidazo’, contra Oriente Petrolero. El resultado fue 4-3 a favor del equipo de Pelé.

Rolando Vargas, excapitan de The Strongest, recordó que Pelé estuvo predispuesto a saludar a los hinchas que hicieron cola y durmieron en las afueras del estadio Hernando Siles de La Paz. Vargas añadió que ‘O Rei’ entró y saludó a los jugadores atigrados en el camerino.

Otro exjugador, capitán e histórico de Oriente Petrolero, fue Miguel Ángel ‘Choco’ Antelo, quien destacó su destreza en la cancha y que también fue amable con todos los jugadores e hinchas en el estadio de la capital cruceña.

Destinos turisticos Nevado Akhamani

Nevado Akhamani

 El Nevado Akhamani, se encuentra en la Cordillera de Apolobamba al norte del Departamento de La Paz. La belleza del macizo es visible desde el camino principal que comunica a las poblaciones de Charazani y Curva. Conocido como la “Montaña Sagrada” de los Kallawayas es considerado Apu o Achachila -Espíritu de la Montaña.

Según comentarios de los habitantes de la región, desde su descubrimiento se han realizado varios intentos para llegar a la cima casi todos intimidados por la fuérza telúrica y magnética que le transmite el nevado. Sus paredes de roca, hielo y nieve, la presencia de nubes y el constante desprendimiento de nieve, dificultan el ascenso a la cumbre. Para dirigirse a Akhamani se parte a pie de la Población de Curva pasando por el río Cañisaya hacia Jatumpampa. Continuando la caminata se ingresa por un valle profundo hasta alcanzar la base del nevado, finalmente desde este sitio se inicia el ascenso por la cara sur hasta alcanzar los 5.320 metros de altura. Es necesario viajar al Nevado Akhamani acompañado por un guía de turismo especializado en alta montaña o guía local que conozca las rutas colaterales de acceso. Algunos sectores pueden presentar dificultades por lo que es necesario descansar para avanzar. En el centro poblado de Lagunillas cerca de la Población de Curva se cuenta con un albergue turístico comunitario en el que se puede descansar con algo de comodidad en la población de Charazani es posible conseguir transporte público a la Ciudad de La Paz y a otros destinos. La temporada aconsejable para aproximarse al atractivo es en época seca, que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día, abrigada para la noche y para el ascenso al nevado, zapatos cómodos, lentes, gorra para el sol y abrigo impermeable para época de lluvias.

¿Como llegar ?

Partida                  Llegada               Distancia(aprox)


La Paz                    Charazani                  264 km. 
Charazani               Curva                           28 km. 
Curva                     Cañisaya                      28 km. 
Cañisaya                Nevado Akhamani       10 km.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Saavedra

Municipio

Curva

Categoria

1.1.2. Picos/ Nevados

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -15.04591 Longitud: -69.1006837

Temperatura

5 °C - 18 °C

Altitud

5666 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/nevado_akhamani/133

Libros Destinos turisticos de Bolivia La Paz Tomo VIII

 Lanzamos el tomo VIII de nuestro libro de destinos turisticos de Bolivia en homenaje a La Paz, disponible en estos enlaces

  • Edición Kindle  https://amzn.to/3Wp3EV6
  • Capa blanda      https://amzn.to/3hN9Oj2
  • Capa dura           https://amzn.to/3VlH7r7

Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya



 

Destinos turisticos Mina de Calamarca

Mina de Calamarca

La mina de Calamarca se encuentra a seis kilómetros de la población del mismo nombre. El yacimiento tuvo una importante producción en la segunda mitad del siglo XX. En el periodo de auge del mineral generó grandes utilidades económicas para el Departamento de La Paz y Bolivia, principalmente por medio de la explotación de estaño, hierro y zinc. Lamentablemente la mina quedo abandonada al igual que el complejo y el campamento, cuando se paralizó la actividad minera por la crisis económica de la década de los 80 del siglo pasado.

Por su importancia la actividad turística radica en la existencia de los vestigios que dejo el trabajo en la mina y su entorno, quedando como único testimonio los socavones, infraestructura, las viviendas de los trabajadores y la maquinaria.

Se puede visitar el emplazamiento acompañado de comunarios, la fecha aconsejable para realizar la visita es en época seca, que comprende entre los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura

















Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Calamarca

Categoria

4.6. Centros Científicos Y Técnicos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.903928965330124 Longitud: -68.103194022551179

Temperatura

5 °C - 21 °C

Altitud

4326 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mina_de_calamarca/39

Destinos turisticos Laguna Glaciar

Laguna Glaciar

La Laguna Glaciar, se encuentra a 5.054 m.s.n.m. a unas tres horas aproximadamente de la población de Titisani en el Municipio de Sorata. Sus aguas provienen de los glaciares de la cordillera, es considerada como una de las lagunas más altas del mundo, privilegiada por su ubicación en la Cordillera de los Andes. Forma parte de uno de los circuitos más bellos con paisajes naturales andinos.

Este atractivo natural es considerado como zona de tránsito y área de descanso donde se levantan campamentos para escaladores que visitan el Nevado Illampu y otros que se encuentran en las cercanías.

Los visitantes que realizan turismo deportivo y de aventura (andinismo, montañismo y escalada en nieve), permanecen en el lugar durante un día para planificar los detalles del ascenso al nevado.

Las dimensiones aproximadas de la Laguna Glaciar son: 780 m. de largo y 360 m. de ancho, ofrece al visitante un paisaje alto andino impresionante, donde se puede observar en las aguas heladas una gran diversidad de aves, especialmente patos, igualmente desde las elevaciones cercanas los turistas pueden deleitarse contemplando la hermosa vista de nevados y el Río San Cristóbal. Se puede visitar la laguna durante los meses de mayo a septiembre, es importante contar con el equipo necesario en caso de realizar el ascenso a los diferentes nevados y los servicios de un guía local o de los comunarios para mayor seguridad de los visitantes.

Recomendaciones

Ropa adecuada para alta montaña, equipo especializado para escalada en roca y nieve, zapatos para trekking y para condiciones climáticas frías; botiquín de primeros auxilios.

¿Como llegar ?

Partida Llegada Distancia (aprox)


Terminal Interprovincial de El Alto Achacachi 94 km. Achacachi Ilabaya 29.5 km Ilabaya Sorata 13 km. Sorata Laguna Glaciar 23 km

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Larecaja

Municipio

Sorata

Categoria

1.4.6. Lagunas Glaciares

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -15.8311716 Longitud: -68.5859154

Temperatura

22 °C - 2 °C

Altitud

5054 M.s.n.m.

Para saber mas puede ver

https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_Glaciar  

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/laguna_glaciar/340

Libros destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario La Paz Tomo VII

 Lanzamos el tomo VII de nuestro libro de destinos turisticos de Bolivia en homenaje a La Paz, disponible en estos enlaces

  • Edición Kindle  https://amzn.to/3hyzTCi
  • Capa blanda       https://amzn.to/3v2XON4
  • Capa dura           https://amzn.to/3BNIl7n

Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya



 

Destinos turisticos Ruta Sorata - Lacatia - Laguna Chillata Laguna Glaciar

Ruta Sorata - Lacatia - Laguna Chillata Laguna Glaciar

La Ruta de Sorata, Lacatia, Laguna Chillata y Laguna Glaciar es una de las muestras más representativas de la tecnología, el diseño y la ingeniería de transporte que desarrolló la civilización andina en la construcción de caminos. El trayecto cruza diversos y complejos pisos ecológicos donde, según dicen los estudios, construyeron espacios para los dioses y donde se ubicaban recintos sagrados o llamados también “huacas”.

Es sin duda una de las rutas preferidas de los visitantes, donde se puede apreciar además la riqueza natural y paisajística de varios ecosistemas dominados por la presencia del macizo Illampu, el imponente Jankho Uma, el Valle de Sorata, el Río San Cristóbal, glaciares y montañas.

El recorrido se inicia en la población de Sorata, posteriormente se llega a la Comunidad de Lakatia, que está a los pies de Nevado Illampu siendo la zona montañosa más alta de la cordillera. Posteriormente se llega a la Laguna Chillata, que se encuentra a 4.200 m.s.n.m. sitio donde se pude acampar. A 17,5 kilómetros se encuentra la Laguna Glacial, a lo largo del recorrido se puede apreciar una gran variedad de flora y fauna.

La visita a esta espectacular ruta de manera más segura se la puede realizar durante los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Ropa abrigada y para condiciones climáticas con viento, zapatos cómodos, gorra y lentes para el sol, ropa impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                                               Llegada                 Distancia(aprox)


Terminal Interprovincial de El Alto   Achacachi                    94 km. 
Achacachi                                           Sorata                          42.5 km. 
Sorata                                                  Lacaita                        10 km. 
Lacaita                                                Laguna Glaciar              8 km.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Larecaja

Municipio

Sorata

Categoria

1.11.2. Caminos Prehispanicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas  

Latitud: -15.799887 Longitud: -68.6008027

Temperatura

15 °C - 25 °C

Altitud

2701 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/ruta_sorata_-_lacatia_-_laguna_chillata_laguna_glaciar/322

Destinos turisticos Escalinata de Yumani

Escalinata de Yumani

Escalinata de Yumani, es en la actualidad el principal puerto de la Isla del Sol en territorio del Municipio de Copacabana. Conforma uno de los centros vitales del denominado Círculo Vital Andino, donde se desarrollaron los pueblos más importantes del área, desde Chiripa, Urus, Tihuanaco, hasta los señoríos aymaras y el Imperio Inca. Todos ellos con similar estructuración social y cultural lo que demuestra que en esta parte del continente de Abya Yala tuvo una historia común de apropiación espacial y territorial, estrechamente vinculada con el desarrollo sostenible, la complementariedad y la equidad.

A unos metros de la orilla del desembarcadero se encuentra una escalinata embaldosada con piedras que asciende desde la orilla del lago hasta aproximadamente 60 metros. Allí se encuentra una hermosa fuénte realizada con piedra canteada a la que confluyen tres chorros de agua y actualmente, se la denomina la “fuénte de las tres aguas”, afirmándose que cada uno de sus chorros tiene un sabor diferente. También se la conoce como “fuénte de la eterna juventud” o “fuénte de la vida”. Según los pobladores también tiene un significado relacionado con los principios éticos rectores en la cultura andina: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Khella que significa no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo. Además, hay canales que riegan los jardines del inca ubicados sobre terrazas relativamente bien preservadas creando un ambiente místico y de naturaleza impresionante.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                          Llegada                         Distancia(aprox)


La Paz                           San Pablo de Tiquina          117 km. 
San Pablo de Tiquina    San Pedro de Tiquina              1 km. 
San Pedro de Tiquina    Copacabana                           48 km. 
Copacabana                   Isla del Sol                            16 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

2.1.2. Arquitectura Y Arte

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.034925 Longitud: -69.1537617

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

3805 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/escalinata_de_yumani/335

Destinos turisticos Ecovia Chuspipata - Chovacollo

Ecovia Chuspipata - Chovacollo

La Ecovía Chuspipata - Chovacollo, tiene una longitud de 53 kilómetros, comienza en la Población de Chuspipata, sobre el camino que se dirige hacia la Población de Coroico; es una ruta ecológica entre estas dos pequeñas pero importantes poblaciones. En la abertura de camino que bordea la serranía de San Juan se pueden encontrar vestigios de una plataforma de cemento construida a partir de los años de 1940 que sirvió para la construcción de una ruta férrea que tendría la función de conectar esta región con las poblaciones benianas. Lamentablemente el proyecto fue abandonado dejando solamente la plataforma que es aprovechada por los turistas para su descanso. Se puede advertir también que la extensión que comprendía la plataforma para la vía férrea ha sido sirve de camino para la práctica de la bicicleta de montaña y trekking.

Esta ruta no sobrepasa los cinco metros de ancho durante el trayecto los viajeros pueden contemplar la incomparable belleza de sus paisajes, la flora y la fauna de la región; al cruzar por las laderas de las montañas los visitantes pueden observar también los impresionantes farallones, ríos, caídas de agua y el imponente nevado Mururata. La temporada ideal para recorrer el camino es la época seca y comprende los meses de mayo a septiembre. Es importante preguntar en Chuspipata el inicio exacto de la vía debido a que dar a confusión el camino de acceso con otros senderos.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida            Llegada             Distancia (aprox)


La Paz              Unduavi                44 km. 
Unduavi           Chuspipata            13 km.
Chuspipata       Yolosa                   53 km. 
Yolosa              Coroico                   8 km.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coroico

Categoria

1.11. Caminos Y Senderos Pintorescos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.304611 Longitud: -67.8853508

Temperatura

15 °C - 26 °C

Altitud

2962 M.s.n.m.

Fuente:http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/ecovia_chuspipata_-_chovacollo/407

Destinos turisticos Cerro Uchumachi

Cerro Uchumachi

El Cerro Uchumachi, se encuentra a 6 kilómetros del centro poblado de Coroico, a una altura de 2.500 m.s.n.m.; es una formación geológica natural de más de 500 metros de altura, sobresale esta formación entre la belleza paisajística de la zona, adquiriendo singular importancia por encontrarse en sus faldas el calvario de la población. Pasando por este lugar hay un sendero que cruza el bosque de exuberante vegetación.

Uno de estos caminos conduce a Las Cascadas, mientras que el otro lleva a la cima del mirador; su cima ofrece vistas espectaculares del entorno paisajístico del municipio, los valles ocultos, los cultivos, además del camino carretero que serpentea como una hilera delgada entre las serranías que vienen del oeste y la Cordillera Real. Hay varios visitantes que también ascienden al cerro en bicicletas de montaña, lo que constituye una experiencia incomparable debido a que es una práctica que va creciendo paulatinamente al visitar el mirador.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida        Llegada                    Distancia (aprox)

La Paz          Unduavi                       44 km. 
Unduavi       Yolosita                        50 km. 
Yolosita        Coroico                       10 km. 
Coroico        Cerro Uchumachu         6 km.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coroico

Categoria

1.11. Caminos Y Senderos Pintorescos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.2141628 Longitud: -67.7057888

Temperatura

15 °C - 26 °C

Altitud

2489 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cerro_uchumachi/403

Destinos turisticos Cerro Meteorito

Cerro Meteorito

Cerro Meteorito, ubicado a 5 kilómetros al oeste de la Población de Ayo Ayo, el cerro meteorito es un impresionante cuerpo rocoso que tiene una altura superior a los treinta metros.

Según las leyendas del lugar fue formado por un cuerpo celeste de enormes dimensiones que cayó a la tierra. Esta formación natural se destaca en el horizonte como un centinela de las comunidades originarias. Desde la cima se puede observar la belleza del entorno, resaltando especies vegetales con la paja, yaretas y el serpenteado camino carretero que se pierde en el horizonte, a esa altura es posible percibir el gélido viento del altiplano.

Por sus características geológicas y físicas del cerro Meteorito presenta caprichosas formaciones de las cuales resaltan varias salientes, sendas y farallones. Cerca de su base se pueden observar contadas viviendas antiguas hechas de adobe y paja, que fueron habitadas por pobladores de las comunidades cercanas, sobresaliendo corrales amurallados de piedra.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Ayo Ayo

Categoria

1.13.1. Formaciones Rocosas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.16981 Longitud: -68.1916497

Temperatura

5 °C - 21.2 °C

Altitud

3941 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cerro_meteorito/117

Destinos turisticos Cerro Iquimani

Cerro Iquimani

Cerro Iquimani, se encuentra a cuatro kilómetros de distancia de la localidad de Collana. Se llega al poblado por el camino carretero desde la ciudad de La Paz con dirección de Machacamarca, continuando el viaje al sureste por vía terrestre hasta Collana.

La elevación es considerada una “Huaca”, lugar sagrado para las comunidades aymaras. En este espacio se rinden ofrendas y se le agradece a la Pachamama (madre tierra) por los favores recibidos en el inicio del año agrícola y en el año nuevo Aymara, que se celebra el 21 de Junio, así como en fechas festivas de cada comunidad donde participa la población con ofrendas y expresiones religiosas.

Además de la importancia cultural, las características geofísicas y su emplazamiento, el cerro es un mirador natural. Desde donde se puede observar las canteras de piedra caliza del municipio y las comunidades que sobresalen en el horizonte altiplánico.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Collana

Categoria

1.13.1. Formaciones Rocosas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.932848 Longitud: -68.4317277

Temperatura

6OC °C - 20 °C

Altitud

4382 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cerro_iquimani/119

Destinos turisticos Camino Tiquina - Copacabana

Camino Tiquina - Copacabana

El camino Prehispánico que une Tiquina con Copacabana, hoy es muy frecuentado por las comunidades locales. Atraviesa las poblaciones de Santiago de Ojje, Calata San Martín y Tito Yupanqui, posteriormente se empalma con el camino carretero y después se desvía por Chichilaya a Sihualaya. Es parte del sistema de caminos prehispánicos que conducen a la península de Copacabana.

La plataforma mantiene el característico empedrado, cruzando por las terrazas de cultivo, desde donde se tiene unas maravillosas vistas del paisaje circundante, que permite apreciar en su dimensión humana el desarrollo de la vida cotidiana de los habitantes del Lago Titicaca.

El recorrido es de aproximadamente 6 horas de caminata con una exigencia moderada para los visitantes.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

San Pedro De Tiquina

Categoria

1.11.2. Caminos Prehispanicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.226047 Longitud: -68.852965

Temperatura

3 °C - 14 °C

Altitud

3834 M.s.n.m.

Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_tiquina_-_copacabana/366

Libros destinos turisticos de Bolivia del bicentenario La Paz Tomo VI

 Lanzamos el tomo VI del blog hecho libro, la cual esta disponible mediante los siguientes enlaces

  • Edición Kindle   https://amzn.to/3VwzrCN
  • Capa blanda        https://amzn.to/3ua5HQz
  • Capa dura           https://amzn.to/3F93k6W

Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya



 

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles