Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos Nevado Jankho Uma

Nevado Jankho Uma

El Nevado “Jankho Uma”, se encuentra a 6.427 m.s.n.m. al suroeste del macizo Illampu. El nombre de esta montaña proviene de la lengua aymara y significa “aguas cristalinas”, La cima fué conquistada por primera vez por un grupo de expedición alemán en 1919. A pesar de que los caminos y las vías de acceso están comprendidos entre los medianamente y los altamente dificultosos e incluso peligrosos, esta montaña se ha ganado el respeto y la admiración de escaladores y pobladores. Es recomendable que para su ascenso se deban considerar las condiciones meteorológicas, la velocidad de los vientos y otros detalles de este escenario agreste y bello al mismo tiempo.


El recorrido se inicia en la Laguna Glaciar; campamento base o zona turística de tránsito, para después llegar al Nevado “Jankho Uma”, transcurre por una morrena de rocas y posteriormente se llega a Campo Alto. En las alturas se observa una extensa planicie que domina el maravilloso paisaje andino.

La temporada de visita sugerida corresponde a los meses de mayo a octubre, es necesario estar acompañado por guías preparados en este deporte y las actividades de aventura. El visitante debe tomar las precauciones necesarias y contar con el equipo adecuado.

Recomendaciones

Ropa adecuada para alta montaña, equipo especializado para escalada en roca y nieve, zapatos para trekking y para condiciones climáticas frías; botiquín de primeros auxilios.

¿Como llegar ?

Partida              Llegada           Distancia ( aprox )


La Paz                Achacachi              94 km. 
Achacachi          Ilabaya                   29.5 km. 
Ilabaya               Sorata                     13 km. 
Sorata                 Jankho Uma           36 km

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Larecaja

Municipio

Sorata

Categoria

1.1.2. Picos/ Nevados

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -15.818852 Longitud: -68.5159937

Temperatura

22 °C - 2 °C

Altitud

6427 M.s.n.m.

Para saber mas puede leer

https://en.wikipedia.org/wiki/Ancohuma    

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/nevado_jankho_uma/320

Destinos turisticos Nevado Illampu

Nevado Illampu

El Nevado Illampu, constituye uno de los macizos más representativos de la Cordillera Real; es de forma piramidal y cuenta con cuatro picos: Illampu I a una altura de 6368 m.s.n.m., Illampu II a 6344 m.s.n.m, IIlampu III Pico Norte a 6060 m.s.n.m. y Pico Schulze a 5943 m.s.n.m. Se encuentra en la población de Sorata que se caracteriza por tener un clima frío, el paisaje está constituido por nevados eternos en sus cumbres. Según la cosmovisión de los pueblos originarios andinos el Nevado IlIampu, es uno de los dioses mayores, llamado “Kun Tixi Wiracocha”, o el “Hacedor de las aguas”, el constructor del mundo y protector de la vida, es decir el Olimpo Andino.

Las vías de acceso a este destino tienen distintos grados de dificultad, dependiendo de los turistas y escaladores en función de sus objetivos, habilidades, instrumentos y recursos. La ruta más sencilla recorre por el lado sudoeste, clasificado como AD (Itinerario que presenta partes con pendientes nevadas de hasta 65°). Este trayecto se inicia en el campamento base ubicado en el lado norte del macizo. Generalmente es utilizado por los escaladores principiantes. Otra vía es la “Ruta de los Alemanes” ubicada en la cara sudoeste. Existe un acceso ubicado en la cara sur. A estas dos últimas vías se accede por el lado oeste del macizo y son rutas de mayor dificultad. Para el ascenso es necesario contar con equipo especial tomando las precauciones adecuadas. La temporada de visita transcurre entre los meses de mayo a octubre. Las actividades más frecuentes en el nevado son el turismo de aventura; andinismo, escalada en roca y nieve, trekking, bicicleta de montaña y turismo de naturaleza; observación de paisaje y fotografía.

Recomendaciones

Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada           Distancia(aprox)


La Paz            Achacachi             94 km. 
Achacachi      Ilabaya                  29.5 km. 
Ilabaya           Sorata                   13 km.
Sorata             Illampu                 25 km.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Larecaja

Municipio

Sorata

Categoria

Categoria 1

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -15.8333329 Longitud: -68.5754215

Temperatura

°C - 22 °C

Altitud

6362 M.s.n.m.

Para saber mas haga click en el siguiente enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Illampu  

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/nevado_illampu/71

Destinos turisticos Nevado Chachacomani

Nevado Chachacomani

El Nevado Chachacomani, cuenta con una altura de 6.074 m.s.n.m. y se encuentra a más de 50 kilómetros de la Población de Peñas. El nombre de este macizo deriva del idioma aymara que significa “Montaña Macho”, formada por roca granítica y glaciares; presenta en sus alrededores lagunas de singular belleza de diversos colores, se encuentra separada por el paso Calzada del Macizo Illampu y Jancko Uma. Las cumbres más importantes que rodean al Chachacomani son “Pico Calzada”, “Douglas Moore”, “Pirámide Kelluani” y “Chearoco”. Fue escalado por primera vez en 1947 por Fritz F. y G. Buchholtz de Alemania y Paz G. Sanjinés de Bolivia. Durante el recorrido se visitan poblaciones y lagunas de incomparable belleza, como “Kara Khota”, “Khotia” y “Jankho Khota”, hasta llegar al campamento base de “Leche Khota” donde se inicia el ascenso por una pendiente escarpada, alcanzando la morrena glaciar y subiendo por el helero hasta establecer campo de altura a más de 5.000 metros. De esta posición se realiza la escalada hasta hacer cumbre por una pendiente que demora entre 5 a 6 horas dependiendo del clima y la energía corporal, por esta razón se requiere pericia y experiencia en alta montaña.

La temporada apropiada para desarrollar actividades de aventura comienza en mayo y concluye en septiembre. Para realizar el ascenso se recomienda contratar los servicios turísticos de una agencia de viajes especializadas en esta actividad en la Ciudad de La Paz.

Recomendaciones

Ropa adecuada para alta montaña, equipo especializado para escalada en roca y nieve, zapatos para trekking y para condiciones climáticas frías; botiquín de primeros auxilios.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Los Andes

Municipio

Batallas

Categoria

1.1.2. Picos/ Nevados

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.980692 Longitud: -68.4257217

Temperatura

12 °C - 8 °C

Altitud

6074 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/nevado_chachacomani/305

Pelé jugó contra equipos bolivianos y metió un golazo de chilena en el Hernando Siles

El ex astro, que perdió la vida este jueves, jugó 7 partidos contra equipos bolivianos. Sus rivales lo recuerdan por su destreza y humildad.

Por Jordy M. Ugarte

Murió Pelé y el mundo del fútbol está de luto. El tricampeón mundial con su selección y figura con el Santos, también tuvo un paso por Bolivia, donde sus rivales lo recordaron por su destreza con la pelota y sobre todo por su humildad.




















En datos, ‘O Rei’ jugó un total de siete partidos contra equipos bolivianos, uno a nivel selección por la Copa América, dos partidos por Copa Libertadores y cuatro amistosos.

En 1959, flamante campeón del mundo y la sensación de Suecia 58, participó con Brasil en la Copa América de ese año disputada en Buenos Aires, que ganó Argentina, con los brasileños como subcampeones. El 21 de marzo de 1959 se enfrentaron Bolivia y Brasil en el estadio de River. El resultado fue a favor de la ‘Canarinha’ por 4-2.



Pelé y la selección de Cochabamba
























 


Pelé y la selección de Cochabamba

Tres años después, en 1962, en la tercera versión de la Copa Libertadores, jugó dos veces contra Municipal, campeón boliviano. El primer partido fue en el estadio Hernando Siles, con un resultado de 3-4 a favor de Santos.

El partido de vuelta, también ante Municipal, fue goleada por parte del Santos, en un duelo que terminó por 6-1 a favor del equipo paulista.

En 1971, Pelé llegó hasta el país para jugar contra la selección de Cochabamba, que estaba integrada por jugadores de Wilstermann, Aurora, Litoral y Petrolero, en un amistoso que fue favorable para el Santos por 2-3.


























Brasil, de Pelé, jugó contra Bolivia en Buenos Aires 

‘O Rei’ volvió a enfrentar a un equipo boliviano en enero de 1971, fue otro amistoso en el Hernando Siles de La Paz. Goleó a Bolívar por 4-0. Recordado partido por el golazo de chilena que le convirtió al equipo paceño.

El gol se puede ver en este video:

El estadio Hernando Siles de La Paz fue nuevamente escenario para ver al ídolo brasileño, que en otro amistoso disputado en solidaridad por la ‘tragedia de Viloco’, Santos ganó por 2-0, en un estadio con muchas personas.

 























Pelé y el arquero orientista Ladislao Jiménez 

En mayo de 1971 fue el último partido de ‘O Rei’ en Bolivia, esta vez en Santa Cruz, donde se registró un ‘partidazo’, contra Oriente Petrolero. El resultado fue 4-3 a favor del equipo de Pelé.

Rolando Vargas, excapitan de The Strongest, recordó que Pelé estuvo predispuesto a saludar a los hinchas que hicieron cola y durmieron en las afueras del estadio Hernando Siles de La Paz. Vargas añadió que ‘O Rei’ entró y saludó a los jugadores atigrados en el camerino.

Otro exjugador, capitán e histórico de Oriente Petrolero, fue Miguel Ángel ‘Choco’ Antelo, quien destacó su destreza en la cancha y que también fue amable con todos los jugadores e hinchas en el estadio de la capital cruceña.

Destinos turisticos Nevado Akhamani

Nevado Akhamani

 El Nevado Akhamani, se encuentra en la Cordillera de Apolobamba al norte del Departamento de La Paz. La belleza del macizo es visible desde el camino principal que comunica a las poblaciones de Charazani y Curva. Conocido como la “Montaña Sagrada” de los Kallawayas es considerado Apu o Achachila -Espíritu de la Montaña.

Según comentarios de los habitantes de la región, desde su descubrimiento se han realizado varios intentos para llegar a la cima casi todos intimidados por la fuérza telúrica y magnética que le transmite el nevado. Sus paredes de roca, hielo y nieve, la presencia de nubes y el constante desprendimiento de nieve, dificultan el ascenso a la cumbre. Para dirigirse a Akhamani se parte a pie de la Población de Curva pasando por el río Cañisaya hacia Jatumpampa. Continuando la caminata se ingresa por un valle profundo hasta alcanzar la base del nevado, finalmente desde este sitio se inicia el ascenso por la cara sur hasta alcanzar los 5.320 metros de altura. Es necesario viajar al Nevado Akhamani acompañado por un guía de turismo especializado en alta montaña o guía local que conozca las rutas colaterales de acceso. Algunos sectores pueden presentar dificultades por lo que es necesario descansar para avanzar. En el centro poblado de Lagunillas cerca de la Población de Curva se cuenta con un albergue turístico comunitario en el que se puede descansar con algo de comodidad en la población de Charazani es posible conseguir transporte público a la Ciudad de La Paz y a otros destinos. La temporada aconsejable para aproximarse al atractivo es en época seca, que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día, abrigada para la noche y para el ascenso al nevado, zapatos cómodos, lentes, gorra para el sol y abrigo impermeable para época de lluvias.

¿Como llegar ?

Partida                  Llegada               Distancia(aprox)


La Paz                    Charazani                  264 km. 
Charazani               Curva                           28 km. 
Curva                     Cañisaya                      28 km. 
Cañisaya                Nevado Akhamani       10 km.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Saavedra

Municipio

Curva

Categoria

1.1.2. Picos/ Nevados

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -15.04591 Longitud: -69.1006837

Temperatura

5 °C - 18 °C

Altitud

5666 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/nevado_akhamani/133

Libros Destinos turisticos de Bolivia La Paz Tomo VIII

 Lanzamos el tomo VIII de nuestro libro de destinos turisticos de Bolivia en homenaje a La Paz, disponible en estos enlaces

  • Edición Kindle  https://amzn.to/3Wp3EV6
  • Capa blanda      https://amzn.to/3hN9Oj2
  • Capa dura           https://amzn.to/3VlH7r7

Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya



 

Destinos turisticos Mina de Calamarca

Mina de Calamarca

La mina de Calamarca se encuentra a seis kilómetros de la población del mismo nombre. El yacimiento tuvo una importante producción en la segunda mitad del siglo XX. En el periodo de auge del mineral generó grandes utilidades económicas para el Departamento de La Paz y Bolivia, principalmente por medio de la explotación de estaño, hierro y zinc. Lamentablemente la mina quedo abandonada al igual que el complejo y el campamento, cuando se paralizó la actividad minera por la crisis económica de la década de los 80 del siglo pasado.

Por su importancia la actividad turística radica en la existencia de los vestigios que dejo el trabajo en la mina y su entorno, quedando como único testimonio los socavones, infraestructura, las viviendas de los trabajadores y la maquinaria.

Se puede visitar el emplazamiento acompañado de comunarios, la fecha aconsejable para realizar la visita es en época seca, que comprende entre los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura

















Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Calamarca

Categoria

4.6. Centros Científicos Y Técnicos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.903928965330124 Longitud: -68.103194022551179

Temperatura

5 °C - 21 °C

Altitud

4326 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mina_de_calamarca/39

Destinos turisticos Laguna Glaciar

Laguna Glaciar

La Laguna Glaciar, se encuentra a 5.054 m.s.n.m. a unas tres horas aproximadamente de la población de Titisani en el Municipio de Sorata. Sus aguas provienen de los glaciares de la cordillera, es considerada como una de las lagunas más altas del mundo, privilegiada por su ubicación en la Cordillera de los Andes. Forma parte de uno de los circuitos más bellos con paisajes naturales andinos.

Este atractivo natural es considerado como zona de tránsito y área de descanso donde se levantan campamentos para escaladores que visitan el Nevado Illampu y otros que se encuentran en las cercanías.

Los visitantes que realizan turismo deportivo y de aventura (andinismo, montañismo y escalada en nieve), permanecen en el lugar durante un día para planificar los detalles del ascenso al nevado.

Las dimensiones aproximadas de la Laguna Glaciar son: 780 m. de largo y 360 m. de ancho, ofrece al visitante un paisaje alto andino impresionante, donde se puede observar en las aguas heladas una gran diversidad de aves, especialmente patos, igualmente desde las elevaciones cercanas los turistas pueden deleitarse contemplando la hermosa vista de nevados y el Río San Cristóbal. Se puede visitar la laguna durante los meses de mayo a septiembre, es importante contar con el equipo necesario en caso de realizar el ascenso a los diferentes nevados y los servicios de un guía local o de los comunarios para mayor seguridad de los visitantes.

Recomendaciones

Ropa adecuada para alta montaña, equipo especializado para escalada en roca y nieve, zapatos para trekking y para condiciones climáticas frías; botiquín de primeros auxilios.

¿Como llegar ?

Partida Llegada Distancia (aprox)


Terminal Interprovincial de El Alto Achacachi 94 km. Achacachi Ilabaya 29.5 km Ilabaya Sorata 13 km. Sorata Laguna Glaciar 23 km

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Larecaja

Municipio

Sorata

Categoria

1.4.6. Lagunas Glaciares

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -15.8311716 Longitud: -68.5859154

Temperatura

22 °C - 2 °C

Altitud

5054 M.s.n.m.

Para saber mas puede ver

https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_Glaciar  

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/laguna_glaciar/340

Libros destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario La Paz Tomo VII

 Lanzamos el tomo VII de nuestro libro de destinos turisticos de Bolivia en homenaje a La Paz, disponible en estos enlaces

  • Edición Kindle  https://amzn.to/3hyzTCi
  • Capa blanda       https://amzn.to/3v2XON4
  • Capa dura           https://amzn.to/3BNIl7n

Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya



 

Destinos turisticos Ruta Sorata - Lacatia - Laguna Chillata Laguna Glaciar

Ruta Sorata - Lacatia - Laguna Chillata Laguna Glaciar

La Ruta de Sorata, Lacatia, Laguna Chillata y Laguna Glaciar es una de las muestras más representativas de la tecnología, el diseño y la ingeniería de transporte que desarrolló la civilización andina en la construcción de caminos. El trayecto cruza diversos y complejos pisos ecológicos donde, según dicen los estudios, construyeron espacios para los dioses y donde se ubicaban recintos sagrados o llamados también “huacas”.

Es sin duda una de las rutas preferidas de los visitantes, donde se puede apreciar además la riqueza natural y paisajística de varios ecosistemas dominados por la presencia del macizo Illampu, el imponente Jankho Uma, el Valle de Sorata, el Río San Cristóbal, glaciares y montañas.

El recorrido se inicia en la población de Sorata, posteriormente se llega a la Comunidad de Lakatia, que está a los pies de Nevado Illampu siendo la zona montañosa más alta de la cordillera. Posteriormente se llega a la Laguna Chillata, que se encuentra a 4.200 m.s.n.m. sitio donde se pude acampar. A 17,5 kilómetros se encuentra la Laguna Glacial, a lo largo del recorrido se puede apreciar una gran variedad de flora y fauna.

La visita a esta espectacular ruta de manera más segura se la puede realizar durante los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Ropa abrigada y para condiciones climáticas con viento, zapatos cómodos, gorra y lentes para el sol, ropa impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                                               Llegada                 Distancia(aprox)


Terminal Interprovincial de El Alto   Achacachi                    94 km. 
Achacachi                                           Sorata                          42.5 km. 
Sorata                                                  Lacaita                        10 km. 
Lacaita                                                Laguna Glaciar              8 km.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Larecaja

Municipio

Sorata

Categoria

1.11.2. Caminos Prehispanicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas  

Latitud: -15.799887 Longitud: -68.6008027

Temperatura

15 °C - 25 °C

Altitud

2701 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/ruta_sorata_-_lacatia_-_laguna_chillata_laguna_glaciar/322

Destinos turisticos Escalinata de Yumani

Escalinata de Yumani

Escalinata de Yumani, es en la actualidad el principal puerto de la Isla del Sol en territorio del Municipio de Copacabana. Conforma uno de los centros vitales del denominado Círculo Vital Andino, donde se desarrollaron los pueblos más importantes del área, desde Chiripa, Urus, Tihuanaco, hasta los señoríos aymaras y el Imperio Inca. Todos ellos con similar estructuración social y cultural lo que demuestra que en esta parte del continente de Abya Yala tuvo una historia común de apropiación espacial y territorial, estrechamente vinculada con el desarrollo sostenible, la complementariedad y la equidad.

A unos metros de la orilla del desembarcadero se encuentra una escalinata embaldosada con piedras que asciende desde la orilla del lago hasta aproximadamente 60 metros. Allí se encuentra una hermosa fuénte realizada con piedra canteada a la que confluyen tres chorros de agua y actualmente, se la denomina la “fuénte de las tres aguas”, afirmándose que cada uno de sus chorros tiene un sabor diferente. También se la conoce como “fuénte de la eterna juventud” o “fuénte de la vida”. Según los pobladores también tiene un significado relacionado con los principios éticos rectores en la cultura andina: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Khella que significa no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo. Además, hay canales que riegan los jardines del inca ubicados sobre terrazas relativamente bien preservadas creando un ambiente místico y de naturaleza impresionante.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                          Llegada                         Distancia(aprox)


La Paz                           San Pablo de Tiquina          117 km. 
San Pablo de Tiquina    San Pedro de Tiquina              1 km. 
San Pedro de Tiquina    Copacabana                           48 km. 
Copacabana                   Isla del Sol                            16 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

2.1.2. Arquitectura Y Arte

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.034925 Longitud: -69.1537617

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

3805 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/escalinata_de_yumani/335

Destinos turisticos Ecovia Chuspipata - Chovacollo

Ecovia Chuspipata - Chovacollo

La Ecovía Chuspipata - Chovacollo, tiene una longitud de 53 kilómetros, comienza en la Población de Chuspipata, sobre el camino que se dirige hacia la Población de Coroico; es una ruta ecológica entre estas dos pequeñas pero importantes poblaciones. En la abertura de camino que bordea la serranía de San Juan se pueden encontrar vestigios de una plataforma de cemento construida a partir de los años de 1940 que sirvió para la construcción de una ruta férrea que tendría la función de conectar esta región con las poblaciones benianas. Lamentablemente el proyecto fue abandonado dejando solamente la plataforma que es aprovechada por los turistas para su descanso. Se puede advertir también que la extensión que comprendía la plataforma para la vía férrea ha sido sirve de camino para la práctica de la bicicleta de montaña y trekking.

Esta ruta no sobrepasa los cinco metros de ancho durante el trayecto los viajeros pueden contemplar la incomparable belleza de sus paisajes, la flora y la fauna de la región; al cruzar por las laderas de las montañas los visitantes pueden observar también los impresionantes farallones, ríos, caídas de agua y el imponente nevado Mururata. La temporada ideal para recorrer el camino es la época seca y comprende los meses de mayo a septiembre. Es importante preguntar en Chuspipata el inicio exacto de la vía debido a que dar a confusión el camino de acceso con otros senderos.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida            Llegada             Distancia (aprox)


La Paz              Unduavi                44 km. 
Unduavi           Chuspipata            13 km.
Chuspipata       Yolosa                   53 km. 
Yolosa              Coroico                   8 km.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coroico

Categoria

1.11. Caminos Y Senderos Pintorescos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.304611 Longitud: -67.8853508

Temperatura

15 °C - 26 °C

Altitud

2962 M.s.n.m.

Fuente:http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/ecovia_chuspipata_-_chovacollo/407

Destinos turisticos Cerro Uchumachi

Cerro Uchumachi

El Cerro Uchumachi, se encuentra a 6 kilómetros del centro poblado de Coroico, a una altura de 2.500 m.s.n.m.; es una formación geológica natural de más de 500 metros de altura, sobresale esta formación entre la belleza paisajística de la zona, adquiriendo singular importancia por encontrarse en sus faldas el calvario de la población. Pasando por este lugar hay un sendero que cruza el bosque de exuberante vegetación.

Uno de estos caminos conduce a Las Cascadas, mientras que el otro lleva a la cima del mirador; su cima ofrece vistas espectaculares del entorno paisajístico del municipio, los valles ocultos, los cultivos, además del camino carretero que serpentea como una hilera delgada entre las serranías que vienen del oeste y la Cordillera Real. Hay varios visitantes que también ascienden al cerro en bicicletas de montaña, lo que constituye una experiencia incomparable debido a que es una práctica que va creciendo paulatinamente al visitar el mirador.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida        Llegada                    Distancia (aprox)

La Paz          Unduavi                       44 km. 
Unduavi       Yolosita                        50 km. 
Yolosita        Coroico                       10 km. 
Coroico        Cerro Uchumachu         6 km.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coroico

Categoria

1.11. Caminos Y Senderos Pintorescos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.2141628 Longitud: -67.7057888

Temperatura

15 °C - 26 °C

Altitud

2489 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cerro_uchumachi/403

Destinos turisticos Cerro Meteorito

Cerro Meteorito

Cerro Meteorito, ubicado a 5 kilómetros al oeste de la Población de Ayo Ayo, el cerro meteorito es un impresionante cuerpo rocoso que tiene una altura superior a los treinta metros.

Según las leyendas del lugar fue formado por un cuerpo celeste de enormes dimensiones que cayó a la tierra. Esta formación natural se destaca en el horizonte como un centinela de las comunidades originarias. Desde la cima se puede observar la belleza del entorno, resaltando especies vegetales con la paja, yaretas y el serpenteado camino carretero que se pierde en el horizonte, a esa altura es posible percibir el gélido viento del altiplano.

Por sus características geológicas y físicas del cerro Meteorito presenta caprichosas formaciones de las cuales resaltan varias salientes, sendas y farallones. Cerca de su base se pueden observar contadas viviendas antiguas hechas de adobe y paja, que fueron habitadas por pobladores de las comunidades cercanas, sobresaliendo corrales amurallados de piedra.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Ayo Ayo

Categoria

1.13.1. Formaciones Rocosas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.16981 Longitud: -68.1916497

Temperatura

5 °C - 21.2 °C

Altitud

3941 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cerro_meteorito/117

Destinos turisticos Cerro Iquimani

Cerro Iquimani

Cerro Iquimani, se encuentra a cuatro kilómetros de distancia de la localidad de Collana. Se llega al poblado por el camino carretero desde la ciudad de La Paz con dirección de Machacamarca, continuando el viaje al sureste por vía terrestre hasta Collana.

La elevación es considerada una “Huaca”, lugar sagrado para las comunidades aymaras. En este espacio se rinden ofrendas y se le agradece a la Pachamama (madre tierra) por los favores recibidos en el inicio del año agrícola y en el año nuevo Aymara, que se celebra el 21 de Junio, así como en fechas festivas de cada comunidad donde participa la población con ofrendas y expresiones religiosas.

Además de la importancia cultural, las características geofísicas y su emplazamiento, el cerro es un mirador natural. Desde donde se puede observar las canteras de piedra caliza del municipio y las comunidades que sobresalen en el horizonte altiplánico.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Aroma

Municipio

Collana

Categoria

1.13.1. Formaciones Rocosas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.932848 Longitud: -68.4317277

Temperatura

6OC °C - 20 °C

Altitud

4382 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cerro_iquimani/119

Destinos turisticos Camino Tiquina - Copacabana

Camino Tiquina - Copacabana

El camino Prehispánico que une Tiquina con Copacabana, hoy es muy frecuentado por las comunidades locales. Atraviesa las poblaciones de Santiago de Ojje, Calata San Martín y Tito Yupanqui, posteriormente se empalma con el camino carretero y después se desvía por Chichilaya a Sihualaya. Es parte del sistema de caminos prehispánicos que conducen a la península de Copacabana.

La plataforma mantiene el característico empedrado, cruzando por las terrazas de cultivo, desde donde se tiene unas maravillosas vistas del paisaje circundante, que permite apreciar en su dimensión humana el desarrollo de la vida cotidiana de los habitantes del Lago Titicaca.

El recorrido es de aproximadamente 6 horas de caminata con una exigencia moderada para los visitantes.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

San Pedro De Tiquina

Categoria

1.11.2. Caminos Prehispanicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.226047 Longitud: -68.852965

Temperatura

3 °C - 14 °C

Altitud

3834 M.s.n.m.

Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_tiquina_-_copacabana/366

Libros destinos turisticos de Bolivia del bicentenario La Paz Tomo VI

 Lanzamos el tomo VI del blog hecho libro, la cual esta disponible mediante los siguientes enlaces

  • Edición Kindle   https://amzn.to/3VwzrCN
  • Capa blanda        https://amzn.to/3ua5HQz
  • Capa dura           https://amzn.to/3F93k6W

Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya



 

Destinos turisticos Camino Prehispanico Tiquina Sampaya - Yumpata

Camino Prehispanico Tiquina Sampaya - Yumpata

El camino prehispánico Tiquina - Sampaya - Yampupata, en su recorrido de aproximadamente 57 kilómetros. varia de altura desde los 3.800 hasta más de 4.000 m.s.n.m., por lo que sus características morfológicas son variadas. Es actualmente una de las rutas de peregrinación para llegar al Santuario de Copacabana.

En el camino más de 300 personas circulan por su ruta en señal de penitencia y arrepentimiento en Semana Santa la festividad más importante del mundo católico. Los comunarios efectúan el permanente mantenimiento de la vía para facilitar el desplazamiento de los fieles.

En su trayecto se aprecian numerosos pueblos y comunidades que se conectan a través de esta vía. algunas veces coinciden con las terrazas agrícolas (takanas), que proporcionan un panorama distinto, en especial en el tramo Chichilaya - Chissi y Sampaya - Yampupata, donde los pobladores aún los utilizan y generan producción.

En el recorrido a pie, en un tiempo estimado de dos días, se puede apreciar también los sitios arqueológicos de Chichilaya y el Templete de Chissi. Destaca también la flora que se aprecia en el área por donde este camino se desliza, bordeada de keñuas y kiswaras.

La caminata es de una exigencia moderada a fuérte.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida Llegada Distancia(aprox)

La Paz San Pablo de Tiquina 116 km. San Pablo de Tiquina San Pedro de Tiquina 1 km San Pedro de Tiquina Chasi 35 km. Chasi Sampaya 15 km Sampaya Yampupata 7 Km.

Departamento

La Paz

Region

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

1.11.2. Caminos Prehispanicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.086003 Longitud: -69.1009917

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

4063 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_prehispanico_tiquina_sampaya_-_yumpata/316

Destinos turisticos Camino Prehispánico Sihualaya

Camino Prehispánico Sihualaya

El Camino Prehispánico a Sihualaya, es parte del sistema de comunicación que vinculaba a las poblaciones, comunidades, centros ceremoniales, urbanos y unidades productivas del Imperio Inca y específicamente del Lago Titicaca y su entorno y cuyo núcleo estaba en la Isla del Sol y en la bahía de la actual Población de Copacabana.

Por ello en este camino los antepasados aplicaron los mismos conocimientos utilizados en el sistema de caminos, en cuanto al diseño, los materiales, la combinación de ellos en distintas capas en cada tramo, asimismo en la adaptación al medio y otras técnicas. La construcción de canales de drenaje, muros laterales revestidos, varias capas donde se superponen arena, arcilla, grava, piedras grandes, tierra, en proporciones tales que le dieron suficiente consistencia y funcionalidad también era parte del saber y el conocimiento en la época prehispánica.

Esos conocimientos de avanzada ingeniería ahora pueden ser apreciados en toda su magnitud ya que los caminos perduran hasta la actualidad, prácticamente tal como fuéron concebidos en ese tiempo, aunque por la acción antrópica algunos tramos se han deteriorado. Su recorrido supera las dos horas de caminata en la que se puede disfrutar de un paisaje muy interesante. Con la apertura del camino carretero el tramo vial entre Sihualaya y Copacabana fué destruido y solo esta en operaciones en la actualidad la ruta Tito Yupanqui - Sihualaya.

Recomendaciones

Ropa abrigada y para condiciones climáticas con viento, zapatos cómodos, gorra y lentes para el sol, abrigo impermeable para época de lluvia; botiquín de primeros auxilios y medicamentos para la altura, además de protector solar.

¿Como llegar ?

Partida                        Llegada                        Distancia(aprox)


La Paz                          San Pablo de Tiquina        116 km. 
San Pablo de Tiquina   San Pedro de Tiquina            1 km 
San Pedro de Tiquina   Desvio Tito Yuoanqui          15 km. 
Desvio Tito Yupanqui   Sihualaya                            16.5 km.











































Hospedaje

No

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Tito Yupanqui

Categoria

1.11.2. Caminos Prehispanicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.195044 Longitud: -68.9578867

Temperatura

8 °C - 14 °C

Altitud

3979 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_prehisp%C3%A1nico_sihualaya/371

Destinos turisticos Camino Prehispanico Kopacati - Locka - Kasani

Camino Prehispanico Kopacati - Locka - Kasani

Camino Prehispánico Kopacati - Lock’a - Kasani, este atractivo es parte de la red de caminos prehispánicos que comunicaban la Localidad de Copacabana con Yunguyo (República del Perú) y algunos asentamientos incas intermedios. En su recorrido unen Copacabana con las poblaciones de Kopacati, Lock’a y Kasani, donde hay trayecto bordeados por frondosos árboles de keñua. Tiene una longitud aproximada de 15 kilómetros. La importancia de este camino radica en constituir el eje de vinculación y circulación de modos, costumbres y estilos de vida entre diferentes pueblos, especialmente cuando en épocas anteriores había peregrinajes procedentes de Cuzco (Perú) y estas vías eran las arterias por donde se desplazaban los pobladores.

Como atractivo turístico es una muestra característica que mantiene la estructura de empedrado, con murallas a los costados de piedra con argamasa natural, algunos tramos atraviesan terrazas agrícolas y se encuentran bifurcaciones que conducena viviendas rurales. Este camino sirve de acceso al cerro de Kopacati donde se puede apreciar otros atractivos importantes como las piedras talladas en Inca Banderani, las Estelas de Lock’a y Siete Espejos. Cuando se transita por Lock’a, se puede también visitar las fábricas de”pasankalla’; alimento de alto poder nutricional pero de gran significación cultural, porque constituye parte de la costumbre popular de que toda persona que llega a Copacabana debe traer de recuerdo a su ciudad de origen este manjar producido a partir de las mazorcas de maíz. Este camino llega hasta Kasani que es la frontera con el Perú, donde se destaca un paisaje muy particular debido al gran movimiento vehicular que existe en este hito. El nivel de exigencia de esta caminata es de leve a moderada y la época más recomendable en tiempo seco (abril a octubre).

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                           Llegada                             Distancia ( aprox )


La Paz                             Huatajata                                90 km. 
Huatajata                         San Pablo de Tiquina              26 km. 
San Pablo de Tiquina      San Pedro de Tiquina                1 km.  
San Pedro de Tiquina      Copacabana                            46 km 
Copacabana                     Kasani                                    15 Km.

Departamento

La Paz

Región


Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

1.11.2. Caminos Prehispanicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.186401 Longitud: -69.0933827

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

3785 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_prehispanico_kopacati_-_lock_a_-_kasani/314

Libros destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario La Paz Tomo V

Lanzamos en tomo V del libro destinos turisticos de Bolivia del bicentenario dedicado a La Paz disponibles en los siguientes enlaces

  • Edición Kindle   https://amzn.to/3EtW2cf
  • Capa blanda        https://amzn.to/3tSuatp
  • Capa dura          https://amzn.to/3TSqAdm


 

Destinos turisticos Camino Prehispanico el Choro

Camino Prehispanico el Choro

El Camino Prehispánico el Choro, camino prehispánico Apacheta - Chucura, más conocido como el Choro, empieza desde la Cumbre de la Cordillera Real que se encuentra a 25 kilómetros de la Ciudad de La Paz; continuando hasta la Población de Chairo.

Cuenta con una longitud aproximada de 65 kilómetros; este camino formó parte del complejo vial de comunicación del Imperio Tihuanaco, perfeccionado por los Incas y posteriormente utilizado en la época colonial y republicana.

Era una de las principales vías de comunicación que enlazaba el altiplano central y las cabeceras de valles con los yungas permitiendo la integración de todas estas regiónes yungueñas; asimismo fué el medio para controlar y gestionar el territorio; permitió el intercambio de productos entre los pueblos asentados en sus cercanías durante el año.

Durante el recorrido es posible encontrar vestigios prehispánicos como por ejemplo, puentes colgantes, barandas de piedra, graderías, centros ceremoniales, escalinatas y lugares de descanso más conocidos como “Tambos”, todas estas edificaciones rodeadas de una frondosa vegetación que cambia, cada vez que se va adentrando en el monte. Se puede observar kiswaras, helechos, musgos y una variedad de epifitas, además del incomparable canto de las aves y el sonido encantador de la corriente de los ríos. Asimismo se transitan durante el trayecto con otras comunidades, como Chucura, Challa pampa, Sandillani y Chaira que se dedican mayormente a la producción agrícola de subsistencia y donde los principales productos son la papa, oca y sus derivados.

Foto el Diario
El buen estado de la vía y su fácil aproximación desde la Ciudad de La Paz hacen que el camino sea concurrido; el trayecto de viaje demora de tres a cuatro días, disfrutándose de espectaculares paisajes.

La temporada ideal para recorrer el Camino Prehispánico es en época seca. Para su ingreso se debe cancelar Bs. 10 en la población recursos que se destinan al mantenimiento de la vía.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida            Llegada            Distancia ( aprox )

La Paz               La Cumbre               24 km. 

La Cumbre        Challapampa           18 km. 

Challapampa     Sandillani                14 km. 

Sandillani          Chairo                       7 km.

Foto El diario
Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coroico

Categoria

1.11.2. Caminos Prehispanicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.316857 Longitud: -68.0608207

Temperatura

4 a 23 °C

Altitud

4657 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_prehispanico_el_choro/402

Destinos turisticos Camino Prehispánico Chichilaya Orilla del Lago Tito Yupanqui

Camino Prehispánico Chichilaya Orilla del Lago Tito Yupanqui

Camino Prehispánico Chichilaya Orilla del Lago Tito Yupanqui, es parte de la red de comunicación del municipio Se inicia en la Localidad de Chichilaya para bifurcarse posteriormente y llegar a las orillas del Lago Titicaca. El camino presenta plataforma empedrada rodeada en algunos tramos por la qeñua, un árbol del altiplano muy resistente a las heladas, El camino termina en la hermosa playa, denominada “Chichilaya Khota”, que es utilizada mayormente por los comunarios locales para la pesca y la recreación familiar.


La filiación del camino es probablemente inca y forma parte del sistema de caminos de la Península de Copacabana, Según cuentan los comunarios, el nombre de Chichilaya proviene del aymara, Chichi que se refiere a un insecto minúsculo que abunda en la región del Lago Titicaca y Poopó (éste último en el Departamento de Oruro) y Laya es el linaje o la raza, es decir se refiere a la comunidad donde existen cantáridas.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para trekking, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Tito Yupanqui

Categoria

1.11.2. Caminos Prehispanicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.13072 Longitud: -69.020684

Temperatura

3 °C - 14 °C

Altitud

4052 M.s.n.m.

Fuente : http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_prehisp%C3%A1nico_chichilaya_orilla_del_lago_tito_yupanqui/374

Libros destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario La Paz Tomo IV

 Lanzamos el tomo IV del libro Destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario, este esta también dedicado al departamento de La Paz y se encuentar disponible en varios formatos

  • Edición Kindle  https://amzn.to/3txEl6x
  • Capa blanda      https://amzn.to/3GATYlB
  • Capa dura          https://amzn.to/3AkbLcJ

Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya



 

Destinos turisticos Camino Precolombino Macha - Rio Tuichi

Camino Precolombino Macha - Rio Tuichi

Camino Precolombino Macha - Río Tuichi, este camino se encuentra en un estado de conservación aceptable y recorre varios pisos ecológicos del Municipio de Apolo. La vía comienza en las montañas desde los bosques nublados que circundan la región a una altura aproximada de 1.300 m.s.n.m., finalizando en la selva amazónica a 300 metros de altura.

Durante la época precolombina fué utilizado para el intercambio de productos agrícolas entre las comunidades de las tierras altas y bajas de la región. Según comentarios de los habitantes, indican que los intercambios comerciales con las regiónes circundantes siempre han sido favorables. En el tiempo del auge de la goma a mediados del siglo XIX, este camino fué utilizado para trasladar el ganado desde las poblaciones benianas de Reyes y Santa Rosa a Apolo para proveer de carne a los trabajadores de los gomales. Este sendero es en la actualidad una ruta turística que recorre las comunidades de Machua, Santa Teresa, 3 de Mayo, Cuchiwani, Mamacona, Turnia y el Río Tuichi. Sus ramales permiten apreciar el paisaje de la Serranía Eslabón y visitar las ruinas de Cuchiwani.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para lugares cálidos, zapatos para caminatas, lentes, gorra para el sol y abrigo impermeable para épocas de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente del insectos.

¿Como llegar ?

Partida Llegada Distancia(aprox)

Terminal Interprovincial de El Alto Escoma 175 km. Escoma Charazani 89 km. Charazani Apolo 162 km. Apolo Machua 9 km.

Departamento

La Paz

Region

Amazonica

Provincia

Franz Tamayo

Municipio

Apolo Categoria

1.11.2. Caminos Prehispanicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.661754 Longitud: -68.4239347

Temperatura

15 24 °C

Altitud

1500 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_precolombino_macha_-_rio_tuichi/153

Destinos turisticos Camino Precolombino de Kasiri

Camino Precolombino de Kasiri

El Camino Precolombino de Kasiri, tiene una extensión aproximada de 58 kilómetros. la caminata se la realiza en dos días. Este sendero es parte de una red de comunicación vial de las antiguas sociedades precolombinas que habitaron la región, mediante el uso de animales de carga. Esta ruta fué utilizada para el traslado de productos agrícolas siendo su finalidad el intercambio comercial entre los valles y el altiplano; se presume que este camino fué destruido un milenio antes de la llegada de los españoles. Con la llegada de los incas a esta zona y producto de sus esfuérzos expansionistas se procedió a su restauración para ser usado como un medio de comunicación con las tribus yungueñas dominadas.

En el trayecto es posible observar los bellos paisajes naturales de los yungas, cascadas y sistemas de andenes agrícolas.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias, botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

1.11.2. Caminos Prehispanicos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.569962 Longitud: -67.7700767

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud

3398 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_precolombino_de_kasiri/218

Destinos turisticos Caminata a Caballo y Quadratrack

Caminata a Caballo y Quadratrack

Caminata a Caballo y Quadratrack, se encuentra en la población de Achocalla, ubicada a 24 kilómetros de la Ciudad de La Paz, se puede acceder a este lugar pasando por el camino carretero hacia la Ciudad de Oruro, desviándonos a la izquierda a la altura de Molino Andino.

Uno de los lugares más sobresalientes de esta localidad es su laguna, en sus proximidades se cuenta con espacios naturales acondicionados por los pobladores para la realización de actividades turísticas y recreativas; para ello se ha dispuesto de un terreno de aproximadamente de una hectárea de extensión.

Se cuenta con un sector rodeado de árboles de eucalipto y colinas naturales en los que se han implementado senderos para paseos a caballo, durante el recorrido es posible tener una vista espectacular del valle adyacente, la población y la laguna; el alquiler de los caballos por 1 hora tiene un costo de 7 bolivianos. Asimismo, cuenta con otro espacio amplio y similar a una cancha, de tierra en el que se han colocado varios desniveles o pequeñas lomas para recorridos en cuadratrack; el costo aproximado es de 20 bolivianos por 1 hora de uso, la atención de estos servicios comienza a las 9 de la mañana y continua hasta terminar la tarde.

Recomendaciones

Ropa liviana para eI día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar.

Departamento

La Paz 

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

Achocalla

Categoria

1.11.1. Sendas Peatonales

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.580055 Longitud: -68.165837

Temperatura

15 °C - 23 °C

Altitud

3743 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/caminata_a_caballo_y_quadratrack/400

Destinos turisticos Calvario de Callapa

Calvario de Callapa

El Calvario de Santiago Callapa, es un atractivo turístico muy interesante debido a que se encuentra en una veta de afloramiento rocoso de cuarzo blanco. Se sitúa aproximadamente a unos 15 minutos a pie de la poblaclon del mismo nombre. La elevación es considerada también un mirador natural; en él se realizan peticiones a deidades invocando salud, dinero, buena cosecha y otros.

El ascenso se realiza mediante un sendero que en su trayecto muestra una impresionante vista paisajistica de la región, donde además se pueden apreciar los rios Desaguadero y Mauri; la flora y fauna del lugar, junto con la Población de Santiago de Callapa.

Recomendaciones


Llevar ropa abrigadora, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Santiago De Callapa

Categoria

1.1.6. Lomas O Colinas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.4768824 Longitud: -68.3661497

Temperatura

14 °C - 21 °C

Altitud

3844 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/calvario_de_callapa/383

Libros destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario La Paz Tomo III

 Lanzamos el tomo III del libro Destinos turisticos del bicentenario dedicado a La Paz, los cuales están disponibles en los siguientes enlaces

  • Edición Kindle   https://amzn.to/3Dww4Vc
  • Capa blanda      https://bit.ly/3fozDV8
  • Capa dura          https://amzn.to/3zD3Erm

Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya


 

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles