Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Libros destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario La Paz Tomo II

 Lanzamos el tomo II de nuestro libro de destinos turisticos del bicentenario, seguimos en La Paz

  • Edición Kindle  https://amzn.to/3N16vjj
  • Capa simple      https://amzn.to/3FfWwom
  • Capa dura         https://amzn.to/3W1ItZC

Los otros tomos pueden ser encontrados en el enlace de la serie o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya


Destinos turisticos Poblacion Valencia

Poblacion Valencia

Población Valencia, ubicada a 19 kilómetros al sur este de la Ciudad de La Paz, para llegar a este lugar es necesario tomar el camino principal hacia Mallasa.

El valle en el que se encuentra presenta una depresión de terreno similar a una avenida o un cañón rodeado de cerros. Cuenta con tierras muy fértiles aptas para la agricultura. Su clima agradable permite producir en sus tierras todo tipo de hortalizas, frutas y plantas, constituyéndose en una de las más bellas áreas verdes con las que cuenta el sur de la ciudad.

En el siglo pasado este valle fue el espacio preferido de muchos moradores de la Ciudad de La Paz donde encontraban el lugar adecuado para el descanso. Prueba de aquello es la presencia de casas de hacienda en las cuales se podian encontrar todo tipo de comodidades y variedad de animales domésticos.

Las movilidades parten a la población de la zona céntrica de San Pedro (calle IlIampu); el costo del pasaje es de 2.50 a 3 Bs. dependiendo del destino. Las líneas de minibuses son 901, 379, 503 y 231 del Sindicato de Transporte Litoral.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, bloqueador solar, abrigo impermeable para época de lluvias.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

Achocalla

Categoria

1.2.2. Valles

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -16.6652502 Longitud: -68.0312061

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

2890 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_valencia/423

Libros destinos turisticos de Bolivia del Bicentenario La Paz Tomo I

Tenemos el agrado de lanzar a la venta en 13 paises y con la ayuda de Amazon y en homenaje al bicenteario del grito libertario de Bolivia 2025 una colección de más de 1000 destinos turisticos recopilados a lo largo de mas de 5 años de investigación, son varios tomos que se irán lanzando a lo largo del tiempo, en este caso comenzamos con el departamento de La Paz y terminaremos con Pando, lastimosamente los sitios turisticos no son explotados adecuadamente siendo que tenemos puntos turisticos tan grandes y magnificos como el Cusco en Perú y que lastimosamente nadie va porque a los políticos nunca les intereso promocionarlos y si llegaban a promocionarlos venia otro politico que gano las elecciones y borraba lo que la anterior gestión habia hecho para comenzar de cero nuevamente en vez de continuar o mejor el trabajo que se habia logrado en las gestiones pasadas.

Por ese motivo es que se lanza estos tomos, para que todos conozcan las maravillas que tiene nuestra querida Bolivia.

La Paz Tomo I

  • Edición Kindle   https://amzn.to/3FaPelZ
  • Capa blanda      https://amzn.to/3glg7Jb
  • Capa dura          https://amzn.to/3D9MVxM

Para ver la colección completa puede accesar el siguiente enlace o mediante el código QR

https://amzn.to/3COgRya


 

Destinos turisticos las cuevas de Quime

Yendo para Quime existe una carretera que parece que uno entrase a una cueva


Destinos turisticos La cara de mono en Quime

En la población de Quime existe una roca que tiene un claro rostro de un mono o gorila enclavado en plena roca como si quisiese salir salir de ella y alli mismo fuese hecho roca por alguna magia


Destinos turisticos Poblacion de Quilihuaya

Poblacion de Quilihuaya

Población de Quilihuaya, un centro poblado perteneciente al Municipio de Palca. Es un pueblo relativamente nuevo, cuyo desarrollo esta basado en la agricultura y actualmente esta buscando desarrollar su oferta turística ya que se encuentra en el área de influenza del municipio

Es un pueblo con una extraordinaria historia desde la época de la Colonia y por la estrecha relación que tiene con el Nevado Illimani, conocido como el coloso de los Andes. Al presente es un lugar de tránsito entre los centros poblados vecinos al Nevado Illimani, pues allí se reúnen y se aprovisionan de alimentos los escaladores.

En esta población se puede encontrar guías de turismo, porteadores, animales de carga y personal de servicio adicional. A pesar de que hasta el momento Quilihuaya todavía no se ha establecido como punto de organización de las actividades turísticas, está empezando a estructurar racionalmente su oferta de servicios y recibir beneficios para la población.

El lugar cuenta con espacios aptos para instalar áreas de camping para la climatización de los turistas antes de su ascenso, planificar los detalles del mismo y tener a punto equipos y materiales de este exigente deporte de montaña. Los guías cuentan aquí con información clave sobre el contexto natural del nevado, las salientes, grietas, sendas, grutas cuevas, áreas de riesgo y las áreas seguras.

El pueblo de Quilihuaya es parte del segundo cantón de mayor importancia del Municipio de Palea establecido así desde la época de la Reforma Agraria. Este sitio se encuentra a 24 kilómetros de distancia de la Población de Palca.

Recomendaciones

Ropa ligera para el día por ser un lugar de clima templado y abrigada para la noche por ser un lugar expuesto a los vientos, llevar botiquín primeros auxilios, medicina contra el mal de altura y protector solar.

¿Como llegar ?

Partida           Llegada              Distancia ( aprox )

Plaza Murillo    Chasquipampa          11.81 km. 

Chasquipampa  Ovejuyo                      1.73 km. 

Ovejuyo             Palca                         22.5 km. 

Palca                 Quilihuaya                23.44 km

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

Palca

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.666606 Longitud: -67.9025717

Temperatura

13 °C - 22 °C

Altitud

3160 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_quilihuaya/128

La aparición de la Virgen Maria en el cerro Letanias en Viacha

El origen de esta devoción data de principios del Siglo XIX cuando la Virgen de Letanías se le apareció a una pastorcita que estaba siendo atacada por una serpiente, logrando ahuyentarla. Al día siguiente, se cuenta, los campesinos volvieron al lugar y lo que encontraron fue una pequeña piedra con la imagen esculpida de la Virgen.

Este milagro hizo que se creara una capilla en lo más alto de la montaña, en el cerro de Letanías, y desde ese momento la devoción ha ido en aumento. Actualmente, por cuestión de seguridad, la imagen permanece la mayor parte del tiempo en la Iglesia de Viacha.

Su fiesta es el 13 de Julio

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=J4hNYB1wkGM



Destinos turisticos Poblacion de Pelechuco

Poblacion de Pelechuco

La Población de Pelechuco, se encuentra en el municipio del mismo nombre. Fundada por los misioneros jesuitas en 1560. En sus alrededores cuenta con hermosos paisajes que se constituyen en atractivos turísticos naturales del municipio. Las rutas prehispánicas son aptas para realizar diversas actividades como caminatas, escaladas a los nevados, observación de los sitios arqueológicos y estudios especializados del territorio y sus recursos.

El poblado fué parte de una importante red de caminos prehispánicos que comunicaban la región altiplánica con la Cordillera de Carabaya y las tierras bajas del río Beni. Durante la República se constituyó en un punto de articulación para la comercialización de productos agrícolas entre los pueblos vecinos en la parte alto andina y la Amazonía.

La región que circunda a Pelechuco ha sido tradicionalmente explotada por sus minas de oro, actividad que continúa hasta hoy, ya que la gran parte de las familias de esta población viven de la minería. El poblado es sumamente pintoresco. Allí se observan casas construidas con piedra laja y una iglesia del XVI modificada posteriormente en su arquitectura original.

Para llegar a la población se puede utilizar el transporte terrestre. Es recomendable un vehículo preferentemente (4X4) o un bus desde la Ciudad de La Paz.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos para caminatas de largo aliento, lentes y gorra para el sol; botiquín de primeros auxilios; bolsa de dormir, linterna y equipo técnico sí se realizarán actividades especializadas.

¿Como llegar ?

Partida                                          Llegada   Distancia(aprox)

Terminal Interprovincial de  El Alto  Escoma        175 km. 

Achacachi Desv. Charazani               Pelechuco       80 km. 

Escoma                                              Pelechuco       52 km. 

Desv. Charazani / Pelechuco             Apolo            162 km.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Franz Tamayo

Municipio

Pelechuco

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.821146 Longitud: -69.0751537

Temperatura

4.5 a 25 °C

Altitud

3597 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_pelechuco/165

Destinos turisticos Poblacion de Palca

Poblacion de Palca

El centro poblado de Palca, es la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra ubicado a 35 kilómetros de distancia de la Ciudad de La Paz, geográficamente se halla sobre un valle alto con una altura media de 3.200 m.s.n.m.

Esta población tiene una historia extraordinaria que se remonta desde antes de su fundación debido por un lado, a la explotación de oro que se extraía de sus montañas y por otro a la presencia de antiguas haciendas en las que los campesinos cumplían las labores gratuitas del pongueaje entre 1904 y 1953. Estos antecedentes han contribuido al presente al fortalecimiento de la agricultura en las fértiles tierras de este valle convirtiendo a este municipio en uno de los más importantes abastecedores de productos agrícolas tanto a las poblaciones aledañas  a la Ciudad de La Paz. El Municipio de Palea vincula e integra las actividades de la población que se traslada del centro urbano a las ricas zonas productivas de los yungas y viceversa.

El visitante que llega a este municipio tiene la oportunidad de recorrer los atractivos turísticos más importantes con 105 que cuenta la región como el Valle de las Ánimas, el Cañón de Palea o también conocido como “Chuaqueri”; el Río Palea y el imponente nevado IlIimani, en los que pueden realizar diversas actividades de relajación, recreación y de aventura.

Recomendaciones

Ropa ligera para el día por ser un lugar de clima templado y abrigada para la noche por ser un lugar expuesto a los vientos; llevar botiquín primeros auxilios, medicina contra el mal de altura y protector solar.

¿Como llegar ?

Partida            Llegada           Distancia ( aprox )

Plaza Murillo     Chasquipampa       15.91 km. 

Chasquipampa   Ovejuyo                   1.73 km. 

Ovejuyo              Palca                      22.5 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

Palca

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.559536 Longitud: -67.952049

Temperatura

13 °C - 20 °C

Altitud

3469 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_palca/127

Destinos turisticos Población de La Asunta

Poblacion de La Asunta

El centro poblado de La Asunta, se encuentra en el municipio del mismo nombre y se encuentra en la región de Sud Yungas del Departamento de La Paz, a 228 kilómetros de distancia desde la Ciudad de La Paz.

Desde el ingreso al municipio es posible apreciar una espesa vegetación natural que cubre gran parte de las laderas del territorio y que se ve favorecida por las abundantes lluvias producidas entre los meses de noviembre a abril.

La región tiene un clima cálido y húmedo, adecuado para la producción de una amplia variedad de cultivos agrícolas como cítricos, verduras, café, caña de azúcar y la hoja de coca.

Sus ríos permiten actividades como el kayaking y la pesca deportiva; sus bellas cascadas y las altas montañas constituidas en miradores naturales proporcionan la oportunidad de desarrollar actividades recreativas y de aventura en este espacio geográfico.

Recomendaciones

Ropa liviana y un impermeable para épocas de lluvia, gorra y gafas de sol, botiquín de Primeros Auxilios, repelente para mosquitos, protector solar y cámara fotográfica.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

La Asunta

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.125864 Longitud: -67.1984767

Temperatura

16 °C - 32 °C

Altitud

729 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_la_asunta/253

Destinos turisticos Población de Corocoro

Población de Corocoro

El poblado de Corocoro es grande y tranquilo, en la plaza principal se encuentra la casa municipal y una de la iglesia que es de estilo Holandés, la otra iglesia es de la Virgen de la Asunta la cual tiene su fiesta, el lugar está rodeado por los vestigios de las grandes estructuras que se construyeron en la época de minera, por ejemplo cine, teatro, cancha de tenis y otros deportes además de la piscina, toda esta infraestructura no se encuentra en funcionamiento en la actualidad.

¿Como llegar ?

Partida              Llegada     Distancia(aprox)

Plaza Murillo       El Alto              18.8 Km. 

El Alto                 Coro Coro         92.00 km

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Coro Coro

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.174393 Longitud: -68.450278

Temperatura

7 °C - 8 °C

Altitud

3959 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblaci%C3%B3n_de__corocoro/587

Destinos turisticos Poblacion de Aucapata

Poblacion de Aucapata

Población de Aucapata, conocida también con el nombre de Santa Rosa de Bella Vista, su nombre quechua significa “Altura del Diablo”. Sus orígenes se remontan a la época de los Incas. Esta región fue conocida por la explotación de oro, posteriormente esta riqueza atrajo a los conquistadores españoles.

La población se encuentra en un valle de gran atractivo natural, su clima cálido le permite ser uno de los mayores productores de hortalizas y frutas de la región. Tiene un rico legado arqueológico y cultural representado por el complejo de Iskanwaya. La mayoría de las casas que rodean la plaza principal están construidas de piedra rústica, dándole una apariencia similar a la de una aldea nativa aunque con rasgos coloniales. Aucapata celebra su festividad la primera semana del mes de octubre y tiene como patrona a la Virgen del Rosario e integra a todos los pobladores en la fe y la religiosidad.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, gorra y gafas de sol, bloqueador solar, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos y cámara fotográfica.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Muñecas

Municipio

Aucapata

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.4937223 Longitud: -68.716649

Temperatura

15 °C - 23 °C

Altitud

2208 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_aucapata/182

Destinos turisticos Poblacion de Achacachi

Poblacion de Achacachi

La Población de Achacachi, fue reconocida como la capital administrativa de la Provincia Omasuyos y elevada al rango de ciudad durante el gobierno de Ismael Montes. Como asentamiento humano ya existía antes de la llegada de los españoles; durante la Colonia esta población fue conocida con los nombres de Cahatarche, Achacache, Abacachi, o Jach’a Kach’i, donde Jach’a significa grande y Kach’i quiere decir puntiagudo o filoso.

La población es predominantemente aymara, sus principios de vida se encuentran definidos sobre el trabajo comunitario, la complementariedad y reciprocidad, instituyéndose en su forma de convivencia basada en el ayllu, el ayni, la mink’a, lajayma y la ulaqa, que son categorías de coexistencia y estratos sociales entre grupos familiares y/o comunales.

El pueblo de Achacachi es conocido también por ser la sede regional de los “Ponchos Rojos”,grupo socio cultural aymara particular de la región que se distingue por llevar entre los varones ponchos de color rojo con líneas negras, son también conocidos como los “Ponchos Huayrurus”. Dentro de la cultura andina, el rojo es un color solemne, utilizado de manera excepcional en reuniones con autoridades o en acontecimientos importantes de la vida cotidiana. Los comunarios autorizados para vestir este atuendo son los varones mayores de 50 años, que han ocupado puestos relevantes en su comunidad y han alcanzado madurez y sabiduría. Achacachi es el mayor centro poblado de la zona, es un lugar de paso obligado para los vehículos que se dirigen hacia el norte del departamento.

Recomendaciones

Ropa liviana durante el día y abrigada durante la noche y/o para condiciones climáticas con viento. zapatos cómodos. gorra y lentes para los rayos del sol y abrigo impermeable para época de lluvia. botiquín de primeros auxilios.

¿Como llegar ?

Partida         Llegada        Distancia ( aprox )

La Paz            Batallas              63 km. 

Batallas          Huarina             15 km. 

Huarina          Achacachi          16 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Omasuyos

Municipio

Achacachi

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.0347538 Longitud: -68.7457472

Temperatura

8 °C - 23 °C

Altitud

3841 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_achacachi/362

Jugo de Linaza

Es un jugo que se prepara con linaza y algunas personas le agregan limón

JUGO DE LINAZA

SE elabora con semillas de linaza, una abundante fuente en antioxidantes y fibra, con un alto contenido en ácidos grasos omega 3.

El jugo de linaza se prepara con linaza, agua y jugo de limón. La bebida obtenida es muy refrescante, sobre todo en temporadas calurosas. Es muy refrescante en climas cálidos como el de Santa Cruz, Beni y Pando.



Destinos turisticos Plaza Arqueologica de Miraflores

Plaza Arqueologica de Miraflores

La Plaza Arqueológica de la zona de Miraflores, se encuentra ubicada al oeste de la Ciudad de La Paz frente al Estadio Hernando Siles; su construcción comenzó el año de 1940, terminada e inaugurada el año de 1943.

Su diseño trata de emular la morfología del Templete semísubterráneo que se encuentra en el Complejo Arqueológico de Tiwanaku. En los muros de su interior es posible observar incrustadas gran cantidad de cabezas clavas moldeadas en cemento; según teorías de algunos investigadores representarían la diversidad de culturas que habitaron nuestro territorio.

Asimismo, en el centro se encontraba asentada la estela original conocida como el “Monolito Bennett”; pieza que fue traída a la Ciudad de La Paz desde Tiwanaku el año 1933 e instalada inicialmente en el Paseo del Prado y posteriormente se la trasladó a la Plaza del Estadio el mismo año de su inauguración. EI 16 de marzo del año 2002 el monolito regresó a Tiwanaku y a cambio se instaló una réplica con las mismas características morfológicas dejando las particularidades de la cultura tihuanacota en el ambiente urbano circundante; la estela original fué esculpida en arenisca roja de 7.30 metros de altura y un peso aproximado de 31 toneladas.

A través del tiempo esta plaza se ha convertido en un punto de encuentro de amigos; en ella confluyen también los aficionados del fútbol que se dan cita en las inmediaciones del Estadio para disfrutar de esta práctica deportiva. Por otra parte sirve de conexión entre el centro de la ciudad con la zona sur y las laderas.

Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; para visitar sus atractivos turísticos llevar zapatos cómodos y gorra para el sol.

¿Como llegar ?

Partida           Llegada                           Distancia ( aprox )

Plaza Murillo   Estadium Hernando Siles        3 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

Categoria 2

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.4991139 Longitud: -68.1308702

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3599 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/plaza_arqueologica_de_miraflores/123

Destinos turisticos Paseo El Prado

Paseo El Prado

El Paseo El Prado, se encuentra ubicado sobre el principal eje vial del centro de a ciudad de La Paz conocido como la avenida 16 de Julio. A inicios del anterior siglo fue conocido con el nombre de “Paseo de la Alameda” y desde ese entonces ha sufrido muchos cambios ya que se instalaron monumentos como el “Monolito Bennett” traído y posteriormente devuelto al Complejo Arqueológico de Tiwanaku, la Fuente de Neptuno de 3 metros de altura tallada en mármol blanco de Carrara que hoy en día se encuentra en el Montículo Néstor Portocarrero de la zona de Sopocachi, hasta la actual fuente de agua, tallada en piedra y decorada con querubines.

Este paseo se ha caracterizado por ser parte de la vida cotidiana de los paceños. En él convergen durante el día y la noche hombres de negocios, familias, enamorados, turistas nacionales y extranjeros, además, es uno de los lugares preferidos para el encuentro de jóvenes y estudiantes. Con el paso del tiempo se han levantado a su alrededor las edificaciones más importantes de la ciudad entremezclándose construcciones del tipo colonial, republicano y gran variedad de edificios modernos convirtiendo a la zona en un referente del patrimonio arquitectónico de la urbe paceña.

Por otra parte, ofrece a los transeúntes y visitantes una amplia oferta de servicios para el esparcimiento así como salas de cine, museos, restaurantes, cafeterías, tiendas de ropa, perfumes, artesanías, entidades financieras, hoteles y agencias de viajes.

Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; para visitar sus atractivos turísticos llevar zapatos cómodos y gorra para el sol.

¿Como llegar ?

Partida            Llegada             Distancia( aprox )

Plaza Murillo     Paseo El Prado         2.25 km..

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

Categoria 2

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.5004 Longitud: -68.1330532

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3610 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/paseo_el_prado/122

Destinos turisticos Mirador de Pampahasi

Mirador de Pampahasi

El mirador de Pampahasi, se encuentra en la ladera superior este de la Ciudad de La Paz, entre la avenida Circunvalación y la calle 7, desde su cima se puede observar prácticamente todos los barrios de la metrópoli, incluyendo la ladera oeste, el centro urbano, el sud y la Ceja de El Alto, pasando por los barrios de Miraflores, Villa Fátima y Tembladerani. Desde este lugar el paisaje es impresionante, los edificios altos y voluminosos de la ciudad se asemejan a una multitud de personas pequeñas que se apropiaron del espacio urbano en medio de un sinnúmero de viviendas de diverso color y matiz.

Es posible apreciar desde este mirador el Bosquecillo de Pura Pura que se muestra interminable con su legión de elevados eucaliptos y pinos localizado entre la urbe paceña y la Ceja de la Ciudad de El Alto. Por otra parte se observa sobre el horizonte del oeste la presencia de los Nevado Huayna Potosi e IIlimani.

En uno de los extremos del mirador se levanta la figura erguida de una cruz de piedra, a sus pies se tiene la costumbre de realizar rituales de curación. Los gestos y palabras de un consejero espiritista, junto al sahumerio encendido, hacen recordar que en las laderas y los miradores todavía aguardan los herederos de los antiguos sanadores del alma y del cuerpo.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día, zapatos cómodos, lentes oscuros y gorra para el sol.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada                     Distancia(aprox)

Plaza Murillo   Mirador Pampahasi           5 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.49668 Longitud: -68.1094879

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3844 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_pampahasi/83

Destinos turisticos Mirador de Ciudad Satelite

Mirador de Ciudad Satelite

Mirador de Ciudad Satélite, se encuentra ubicado en Ciudad Satélite al este del Mirador de Alto Lima sobre la avenida Panorámica y a 10 minutos de la Ceja de El Alto. Desde el emplazamiento es posible tener un dominio visual de prácticamente toda la Ciudad de La Paz, tanto de día como de noche.

De día se puede observar el Bosquecillo de Pura Pura, las zonas de Achachicala y Vino Tinto; el Parque Urbano Central, el tradicional barrio paceño de Miraflores, la zona Sur de la metrópoli y parte de la Ciudad de El Alto. Por las noches ofrece a los visitantes un panorama diferente de ambas ciudades, la iluminación de sus principales calles, avenidas, casas y edificios, crean un ambiente mágico que puede ser aprovechado por las parejas de enamorados, familias y visitantes para paseos y para la observación estelar.

Además desde aquí se pueden apreciar en todo su esplendor los principales nevados de la Cordillera Real, como el Huayna Potosí, Mururata e Illimani; también se puede admirar parte de la Ciudad de El Alto cuya temperatura desciende aceleradamente en la noche.

Recomendaciones

Llevar ropa ligera para el día y ropa abrigadora para la noche, botiquín de primeros auxilios, pastillas para el mal de altura, cámara fotográfica.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

El Alto

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -16.534381 Longitud: -68.1503363

Temperatura

3 °C - 15 °C

Altitud

4075 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_ciudad_satelite/404

Destinos turisticos Edificio Trailer

Ubicado en la ciudad de El Alto en la zona Mercedes donde habitaulamente se estacionan camiones de alto tonelaje Además, la puerta de ingreso llama la atención por tener la forma de una cabina de un tráiler, visto de manera frontal.












Destinos turisticos Mirador de Alto Lima

Mirador de Alto Lima

Mirador de Alto Lima, se encuentra ubicado en la parte final de la Avenida Panorámica en la zona de Alto Lima, a 8 kilómetros de La Ceja de la Ciudad de El Alto.

Desde este lugar es posible observar la majestuosidad de los principales nevados de la Cordillera Real como el Huayna Potosí y el lllimani, así mismo la zona sur de la Ciudad de El Alto y se puede apreciar con una perspectiva panorámica la Ciudad de La Paz.

Cuando se fundaron los primeros barrios de la ciudad hacia 1942 existió Alto Lima que estaba constituida por unas pocas comunidades con algunas viviendas de adobe y paja. El espacio era utilizado por los amautas para sus rituales y desde entonces forma parte de los atractivos turísticos naturales de la urbe de El Alto.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, bloqueador solar, botiquín de primeros auxilios, pastillas para el mal de altura, cámara fotográfica.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

El Alto

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.534349 Longitud: -68.1512267

Temperatura

15 °C - 23 °C

Altitud

4098 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_alto_lima/76

Destinos turisticos MIRADOR 27 DE MAYO

MIRADOR 27 DE MAYO

Está ubicado en la zona del mismo nombre y es el mirador de La Paz que está a mayor altura, convirtiéndolo en uno de los más importantes.

Desde este espacio podrás tener una visión de 360° de toda la ciudad y capturar los caprichosos juegos del sol ocultándose sobre la ciudad.

El lugar también es especial por ser el elegido de amautas y yatiris para celebrar rituales y ceremonias. Para llegar a lo alto, tendrás que completar el recorrido caminando por un sendero hasta su cumbre. Sobre 4.041 metros sobre el nivel del mar.

 

 

 

¿Como llegar ?

Partida                      Llegada                    Distancia(aprox) 

Plaza Murillo           Avenida Periferica                2.6 km
Avenida Periferica   Zona 27 Mayo                      1.1 km
Zona 27 de Mayo    Mirador 27 de Mayo             0.5 km

Departamento

La Paz

Region

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -16.467533 Longitud: -68.129300

Temperatura

3 °C °C - 15 °C °C

Altitud

4.041 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_27_de_mayo/843

D|estinos turisticos Inquisivi

Inquisivi

Inquisivi, se encuentra a 22 kilómetros de la Población de Quime en el municipio de el mismo nombre En el territorio se asentaron inicialmente indígenas Mosetenes Presumiblemente Inquisivi habría sido invadida por indígenas de la selva beniana, quienes pernoctaban en los alrededores del Río Sacambaya.

Las huellas dejadas por esta cultura, se encuentran en un antiguo cementerio y lugar de sacrificios, donde actualmente es el sector del hospital, la cancha, la escuela y sitios aledaños; allí se encontraron varios objetos enterrados, incluso chullpas. Durante la Colonia, esta rica zona minera fué conocida con el nombre indígena de “Querguas”. Perteneció en gran parte a la jurisdicción de Sica Sica y formó parte de la Republiqueta de Ayopaya durante la guerra de guerrillas integrado por los indomables insurrectos.

Durante la República el Mariscal Andrés de Santa Cruz la erigió como nueva provincia por Decreto Supremo del 16 de julio de 1838. La temporada aconsejable para visitar esta localidad es en época seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para la lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar, repelente de insectos y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Inquisivi

Municipio

Inquisivi

Categoria

2.2.4. Lugares De Interés Histórico

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.905208 Longitud: -67.140981

Temperatura

17 a 25 °C

Altitud

2760 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/inquisivi/267

Destinos turisticos Combaya

Combaya

La población de Combaya, se encuentra aproximadamente a 23.78 km de la población de Sorata. Es una de las pocas localidades que conserva su arquitectura colonial. Ubicada en la pendiente media de una serranía. El centro poblado cuenta con una diversidad de climas.

La economía principal gira en torno a la agricultura basada en la producción de maíz, haba, trigo, oca y cebada, existiendo una variedad de áreas de cultivo donde el visitante puede apreciar y recorrer los sembradíos. Sus habitantes se dedican también a la crianza de ganado bovino, caprino, ovino y porcino , también producen tejidos e hilados de lana, los cuales son teñidos con sustancias obtenidas de la plantas de la región.

Las fiestas populares de Combaya son Semana Santa y la mas extendida en la zona se realiza a devoción de la Virgen de la Natividad que se realiza el 8 de septiembre con la presentación de danzas como la “Morenada”, “Kullawada” y la “Llamerada” a la que concurren bailarines de las poblaciones aledañas.

La temporada aconsejable para visitar esta atractiva población es la época seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol y abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios y repelente contra insectos.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Larecaja

Municipio

Combaya

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.804781 Longitud: -68.756642

Temperatura

15 a 25 °C

Altitud

3275 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/combaya/282

Destinos turisticos CHOLITAS CACHASCANISTAS - WRESTLING

CHOLITAS CACHASCANISTAS - WRESTLING

El Alto es la Capital Indígena de Sudamérica y Andina de Bolivia, cuenta con una población aymara de 74%, por ende la cultura se ve reflejado en diferentes manifestaciones desde la práctica de usos y costumbre milenarios hasta la vestimenta de la mujer indígena “chola” quien se encuentra por doquier en esta joven ciudad. La chola hoy en día se caracteriza por asumir responsabilidades en la familia, a la vez son autoridades y no puede faltar su representatividad en un deporte y show que hace años era sólo para hombres.

Las cholitas cachascanistas o wrestling son un “ícono turístico” de El Alto, esta iniciativa nació en esta ciudad y hoy en día es un show netamente turístico.

La lucha libre se realiza todos los domingos por las tardes en diferentes lugares:Polifuncional de Villa Dolores – Ceja El Alto, Teatro Andino – Centro Artesanal Wara Wara y Coliseo 12 de Octubre, asisten muchos turistas europeos, asiáticos, latinos y por supuesto centenares de bolivianos. Llaves, voladas y fuertes enfrentamientos entre cholitas y hombres hacen de este show muy entretenido, donde la euforia se apodera de los espectadores.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

El Alto

Categoria

5.2.3. Internacional

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -16.502457 Longitud: -68.162092

Temperatura

10º A 15º

Altitud

4.101 M.s.n.m.

Fuente:http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cholitas_cachascanistas_-_wrestling/848

Destinos turisticos Banco Mercantil

Banco Mercantil

El Banco Mercantil, es una de las instituciones financieras más antiguas de Bolivia con casi 100 años de funcionamiento ininterrumpido localizado en el centro de la urbe paceña en las calles Ayacucho y Mercado. Es una de las construcciones más impresionantes de la época republicana. Fué diseñada y construida con un estilo academicista francés el año de 1923 por el arquitecto, Emilio Villanueva. Se tiene referencias que en el tiempo de la Colonia en el espacio que se encuentra hoy la edificación se situaba un predio conocido como “Coliseo” en el que se tenía la costumbre de presentar obras de teatro y comedias.

La construcción se caracteriza por estar pintada predominantemente de color blanco, por tener una fachada con base de granito y estar rodeada de columnas cónicas. La edificación se sitúa diagonalmente opuesta al Banco Central de Bolivia -obra del mismo arquitecto- su presencia en esta zona le ha permitido ser testigo y protagonista de los acontecimientos que marcaron historia en la Ciudad de La Paz y nuestro país.

Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; recorridos externos hacia otros museos zapatos cómodos, gorra y lentes de sol.

¿Como llegar ?

Partida           Llegada               Distancia(aprox)

Plaza Murillo    Banco Mercantil        0.5 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.498526 Longitud: -68.1363013

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3624 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/banco_mercantil/88

Bailes típicos de La Paz Saya de Chicaloma

Saya de Chicaloma

La saya de Chicaloma es una de las tradiciones más enraizadas de la Cultura Afroboliviana. Esta expresión cultural contagiosa está conformada por música y ritmos de matices africanos.

Sus singulares melodías son interpretadas únicamente por los afrodescendientes de las regiónes de los yungas paceños, se desenvuelven al compás de los tambores y de la rítmica de las voces de sus participantes. El rol que desempeña la mujer en la danza es fundamental, ya que ella guía, dirige y ordena los cantos en la saya. Los hombres tocan de forma simultánea el bombo, mientras uno rasga la coancha o “req ́e”, las tonadas son marcadas por el cascabel del capataz o caporal que guía la danza. Las coplas son utilizadas para expresar sus sentimientos, hablan del sufrimiento de la esclavitud durante los siglos pasados, del duro trabajo del campo, de sus esperanzas y sueños. La Saya se convierte en una de las expresiones culturales más representativas del Departamento de La Paz. Por su invalorable aporte a la cultura boliviana, se ha hecho posible la declaratoria de “Patrimonio Cultural Nacional”. La vestimenta para hombres y mujeres se caracteriza por pantalones y polleras de color blanco, el material utilizado en su confección es el tocuyo, las camisas y las blusas son de color rojo, análogo al guindo; ambos colores se ven representados en su bandera. Para los Afrodescendientes de Chicaloma: el rojo representa “la fuérza y la “energía” y el blanco, la esperanza de una mejor vida, asi como un sentimiento de amistad hacia los demás.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

3.3.2.danzas Y Bailes

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.4438644 Longitud: -67.4827267

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud

1687 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/saya_de_chicaloma/234

Esta es una demostració nde como es el ritmo de la saya

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zaF7L4-lecY

Los Kjarkas - Saya San Andres

Destinos turisticos Poblacion de Tocaña

Poblacion de Tocaña

La Población de Tocaña, está a unos 45 minutos del centro urbano de Coroico, en el municipio del mismo nombre. Básicamente es una comunidad compuesta por habitantes afrobolivianos. Esconocida por ser la cuna de la danza de la Saya. En ese lugar empezó el movimiento cultural de revalorización y recuperación de la memoria colectiva de la gente de color que llegó a estas tierras hace más de 150 años.

La Comunidad Afroboliviana se fortaleció después de la revolución de 1952 cuando la comunidad que trabajaba en calidad de servidumbre quedó libre obteniendo de esta forma el acceso a las parcelas y terrenos que antes eran de los patrones o hacendados. El pueblo se formó bajo el liderazgo del Rey Negro Bonifacio 1, descendiente directo de los reyes africanos. Actualmente el reinado está detentado por hermano, Bonifacio 11. La población se dedica principalmente a la producción agrícola del plátano, la coca y los cítricos.

En el año 2003 los pobladores construyeron un complejo para los actos de la saya que con el tiempo quedó pequeño y es a sí que el 2006 la comunidad, con el apoyo de USAID, construyó el Centro Cultural de Tocaña que consta de un coliseo con capacidad para 200 personas. Cuenta con un museo, un hostal para poder alojar a los visitantes, asimismo un restaurante y snack con artículos útiles para las actividades de observación y paseo. Es posible visitar esta población todo el año teniendo precaución en época de lluvias; donde las aguas dificultan el acceso a la comunidad por el estado en que dejan los caminos.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y traje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.

¿Como llegar ?

Partida         Llegada          Distancia ( aprox )

La Paz            Unduavi               44 km. 

Unduavi         Cotapata                8 km. 

Cotapata        Yolosita                42 km. 

Yolosita          Tocaña                   8 km.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coroico

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.2164826 Longitud: -67.7447515

Temperatura

15 °C - 26 °C

Altitud

1344 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_tocana/416 


 

Las dos apariciones de la Virgen Maria en La Paz

 Dos veces se aparecio la Virgen Maria en el departamento de La Paz, entre ellas tenemos

  • En Copacabana
  • En Viacha en el cerro letanias, su fiesta es el 13 de Julio

Destinos turisticos Peregrinacion al Cerro Letanias Viacha

Peregrinación al Cerro Letanias Viacha

Peregrinación al Cerro Letanias Viacha, la peregrinación en Semana Santa hacia el cerro de Letanias, es uno de los acontecimientos más sobresalientes de devoción que se realiza en Ia”Población de Viacha, distante a 25 kilómetros al sur oeste de la Ciudad de La Paz.

Se considera que en algún momento de la historia de los pueblos de la región este cerro albergaba una “huaca” andina. Al presente en este lugar se encuentra uno de los santuarios más importantes de la religión católica. Tiene una estructura arquitectónica del siglo XVIII, en su interior reposa la Virgen de las Letanías que es la Virgen más pequeña del mundo, ya que su tamaño no excede el pulgar de la mano (19.5 milímetros). En los últimos años este sitio ha llamado la atención de propios y extraños debido al poder milagroso que se le atribuye a la Virgen de Letanías.

Las peregrinaciones de los devotos han ido tomando mayor fuerza desde las últimas décadas. La costumbre de los peregrinos consiste en ascender hacia el santuario haciendo súplicas con los pies descalzos o de rodillas.

El cerro de Letanías donde se encuentra la Virgen milagrosa tiene una altura aproximada de 4.100 m.s.n.m., es considerado como un mirador natural desde donde se divisa las ciudades de Viacha y El Alto, además de los imponentes nevados como el Illimani, Mururata, Huayna Potosí, Chacaltaya e Illampu.

Se puede acceder al sitio en vehículo o caminando por sus estrechas sendas. El lugar presenta un terreno rocoso con vegetación de una zona agreste. Hay en la región inmensos pajonales, además de “thola” y “yareta” que sirven de material de combustión para algunas familias de la región.

Es posible observar lagartijas durante el trayecto camino a la cima del cerro.

Recomendaciones

Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.

¿Como llegar ?

Partida             Llegada              Distancia ( aprox )

La Paz                El Alto                     13 km. 

El Alto               Cruce Viacha             2 km. 

Cruce Viacha     Viacha                     20 km. 

Viacha               Cerro de letanias       6 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Ingavi

Municipio

Viacha

Categoria

5.1.7 Peregrinaciones

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.699835 Longitud: -68.3025317

Temperatura

4 °C - 19 °C

Altitud

4121 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/peregrinacion_al_cerro_letanias_viacha/252

Destinos turisticos Fiesta Patronal de la Virgen de la Concepcion

Fiesta Patronal de la Virgen de la Concepcin

La Fiesta Patronal de la Virgen de la Concepción, se celebra el 8 de diciembre. El festival se inicia cerca al medio día con una misa en honor a la Patrona de la Población de Waldo Ballivián y se prolonga hasta pasada la media noche, momento en que los comunarios y visitantes disfrutan de la música de los conjuntos autóctonos y se deleitan con las danzas y bailes de comparsas que participan en esta celebración. Normalmente se lleva a cabo en el espacio de la cancha deportiva del pueblo.

Este festejo dura aproximadamente una semana y es organizado tanto por pobladores como por residentes que viven en ciudades o en el interior del país. Este evento empieza con encuentros deportivos y concluye con una exhibición de danzas autóctonas propias del lugar.

Actualmente la fiesta patronal no se encuentra valorada ni incluida en una oferta turística; sin embargo se puede visitar el lugar para poder apreciarla.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol. abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Waldo Ballivian

Categoria

5.1.6. Fiestas Populares Y Religiosas

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -17.0806105 Longitud: -68.2057582

Temperatura

14 °C - 21 °C

Altitud

3913 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/fiesta_patronal_de_la_virgen_de_la_concepcion/386

Destinos turisticos Fiesta Patronal de Irupana

Fiesta Patronal de Irupana

La fiesta patronal de Irupana, se lleva a cabo el 5 de agosto de cada año en honor a la virgen de la Merced; la celebración comienza con una serie de eventos organizados por las instituciones y la Población de Irupana. La fiesta arranca con eventos nocturnos donde los juegos artificiales son la mayor atracción de los participantes y asistentes; la música, las danzas típicas y el calor humano que acogen este inolvidable lugar, ofrecen al visitante un ambiente agradable para compartir con los amigos y familiares. En la entrada folklórica y la fiesta en general involucra a todos los habitantes de la población; todos los años se tiene la participación especial de la Saya Afroboliviana, quienes hacen una demostración de sus movimientos haciendo muy colorida la fiesta; se destaca la intervención de la danza de caporales de los residentes paceños. La fiesta es muy concurrida,llegan a Irupana personas de todas las regiones del país.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

5.1.6. Fiestas Populares Y Religiosas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.4732458 Longitud: -67.4562609

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud

1892 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/fiesta_patronal_de_irupana/227

Destinos turisticos Fiesta de Guaqui

Fiesta de Guaqui

Fiesta de Guaqui, cada año durante tres días del 23 al 25 julio, la Población de Guaqui recibe miles de visitantes y creyentes que rinden su devoción al milagro “Tata Santiago”, denominado así por los devotos que llegan de diferentes puntos del país y del extranjero, expresan su júbilo religioso con demostraciones de alegría y música. La única danza que se le ofrenda es la “Morenada”, según los creyentes el Santo Patrono no acepta otras danzas, pues la última vez que una agrupación optó por introducir un ritmo diferente, Guaqui quedó inundado por las aguas del Lago Titicaca, advierten algunos pobladores. Los festejos se realizan en el pueblo y acuden comunarios y llegados de ciudades del interior del país.

El templo colonial es el recinto donde se venera al Apóstol Santiago; los preparativos de este gran acontecimiento comienzan con el derribe de ganado para su posterior consumo, durante la fiesta y mientras van los devotos a la localidad de Guaqui, los “prestes” (organizadores) de la fiesta van recibiendo a los invitados, posteriormente todos visitan el templo y saludan al Patrono.

El día de la gran entrada folclórica cada agrupación demuestra su fe y alegría, luciendo sus mejores gales y colores; la balseada es una costumbre arraigada en la población, los danzantes se suben a gigantescas embarcaciones de totora bailando encima de ellas, se destacan sus vistosos trajes y el acompañamiento músical de la Morenada. Al finalizar el día, la población y los invitados acompañan en la procesión recorriendo las calles del pueblo.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y protector solar.

¿Como llegar ? 

 Partida                                     Llegada             Distancia(aprox)

El Alto (Terminal interprovincial) Desvió Tiwanaku       53 km. 

Desvió Tiwanaku                           Guaqui                      18 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Ingavi

Municipio

Guaqui

Categoria

Categoria 5

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.599121 Longitud: -68.8466337

Temperatura

4.5 °C - 18 °C

Altitud

3829 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/fiesta_de_guaqui/65

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles