Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos Poblacion de Achacachi

Poblacion de Achacachi

La Población de Achacachi, fue reconocida como la capital administrativa de la Provincia Omasuyos y elevada al rango de ciudad durante el gobierno de Ismael Montes. Como asentamiento humano ya existía antes de la llegada de los españoles; durante la Colonia esta población fue conocida con los nombres de Cahatarche, Achacache, Abacachi, o Jach’a Kach’i, donde Jach’a significa grande y Kach’i quiere decir puntiagudo o filoso.

La población es predominantemente aymara, sus principios de vida se encuentran definidos sobre el trabajo comunitario, la complementariedad y reciprocidad, instituyéndose en su forma de convivencia basada en el ayllu, el ayni, la mink’a, lajayma y la ulaqa, que son categorías de coexistencia y estratos sociales entre grupos familiares y/o comunales.

El pueblo de Achacachi es conocido también por ser la sede regional de los “Ponchos Rojos”,grupo socio cultural aymara particular de la región que se distingue por llevar entre los varones ponchos de color rojo con líneas negras, son también conocidos como los “Ponchos Huayrurus”. Dentro de la cultura andina, el rojo es un color solemne, utilizado de manera excepcional en reuniones con autoridades o en acontecimientos importantes de la vida cotidiana. Los comunarios autorizados para vestir este atuendo son los varones mayores de 50 años, que han ocupado puestos relevantes en su comunidad y han alcanzado madurez y sabiduría. Achacachi es el mayor centro poblado de la zona, es un lugar de paso obligado para los vehículos que se dirigen hacia el norte del departamento.

Recomendaciones

Ropa liviana durante el día y abrigada durante la noche y/o para condiciones climáticas con viento. zapatos cómodos. gorra y lentes para los rayos del sol y abrigo impermeable para época de lluvia. botiquín de primeros auxilios.

¿Como llegar ?

Partida         Llegada        Distancia ( aprox )

La Paz            Batallas              63 km. 

Batallas          Huarina             15 km. 

Huarina          Achacachi          16 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Omasuyos

Municipio

Achacachi

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.0347538 Longitud: -68.7457472

Temperatura

8 °C - 23 °C

Altitud

3841 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_achacachi/362

Jugo de Linaza

Es un jugo que se prepara con linaza y algunas personas le agregan limón

JUGO DE LINAZA

SE elabora con semillas de linaza, una abundante fuente en antioxidantes y fibra, con un alto contenido en ácidos grasos omega 3.

El jugo de linaza se prepara con linaza, agua y jugo de limón. La bebida obtenida es muy refrescante, sobre todo en temporadas calurosas. Es muy refrescante en climas cálidos como el de Santa Cruz, Beni y Pando.



Destinos turisticos Plaza Arqueologica de Miraflores

Plaza Arqueologica de Miraflores

La Plaza Arqueológica de la zona de Miraflores, se encuentra ubicada al oeste de la Ciudad de La Paz frente al Estadio Hernando Siles; su construcción comenzó el año de 1940, terminada e inaugurada el año de 1943.

Su diseño trata de emular la morfología del Templete semísubterráneo que se encuentra en el Complejo Arqueológico de Tiwanaku. En los muros de su interior es posible observar incrustadas gran cantidad de cabezas clavas moldeadas en cemento; según teorías de algunos investigadores representarían la diversidad de culturas que habitaron nuestro territorio.

Asimismo, en el centro se encontraba asentada la estela original conocida como el “Monolito Bennett”; pieza que fue traída a la Ciudad de La Paz desde Tiwanaku el año 1933 e instalada inicialmente en el Paseo del Prado y posteriormente se la trasladó a la Plaza del Estadio el mismo año de su inauguración. EI 16 de marzo del año 2002 el monolito regresó a Tiwanaku y a cambio se instaló una réplica con las mismas características morfológicas dejando las particularidades de la cultura tihuanacota en el ambiente urbano circundante; la estela original fué esculpida en arenisca roja de 7.30 metros de altura y un peso aproximado de 31 toneladas.

A través del tiempo esta plaza se ha convertido en un punto de encuentro de amigos; en ella confluyen también los aficionados del fútbol que se dan cita en las inmediaciones del Estadio para disfrutar de esta práctica deportiva. Por otra parte sirve de conexión entre el centro de la ciudad con la zona sur y las laderas.

Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; para visitar sus atractivos turísticos llevar zapatos cómodos y gorra para el sol.

¿Como llegar ?

Partida           Llegada                           Distancia ( aprox )

Plaza Murillo   Estadium Hernando Siles        3 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

Categoria 2

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.4991139 Longitud: -68.1308702

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3599 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/plaza_arqueologica_de_miraflores/123

Destinos turisticos Paseo El Prado

Paseo El Prado

El Paseo El Prado, se encuentra ubicado sobre el principal eje vial del centro de a ciudad de La Paz conocido como la avenida 16 de Julio. A inicios del anterior siglo fue conocido con el nombre de “Paseo de la Alameda” y desde ese entonces ha sufrido muchos cambios ya que se instalaron monumentos como el “Monolito Bennett” traído y posteriormente devuelto al Complejo Arqueológico de Tiwanaku, la Fuente de Neptuno de 3 metros de altura tallada en mármol blanco de Carrara que hoy en día se encuentra en el Montículo Néstor Portocarrero de la zona de Sopocachi, hasta la actual fuente de agua, tallada en piedra y decorada con querubines.

Este paseo se ha caracterizado por ser parte de la vida cotidiana de los paceños. En él convergen durante el día y la noche hombres de negocios, familias, enamorados, turistas nacionales y extranjeros, además, es uno de los lugares preferidos para el encuentro de jóvenes y estudiantes. Con el paso del tiempo se han levantado a su alrededor las edificaciones más importantes de la ciudad entremezclándose construcciones del tipo colonial, republicano y gran variedad de edificios modernos convirtiendo a la zona en un referente del patrimonio arquitectónico de la urbe paceña.

Por otra parte, ofrece a los transeúntes y visitantes una amplia oferta de servicios para el esparcimiento así como salas de cine, museos, restaurantes, cafeterías, tiendas de ropa, perfumes, artesanías, entidades financieras, hoteles y agencias de viajes.

Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; para visitar sus atractivos turísticos llevar zapatos cómodos y gorra para el sol.

¿Como llegar ?

Partida            Llegada             Distancia( aprox )

Plaza Murillo     Paseo El Prado         2.25 km..

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

Categoria 2

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.5004 Longitud: -68.1330532

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3610 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/paseo_el_prado/122

Destinos turisticos Mirador de Pampahasi

Mirador de Pampahasi

El mirador de Pampahasi, se encuentra en la ladera superior este de la Ciudad de La Paz, entre la avenida Circunvalación y la calle 7, desde su cima se puede observar prácticamente todos los barrios de la metrópoli, incluyendo la ladera oeste, el centro urbano, el sud y la Ceja de El Alto, pasando por los barrios de Miraflores, Villa Fátima y Tembladerani. Desde este lugar el paisaje es impresionante, los edificios altos y voluminosos de la ciudad se asemejan a una multitud de personas pequeñas que se apropiaron del espacio urbano en medio de un sinnúmero de viviendas de diverso color y matiz.

Es posible apreciar desde este mirador el Bosquecillo de Pura Pura que se muestra interminable con su legión de elevados eucaliptos y pinos localizado entre la urbe paceña y la Ceja de la Ciudad de El Alto. Por otra parte se observa sobre el horizonte del oeste la presencia de los Nevado Huayna Potosi e IIlimani.

En uno de los extremos del mirador se levanta la figura erguida de una cruz de piedra, a sus pies se tiene la costumbre de realizar rituales de curación. Los gestos y palabras de un consejero espiritista, junto al sahumerio encendido, hacen recordar que en las laderas y los miradores todavía aguardan los herederos de los antiguos sanadores del alma y del cuerpo.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día, zapatos cómodos, lentes oscuros y gorra para el sol.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada                     Distancia(aprox)

Plaza Murillo   Mirador Pampahasi           5 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.49668 Longitud: -68.1094879

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3844 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_pampahasi/83

Destinos turisticos Mirador de Ciudad Satelite

Mirador de Ciudad Satelite

Mirador de Ciudad Satélite, se encuentra ubicado en Ciudad Satélite al este del Mirador de Alto Lima sobre la avenida Panorámica y a 10 minutos de la Ceja de El Alto. Desde el emplazamiento es posible tener un dominio visual de prácticamente toda la Ciudad de La Paz, tanto de día como de noche.

De día se puede observar el Bosquecillo de Pura Pura, las zonas de Achachicala y Vino Tinto; el Parque Urbano Central, el tradicional barrio paceño de Miraflores, la zona Sur de la metrópoli y parte de la Ciudad de El Alto. Por las noches ofrece a los visitantes un panorama diferente de ambas ciudades, la iluminación de sus principales calles, avenidas, casas y edificios, crean un ambiente mágico que puede ser aprovechado por las parejas de enamorados, familias y visitantes para paseos y para la observación estelar.

Además desde aquí se pueden apreciar en todo su esplendor los principales nevados de la Cordillera Real, como el Huayna Potosí, Mururata e Illimani; también se puede admirar parte de la Ciudad de El Alto cuya temperatura desciende aceleradamente en la noche.

Recomendaciones

Llevar ropa ligera para el día y ropa abrigadora para la noche, botiquín de primeros auxilios, pastillas para el mal de altura, cámara fotográfica.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

El Alto

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -16.534381 Longitud: -68.1503363

Temperatura

3 °C - 15 °C

Altitud

4075 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_ciudad_satelite/404

Destinos turisticos Edificio Trailer

Ubicado en la ciudad de El Alto en la zona Mercedes donde habitaulamente se estacionan camiones de alto tonelaje Además, la puerta de ingreso llama la atención por tener la forma de una cabina de un tráiler, visto de manera frontal.












Destinos turisticos Mirador de Alto Lima

Mirador de Alto Lima

Mirador de Alto Lima, se encuentra ubicado en la parte final de la Avenida Panorámica en la zona de Alto Lima, a 8 kilómetros de La Ceja de la Ciudad de El Alto.

Desde este lugar es posible observar la majestuosidad de los principales nevados de la Cordillera Real como el Huayna Potosí y el lllimani, así mismo la zona sur de la Ciudad de El Alto y se puede apreciar con una perspectiva panorámica la Ciudad de La Paz.

Cuando se fundaron los primeros barrios de la ciudad hacia 1942 existió Alto Lima que estaba constituida por unas pocas comunidades con algunas viviendas de adobe y paja. El espacio era utilizado por los amautas para sus rituales y desde entonces forma parte de los atractivos turísticos naturales de la urbe de El Alto.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, bloqueador solar, botiquín de primeros auxilios, pastillas para el mal de altura, cámara fotográfica.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

El Alto

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.534349 Longitud: -68.1512267

Temperatura

15 °C - 23 °C

Altitud

4098 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_alto_lima/76

Destinos turisticos MIRADOR 27 DE MAYO

MIRADOR 27 DE MAYO

Está ubicado en la zona del mismo nombre y es el mirador de La Paz que está a mayor altura, convirtiéndolo en uno de los más importantes.

Desde este espacio podrás tener una visión de 360° de toda la ciudad y capturar los caprichosos juegos del sol ocultándose sobre la ciudad.

El lugar también es especial por ser el elegido de amautas y yatiris para celebrar rituales y ceremonias. Para llegar a lo alto, tendrás que completar el recorrido caminando por un sendero hasta su cumbre. Sobre 4.041 metros sobre el nivel del mar.

 

 

 

¿Como llegar ?

Partida                      Llegada                    Distancia(aprox) 

Plaza Murillo           Avenida Periferica                2.6 km
Avenida Periferica   Zona 27 Mayo                      1.1 km
Zona 27 de Mayo    Mirador 27 de Mayo             0.5 km

Departamento

La Paz

Region

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -16.467533 Longitud: -68.129300

Temperatura

3 °C °C - 15 °C °C

Altitud

4.041 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_27_de_mayo/843

D|estinos turisticos Inquisivi

Inquisivi

Inquisivi, se encuentra a 22 kilómetros de la Población de Quime en el municipio de el mismo nombre En el territorio se asentaron inicialmente indígenas Mosetenes Presumiblemente Inquisivi habría sido invadida por indígenas de la selva beniana, quienes pernoctaban en los alrededores del Río Sacambaya.

Las huellas dejadas por esta cultura, se encuentran en un antiguo cementerio y lugar de sacrificios, donde actualmente es el sector del hospital, la cancha, la escuela y sitios aledaños; allí se encontraron varios objetos enterrados, incluso chullpas. Durante la Colonia, esta rica zona minera fué conocida con el nombre indígena de “Querguas”. Perteneció en gran parte a la jurisdicción de Sica Sica y formó parte de la Republiqueta de Ayopaya durante la guerra de guerrillas integrado por los indomables insurrectos.

Durante la República el Mariscal Andrés de Santa Cruz la erigió como nueva provincia por Decreto Supremo del 16 de julio de 1838. La temporada aconsejable para visitar esta localidad es en época seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para la lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar, repelente de insectos y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Inquisivi

Municipio

Inquisivi

Categoria

2.2.4. Lugares De Interés Histórico

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.905208 Longitud: -67.140981

Temperatura

17 a 25 °C

Altitud

2760 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/inquisivi/267

Destinos turisticos Combaya

Combaya

La población de Combaya, se encuentra aproximadamente a 23.78 km de la población de Sorata. Es una de las pocas localidades que conserva su arquitectura colonial. Ubicada en la pendiente media de una serranía. El centro poblado cuenta con una diversidad de climas.

La economía principal gira en torno a la agricultura basada en la producción de maíz, haba, trigo, oca y cebada, existiendo una variedad de áreas de cultivo donde el visitante puede apreciar y recorrer los sembradíos. Sus habitantes se dedican también a la crianza de ganado bovino, caprino, ovino y porcino , también producen tejidos e hilados de lana, los cuales son teñidos con sustancias obtenidas de la plantas de la región.

Las fiestas populares de Combaya son Semana Santa y la mas extendida en la zona se realiza a devoción de la Virgen de la Natividad que se realiza el 8 de septiembre con la presentación de danzas como la “Morenada”, “Kullawada” y la “Llamerada” a la que concurren bailarines de las poblaciones aledañas.

La temporada aconsejable para visitar esta atractiva población es la época seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol y abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios y repelente contra insectos.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Larecaja

Municipio

Combaya

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.804781 Longitud: -68.756642

Temperatura

15 a 25 °C

Altitud

3275 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/combaya/282

Destinos turisticos CHOLITAS CACHASCANISTAS - WRESTLING

CHOLITAS CACHASCANISTAS - WRESTLING

El Alto es la Capital Indígena de Sudamérica y Andina de Bolivia, cuenta con una población aymara de 74%, por ende la cultura se ve reflejado en diferentes manifestaciones desde la práctica de usos y costumbre milenarios hasta la vestimenta de la mujer indígena “chola” quien se encuentra por doquier en esta joven ciudad. La chola hoy en día se caracteriza por asumir responsabilidades en la familia, a la vez son autoridades y no puede faltar su representatividad en un deporte y show que hace años era sólo para hombres.

Las cholitas cachascanistas o wrestling son un “ícono turístico” de El Alto, esta iniciativa nació en esta ciudad y hoy en día es un show netamente turístico.

La lucha libre se realiza todos los domingos por las tardes en diferentes lugares:Polifuncional de Villa Dolores – Ceja El Alto, Teatro Andino – Centro Artesanal Wara Wara y Coliseo 12 de Octubre, asisten muchos turistas europeos, asiáticos, latinos y por supuesto centenares de bolivianos. Llaves, voladas y fuertes enfrentamientos entre cholitas y hombres hacen de este show muy entretenido, donde la euforia se apodera de los espectadores.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

El Alto

Categoria

5.2.3. Internacional

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -16.502457 Longitud: -68.162092

Temperatura

10º A 15º

Altitud

4.101 M.s.n.m.

Fuente:http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cholitas_cachascanistas_-_wrestling/848

Destinos turisticos Banco Mercantil

Banco Mercantil

El Banco Mercantil, es una de las instituciones financieras más antiguas de Bolivia con casi 100 años de funcionamiento ininterrumpido localizado en el centro de la urbe paceña en las calles Ayacucho y Mercado. Es una de las construcciones más impresionantes de la época republicana. Fué diseñada y construida con un estilo academicista francés el año de 1923 por el arquitecto, Emilio Villanueva. Se tiene referencias que en el tiempo de la Colonia en el espacio que se encuentra hoy la edificación se situaba un predio conocido como “Coliseo” en el que se tenía la costumbre de presentar obras de teatro y comedias.

La construcción se caracteriza por estar pintada predominantemente de color blanco, por tener una fachada con base de granito y estar rodeada de columnas cónicas. La edificación se sitúa diagonalmente opuesta al Banco Central de Bolivia -obra del mismo arquitecto- su presencia en esta zona le ha permitido ser testigo y protagonista de los acontecimientos que marcaron historia en la Ciudad de La Paz y nuestro país.

Recomendaciones

Por la variación del clima de la ciudad, se aconseja llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche; recorridos externos hacia otros museos zapatos cómodos, gorra y lentes de sol.

¿Como llegar ?

Partida           Llegada               Distancia(aprox)

Plaza Murillo    Banco Mercantil        0.5 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.498526 Longitud: -68.1363013

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3624 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/banco_mercantil/88

Bailes típicos de La Paz Saya de Chicaloma

Saya de Chicaloma

La saya de Chicaloma es una de las tradiciones más enraizadas de la Cultura Afroboliviana. Esta expresión cultural contagiosa está conformada por música y ritmos de matices africanos.

Sus singulares melodías son interpretadas únicamente por los afrodescendientes de las regiónes de los yungas paceños, se desenvuelven al compás de los tambores y de la rítmica de las voces de sus participantes. El rol que desempeña la mujer en la danza es fundamental, ya que ella guía, dirige y ordena los cantos en la saya. Los hombres tocan de forma simultánea el bombo, mientras uno rasga la coancha o “req ́e”, las tonadas son marcadas por el cascabel del capataz o caporal que guía la danza. Las coplas son utilizadas para expresar sus sentimientos, hablan del sufrimiento de la esclavitud durante los siglos pasados, del duro trabajo del campo, de sus esperanzas y sueños. La Saya se convierte en una de las expresiones culturales más representativas del Departamento de La Paz. Por su invalorable aporte a la cultura boliviana, se ha hecho posible la declaratoria de “Patrimonio Cultural Nacional”. La vestimenta para hombres y mujeres se caracteriza por pantalones y polleras de color blanco, el material utilizado en su confección es el tocuyo, las camisas y las blusas son de color rojo, análogo al guindo; ambos colores se ven representados en su bandera. Para los Afrodescendientes de Chicaloma: el rojo representa “la fuérza y la “energía” y el blanco, la esperanza de una mejor vida, asi como un sentimiento de amistad hacia los demás.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

3.3.2.danzas Y Bailes

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.4438644 Longitud: -67.4827267

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud

1687 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/saya_de_chicaloma/234

Esta es una demostració nde como es el ritmo de la saya

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zaF7L4-lecY

Los Kjarkas - Saya San Andres

Destinos turisticos Poblacion de Tocaña

Poblacion de Tocaña

La Población de Tocaña, está a unos 45 minutos del centro urbano de Coroico, en el municipio del mismo nombre. Básicamente es una comunidad compuesta por habitantes afrobolivianos. Esconocida por ser la cuna de la danza de la Saya. En ese lugar empezó el movimiento cultural de revalorización y recuperación de la memoria colectiva de la gente de color que llegó a estas tierras hace más de 150 años.

La Comunidad Afroboliviana se fortaleció después de la revolución de 1952 cuando la comunidad que trabajaba en calidad de servidumbre quedó libre obteniendo de esta forma el acceso a las parcelas y terrenos que antes eran de los patrones o hacendados. El pueblo se formó bajo el liderazgo del Rey Negro Bonifacio 1, descendiente directo de los reyes africanos. Actualmente el reinado está detentado por hermano, Bonifacio 11. La población se dedica principalmente a la producción agrícola del plátano, la coca y los cítricos.

En el año 2003 los pobladores construyeron un complejo para los actos de la saya que con el tiempo quedó pequeño y es a sí que el 2006 la comunidad, con el apoyo de USAID, construyó el Centro Cultural de Tocaña que consta de un coliseo con capacidad para 200 personas. Cuenta con un museo, un hostal para poder alojar a los visitantes, asimismo un restaurante y snack con artículos útiles para las actividades de observación y paseo. Es posible visitar esta población todo el año teniendo precaución en época de lluvias; donde las aguas dificultan el acceso a la comunidad por el estado en que dejan los caminos.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y traje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.

¿Como llegar ?

Partida         Llegada          Distancia ( aprox )

La Paz            Unduavi               44 km. 

Unduavi         Cotapata                8 km. 

Cotapata        Yolosita                42 km. 

Yolosita          Tocaña                   8 km.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coroico

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.2164826 Longitud: -67.7447515

Temperatura

15 °C - 26 °C

Altitud

1344 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_tocana/416 


 

Las dos apariciones de la Virgen Maria en La Paz

 Dos veces se aparecio la Virgen Maria en el departamento de La Paz, entre ellas tenemos

  • En Copacabana
  • En Viacha en el cerro letanias, su fiesta es el 13 de Julio

Destinos turisticos Peregrinacion al Cerro Letanias Viacha

Peregrinación al Cerro Letanias Viacha

Peregrinación al Cerro Letanias Viacha, la peregrinación en Semana Santa hacia el cerro de Letanias, es uno de los acontecimientos más sobresalientes de devoción que se realiza en Ia”Población de Viacha, distante a 25 kilómetros al sur oeste de la Ciudad de La Paz.

Se considera que en algún momento de la historia de los pueblos de la región este cerro albergaba una “huaca” andina. Al presente en este lugar se encuentra uno de los santuarios más importantes de la religión católica. Tiene una estructura arquitectónica del siglo XVIII, en su interior reposa la Virgen de las Letanías que es la Virgen más pequeña del mundo, ya que su tamaño no excede el pulgar de la mano (19.5 milímetros). En los últimos años este sitio ha llamado la atención de propios y extraños debido al poder milagroso que se le atribuye a la Virgen de Letanías.

Las peregrinaciones de los devotos han ido tomando mayor fuerza desde las últimas décadas. La costumbre de los peregrinos consiste en ascender hacia el santuario haciendo súplicas con los pies descalzos o de rodillas.

El cerro de Letanías donde se encuentra la Virgen milagrosa tiene una altura aproximada de 4.100 m.s.n.m., es considerado como un mirador natural desde donde se divisa las ciudades de Viacha y El Alto, además de los imponentes nevados como el Illimani, Mururata, Huayna Potosí, Chacaltaya e Illampu.

Se puede acceder al sitio en vehículo o caminando por sus estrechas sendas. El lugar presenta un terreno rocoso con vegetación de una zona agreste. Hay en la región inmensos pajonales, además de “thola” y “yareta” que sirven de material de combustión para algunas familias de la región.

Es posible observar lagartijas durante el trayecto camino a la cima del cerro.

Recomendaciones

Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.

¿Como llegar ?

Partida             Llegada              Distancia ( aprox )

La Paz                El Alto                     13 km. 

El Alto               Cruce Viacha             2 km. 

Cruce Viacha     Viacha                     20 km. 

Viacha               Cerro de letanias       6 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Ingavi

Municipio

Viacha

Categoria

5.1.7 Peregrinaciones

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.699835 Longitud: -68.3025317

Temperatura

4 °C - 19 °C

Altitud

4121 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/peregrinacion_al_cerro_letanias_viacha/252

Destinos turisticos Fiesta Patronal de la Virgen de la Concepcion

Fiesta Patronal de la Virgen de la Concepcin

La Fiesta Patronal de la Virgen de la Concepción, se celebra el 8 de diciembre. El festival se inicia cerca al medio día con una misa en honor a la Patrona de la Población de Waldo Ballivián y se prolonga hasta pasada la media noche, momento en que los comunarios y visitantes disfrutan de la música de los conjuntos autóctonos y se deleitan con las danzas y bailes de comparsas que participan en esta celebración. Normalmente se lleva a cabo en el espacio de la cancha deportiva del pueblo.

Este festejo dura aproximadamente una semana y es organizado tanto por pobladores como por residentes que viven en ciudades o en el interior del país. Este evento empieza con encuentros deportivos y concluye con una exhibición de danzas autóctonas propias del lugar.

Actualmente la fiesta patronal no se encuentra valorada ni incluida en una oferta turística; sin embargo se puede visitar el lugar para poder apreciarla.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol. abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Pacajes

Municipio

Waldo Ballivian

Categoria

5.1.6. Fiestas Populares Y Religiosas

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -17.0806105 Longitud: -68.2057582

Temperatura

14 °C - 21 °C

Altitud

3913 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/fiesta_patronal_de_la_virgen_de_la_concepcion/386

Destinos turisticos Fiesta Patronal de Irupana

Fiesta Patronal de Irupana

La fiesta patronal de Irupana, se lleva a cabo el 5 de agosto de cada año en honor a la virgen de la Merced; la celebración comienza con una serie de eventos organizados por las instituciones y la Población de Irupana. La fiesta arranca con eventos nocturnos donde los juegos artificiales son la mayor atracción de los participantes y asistentes; la música, las danzas típicas y el calor humano que acogen este inolvidable lugar, ofrecen al visitante un ambiente agradable para compartir con los amigos y familiares. En la entrada folklórica y la fiesta en general involucra a todos los habitantes de la población; todos los años se tiene la participación especial de la Saya Afroboliviana, quienes hacen una demostración de sus movimientos haciendo muy colorida la fiesta; se destaca la intervención de la danza de caporales de los residentes paceños. La fiesta es muy concurrida,llegan a Irupana personas de todas las regiones del país.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

5.1.6. Fiestas Populares Y Religiosas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.4732458 Longitud: -67.4562609

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud

1892 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/fiesta_patronal_de_irupana/227

Destinos turisticos Fiesta de Guaqui

Fiesta de Guaqui

Fiesta de Guaqui, cada año durante tres días del 23 al 25 julio, la Población de Guaqui recibe miles de visitantes y creyentes que rinden su devoción al milagro “Tata Santiago”, denominado así por los devotos que llegan de diferentes puntos del país y del extranjero, expresan su júbilo religioso con demostraciones de alegría y música. La única danza que se le ofrenda es la “Morenada”, según los creyentes el Santo Patrono no acepta otras danzas, pues la última vez que una agrupación optó por introducir un ritmo diferente, Guaqui quedó inundado por las aguas del Lago Titicaca, advierten algunos pobladores. Los festejos se realizan en el pueblo y acuden comunarios y llegados de ciudades del interior del país.

El templo colonial es el recinto donde se venera al Apóstol Santiago; los preparativos de este gran acontecimiento comienzan con el derribe de ganado para su posterior consumo, durante la fiesta y mientras van los devotos a la localidad de Guaqui, los “prestes” (organizadores) de la fiesta van recibiendo a los invitados, posteriormente todos visitan el templo y saludan al Patrono.

El día de la gran entrada folclórica cada agrupación demuestra su fe y alegría, luciendo sus mejores gales y colores; la balseada es una costumbre arraigada en la población, los danzantes se suben a gigantescas embarcaciones de totora bailando encima de ellas, se destacan sus vistosos trajes y el acompañamiento músical de la Morenada. Al finalizar el día, la población y los invitados acompañan en la procesión recorriendo las calles del pueblo.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y protector solar.

¿Como llegar ? 

 Partida                                     Llegada             Distancia(aprox)

El Alto (Terminal interprovincial) Desvió Tiwanaku       53 km. 

Desvió Tiwanaku                           Guaqui                      18 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Ingavi

Municipio

Guaqui

Categoria

Categoria 5

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.599121 Longitud: -68.8466337

Temperatura

4.5 °C - 18 °C

Altitud

3829 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/fiesta_de_guaqui/65

Festival de Compi - Tauca

Festival de Compi - Tauca

Festival de Compi - Tauca, se encuentra muy próxima al Lago Titicaca a 97 kilómetros de la Ciudad de la Paz, sobre la carretera panamericana que se dirige a la localidad de Copacabana .

En Compi se lleva a cabo cada segunda quincena de julio un festival folklórico de singular belleza. Esta manifestación cultural se inicio por los años 1965 hasta 1982. fecha donde se suspendió esta celebración por más de 20 años por razones que aún se desconocen. Gracias la gestión desarrollada por el Gobierno Municipal de Achacachi la festividad fué recobrando importancia, rescatándose las danzas autóctonas y originarias de las provincias del Departamento de La Paz. El festejo se lo realiza en el estadio del centro poblado, donde las comparsas de danzantes de las diferentes provincias invitadas demuestran su cadenciosa coreografía y música. Este evento permite apreciar las danzas originarias tales como: Pakochis, Waka Thokoris, Waka Tinkis, Moseñada, Quena Quena, Choquelas y Jacha Tata Danzante, entre los más importantes. Todos estos bailes hacen gala de diferentes indumentarias con vistosos colores y con una música que acompaña los bailes que hacen el deleite del público asistente. Se puede disfrutar de este evento, declarado Patrimonio Oral e Intangible del departamento, a partir de la segunda semana del mes de julio. Además es posible que los visitantes puedan efectuar paseos náuticos, participar en la feria y visitar por los alrededores.

Recomendaciones

Ropa liviana durante el día y abrigada durante la noche y/o para condiciones climáticas con viento. ,zapatos cómodos. ,gorra y lentes para los rayos del sol y abrigo impermeable para época de lluvia. ,botiquín de primeros auxilios

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Omasuyos

Municipio

Achacachi

Categoria

5.1.6. Fiestas Populares Y Religiosas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.184024 Longitud: -68.771178

Temperatura

3841 °C

Altitud

8 16 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/festival_de_compi_-_tauca/363

El ASESINO que fue LIBERADO por un JUEZ y VOLVIÓ a ASESINAR - Sus VÍCTIMAS fueron 77 MUJERES 👁

Historia de un psicopata que actuo en la ciudad de La Paz y El Alto,

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=oK00ExgUXwE

Destinos turisticos Entrada Autoctona del 24 de julio

Entrada Autoctona del 24 de julio

La Entrada Autóctona del 24 de Julio, es una de las fiestas más relevantes de Irupana, se lleva a cabo cada año en la población. Las instituciones, los antiguos residentes y la población organizan la celebración. La festividad comienza con la realización de diversas actividades entre ellas los vuelos en parapente desde los cerros Pata y Yanata; competencias de automóviles 4x4 y juegos artificiales por las noches.

En la entrada se pueden apreciar los bailes típicos de la región y como número especial se cuenta con la presencia de la Saya Afroboliviana que le otorga colorido, movimiento y vistosidad a la fiesta que es muy concurrida ya que llegan allí residentes de Irupana y de varias regiónes del país.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

5.1.6. Fiestas Populares Y Religiosas

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -16.468422 Longitud: -67.456768

Temperatura

13 °C - 25 °C

Altitud

1529 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/entrada_autoctona_del_24_de_julio/224

Destinos turisticos La Bahia de Copacabana

La Bahia de Copacabana

La Bahía de Copacabana, es, después del Santuario en la misma población, uno de los lugares más concurridos por los visitantes que llegan hasta este importante centro religioso.

La playa tiene aproximadamente 5 kilómetros de longitud, un puerto lacustre que es utilizado para el embarque y desembarque de personas y bienes, además de la Capitanía de Puerto perteneciente a la Armada Boliviana. Desde allí salen las embarcaciones, generalmente muy temprano por la mañana, hacia las islas del Sol y de la Luna y regresan por la tarde, en cuyo recorrido los guías explican el significado de cada uno de los puntos de la ruta, las grutas, las islas pequeñas, los estrechos y otros detalles. Destaca la visita a la Boca de Sapo, formación pétrea de aspecto similar al batracio donde se realizan ofrendas y rituales aymaras.

La playa tiene un acceso vehicular, donde están instalados una variedad de establecimientos comerciales que ofrecen la gastronomía típica del lugar, es decir trucha, ispis y pejerrey en diferentes presentaciones, asimismo se puede alquilar motos, bicicletas, botes a pedal, kayak, con tarifas económicas en función al tiempo contratado. En noviembre los fieles procedentes de otras ciudades del interior de Bolivia como Cochabamba, se instalan en sus propios vehículos para compartir con sus familias e invitando a degustar apetitosas comidas y bebidas. La visita a la playa es parte del circuito turístico urbano de Copacabana que incluye la visita al templo, el calvario, el paseo hacia las islas vecinas, sitios arqueológicos pre inca, inca y coloniales, es sin duda un referente y punto de encuentro para los visitantes. Durante la noche se requiere de ropa abrigada por la brisa viene de la superficie de este maravilloso y gran espejo de agua.

Copacabana

Copacabana, es una población ubicada a orillas del Lago Mayor o Chucuito al sudeste del Lago Titicaca en una península a manera de prolongación natural de las islas del Sol (Titicaca) y de la Luna (Coati). La mayoría de sus pobladores son aymaras que mantienen viva la lengua de sus antepasados pero sobre todo sus tradiciones y folklore. Fué fundada por el Inca Túpac Yupanqui que se distinguió por ser un gran constructor de templos para honrar a sus antepasados. El lugar es famoso por el Santuario a la Virgen de la Candelaria, conocida como la “Virgen Morena” o la “Mamita de Copacabana”, donde se realizan diversas celebraciones religiosas y es el sitio de peregrinación de miles de fieles especialmente en Semana Santa; también en puertas del templo es costumbre esperar la bendición de vehículos para la buena fortuna de los poseedores. Copacabana es también un gran sitio arqueológico y el más investigado de Bolivia, como lo demuestran los distintos lugares que pueden ser visitados en sus cercanías: la Horca del inca, el Calvario, el Baño del inca, Intinkala, las Islas del Sol y de la Luna son los más frecuentados por el turismo. Su nombre proviene de “Kota Kahuana” o Mirador del Lago, también significa “mirador de la piedra preciosa”. Además es un lugar místico donde se evidencia el sincretismo de lo religioso católico y lo pagano, tolerado por los sacerdotes católicos del santuario y también por los sacerdotes andinos, posiblemente porque el lugar antiguamente fué un centro ceremonial del Imperio Inca sobre cuya base fué construida la iglesia.

No sólo tiene importancia el centro poblado mismo, sino también los múltiples lugares de entretenimiento como las playas, bahías y cerros por donde se pueden hacer recorridos para disfrutar del paisaje circundante, con alto valor cultural y arqueológico para la población en general y para los especialistas. Las fiestas más solemnes en Copacabana tienen lugar desde el 2 de febrero (Virgen de la Candelaria), 2 de mayo (Señor de la Cruz - Colquepata), 5 de agosto (Virgen de las Nieves) y en noviembre donde llegan romerías de Oruro y Cochabamba para celebrar la novena de 8 de diciembre (Inmaculada Concepción).

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y protector solar; botiquín de primeros auxilios y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                      Llegada                   Distancia ( aprox )

La Paz                           Huatajata                       90 km 

Huatajata                      San Pablo de Tiquina     26 km 

San Pablo de Tiquina    San Pedro de Tiquina       1 km. 

San Pedro de Tiquina    Copacabana                   46 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

1.4.7. Bahias

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.165603 Longitud: -69.090620

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

3810 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/la_bahia_de_copacabana/311

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/copacabana/334

Destinos turisticos Celebracion de La Virgen del Rosario

Celebracion de La Virgen del Rosario

Celebración de La Virgen del Rosario, es una de las principales festividades de la población de Viacha se celebra el 2 de octubre en honor a la Virgen del Rosario.

Los pobladores conmemoran la fiesta con multicolores danzas y otras expresiones culturales. Entre éstos se encuentran también las unidades educativas, sindicatos del transporte, unidades militares y los visitantes que llegan de todos los rincones del departamento. Las danzas con mayor ascendencia en esta festividad son la “Morenada”, “Caporales”, “Tinku”, “Kullawada”, “Pujllay” y otras expresiones autóctonas de la región. Centenares de danzarines muestran en las principales plazas y calles sus mejores galas en demostración de la fe, la devoción y alegría para la Patrona del pueblo.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada como chaqueta, guantes, bufanda, etc. Llevar protector solar de factor mayor a 50. Llevar cámara fotográfica y gafas para sol

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Ingavi

Municipio

Viacha

Categoria

5.1.6. Fiestas Populares Y Religiosas

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.6500022 Longitud: -68.3144375

Temperatura

4 °C - 19 °C

Altitud

3871 M.s.n.m.

Para saber mas sobre esta Virgen puede leer

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Rosario

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/celebracion_de_la_virgen_del_rosario/255

Destinos turisticos Museo Urus Iruito

Museo Urus Iruito

El Museo de los Urus Iruito, se encuentra ubicado muy próximo al parador y muelle de la misma comunidad. En él se exhibe la artesanía local elaborada en totora, destacándose la confección de pequeñas barcazas y adornos para el hogar.

Cuenta con una reducida colección de laurake o agujas, antiguamente utilizadas por los Urus, se puede apreciar la exposición de textiles realizados con los colores característicos de la región que formaron parte de la vestimenta típica de esta cultura. Ejemplo de ello se tienen el “Unku” y el “Ajsu”. Además se exhiben algunas muestras de objetos líticos con motivos antropomorfos y zoomorfos.

En museo es atendido por las autoridades originarias locales, quienes ofrecen el servicio de guiaje e imparten sus conocimientos de las técnicas de pesca y características más representativas de la cultura del pueblo Urus.

Recomendaciones

Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Jesus De Machaca

Categoria

2.3.5. Histórico Cultural

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.747865 Longitud: -68.9377047

Temperatura

3870 °C

Altitud

15-20 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_urus_iruito/68

Destinos turisticos Museo Regional Arqueologico de Tiwanaku

Museo Regional Arqueologico de Tiwanaku

El Museo Regiónal Arqueológico de Tiwanaku, ha sido construido de forma colindante al Museo centro de atención al turista, tiene el propósito de mostrar en forma sistemática y sintética la estructura y funcionalidad de los pueblos originarios, los detalles y representaciones del centro espiritual de la cosmovisión andina.

Este museo es el centro de operaciones para todas las actividades del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku. En sus salas de exposición pueden encontrarse varias piezas e ídolos de piedra arenisca y andesita, procedentes del sitio arqueológico y de las áreas vecinas, Destacan por ejemplo, los “Chacha pumas” de basalto negro que se encontraban originalmente en el ingreso de la Pirámide de Akapana.

La pieza más importante que sobresale por su tamaño (7.30 m.) y belleza, es el Monolito Bennett, también conocido como “Pachamama”, el cual fué trasladado de Tiwanaku a la Ciudad de La Paz en 1933 y devuelto 69 años después a su lugar de origen cuando se llegó a la evidencia de que el significado y funcionalidad de los símbolos culturales sólo pueden ser comprendidos en su contexto original, Actualmente está expuesto en una sala propia del museo, cuenta con paneles informativos que describen sus elementos iconográficos más relevantes. El museo cuenta con otras áreas donde se puede encontrar información sobre el uso del material lítico; asimismo existe aquí profusión de mapas explicativos sobre Tiwanaku, Templo de Kalasasaya, la Puerta del Sol y la cerámica de la época,

Según algunos autores Tiwanaku declinó hacia el siglo XIII de nuestra era a causa de una grave inundación, mientras que otros sostienen que fué por una prolongada sequía. Esposible visitar el museo cualquier día de la semana, desde Hrs. 08:00 a las 17:00, En el costo de ingreso para turistas nacionales es Bs 10 que incluye la visita al Complejo Arqueológico, para niños Bs 3 y para turistas extranjeros Bs 80.

Recomendaciones

Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia

INFORMACION ADICIONAL 

Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo

¿Como llegar ?

Partida   Llegada       Distancia ( aprox )

La Paz     Tiahuanaco        75.6 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Tiahuanaco

Categoria

2.3.2. Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -16.558001 Longitud: -68.676962

Temperatura

6.3 °C - 28 °C

Altitud

3866 M.s.n.m. 

Para saber mas puede ver

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Regional_de_Arqueolog%C3%ADa_de_Tiwanaku

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_regional_arqueologico_de_tiwanaku/230






Destinos turisticos Museo Pedagogico de la Escuela Ayllu Warisata

Museo Pedagogico de la Escuela Ayllu Warisata

Museo Pedagógico de la Escuela Ayllu Warisata, en la Localidad de Warisata se ubica el Museo Pedagógico de la Escuela Ayllu de Warisata. Una construcción de estilo colonial republicano que presenta dos plantas divididas en varios dormitorios unidos por pasillos largos y angostos. Presenta una infinidad de pilares que sostienen el techo de teja. En el segundo nivel, se puede observar también en la construcción de los pasillos, balcones sujetos por columnas unidas por barandas que suben desde la primera planta y juntándose con el techo forman encuadres clásicos de estilo barroco.

Antiguamente funcionó como la escuela de la población, albergando a los niños que pasaban clases en sus ambientes. Actualmente es un museo declarado monumento nacional el 2 de agosto de 2006. Inicialmente formaba parte de la Primera Escuela Indígena fundada el 2 de agosto del año 1931 por Elizardo Pérez y Avelino Siñani. En ella se desarrolló la primera experiencia educativa que se basó en la consigna de educar al pueblo indígena.

El primer paso fué reunir a la comunidad para conseguir su apoyo y aprobación. Se les expuso que la amplitud de esta obra posibilitaría la educación, la formación de valores, el y el desarrollo de habilidades y oficios para los estudiantes. la enseñanza se basaba en tres principios básicos: estudio, trabajo y producción, con este sistema los estudiantes autofinanciaban paso por las aulas a través de la venta de trabajos realizados en el mismo centro educativo. Hacia 1940 esta obra fue destrozada y saqueada.

Recomendaciones

Ropa liviana durante el día y abrigada durante la noche y/o para condiciones climáticas con viento. zapatos cómodos. gorra y lentespara los rayos del sol y abrigo impermeable para época de lluvia. botiquín de primeros auxilios.


Departamento


La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Omasuyos

Municipio

Achacachi

Categoria

2.3.5. Histórico Cultural

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -15.971912 Longitud: -68.663161

Temperatura

8 °C - 23 °C

Altitud

3848 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_pedagogico_de_la_escuela_ayllu_warisata/365

Destinos turisticos Museo de Sitio Aucapata

Museo de Sitio Aucapata

El Museo de Aucapata, se encuentra ubicado próximo a la plaza principal de la población del mismo nombre; presenta una infraestructura de piedra similar a las construcciones Molla.

Cuenta con dos salas y un depósito, en ellas se exhibe los resultados de las investigaciones realizadas sobre esta cultura, destacándose los utensilios que usaban para la preparación de alimentos como moledores de maíz, herramientas de caza, asimismo, piezas de metal y cerámica de uso ceremonial Las piezas de alfarería expuestas en sus vitrinas se caracterizan por tener una superficie lisa de color rojo con el mismo estilo del englobe sus decoraciones están trazadas en negro y reborde blanco. Predominan en sus diseños los motivos geométricos y las figuras rectas. Los utensilios de uso doméstico presentan menor esmero, particularmente las ollas para la cocción de alimentos y las jarras para el transporte de agua. Los vasos están elaborados en madera y tienen adornos personales manufacturados en bronce.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, botiquín de primeros auxilios, gorra y gafas de sol, bloqueador solar.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Muñecas

Municipio

Aucapata

Categoria

2.3.2. Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -15.499007 Longitud: -68.7688127

Temperatura

15 °C - 23 °C

Altitud

2208 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_de_sitio_aucapata/181

Destinos turisticos Museo de Interpretación Tilinhuaya - Lagunillas

Museo de Interpretacion Tilinhuaya - Lagunillas

Museo de Interpretación Tilinhuaya - Lagunillas, Se encuentra a escasos minutos de la Población de Lagunillas, a una distancia aproximada de 24 kilómetros de la Localidad de Charazani. La infraestructura data de junio del 2002, opera mediante un sistema comunitario. Su objetivo es la revalorización de los conocimientos de la cultura Kallawaya, destaca su historia, costumbres, artes, sistema de producción agrícola, alimentación, uso de plantas medicinales, tejidos, pinturas, instrumentos de labranza, utensilios, piezas arqueológicas y productos agrícolas.

Recibió el apoyo de la organización Conservación de la Biodiversidad para un Manejo Integrado (COBIMI) conformado por el Área Natural de Manejo Integrado de Apolobamba, el Museo Nacional de Historia Natural y el Museo Americano de New York. Las autoridades de la Provincia Bautista Saavedra y los habitantes de Lagunillas entregaron en calidad de donación en unos casos y en otros a través de préstamo objetos de valor cultural y tradicional que se exhiben en la actualidad estimulando así el turismo en la región.

Para visitar el Museo de Interpretación es necesario solicitar la el apoyo del personal del Albergue Turístico que acompañará al grupo en su visita. La temporada aconsejable es la época seca, que comprende el período de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, chamarra impermeable para épocas de lluvia, gorra y gafas de sol, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos,

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Saavedra

Municipio

Curva

Categoria

2.3.5. Histórico Cultural

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.125865 Longitud: -69.0040747

Temperatura

14 °C - 18 °C

Altitud

3451 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_de_interpretacion_tilinhuaya_-_lagunillas/141

Destinos turisticos Tea que Ilumina Bolivia

Es una infaestructura de 66 metros de altura ubicada en ubicada en la zona de Pasankeri Sur del macrodistrito Cotahuma, límite con la ciudad de El Alto y emplazada sobre una estructura de hormigón, como parte de las Fiestas Julias. Estara prendida los meses de Julio ( hasta el día 16 ) y Agosto por las fiestas patrias del 6 de agosto



Destinos turisticos Museo centro de atención al turista Tiwanaku

Museo centro de atención al turista Tiwanaku

Museo centro de atención al turista Tiwanaku, se encuentra ubicado frente al Complejo Arqueológico Monumental deTiwanaku. En sus salas de exposición se encuentran diversos materiales arqueológicos incluyendo cerámica, huesos, metales y otros. Este museo se encuentra organizado diacrónicamente, exhibe diferentes desarrollos culturales de la zona del altiplano. Inicialmente muestra el período pre-cerámico caracterizado por la cultura Viscachani, pasando por desarrollos formativos como Wankarani y Chiripa para posteriormente, desarrollarse a plenitud tanto en lo material como espiritual de Tiwanaku; se complementa con materiales de las culturas Mollo, Inca y Beniana.

La interpretación y explicación de la fase formativa, clásica y tardía de Tiwanaku, permite conocer con precisión y detalle las características del primer Estado en los Andes. En el marco de la organización económica, política, cultural y social, sobresalen como una muestra de la visión arquitectónica, estrechamente vinculada con la cosmovisión, las representaciones iconográficas de la Puerta del Sol, pieza que sintetiza e identifica a la cultura de Tiahuanaco. El mundo andino se alimentaba de otras expresiones líticas como el monolito denominado “El Fraile”, labrado en arenisca cuya característica principal se encuentra en su cinturón con una decoración de crustáceos, por lo que se lo conoce también como el Dios del Agua. De igual forma de la Puerta de la Luna, un arco tallado en un solo bloque de andesita con decoración grabada en alto relieve con varios motivos zoomorfos.

Es posible visitar el museo cualquier día de la semana, desde las 08:00 a.m. hasta las 17:00 p.m. El costo de ingreso se incluye con el de la visita al Complejo Arqueológico siendo para los turistas nacionales Bs. 10, niños Bs. 3 y para turistas extranjeros Bs. 80.

Recomendaciones

Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.

INFORMACION ADICIONAL

Visitar la Pagina www.tiwanaku.gob.bo

¿Como llegar ?

Partida        Llegada          Distancia(aprox)

La Paz           Tihuanaco           75.6 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Sur

Provincia

Ingavi

Municipio

Tiahuanaco

Categoria

2.1. Legado Arqueológico

Jerarquia

Jerarquia Iv

Coordenadas

Latitud: -16.558424 Longitud: -68.675857

Temperatura

6.3 °C - 28 °C

Altitud

3860 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/museo_centro_de_atenci%C3%B3n_al_turista_tiwanaku/243

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles