Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos La casa barco Titanic

Ubicado en la ciudad de El Alto el edificio de al menos 14 pisos que se erige en la final Alto Lima y Huayna Potosí,  La casa está ubicada en la avenida final Adrián Castillo, entre Alto Lima y Huayna Potosí, en el distrito 6, Desde la plaza Ballivián de El Alto se puede llegar al lugar en 10 minutos. conocido también como el Cholet Titanic aunque ese no es su verdadero nombre, fue llamado asi por su parecido cn el transaltantico hundido, su nombre verdadero es el Crucero de los Andes .

El reconocido arquitecto Freddy Mamani diseñó la obra y dijo que se tiene previsto concluirla en marzo de 2022. finalmente fue terminada en septiembre de 2023 y será un hotel que contará con los servicios de gimnasio y restaurante

El Crucero de los Andes tiene 11 pisos; el primero y el segundo están destinados a un salón de eventos. A partir del tercero están las habitaciones que son parte del hospedaje. Cada piso tiene una temática diferente; por ejemplo, uno evoca a la cultura tiwanacota y tiene una puerta del sol, la pared es una réplica del templo de Kalasasaya y otras iconografías.

Otro piso está dedicado al folklore. Son seis habitaciones en cuyas puertas están diseñadas las imágenes de las diferentes danzas bolivianas, como la morenada, llamerada, cullaguada, entre otros.

La temática de un piso más arriba es la de la fiesta de la Alasita, en cuya puerta principal fue graficada la figura de un ekeko.

Finalmente, en los últimos tres pisos está construida la réplica de un barco. Ese espacio está destinado a un restaurante donde se ofrecerá comida nacional y estará dirigida por la chef Coral Ayoroa.

Los visitantes pueden acceder al último piso a través de unas gradas, desde donde tendrán una vista general de toda la ciudad de El Alto.

Todos los ambientes, incluido la réplica del barco, tienen una iluminación que le da a la casa un encanto especial.

¿Por qué la temática de un barco para el cholet? Víctor Choque dice que fue porque el año que comenzó la construcción, en 2017, Bolivia esperaba el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, sobre la demanda interpuesta contra Chile para una salida soberana al mar.

Los propietarios del cholet son una pareja que se dedica al comercio de electrodomésticos. Afirman que la construcción es el esfuerzo de más de 20 años de trabajo.






 



































Imagen Freddy Mamani

Las puertas tienen el nombre de una danza boliviana

Entrada al restaurante

Los cuartos tiene cada una una temática diferente















Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=A4pIz6ND-g E 






Destinos turisticos Cascadas de La Asunta

Cascadas de La Asunta

Cascada de La Asunta, naturales del Municipio cuentan con caídas de agua que varían entre los 15 a 400 metros de altura, se encuentra a lo largo del camino de ingreso al centro poblado de la Asunta; su belleza se ve complementada con el paisaje de abundante vegetación yungueña, tiene grandes potencialidades para la realización de actividades turísticas .

Entre las más importantes se encuentran la Cascada Israel, Chamaca, Guahabas, Chorobamba y la cascada del Diablo.

Los grandes caudales y volumenes de agua de estas cascadas pueden utilizarse en la generación de energía hidroeléctrica.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

Departamento

La Paz

Región

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

La Asunta

Categoria

1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.137072 Longitud: -67.190375

Temperatura

16 °C - 32 °C

Altitud

734 M.s.n.m. 

Para saber mas sobre La Asunta puede ver

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Asunta

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cascadas_de_la_asunta/251

Destinos turisticos Cascada Quijarro

Cascada Quijarro, están formadas por tres caídas de agua que desde la parte alta hasta la base tienen una altura aproximada de 50 metros formando un escenario de frescura y belleza que se complementa con el entorno de árboles frondosos, los sonidos del monte y el brillo del sol en las finas arenas formadas en los descansos de las caídas.Sus aguas cristalinas y abundantes brotan de las rocas, ocultas en medio de un bosque húmedo con enmarañada vegetación propia de la región.

Las cascadas se encuentran aproximadamente a una hora de la Población de Caranavi, se llega al lugar con alguna dificultad, siguiendo sendas en el monte, aptas para recorridos de aventura e interpretación de la naturaleza. Es aconsejable coordinar los servicios de guía con los pobladores locales, quienes conocen el lugar e interpretan el exuberante entorno natural.

Recomendaciones 

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Caranavi

Municipio

Caranavi

Categoria

1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.626921 Longitud: -67.4337177

Temperatura

20 °C - 35 °C

Altitud

865 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Cascada%20Quijarro/142

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Li8O8PLBD7c



Destinos turisticos Cascada Pozo de la Dicha

Cascada Pozo de la Dicha

La Cascada Pozo de la Dicha, se ubica a 4 kilómetros al oeste de la Población de Licoma. Es una hermosa caída de agua de más de 5 metros de altura; durante su descenso las aguas cristalinas forman un delgado manto blanco o velo de novia llegando a formar en su base pequeñas pozas rodeadas de piedras. Se denomina así porque sus aguas refrescantes y el entorno de exuberante vegetación, recrean un escenario preferido por la gente del lugar en sus momentos de descanso y de contemplación de la naturaleza.

En los días calurosos en los que el sol está en plenitud los pobladores realizan reuniones familiares y se divierten en las tranquilas pozas que forma la cascada, escuchando plácidamente el cantar de las aves que sobrevuelan el lugar. Algunos habitantes llegan al atractivo por sendas angostas que serpentean las faldas de los cerros.

Puede accederse desde las comunidades de Licoma Pampa, Caluyo o Tholapampa. Se recomienda visitar esta cascada acompañado por los pobladores de las comunidades cercanas. La temporada aconsejable para pasar por el sitio es en época seca,que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Inquisivi

Municipio

Licoma Pampa

Categoria

1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.9253124 Longitud: -67.3508402

Temperatura

20 °C - 25 °C

Altitud

2220 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cascada_pozo_de_la_dicha/270

Conozca los destinos turisticos de La Paz

 A través de la red social Pinterest hemos desarrollado un proyecto turistico mediante la cual es posible conocer los diferentes destinos turisticos de La Paz y de Bolivia, ahora complementada también por nuestra tienda en facebook, este proyecto es pensado en el turista, sobre todo lo que necesita con referencia a:

  • Conocer La Paz
  • Reservar Hotel
  • Comprar paseos turisticos
  • Comprar recuerdos de la Paz y de Bolivia
  • Translado del aeropuerto al hotel
  • y mucho mas

El turista puede el solo armar su propia ruta turistica decidiendo que puntos turisticos visitar de acuerdo a su presupuesto económico y tiempo de permanencia en el lugar de visita. Para ver ver los sitios turisticos de La Paz debe entrar a este enlace

https://bit.ly/3v8qrbb

Destinos turisticos Cascada Flor de Mayo

Cascada Flor de Mayo

Las Cascadas Flor de Mayo, se encuentran a 30 minutos de la población en la colonia Los Andes. El acceso al lugar se lo realiza en minibús o taxi, aproximadamente 10 minutos de viaje, luego se continúa por un sendero junto al río caminando alrededor de 20 minutos, hasta llegar a las hermosas tres cascadas, de aguas cristalinas y sus saltos varían entre 25 a 50 metros, en el recorrido se puede observar peces de distintas especies (plateados, bogas). Rodea a este recurso natural abundante flora y fauna característica del lugar; sus aguas cristalinas y puras, desembocan en el Río Taipiplaya. Tiene algunas áreas ecológicas y excelentes miradores naturales para observar el paisaje del entorno y poder tomar fotografías.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Caranavi

Municipio

Caranavi

Categoria

1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -15.984801 Longitud: -67.4531597

Temperatura

20 °C - 36 °C

Altitud

840 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cascada_flor_de_mayo/150



 

Destinos turisticos Parque Cactareo Aniceto Arce

Cactareo Aniceto Arce

El Cactáreo “Aniceto Arce”, se encuentra ubicado en las cercanías del Valle de la Luna en la Ciudad de La Paz. En este espacio natural se cuenta con 32 especies de cactus, existen también especies de plantas xerofiticas, plantas de hojas gruesas y espinosas que se han adaptado al clima seco de la región.

El Cactáreo se encuentra en una formación geológica natural compuesta por farallones, hendiduras y crestas de tierra, formadas durante un largo proceso de movimientos sísmicos y acción eólica que contribuyeron a la erosión del terreno; estas circunstancias han configurando un hábitat apropiado para una gran variedad de especies de cactus, formando, a su vez, un escenario de singular belleza que se presenta como un lugar oculto entre la Ciudad de La Paz y la zona de Mallasa. Este parque cuenta en su interior con senderos de piedra que recorren serpenteantes por toda su extensión, espacios para el descanso con sombrillas de jatata y puentes rústicos que comunican entre sí todas sus áreas naturales; por ello, este lugar es ideal para realizar actividades culturales y recreativas. Cuando el visitante llega a esta zona puede apreciar también los túneles más antiguos de la ciudad que fuéron construidos hacia los años de 1930 por prisioneros de la Guerra del Chaco y atraviesan un terreno de arcilla que sirve de paso para los vehículos que transitan de la metrópoli paceña hacia Mallasa y que franquean el camino principal sobre el Cactáreo.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día, zapatos cómodos, lentes oscuros y gorra para el sol.

¿Como llegar ?

Partida            Llegada                      Distancia(aprox) 

Plaza Murillo    Aranjuez                             10 km. 

Aranjuez           Cactáreo Aniceto Arce         2 km.

Departamento

La Paz

Región

Metropolitana

Provincia

Murillo

Municipio

La Paz

Categoria

1.10.1. Flora

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.566305 Longitud: -68.0958227

Temperatura

6 °C - 20 °C

Altitud

3301 M.s.n.m.

Fuente:http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/cactareo_aniceto_arce%1D/78

Destinos turisticos Ruinas incaicas en Jinchu Muruni

 Por laguna escondida se pueden apreciar unas ruinas incaicas que se encuentra después de caminar por un camino muy estrecho y peligroso














Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=NENSOe-QNug



Destinos turisticos Villa Alcira

Villa Alcira

La Comunidad de Villa Alcira se encuentra dentro del área de influencia del Parque Nacional Madidi. Para llegar a este sitio es necesario partir desde la Ciudad de La Paz vía terrestre pasando por las poblaciones de Caranavi y Yucumo o por vía aérea desde el Aeropuerto Internacional de El Alto hasta la Localidad de Rurrenabaque Desde este punto se continúa el recorrido en embarcación por el Río Beni hasta la comunidad. En Villa Alcira viven aproximadamente 120 personas de origen Tacana, en la actualidad sus tradiciones, formas de vida y su relación con la naturaleza se encuentran en proceso de recuperación.

Allí persisten los rasgos básicos de la organización indígena originaria, caracterizada por la participación plena de sus miembros familiares para la toma de decisiones. Asimismo es notable el conocimiento que tienen las familias sobre los bosques y sus recursos.

Cuenta con un albergue turístico conformado por seis cabañas con capacidad de dos a cuatro personas por unidad, construidas con materiales ecológicos. Las paredes de las cabañas están hechas de troncos de palmera chonta y los techos de hojas de jatata, rodeada de árboles frutales, jardines y huertos donde se recogen alimentos para el visitante. En este albergue se pueden desarrollar actividades como observación de aves, pesca y recolección de plantas y canopy, estas actividades están administradas por la comunidad.

La temporada ideal para visitar esta Comunidad es en época seca que comprende los meses de mayo a septiembre, debido a que en temporada de lluvias es difícil ingresar a la población por la crecida de las aguas y las fuértes corrientes del río.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

¿Como llegar ?

Partida                  Llegada                      Distancia ( aprox )

La Paz                      Rurrenabaque                   410 km. 

Rurrenabaque          San Buenaventura                0,6 km. 

San Buenaventura   Comunidad Villa Alcira         7 km.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

3.1. Grupos Etnicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.43599 Longitud: -67.5416007

Temperatura

10 a 36 °C

Altitud

199 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/villa_alcira/101

Destinos turisticos Casa Museo Solón

Ubicada en la calle Ecuador Nro 2517 en la zona de Sopocachi es una casa de tres pisos y es financiada por la Fundación Solón, alberga las obras del pintor y muralista Walter Solón, se exhibe principalmente cuadros, murales, dibujos, tejidos sumando todos 2000 piezas

De Seudodata - Trabajo propio, 
  
Primer piso va desde los inicios de la historia conocida de ese país hasta 1883: historia precolombina, conquista española, independencia y guerra del Pacífico.

Segundo piso abarca desde 1932 hasta 1999: guerra del Chaco, la revolución de 1952, las dictaduras militares, y la democracia hasta 1999.

Tercer piso: Está ocupado por dos murales inconclusos, uno sobre la historia de la hoja de coca, y otro autobiográfico.2​ También se encuentra el taller en el que trabajaba Solón.

Su sitio web es  https://solonart.org



 

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_museo_Sol%C3%B3n


Destinos turisticos Valle de Tacacoma

Valle de Tacacoma

Tacacoma se encuentra en una cabecera de valle y desde allí se tiene una maravillosa perspectiva de las amplias áreas geográficas cuyo infinito verdor resplandece con la cálida presencia del sol.

Con el transcurrir de las horas el paisaje cambia de apariencia. Los colores de la naturaleza asumen diversidad de matices lo que provoca inolvidables sensaciones en los visitantes. En realidad todo el valle de Tacacoma se transforma en un lugar místico. A cierta hora del día cae sobre la floresta un extraño frío causado por la espesa niebla que se precipita sobre la región y recubre el lugar.

La agricultura es la base principal de la economía de los pobladores con la producción de legumbres, hortalizas, tubérculos en muchas variedades y la cebada, además existen extensiones importantes de frutales donde crecen sabrosas chirimoyas, cítricos como la naranja y la mandarina. Hay profusión de higueras, durazno y otras variedades que son llevadas a la población de Sorata y las comunidades próximas para su venta.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Norte

Provincia

Larecaja

Municipio

Tacacoma

Categoria

1.2.2. Valles

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.6274114 Longitud: -68.7197197

Temperatura

10 °C - 20 °C

Altitud

3518 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/valle_de_tacacoma/347

Destinos turisticos Valle de Sapahaqui

Valle de Sapahaqui

La Población de Sapahaqui se encuentra ubicada a 37 kilómetros de la Localidad de Patacamaya a una altura de 3.114 m.s.n.m., se encuentra rodeada de un hermoso paisaje natural. Es un centro poblado apacible ubicado a orillas del río del mismo nombre, fué creado el 29 de mayo de 1899 en el gobierno de José Manuel Pando y reconstruido a 3 kilómetros más abajo del antiguo poblado, el mismo que quedó destruido en 1946 por una riada. El valle del municipio se presenta a manera de un desfiladero natural entre dos serranías en cuyo interior recorren riachuelos, quebradas y pequeñas colinas.

Sapahaqui por su geografía cuenta con hermosos miradores naturales, los cuales muestran una vista panorámica de todo el valle, rodeado de abundante vegetación y poblaciones cercadas de imponentes palmeras y árboles. La temporada ideal para visitar esta población es la época seca que comprende los meses de mayo a septiembre debido a que en temporada de lluvia, las aguas dificultan el acceso a la población

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Loayza

Municipio

Sapahaqui

Categoria

1.2.2. Valles

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.891462 Longitud: -67.9577457

Temperatura

3 °C - 19 °C

Altitud

3114 M.s.n.m.

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Sapahaqui

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/valle_de_sapahaqui/297

Comprar paseos turisticos en La Paz

Es posible comprar paseos turisticos para el departamento de La Paz a traves de tres empresas 

  • Get Your Guide  https://bit.ly/3BSfL3z
  • Viator                 https://bit.ly/35r4NGi
  • Mi nube             https://bit.ly/3BSpg2P

En caso de que quiera comprar recuerdos de La Paz lo puede hacer a través del siguiente enlace

https://bit.ly/3hD1L5R

Destinos turisticos Valle de Luribay

Valle de Luribay

Se encuentra rodeado de impresionantes serranías que se elevan de forma paralela a la trayectoria del río del mismo nombre. En sus márgenes existen varios asentamientos humanos y campos de cultivo. Se observan también quebradas, riachuelos y caídas de agua, formando un bello paisaje que se puede apreciar desde los miradores naturales de la región. Luribay es conocida como el “almacén” de la Ciudad de La Paz.

Ha sido declarada como “Capital del Durazno”, por ser el mayor proveedor de productos frutales de la provincia. Cuenta con una admirable producción de durazno, mango, uva, ciruela, pacay, higo y otros. Asimismo este valle interandino se caracteriza por la elaboración de vino cuya producción está orientada al autoconsumo y ocasionalmente en las ciudades de La Paz, El Alto y Oruro. La temporada aconsejable para visitar el Valle de Luribay es en época seca, que comprende los meses de mayo a septiembre. En la temporada de lluvia las aguas hacen intransitable los caminos de acceso.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Loayza

Municipio

Luribay

Categoria

1.2.2. Valles

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.060851 Longitud: -67.6623877

Temperatura

25 a 41 °C

Altitud

3-19 M.s.n.m. 

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Luribay

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/valle_de_luribay/191

Destinos turisticos Los Tacanas

Tacanas

Tiene asentamientos en las comunidades de Ixiamas, Tumupasa y San Buenaventura, de la misma manera, varias familias viven dentro del Parque Nacional y Área Natural, de Manejo Integrado Madidi; la población actual supera 5.000 habitantes que radican en las Provincias Iturralde y Franz Tamayo del Departamento de La Paz; Ballivián, Cercado, Marbán, Mamoré, Vaca Diez y Yacuma del Departamento del Beni; Nicolás Suarez, Manuripi y Madre de Dios en el Departamento de Pando.

Su organización es patrilineal. El padre es jefe de la casa y a falta de éste el hijo mayor hereda esa responsabilidad. Sus principales actividades son la agricultura, la crianza de animales domésticos y la caza de subsistencia; pescan utilizando el barbasco, producto de origen vegetal que hace adormecer a los peces.

Creen en seres sobrenaturales y espíritus que moran en lo profundo de la selva. El “Chamán”, “baba tcuai” o “tata janana”, conserva la tradición religiosa del grupo, celebra ceremonias en casas de culto secretas. En fechas importantes del calendario agrícola aparte de ser curandero, el “Chamán” es también guardián del bienestar de la comunidad y del Universo. Al personaje maléfico lo denominan Ishashua.

La artesanía se expresa en la cestería, bolsos y hamacas. Su organización sociopolítica persiste a pesar de los cambios y los patrones heredados desde la Colonia. En el primer día de año nuevo eligen al Cacique, Capitán y al Maestro autoridades de la comunidad. Esta organización fué heredada de los católicos franciscanos.

Los orígenes de los Tacana se remontan a la prehistoria.

La invasión Inca logró desestabilizar su organización social, utilizando a la comunidad como factor de mediación entre culturas Andinas y Amazónicas, de las tierras altas y bajas en el período de la Cultura Mollo (1.200 d.c.). En 1680 cuando los franciscanos ingresaron a su territorio encontraron a gente pacífica y hospitalaria, pero durante el auge de la quina y la cascarilla en 1850, esta cultura fué diezmada por matanzas, esclavitud y traslado de familias a los gomales.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

¿Como llegar ?

Partida              Llegada                 Distancia ( aprox )

La Paz                 Rurrenabaque              410 km. 

Rurrenabaque    San Buenaventura            0.6 km.

Departamento

La Paz

Región

Amazonic

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

Categoria 3

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.189219 Longitud: -68.3360307

Temperatura

10 36 °C

Altitud

195 M.s.n.m. 

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_tacana

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/tacanas/116

La historia del edificio Krsul ex hotel Yugoslavia

Ubicado en la 𝗔𝘃. 𝗖𝗮𝗺𝗮𝗰𝗵𝗼 entre ayacucho y colón y cerca al obelisco

𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝗰𝗶ó𝗻 𝗘𝗱𝗳. 𝗞𝗿𝘀𝘂𝗹 

𝗔𝗻̃𝗼. 𝟭𝟵𝟯𝟵 

Imponente obra del que fuera en su momento el Hotel Yugoslavia, a cargo del constructor Ivica Krsul. Este edificio, uno de los primeros de la nueva Avenida Camacho que por aquel entonces fue abierta.

Colección: Años 30/40 

 Krsul, es el nombre de todo el complejo construido, sin embargo una parte de este se conoció como Hotel La Paz. En este edificio por la calle Colón, estaba el famoso cine Tesla, el más lujoso y equipado de la ciudad. En los altos el Salón de bailes y acontecimientos «El Fantasio», en los pisos altos un famoso restaurante y salónes «Rouge Garden», sin olvidar a la confiteria Galey. Empresas muy importantes estaban ubicadas en la Camacho como la Exprinter, una agencia de viajes y turismo de Morgan y Cia. Sin tomar en cuenta muchos bufetes y consultorios distribuidos en sus oficinas.

Los Krsul son de origen croata

En el año 1940, el constructor Ivica Krsul planificó la construcción de la plataforma del quinto piso del Hotel Yugoslavia, que en la actualidad se conoce como el Edificio Krsul, ubicado en la Avenida Camacho en La Paz.



Destinos turisticos San Jose de Uchupiamonas

San Jose de Uchupiamonas

Para llegar a este destino se debe partir desde la ciudad de La Paz- Rurrenabaque por vía aérea o terrestre. Desde esta localidad se debe abordar un bote para navegar el Río Beni, hasta el Estrecho del Bala debiendo continuar por el Río Tuichi, hasta la Comunidad de San José de Uchupiamonas.

Otra vía de ingreso comprende la Población de San Buenaventura de donde se deben tomar vehículos hasta la Comunidad de Tumupasa. De ahí se puede continuar el viaje hasta San José. También se puede acceder a la comunidad contratando los servicios de la Empresa Turística Comunitaria Chalalán, con oficinas en Rurrenabaque y en la Ciudad de La Paz. Organiza tours que incluyen servicios de transporte fluvial, alimentación, hospedaje, actividades recreativas y guías de turismo locales.

La Comunidad de San José de Uchupiamonas se encuentra ubicada en el corazón del Parque Nacional Madidi, localizado en las riberas del Río Tuichi a 5 kilómetros de la Localidad de San Buenaventura y a 30 kilómetros de la Laguna Chalalán. La Comunidad de San José de Uchupiamonas es un antigüo asentamiento de colonos quechuas, que no sobrepasan las 50 familias Los denominados “josesanos” lograron adaptarse al medio y convivir en armonía con el bosque tropical húmedo de la Amazonía logrando rescatar y revalorizar su identidad cultural mediante actividades turísticas. En esta zona se tiene en construcción un albergue eco turístico. Actualmente los visitantes se hospedan en las viviendas de los comunarios que son construcciones de barro con morfología propia respecto de otros pueblos. Por los alrededores de la comunidad se puede observar la flora y la fauna, caminar por senderos, turismo rural, agroturismo y compartir con la comunidad algunas faenas que realizan. La temporada aconsejable para visitar este destino es en época seca, que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

¿Como llegar ?

Partida              Llegada                        Distancia ( aprox )

La Paz                  Rurrenabaque                     410 km. 

Rurrenabaque     Río Beni                                   0.6 km. 

Río Beni               Río Tuichi                              24 km. 

Río Tuichi            C. de S.J. de Uchupiamonas   91 km.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

3.1. Grupos Etnicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.189209 Longitud: -68.3361162

Temperatura

10 °C - 36 °C

Altitud

442 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/san_jose_de_uchupiamonas/113

Destinos turisticos Sampaya

Sampaya

Sampaya una importante población que presenta una excelente preservación de la arquitectura prehispánica existente allí, con técnicas tradicionales, incluyendo casas construidas completamente en piedra y sobre una pendiente terraceada en toda su extención.

Este pueblo se halla identificado con sus raíces ancestrales, las mismas que son revalorizadas por el mantenimiento de estas tradiciones y prácticas de construcción.

A fin de mantener la identidad cultural y la conservación del sitio se ha dispuesto en la comunidad de que las futuras construcciones deben mantener esas características arquitectónicas. Su aspecto es de singular belleza y tiene una espectacular vista panorámica del Lago Titicaca. Destacan la presencia de la flora andina que cuelga de las casas aprovechando el desnivel del terreno.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                       Llegada                     Distancia ( aprox )

La Paz                           San Pedro de Tiquina       117 km. 

San Pedro de Tiquina   Copacabana                        46 km. 

Copacabana                  Sampaya                             30 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.0851763, Longitud: -69.101649

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

3986 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/sampaya/364

Destinos turisticos Ruta Fluvial Mapiri Guanay

Ruta Fluvial Mapiri Guanay

En la parte baja de la población de Mapiri se encuentra el puerto que lleva el mismo nombre, que acoge a pequeñas lanchas y botes, que sirven como medio de transporte, para el intercambio de productos con los municipios de Guanay, Tipuani y Teoponte.

El transporte fluvial es la vía más utilizada por la población debido a que los accesos terrestres son limitados en la zona.

Las embarcaciones que realizan el recorrido tienen una capacidad para 30 pasajeros. El rio colecta las aguas de los ríos Tipuani y Challana; Cuando llega a Teoponte se une con el rio Coroico y forman el rio Kaka que es el principal afluente del rio Beni. El recorrido permite observar la extraordianria biodiversidad de la región, además de un contacto de manera directa con un entorno natural cuya intervención antrópica no ha ocasionado trastornos de mayor envergadura.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Larecaja

Municipio

Mapiri

Categoria

1.5.6. Riberas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.314589 Longitud: -68.2412557

Temperatura

20 °C - 30 °C

Altitud

585 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/ruta_fluvial_mapiri_guanay/315

Destinos turisticos Casa satanica en la ciudad de El Alto

Una casa situada en la ciudad de El Alto tiene unas estatuas poco convencionales, situada en la zona 25 de Julio en la calle Huaricana esquina Murucullo número 3205 conocida como la casa del Tio ( nombre que se le dá al diablo en el interior de las minas ) o también como la casa del diablo

El sector ubicado a unos 10 minutos del Jach’a Uta, el edificio principal de la Alcaldía de El Alto, está un poco escondido, pero no es difícil llegar al sector. Un barrio, en cuyos postes cuelgan muñecos de trapo para ahuyentar a los ladrones e inscripciones en las paredes que advierten: “Persona sospechosa será colgada y torturada”.

Un creyente

David Choque Mamani es el dueño de la vivienda donde 12 cabezas de Diablo hechas en cemento llaman la atención del vecindario. El hombre nació hace 40 años en el municipio de Caranavi y atribuye a su abuelo la creencia a este personaje.

El abuelo se desempeñó en su juventud como minero, un oficio donde le rinden culto al Tío, el ser de las cavernas que protege a los trabajadores del subsuelo.

“Después mi abuelo fue a la Guerra del Chaco (1932-1935) y vio la muerte de cerca. Allí, según contaba, un día cuando casi todos sus compañeros habían muerto, le apareció esta imagen (dirige la mirada a las cabezas) y por eso él siempre nos decía que él (el Diablo) le salvó la vida, por eso se convirtió en parte de nuestras creencias familiares de generación en generación”, explica el hombre cuya prenda de vestir lleva también una imagen del ser maligno en el brazo izquierdo.

Choque fue también minero hace unos 25 años en la cooperativa Merma, del municipio de Mapiri, a 10 horas de la ciudad de La Paz. “Un día hablando con mis familiares decidimos hacer estas imágenes para que nos pueda proteger como lo hizo a mi abuelo y hace seis meses comenzamos la construcción junto a mi hermano Miguel, que es un escultor”, refiere.

El dueño de la casa indica que cada una de las 12 cabezas del Diablo son únicas. “No son iguales, unos tienen dientes grandes, otros tiene el rostro más alargado. No son iguales”, se ufana.

Para evitar cualquier especulación, Choque invitó a este periodista a ingresar a la casa. La morada tiene unos 200 metros cuadrados, allí hay un pequeño taller de carpintería, donde David trabaja junto a tres de sus familiares.

No obstante, el dormitorio también tiene una fachada exterior en la que destaca, una enorme rostro de Diablo, con una boca y dientes gigantes hechos de madera, ojos grandes y debajo de él un dragón de cemento. “Yo duermo ahí”, indica Choque refiriéndose al dormitorio. Cada jornada, David le pone una hoja de coca a la imagen del Diablo, luego rocía con alcohol el lugar y le pide que le proteja durante la jornada.

Choque anuncia que pronto la vivienda se convertirá en un centro esotérico, donde una de sus hermanas dará asesoramiento espiritual. “Será un consultorio donde mi hermana leerá las cartas, allí se enseñará la cultura del Tío y se harán mesas andinas para la suerte”, anticipa.

En la ciudad de los cholets andinos, la casa del Tío es el nuevo atractivo turístico de El Alto, aunque “el término más correcto es la Casa del Diablo”, aclara Choque desde la puerta de la vivienda número 3205.

Conocidas estas esculturas como gargolas se encuentran también en la iglesia de NotreDame en Francia, se puede ver mas a través de este enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A1rgola
























Foto Clarin

Foto Clarin


Destinos turisticos Rio Tuichi 2

Rio Tuichi

Este río amazónico tiene una longitud de 265 kilómetros, ubicado dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi se localiza al norte del Departamento de La Paz, Nace de la confluencia de varios afluentes a una altura de 1.070 m.s.n.m., sigue un recorrido con dirección noroeste discurriendo luego en sentido sureste hasta desembocar en el Río Beni, Pasa próximo a las lagunas de Santa Rosa y Chalalán. Se caracteriza por formar una V invertida durante su trayectoria, Es uno de los afluentes del Río Beni más interesantes de la región, por los paisajes de su entorno, la riqueza piscícola que alberga esta corriente de agua, la diversidad de flora y fauna que habita en sus riberas, todos en su conjunto forman un ecosistema de alta biodiversidad.

Para recorrer el atractivo, se debe tomar los servicios de agencias operadoras de turismo ubicadas en la Población de Rurrenabaque, las mismas brindan servicios de hospedaje en albergues turísticos típicos de la región, incluyendo servicios de alimentación, guías turísticos y actividades recreativas. Para llegar al atractivo es necesario partir de la Ciudad de La Paz en avión o bus hasta la Localidad de Rurrenabaque, posteriormente navegar en bote sobre el Río Beni, en dirección sudeste hasta el Río Tuichi. La temporada aconsejable para visitar este atractivo es en los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

¿Como llegar ?

Partida                  Llegada                 Distancia (aprox)

La Paz                      Rurrenabaque             410 km. 

Rurrenabaque         San Buenaventura           0,6 km. 

San Buenaventura  Río Tuichi                       24 km.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

Categoria 1

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.17521 Longitud: -68.1227107

Temperatura

10 36 °C

Altitud

200 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_tuichi/110

Se tardaron 198 años en encontrar la cabeza de Murillo y reunir los restos de los héroes de 1809

Nota de prensa que salio publicado en el periodico Página Siete el día domingo 11 de Julio de 2021 en la sección gente y lugares en las páginas 20 y 21

En 2008, Carlos Gerl, descendiente de Murillo, y Randy Chávez lograron poner en urnas los restos mortales de los protomártires del Grito Libertario de La Paz. Mitos y leyendas se escribieron sobre el destino de éstos, desaparecidos en 1810. En 1939 comenzaron a ser hallados en templos católicos.

Ivone Juárez / La Paz

En septiembre de 2008, una reducida comisión, encabezada por el padre franciscano Carmelo Galdos, ingresó a las catacumbas del templo de San Francisco, uno de los primeros que tuvo la ciudad de La Paz, fundada en 1548. La comitiva llegó hasta la Cripta de los Héroes, llevando consigo una gran misión: depositar en urnas los restos mortales de siete de los nueve hombres que lideraron la Revolución del 16 de Julio de 1809, el Grito Libertario de los paceños contra la Colonia española.

La urna de Pedro Domingo Murillo desde 1940.
Los despojos de los héroes, que fueron apresados, maldecidos hasta su séptima generación y muertos en la horca, en 1810, habían permanecido en esa cripta, dentro un arconte de madera, desde 1940, a modo de santa sepultura, después de haber sido hallados enterrados en diferentes templos de la ciudad, desde 1939. Habían sido sepultados ahí en secreto por religiosos rebeldes, como ellos. Dos franciscanos, custodios de los restos de los héroes, caminan en el interior de San Francisco. Foto:Víctor Gutiérrez / Página Siete

En la cripta, en una hermosa urna de bronce en la que se forjó una tea, el símbolo de la Revolución de 1809, también se encontraban los restos de Pedro Domingo Murillo, líder del levantamiento. Pero estaban incompletos. Faltaba la cabeza del rebelde más grande que tuvo La Paz; los españoles se la habían cercenado después de ahorcarlo ese 29 de enero de 1810, en la plaza que hoy lleva su nombre. Desde ese día nadie supo del paradero de su cuerpo sin vida, por eso los paceños se consolaron con mitos y leyendas sobre el fin de su patriota. En la cripta también se encontraba una segunda urna, ésta contenía los restos de Juan Bautista Sagárnaga, otro revolucionario muerto en 1810.

Dos franciscanos, custodios de los restos de los héroes, caminan en el interior de San Francisco. Foto:Víctor Gutiérrez / Página Siete

En la comisión que llegó a la cripta de San Francisco se encontraban los historiadores Carlos Gerl y Randy Chávez, jóvenes funcionarios de la Alcaldía de La Paz, que durante dos años habían investigado para confirmar el paradero de los restos mortales de los protomártires de 1809, revisando documentos de casi 200 años y recorriendo a pie todas las calles, templos y otros lugares de La Paz donde se hallaban pistas de la ubicación de los cuerpos. De esa forma habían confirmado que se encontraban en San Francisco desde 1940, igual que la cabeza de Murillo; ésta posiblemente desde 1810.

Ese día de septiembre de 2008, Carlos Gerl, que es descendiente de Pedro Domingo Murillo, se encargó que después de 198 años, los restos de su antepasado estuvieran completos. Depositó la cabeza del protomártir dentro de la urna, donde, en 1940, se guardaron los restos encontrados en 1938, en el altar del templo de San Juan de Dios, junto al cuerpo de Sagárnaga.

Foto:Centro Cultural Museo San Francisco
“Al abrir la urna de bronce donde estaban los restos de Murillo vimos que aún quedaba una cuerda hecha de cuero de buey; no tenemos la certeza de si fue con la que lo ahorcaron o amarraron; también había pedazos de tela envejecida. Pusimos la cabeza en la urna y la volvimos a cerrar, cuidando que el sobre lacrado que iba encima, con una nota escrita en 1940, se mantuvieran exactamente en el lugar donde los dejaron”, relata Gerl.

“Fue muy emocionante pensar que por fin este gran hombre que dio todo, hasta su vida por la libertad, descansaría en paz; tuve que guardarme las lágrimas”, añade el descendiente del héroe paceño.

Siete revolucionarios

Después de ese acto de justicia y honor con el héroe más grande de los paceños, la comitiva se dirigió al arconte de madera maciza donde se encontraban los restos de los otros protomártires de 1809, que estaban ahí también desde 1940. El historiador Randy Chávez relata lo ocurrido: “Cuando abrimos el arconte labrado en madera en la época de la Colonia encontramos ataúdes pequeños, donde estaban los restos envueltos en papel madera, identificados con números. Ubicamos los restos que pudimos identificar y tuvimos certeza en las urnas de bronce que tenían los nombres grabados de cada uno de ellos”.

La glorificación de los restos de Murillo y Sagárnaga en 1940.

Carlos Gerl explica que por falta de una guía que existiría desde 1940 sólo se pudo identificar los cuerpos de los hermanos Gregorio y Manuel Lanza, de Apolinar Jaén, de Buenaventura Bueno y Basilio Catacora. “Los restos de los otros cuerpos de los protomártires permanecen en el templo. Con la guía se puede respaldar que se trata de sus cuerpos”, remarca.

Chávez aclara que la misión se realizó en presencia del franciscano Carmelo Galdos, de un notario de fe pública, de dos sepultureros y de la arqueóloga Karina Arandia, “en medio de una gran reserva, discreción y solemnidad”.

Así se logró, de alguna manera, rendir homenaje a los héroes de 1809, 198 años después de su hazaña por la libertad de los paceños, lo que les costó la vida. Al poner sus restos en urnas elaboradas exclusivamente fue como reunirlos, tal vez como en esos años cuando ellos se encontraban en lugares secretos para planificar cómo liberarían a La Paz del yugo español.

Un año después, el 16 de julio de 2009, cuando se celebró el Bicentenario de Grito Libertario de 1809, las urnas con los restos de estos hombres valerosos fueron sacadas por primera vez del templo de San Francisco para ser llevadas en procesión junto a las de Pedro Domingo Murillo y Sagárnaga.

Más de un siglo después

El día 29 de enero de 1810 acababa de empezar en Nuestra Señora de La Paz, que amaneció rodeada por el ejército realista. Todo estaba preparado para la mayor muestra de escarmiento que darían los españoles a los rebeldes en la plaza mayor, frente al Loreto: el ahorcamiento de los nueve responsables del levantamiento del 16 de julio de 1809. El primero en ser ejecutado fue el líder, Pedro Domingo Murillo. Lo subieron al cadalso a las 8:30, lo ahorcaron y, por si no fuera suficiente, le cortaron la cabeza. Siguieron Juan Antonio Figueroa, Basilio Catacora, Buenaventura Bueno, Melchor Jiménez, Mariano Graneros, Apolinar Jaén, Gregorio García Lanza y Juan Bautista Sagárnaga, quienes fueron condenado a morir al garrote. A Sagárnaga, que era militar, lo degradaron antes de acabar con su vida: era un traidor. Cuadro que representa la ejecución de Pedro Domingo Murillo en enero de 1810.

Las autoridades españolas ordenaron que los cuerpos no fueran retirados de la plaza, que permanecieran ahí todo el día, como ejemplo para el resto. Además, sobre los nueve condenados se lanzó una anatema (maldición) que, entre otros, impedía su entierro en un campo santo. Pero, al final de la tarde, un grupo de religiosos se dieron a la tarea de sacar los cadáveres de la plaza y llevarlos no se supo a dónde. Hasta 129 años después, 1939, cuando, en medio de las refacciones que se realizaban en el altar del templo de San Juan de Dios, se encontraron dos cadáveres, uno sin cabeza y el otro acompañado de un pedazo de la vaina de una espada. Las versiones de la tradición oral indicaban que se trataba de los restos mortales de Pedro Domingo Murillo y de Juan Sagárnaga; el resto de la espada era la señal de que el militar “traidor” había sido degradado.

Anoticiadas, las autoridades de entonces convocaron inmediatamente a expertos y formaron dos comisiones, una de historia y otra médica; ésta exhumó los despojos y confirmó que pertenecían a Murillo y a Sagárnaga, lo que despertó el júbilo de los paceños y bolivianos, señalan los investigadores Carlos Gerl y Randy Chávez.

Entonces se formó un comité de homenaje a la memoria de los protomártires y a través del decreto del 12 de enero de 1940 se organizó la glorificación de los restos, que fueron colocados en urnas de bronce, el de Murillo sin cabeza. El presidente de entonces, Carlos Quintanilla, declaró feriado nacional el 29 de enero, día en que se llevaron a cabo los actos del “suplicio de glorificación”. La ciudad explotó en júbilo y actos en honor a sus héroes más grandes.

“Se mandó a hacer dos urnas hermosas en bronce y ahí se depositaron los restos de los protomártires, el de Murillo sin su cabeza, y fueron enviados el templo de San Francisco, a la Cripta de los Héroes”, precisa Randy Chávez.

En la década de los años 60 fueron hallados los restos de Gregorio García Lanza, Apolinar Jaén y Buenaventura Bueno. Los de García Lanza y Jaén se encontraban enterrados en el templo de San Francisco desde 1810, a un costado del altar de San Antonio de Padua. En 1964 se hizo una exhumación secreta que confirmó que se trataba de los restos de estos patriotas. “Los restos de Basilio Catacora fueron hallados en una pequeña urna de cerámica y fueron exhumados por iniciativa de sus descendientes, quienes trajeron la urna desde la iglesia de La Merced para unirlas a las de Murillo y Sagárnaga”, explica Chávez.

Y este 16 de julio, cuando en medio de la pandemia se conmemorarán 212 años de la hazaña de estos hombres extraordinarios, los paceños esperarán ver una vez más las urnas con sus restos, recorriendo las calles de la ciudad y renovando su indomable civismo, para que después sean regresados a su lugar de descanso eterno, protegidos por los antiguos muros del templo de San Francisco y la celosa custodia de los franciscanos.


Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles