Buscar lugares turisticos e informaci贸n sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

La historia del edificio Krsul ex hotel Yugoslavia

Ubicado en la 饾棓饾槂. 饾棖饾棶饾椇饾棶饾棸饾椀饾椉 entre ayacucho y col贸n y cerca al obelisco

饾棖饾椉饾椈饾榾饾榿饾椏饾槀饾棸饾棸饾椂饾椈 饾棙饾棻饾棾. 饾棡饾椏饾榾饾槀饾椆 

饾棓饾椈̃饾椉. 饾煭饾煹饾煰饾煹 

Imponente obra del que fuera en su momento el Hotel Yugoslavia, a cargo del constructor Ivica Krsul. Este edificio, uno de los primeros de la nueva Avenida Camacho que por aquel entonces fue abierta.

Colecci贸n: A帽os 30/40 

 Krsul, es el nombre de todo el complejo construido, sin embargo una parte de este se conoci贸 como Hotel La Paz. En este edificio por la calle Col贸n, estaba el famoso cine Tesla, el m谩s lujoso y equipado de la ciudad. En los altos el Sal贸n de bailes y acontecimientos «El Fantasio», en los pisos altos un famoso restaurante y sal贸nes «Rouge Garden», sin olvidar a la confiteria Galey. Empresas muy importantes estaban ubicadas en la Camacho como la Exprinter, una agencia de viajes y turismo de Morgan y Cia. Sin tomar en cuenta muchos bufetes y consultorios distribuidos en sus oficinas.

Los Krsul son de origen croata

En el a帽o 1940, el constructor Ivica Krsul planific贸 la construcci贸n de la plataforma del quinto piso del Hotel Yugoslavia, que en la actualidad se conoce como el Edificio Krsul, ubicado en la Avenida Camacho en La Paz.



Destinos turisticos San Jose de Uchupiamonas

San Jose de Uchupiamonas

Para llegar a este destino se debe partir desde la ciudad de La Paz- Rurrenabaque por v铆a a茅rea o terrestre. Desde esta localidad se debe abordar un bote para navegar el R铆o Beni, hasta el Estrecho del Bala debiendo continuar por el R铆o Tuichi, hasta la Comunidad de San Jos茅 de Uchupiamonas.

Otra v铆a de ingreso comprende la Poblaci贸n de San Buenaventura de donde se deben tomar veh铆culos hasta la Comunidad de Tumupasa. De ah铆 se puede continuar el viaje hasta San Jos茅. Tambi茅n se puede acceder a la comunidad contratando los servicios de la Empresa Tur铆stica Comunitaria Chalal谩n, con oficinas en Rurrenabaque y en la Ciudad de La Paz. Organiza tours que incluyen servicios de transporte fluvial, alimentaci贸n, hospedaje, actividades recreativas y gu铆as de turismo locales.

La Comunidad de San Jos茅 de Uchupiamonas se encuentra ubicada en el coraz贸n del Parque Nacional Madidi, localizado en las riberas del R铆o Tuichi a 5 kil贸metros de la Localidad de San Buenaventura y a 30 kil贸metros de la Laguna Chalal谩n. La Comunidad de San Jos茅 de Uchupiamonas es un antig眉o asentamiento de colonos quechuas, que no sobrepasan las 50 familias Los denominados “josesanos” lograron adaptarse al medio y convivir en armon铆a con el bosque tropical h煤medo de la Amazon铆a logrando rescatar y revalorizar su identidad cultural mediante actividades tur铆sticas. En esta zona se tiene en construcci贸n un albergue eco tur铆stico. Actualmente los visitantes se hospedan en las viviendas de los comunarios que son construcciones de barro con morfolog铆a propia respecto de otros pueblos. Por los alrededores de la comunidad se puede observar la flora y la fauna, caminar por senderos, turismo rural, agroturismo y compartir con la comunidad algunas faenas que realizan. La temporada aconsejable para visitar este destino es en 茅poca seca, que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y c贸moda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiqu铆n de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistam铆nicos, antipir茅ticos y antiof铆dicos.

¿Como llegar ?

Partida              Llegada                        Distancia ( aprox )

La Paz                  Rurrenabaque                     410 km. 

Rurrenabaque     R铆o Beni                                   0.6 km. 

R铆o Beni               R铆o Tuichi                              24 km. 

R铆o Tuichi            C. de S.J. de Uchupiamonas   91 km.

Departamento

La Paz

Regi贸n

Amazonica

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

3.1. Grupos Etnicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.189209 Longitud: -68.3361162

Temperatura

10 °C - 36 °C

Altitud

442 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/san_jose_de_uchupiamonas/113

Destinos turisticos Sampaya

Sampaya

Sampaya una importante población que presenta una excelente preservación de la arquitectura prehispánica existente allí, con técnicas tradicionales, incluyendo casas construidas completamente en piedra y sobre una pendiente terraceada en toda su extención.

Este pueblo se halla identificado con sus raíces ancestrales, las mismas que son revalorizadas por el mantenimiento de estas tradiciones y prácticas de construcción.

A fin de mantener la identidad cultural y la conservación del sitio se ha dispuesto en la comunidad de que las futuras construcciones deben mantener esas características arquitectónicas. Su aspecto es de singular belleza y tiene una espectacular vista panorámica del Lago Titicaca. Destacan la presencia de la flora andina que cuelga de las casas aprovechando el desnivel del terreno.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                       Llegada                     Distancia ( aprox )

La Paz                           San Pedro de Tiquina       117 km. 

San Pedro de Tiquina   Copacabana                        46 km. 

Copacabana                  Sampaya                             30 km.

Departamento

La Paz

Regi贸n

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.0851763, Longitud: -69.101649

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

3986 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/sampaya/364

Destinos turisticos Ruta Fluvial Mapiri Guanay

Ruta Fluvial Mapiri Guanay

En la parte baja de la poblaci贸n de Mapiri se encuentra el puerto que lleva el mismo nombre, que acoge a peque帽as lanchas y botes, que sirven como medio de transporte, para el intercambio de productos con los municipios de Guanay, Tipuani y Teoponte.

El transporte fluvial es la v铆a m谩s utilizada por la poblaci贸n debido a que los accesos terrestres son limitados en la zona.

Las embarcaciones que realizan el recorrido tienen una capacidad para 30 pasajeros. El rio colecta las aguas de los r铆os Tipuani y Challana; Cuando llega a Teoponte se une con el rio Coroico y forman el rio Kaka que es el principal afluente del rio Beni. El recorrido permite observar la extraordianria biodiversidad de la regi贸n, adem谩s de un contacto de manera directa con un entorno natural cuya intervenci贸n antr贸pica no ha ocasionado trastornos de mayor envergadura.

Departamento

La Paz

Regi贸n

Amazonica

Provincia

Larecaja

Municipio

Mapiri

Categoria

1.5.6. Riberas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.314589 Longitud: -68.2412557

Temperatura

20 °C - 30 °C

Altitud

585 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/ruta_fluvial_mapiri_guanay/315

Destinos turisticos Casa satanica en la ciudad de El Alto

Una casa situada en la ciudad de El Alto tiene unas estatuas poco convencionales, situada en la zona 25 de Julio en la calle Huaricana esquina Murucullo n煤mero 3205 conocida como la casa del Tio ( nombre que se le d谩 al diablo en el interior de las minas ) o tambi茅n como la casa del diablo

El sector ubicado a unos 10 minutos del Jach’a Uta, el edificio principal de la Alcald铆a de El Alto, est谩 un poco escondido, pero no es dif铆cil llegar al sector. Un barrio, en cuyos postes cuelgan mu帽ecos de trapo para ahuyentar a los ladrones e inscripciones en las paredes que advierten: “Persona sospechosa ser谩 colgada y torturada”.

Un creyente

David Choque Mamani es el due帽o de la vivienda donde 12 cabezas de Diablo hechas en cemento llaman la atenci贸n del vecindario. El hombre naci贸 hace 40 a帽os en el municipio de Caranavi y atribuye a su abuelo la creencia a este personaje.

El abuelo se desempe帽贸 en su juventud como minero, un oficio donde le rinden culto al T铆o, el ser de las cavernas que protege a los trabajadores del subsuelo.

“Despu茅s mi abuelo fue a la Guerra del Chaco (1932-1935) y vio la muerte de cerca. All铆, seg煤n contaba, un d铆a cuando casi todos sus compa帽eros hab铆an muerto, le apareci贸 esta imagen (dirige la mirada a las cabezas) y por eso 茅l siempre nos dec铆a que 茅l (el Diablo) le salv贸 la vida, por eso se convirti贸 en parte de nuestras creencias familiares de generaci贸n en generaci贸n”, explica el hombre cuya prenda de vestir lleva tambi茅n una imagen del ser maligno en el brazo izquierdo.

Choque fue tambi茅n minero hace unos 25 a帽os en la cooperativa Merma, del municipio de Mapiri, a 10 horas de la ciudad de La Paz. “Un d铆a hablando con mis familiares decidimos hacer estas im谩genes para que nos pueda proteger como lo hizo a mi abuelo y hace seis meses comenzamos la construcci贸n junto a mi hermano Miguel, que es un escultor”, refiere.

El due帽o de la casa indica que cada una de las 12 cabezas del Diablo son 煤nicas. “No son iguales, unos tienen dientes grandes, otros tiene el rostro m谩s alargado. No son iguales”, se ufana.

Para evitar cualquier especulaci贸n, Choque invit贸 a este periodista a ingresar a la casa. La morada tiene unos 200 metros cuadrados, all铆 hay un peque帽o taller de carpinter铆a, donde David trabaja junto a tres de sus familiares.

No obstante, el dormitorio tambi茅n tiene una fachada exterior en la que destaca, una enorme rostro de Diablo, con una boca y dientes gigantes hechos de madera, ojos grandes y debajo de 茅l un drag贸n de cemento. “Yo duermo ah铆”, indica Choque refiri茅ndose al dormitorio. Cada jornada, David le pone una hoja de coca a la imagen del Diablo, luego roc铆a con alcohol el lugar y le pide que le proteja durante la jornada.

Choque anuncia que pronto la vivienda se convertir谩 en un centro esot茅rico, donde una de sus hermanas dar谩 asesoramiento espiritual. “Ser谩 un consultorio donde mi hermana leer谩 las cartas, all铆 se ense帽ar谩 la cultura del T铆o y se har谩n mesas andinas para la suerte”, anticipa.

En la ciudad de los cholets andinos, la casa del T铆o es el nuevo atractivo tur铆stico de El Alto, aunque “el t茅rmino m谩s correcto es la Casa del Diablo”, aclara Choque desde la puerta de la vivienda n煤mero 3205.

Conocidas estas esculturas como gargolas se encuentran tambi茅n en la iglesia de NotreDame en Francia, se puede ver mas a trav茅s de este enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A1rgola
























Foto Clarin

Foto Clarin


Destinos turisticos Rio Tuichi 2

Rio Tuichi

Este r铆o amaz贸nico tiene una longitud de 265 kil贸metros, ubicado dentro del Parque Nacional y 脕rea Natural de Manejo Integrado Madidi se localiza al norte del Departamento de La Paz, Nace de la confluencia de varios afluentes a una altura de 1.070 m.s.n.m., sigue un recorrido con direcci贸n noroeste discurriendo luego en sentido sureste hasta desembocar en el R铆o Beni, Pasa pr贸ximo a las lagunas de Santa Rosa y Chalal谩n. Se caracteriza por formar una V invertida durante su trayectoria, Es uno de los afluentes del R铆o Beni m谩s interesantes de la regi贸n, por los paisajes de su entorno, la riqueza pisc铆cola que alberga esta corriente de agua, la diversidad de flora y fauna que habita en sus riberas, todos en su conjunto forman un ecosistema de alta biodiversidad.

Para recorrer el atractivo, se debe tomar los servicios de agencias operadoras de turismo ubicadas en la Poblaci贸n de Rurrenabaque, las mismas brindan servicios de hospedaje en albergues tur铆sticos t铆picos de la regi贸n, incluyendo servicios de alimentaci贸n, gu铆as tur铆sticos y actividades recreativas. Para llegar al atractivo es necesario partir de la Ciudad de La Paz en avi贸n o bus hasta la Localidad de Rurrenabaque, posteriormente navegar en bote sobre el R铆o Beni, en direcci贸n sudeste hasta el R铆o Tuichi. La temporada aconsejable para visitar este atractivo es en los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y c贸moda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiqu铆n de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistam铆nicos, antipir茅ticos y antiof铆dicos.

¿Como llegar ?

Partida                  Llegada                 Distancia (aprox)

La Paz                      Rurrenabaque             410 km. 

Rurrenabaque         San Buenaventura           0,6 km. 

San Buenaventura  R铆o Tuichi                       24 km.

Departamento

La Paz

Regi贸n

Amazonica

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

Categoria 1

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.17521 Longitud: -68.1227107

Temperatura

10 36 °C

Altitud

200 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_tuichi/110

Se tardaron 198 a帽os en encontrar la cabeza de Murillo y reunir los restos de los h茅roes de 1809

Nota de prensa que salio publicado en el periodico P谩gina Siete el d铆a domingo 11 de Julio de 2021 en la secci贸n gente y lugares en las p谩ginas 20 y 21

En 2008, Carlos Gerl, descendiente de Murillo, y Randy Ch谩vez lograron poner en urnas los restos mortales de los protom谩rtires del Grito Libertario de La Paz. Mitos y leyendas se escribieron sobre el destino de 茅stos, desaparecidos en 1810. En 1939 comenzaron a ser hallados en templos cat贸licos.

Ivone Ju谩rez / La Paz

En septiembre de 2008, una reducida comisi贸n, encabezada por el padre franciscano Carmelo Galdos, ingres贸 a las catacumbas del templo de San Francisco, uno de los primeros que tuvo la ciudad de La Paz, fundada en 1548. La comitiva lleg贸 hasta la Cripta de los H茅roes, llevando consigo una gran misi贸n: depositar en urnas los restos mortales de siete de los nueve hombres que lideraron la Revoluci贸n del 16 de Julio de 1809, el Grito Libertario de los pace帽os contra la Colonia espa帽ola.

La urna de Pedro Domingo Murillo desde 1940.
Los despojos de los h茅roes, que fueron apresados, maldecidos hasta su s茅ptima generaci贸n y muertos en la horca, en 1810, hab铆an permanecido en esa cripta, dentro un arconte de madera, desde 1940, a modo de santa sepultura, despu茅s de haber sido hallados enterrados en diferentes templos de la ciudad, desde 1939. Hab铆an sido sepultados ah铆 en secreto por religiosos rebeldes, como ellos. Dos franciscanos, custodios de los restos de los h茅roes, caminan en el interior de San Francisco. Foto:V铆ctor Guti茅rrez / P谩gina Siete

En la cripta, en una hermosa urna de bronce en la que se forj贸 una tea, el s铆mbolo de la Revoluci贸n de 1809, tambi茅n se encontraban los restos de Pedro Domingo Murillo, l铆der del levantamiento. Pero estaban incompletos. Faltaba la cabeza del rebelde m谩s grande que tuvo La Paz; los espa帽oles se la hab铆an cercenado despu茅s de ahorcarlo ese 29 de enero de 1810, en la plaza que hoy lleva su nombre. Desde ese d铆a nadie supo del paradero de su cuerpo sin vida, por eso los pace帽os se consolaron con mitos y leyendas sobre el fin de su patriota. En la cripta tambi茅n se encontraba una segunda urna, 茅sta conten铆a los restos de Juan Bautista Sag谩rnaga, otro revolucionario muerto en 1810.

Dos franciscanos, custodios de los restos de los h茅roes, caminan en el interior de San Francisco. Foto:V铆ctor Guti茅rrez / P谩gina Siete

En la comisi贸n que lleg贸 a la cripta de San Francisco se encontraban los historiadores Carlos Gerl y Randy Ch谩vez, j贸venes funcionarios de la Alcald铆a de La Paz, que durante dos a帽os hab铆an investigado para confirmar el paradero de los restos mortales de los protom谩rtires de 1809, revisando documentos de casi 200 a帽os y recorriendo a pie todas las calles, templos y otros lugares de La Paz donde se hallaban pistas de la ubicaci贸n de los cuerpos. De esa forma hab铆an confirmado que se encontraban en San Francisco desde 1940, igual que la cabeza de Murillo; 茅sta posiblemente desde 1810.

Ese d铆a de septiembre de 2008, Carlos Gerl, que es descendiente de Pedro Domingo Murillo, se encarg贸 que despu茅s de 198 a帽os, los restos de su antepasado estuvieran completos. Deposit贸 la cabeza del protom谩rtir dentro de la urna, donde, en 1940, se guardaron los restos encontrados en 1938, en el altar del templo de San Juan de Dios, junto al cuerpo de Sag谩rnaga.

Foto:Centro Cultural Museo San Francisco
“Al abrir la urna de bronce donde estaban los restos de Murillo vimos que a煤n quedaba una cuerda hecha de cuero de buey; no tenemos la certeza de si fue con la que lo ahorcaron o amarraron; tambi茅n hab铆a pedazos de tela envejecida. Pusimos la cabeza en la urna y la volvimos a cerrar, cuidando que el sobre lacrado que iba encima, con una nota escrita en 1940, se mantuvieran exactamente en el lugar donde los dejaron”, relata Gerl.

“Fue muy emocionante pensar que por fin este gran hombre que dio todo, hasta su vida por la libertad, descansar铆a en paz; tuve que guardarme las l谩grimas”, a帽ade el descendiente del h茅roe pace帽o.

Siete revolucionarios

Despu茅s de ese acto de justicia y honor con el h茅roe m谩s grande de los pace帽os, la comitiva se dirigi贸 al arconte de madera maciza donde se encontraban los restos de los otros protom谩rtires de 1809, que estaban ah铆 tambi茅n desde 1940. El historiador Randy Ch谩vez relata lo ocurrido: “Cuando abrimos el arconte labrado en madera en la 茅poca de la Colonia encontramos ata煤des peque帽os, donde estaban los restos envueltos en papel madera, identificados con n煤meros. Ubicamos los restos que pudimos identificar y tuvimos certeza en las urnas de bronce que ten铆an los nombres grabados de cada uno de ellos”.

La glorificaci贸n de los restos de Murillo y Sag谩rnaga en 1940.

Carlos Gerl explica que por falta de una gu铆a que existir铆a desde 1940 s贸lo se pudo identificar los cuerpos de los hermanos Gregorio y Manuel Lanza, de Apolinar Ja茅n, de Buenaventura Bueno y Basilio Catacora. “Los restos de los otros cuerpos de los protom谩rtires permanecen en el templo. Con la gu铆a se puede respaldar que se trata de sus cuerpos”, remarca.

Ch谩vez aclara que la misi贸n se realiz贸 en presencia del franciscano Carmelo Galdos, de un notario de fe p煤blica, de dos sepultureros y de la arque贸loga Karina Arandia, “en medio de una gran reserva, discreci贸n y solemnidad”.

As铆 se logr贸, de alguna manera, rendir homenaje a los h茅roes de 1809, 198 a帽os despu茅s de su haza帽a por la libertad de los pace帽os, lo que les cost贸 la vida. Al poner sus restos en urnas elaboradas exclusivamente fue como reunirlos, tal vez como en esos a帽os cuando ellos se encontraban en lugares secretos para planificar c贸mo liberar铆an a La Paz del yugo espa帽ol.

Un a帽o despu茅s, el 16 de julio de 2009, cuando se celebr贸 el Bicentenario de Grito Libertario de 1809, las urnas con los restos de estos hombres valerosos fueron sacadas por primera vez del templo de San Francisco para ser llevadas en procesi贸n junto a las de Pedro Domingo Murillo y Sag谩rnaga.

M谩s de un siglo despu茅s

El d铆a 29 de enero de 1810 acababa de empezar en Nuestra Se帽ora de La Paz, que amaneci贸 rodeada por el ej茅rcito realista. Todo estaba preparado para la mayor muestra de escarmiento que dar铆an los espa帽oles a los rebeldes en la plaza mayor, frente al Loreto: el ahorcamiento de los nueve responsables del levantamiento del 16 de julio de 1809. El primero en ser ejecutado fue el l铆der, Pedro Domingo Murillo. Lo subieron al cadalso a las 8:30, lo ahorcaron y, por si no fuera suficiente, le cortaron la cabeza. Siguieron Juan Antonio Figueroa, Basilio Catacora, Buenaventura Bueno, Melchor Jim茅nez, Mariano Graneros, Apolinar Ja茅n, Gregorio Garc铆a Lanza y Juan Bautista Sag谩rnaga, quienes fueron condenado a morir al garrote. A Sag谩rnaga, que era militar, lo degradaron antes de acabar con su vida: era un traidor. Cuadro que representa la ejecuci贸n de Pedro Domingo Murillo en enero de 1810.

Las autoridades espa帽olas ordenaron que los cuerpos no fueran retirados de la plaza, que permanecieran ah铆 todo el d铆a, como ejemplo para el resto. Adem谩s, sobre los nueve condenados se lanz贸 una anatema (maldici贸n) que, entre otros, imped铆a su entierro en un campo santo. Pero, al final de la tarde, un grupo de religiosos se dieron a la tarea de sacar los cad谩veres de la plaza y llevarlos no se supo a d贸nde. Hasta 129 a帽os despu茅s, 1939, cuando, en medio de las refacciones que se realizaban en el altar del templo de San Juan de Dios, se encontraron dos cad谩veres, uno sin cabeza y el otro acompa帽ado de un pedazo de la vaina de una espada. Las versiones de la tradici贸n oral indicaban que se trataba de los restos mortales de Pedro Domingo Murillo y de Juan Sag谩rnaga; el resto de la espada era la se帽al de que el militar “traidor” hab铆a sido degradado.

Anoticiadas, las autoridades de entonces convocaron inmediatamente a expertos y formaron dos comisiones, una de historia y otra m茅dica; 茅sta exhum贸 los despojos y confirm贸 que pertenec铆an a Murillo y a Sag谩rnaga, lo que despert贸 el j煤bilo de los pace帽os y bolivianos, se帽alan los investigadores Carlos Gerl y Randy Ch谩vez.

Entonces se form贸 un comit茅 de homenaje a la memoria de los protom谩rtires y a trav茅s del decreto del 12 de enero de 1940 se organiz贸 la glorificaci贸n de los restos, que fueron colocados en urnas de bronce, el de Murillo sin cabeza. El presidente de entonces, Carlos Quintanilla, declar贸 feriado nacional el 29 de enero, d铆a en que se llevaron a cabo los actos del “suplicio de glorificaci贸n”. La ciudad explot贸 en j煤bilo y actos en honor a sus h茅roes m谩s grandes.

“Se mand贸 a hacer dos urnas hermosas en bronce y ah铆 se depositaron los restos de los protom谩rtires, el de Murillo sin su cabeza, y fueron enviados el templo de San Francisco, a la Cripta de los H茅roes”, precisa Randy Ch谩vez.

En la d茅cada de los a帽os 60 fueron hallados los restos de Gregorio Garc铆a Lanza, Apolinar Ja茅n y Buenaventura Bueno. Los de Garc铆a Lanza y Ja茅n se encontraban enterrados en el templo de San Francisco desde 1810, a un costado del altar de San Antonio de Padua. En 1964 se hizo una exhumaci贸n secreta que confirm贸 que se trataba de los restos de estos patriotas. “Los restos de Basilio Catacora fueron hallados en una peque帽a urna de cer谩mica y fueron exhumados por iniciativa de sus descendientes, quienes trajeron la urna desde la iglesia de La Merced para unirlas a las de Murillo y Sag谩rnaga”, explica Ch谩vez.

Y este 16 de julio, cuando en medio de la pandemia se conmemorar谩n 212 a帽os de la haza帽a de estos hombres extraordinarios, los pace帽os esperar谩n ver una vez m谩s las urnas con sus restos, recorriendo las calles de la ciudad y renovando su indomable civismo, para que despu茅s sean regresados a su lugar de descanso eterno, protegidos por los antiguos muros del templo de San Francisco y la celosa custodia de los franciscanos.


Destinos turisticos Rio Tuichi

Rio Tuichi

El Rio Tuichi, se encuentra ubicado en el Municipio de Apolo. Es el afluente m谩s conocido por estar situado en el Parque Nacional y 脕rea Natural de Manejo Integrado Madidi, uno de los territorios con mayor biodiversidad en el mundo. Sus aguas bajan desde la Cordillera de Apolobamba hasta las extensiones subandinas llegando a las terrazas aluviales en el r铆o Beni. El paisaje circundante le otorga una extraordinaria belleza y originalidad a su curso.

Recorrer este r铆o es una experiencia inolvidable por la diversidad ecol贸gica de la regi贸n, las altas pendientes y su caudal ejerce una particular atracci贸n en los visitantes que est谩n dispuestos a vencer los obst谩culos que presenta la naturaleza. En el trayecto se pueden observar los bosques de ceja de monte, los bosques neblinosos y amaz贸nicos. Aves y mam铆feros, como las parabas, marimonos, jaguares, 谩guilas y arp铆as son parte de la rica fauna existente en la regi贸n.

El r铆o Tuichi es uno de los r铆os m谩s conocidos y aptos para los deportes acu谩ticos. Por sus cambiantes caracter铆sticas ha sido comparado con el r铆o Zambesi de 脕frica.

La revista Nacional Geographic del 2000 y libros como Backfrom Tuichi de J. Ginsberg, han contribuido a incrementar su fama.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para lugares cálidos, zapatos para caminatas, lentes, gorra para el sol y ropa adecuada para la práctica del raftin; botiquín de primeros auxilios.

¿Como llegar ?

Partida                            Llegada        Distancia ( aprox )

Terminal Interprovincial     Escoma           175 km.  Charazani Apolo 162 km. Apolo Pto. Tuichi 46 km

de El Alto 

Escoma                               Charazani          89 km. 

Charazani                           Apolo                162 km. 

Apolo                                  Pto. Tuichi          46 km

Departamento

La Paz

Regi贸n

Amazonica

Provincia

Franz Tamayo

Municipio

Apolo

Categoria

1.5.4. Torrentes

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.563208 Longitud: -68.6896877

Temperatura

15 24 °C

Altitud

663 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_tuichi/160

Destinos turisticos Rio Tipuani

Rio Tipuani

Rio Tipuani, se encuentra en una cabecera de valle y desde all铆 se tiene una maravillosa perspectiva de las amplias 谩reas geogr谩ficas cuyo infinito verdor resplandece con la c谩lida presencia del sol. Con el transcurrir de las horas el paisaje cambia de apariencia. Los colores de la naturaleza asumen diversidad de matices lo que provoca inolvidables sensaciones en los visitantes. En realidad todo el valle de Tacacoma se transforma en un lugar m铆stico. A cierta hora del d铆a cae sobre la floresta un extra帽o fr铆o causado por la espesa niebla que se precipita sobre la regi贸n y recubre el lugar.

La agricultura es la base principal de la econom铆a de los pobladores con la producci贸n de legumbres, hortalizas, tub茅rculos en muchas variedades y la cebada, adem谩s existen extensiones importantes de frutales donde crecen sabrosas chirimoyas, c铆tricos como la naranja y la mandarina. Hay profusi贸n de higueras, durazno y otras variedades que son llevadas a la poblaci贸n de Sorata y las comunidades pr贸ximas para su venta.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y c贸moda. Botiqu铆n de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistam铆nicos, antipir茅ticos y antiof铆dicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

Departamento

La Paz

Regi贸n

Amazonica

Provincia

Larecaja

Municipio

Tipuani

Categoria

1.5.4. Torrentes

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.5641032 Longitud: -68.0275644

Temperatura

18 °C - 36 °C

Altitud

704 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_tipuani/351

Destinos turisticos Rio Tamampaya

Rio Tamampaya

El R铆o Tamampaya, se encuentra a 4 kil贸metros de la Poblaci贸n de Coripata, a una altura de 1.073 m.s.n.m., en la Provincia Nor Yungas, Departamento de La Paz. Este r铆o se forma por la desembocadura de aguas que provienen de los r铆os Peri, Elena, San Crist贸bal y San Juan. Es uno de los principales de la regi贸n ya que en su cauce se une con el R铆o La Paz llegando a formar el R铆o Boopi, el cual desemboca en el R铆o Beni, para converger finalmente en el R铆o Madre de Dios.

Su curso de agua cristalina tiene m谩s de 15 kil贸metros de longitud. Por sus caracter铆sticas y aprovechamiento es uno de los m谩s importantes para las poblaciones asentadas en sus riberas por los recursos h铆dricos y los paisajes que forma en su recorrido. Es apropiado para realizar deportes de aventura, como rafting y kayaking, asimismo se puede caminar por sus orillas y captar im谩genes del entorno paisaj铆stico.

En 茅poca de lluvia es m谩s caudaloso por lo que se debe tomar las precauciones necesarias. Es importante aproximarse a este r铆o acompa帽ado por pobladores de la Localidad de Coripata y visitar el lugar en 茅poca secaque comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y c贸moda. Botiqu铆n de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistam铆nicos, antipir茅ticos y antiof铆dicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

Departamento

La Paz

Regi贸n

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coripata

Categoria

Categoria 1

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -16.325421 Longitud: -67.5805517

Temperatura

11 °C - 28 °C

Altitud

1073 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_tamampaya/130

El d铆a que la «U» inaugur贸 el estadio Siles

Nota de prensa que salio publlicada en el periodico P谩gina Siete el d铆a lunes 17 de Enero de 2001

Exist铆an dos alternativas para la construcci贸n del estadio, Miraflores y Sopocachi, finalmente Carlos M茅ndez, titular de la asociaci贸n, defini贸 la votaci贸n.

Marcelo Ramos / Historiador

El club Universitario de La Paz est谩 a ocho meses de cumplir su Centenario, el 23 de septiembre. La entidad deportiva que depende de la Universidad Mayor de San Andr茅s (UMSA), tuvo el privilegio de inaugurar el Estadio Hernando Siles, que se estren贸 oficialmente el 16 de enero de 1930, hace 92 a帽os.


El surgimiento y la pr谩ctica del balompi茅 pace帽o en el transcurso de los primeros a帽os del siglo XX comenzaron a difundirse en espacios que precisamente no eran los de un escenario deportivo. As铆 por ejemplo, la plaza de San Pedro, Abaroa y una hacienda en la Avenida Arce, sirvieron para su difusi贸n.

De la misma forma, los predios pertenecientes al Colegio Militar e Hip贸dromo Nacional, aportaron al progreso del llamativo deporte.

Los planes

Al finalizar septiembre de 1927, los se帽ores Carlos Guachalla, Modesto Velasco, junto a los directivos de La Paz Foot Ball Association (LPFA) y La Paz Tenis Club; convocaron a una reuni贸n extraordinaria con el fin de organizar un Comit茅 Pro – Estadio.

Otra toma de la inauguraci贸n del escenario miraflorino
A la importante reuni贸n acudieron importantes personalidades del ambiente deportivo y pol铆tico. En dicha asamblea, el destacado jugador Eduardo Reyes Ort铆z sugiri贸 que para cubrir los gastos de la compra y la construcci贸n del espacio deportivo, deb铆an programarse algunos encuentros de f煤tbol y funciones cinematogr谩ficas en beneficio del proyecto.

La segunda reuni贸n se realiz贸 el 15 de diciembre, luego de un intercambio de ideas se form贸 el Directorio Central del Comit茅 pro-estadio.

Existieron dos alternativas para la construcci贸n del estadio, Miraflores y Sopocachi se perfilaban como lugares de la elecci贸n. Para evitar inconvenientes entre ambos vecindarios, se realiz贸 una votaci贸n democr谩tica. El resultado final dej贸 un empate a seis votos. Defini贸 la elecci贸n decisiva Carlos M茅ndez presidente de LPFA, quien eligi贸 acertadamente Miraflores. Posteriormente, a comienzos de septiembre del 28, las autoridades encargadas del proyecto decidieron que el Ing. Emilio Villanueva edificara el colosal escenario. Se trabaj贸 arduamente para la entrega del escenario deportivo, el 19 de diciembre de 1929, el Comit茅 encargado, en reuni贸n acord贸 realizar un festival atl茅tico deportivo y un encuentro de f煤tbol entre los combinados de Universitario campe贸n local de esa gesti贸n y The Strongest que ocup贸 el segundo lugar del torneo.

La inauguraci贸n

. Foto: Hemeroteca Vicepresidencia El acto inaugural estaba originalmente programado para el viernes 10 de enero, se posterg贸 esta fecha hasta el domingo 12 por las lluvias persistentes. Finalmente, el 16 de enero de 1930 fue declarado feriado en homenaje a la solemne inauguraci贸n del estadio.

El equipo de la “U” (1930), este a帽o ser谩 club Centenario.
A su vez, el coronel Guillermo Gonz谩lez Quint convoc贸 a los planteles de The Strongest y Universitario, a fin de que sostengan el partido inaugural. En ese tiempo, el cuadro estudiantil sobresal铆a por su gran nivel t茅cnico, los aurinegros se caracterizaban por su juego aguerrido.

A las 17: 00 comenz贸 el c茅lebre encuentro, de acuerdo a protocolo, el puntapi茅 inicial lo dio el ministro Villanueva.

Transitaban los siete primeros minutos, el tanto de apertura fue anotado por el legendario Eduardo Reyes Ortiz, que mediante un remate alto venci贸 al guardameta Ru铆z. Seguidamente, hasta los 34 minutos The Strongest convirti贸 tres goles m谩s. Poco despu茅s, en una de las jugadas accidentales, el guardameta estudiantil choc贸 contra uno de los postes produci茅ndole una fractura en la clav铆cula.

A pesar de encontrase disminuido Universitario, atac贸 decididamente, un potente remate caracter铆stico de Mario Alborta, marc贸 el tanto del descuento. Producto de algunas incidencias en la recta final, el 谩rbitro Jacobo Waisman se帽al贸 la culminaci贸n del partido.

En homenaje a esa fecha tan importante, nada m谩s grato que recordar en el a帽o de su Centenario, un acontecimiento en el que particip贸 el club Universitario, la inauguraci贸n del hist贸rico campo de juego miraflorino.

Foto: Hemeroteca Vicepresidencia

Destinos turisticos Rio Santa Barbara

Rio Santa Barbara

El R铆o Santa B谩rbara, se encuentra a una altura de 1.981 metros sobre el nivel del mar, dentro del Municip铆o de Coroico en la provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz.

Esta corriente de agua tiene una longitud que supera los 50 kil贸metros constituy茅ndose como uno de los principales afluentes del R铆o Coroico. Est谩 alimentado por un sin fin de riachuelos y manantiales, dibujando en su recorrido r谩pidos y peque帽as ca铆das de agua, que salpican sus riberas entre formaciones rocosas, playas tranquilas y gargantas donde el r铆o incrementa su velocidad.

Fluye de forma paralela a la carretera interprovincial Cotapata - Santa B谩rbara y es parte del 脕rea de Amortiguamiento del Parque Nacional Cotapata; formando la extensa red de cursos de agua del ecosistema yungue帽o, ostentando adem谩s diversos pisos ecol贸gicos, entre monta帽as y serran铆as con paisajes de abundante vegetaci贸n caracterizada por los bosques nublados.

El entorno del R铆o Santa B谩rbara es privilegiado para desarrollar actividades tur铆sticas de aventura n谩utica, como el rafting y kayaking.

Debido a sus caracter铆sticas geomorfol贸gicas e hidrol贸gicas la temporada m谩s apropiada para disfrutar del recorrido del curso de agua es la 茅poca seca que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y traje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.

¿Como llegar ?

Partida            Llegada              Distancia ( aprox )

La Paz               Unduavi                    44 km. 

Unduavi            Yolosita                     50 km. 

Yolosita             Coroico                     10 km. 

Coroico             R铆o Santa B谩rbara    20 km.

Departamento

La Paz

Regi贸n

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coroico

Categoria

1.5.6. Riberas

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.155518 Longitud: -67.6993087

Temperatura

15 26 °C

Altitud

3209 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_santa_barbara/414

Destinos turisticos Rio Mapiri

Rio Mapiri

El rio Mapiri, es uno de los m谩s bellos de la regi贸n, caracterizado por peque帽os remansos y tambi茅n por r谩pidos. En sus riberas los pobladores de Mapiri y de las comunidades vecinas se congregan para disfrutar de la naturaleza. Las actividades recreativas, deportivas son complementadas con peque帽as fogatas y parrilladas. En los sectores m谩s seguros del rio los ni帽os se dedican a nadar y a jugar, tambi茅n hacen recorridos por las orillas que tienen una extraordinaria variedad en recursos naturales.

En 茅poca seca el rio presenta aguas cristalinas y no es muy profundo, por lo que constituye un lugar 贸ptimo para acampar y disfrutar en familia del paisaje natural ya que sus riberas tienen potencial para la habilitaci贸n de 谩reas de camping, mientras que en 茅pocas de lluvia el torrente es indomable y peligroso. En el lugar el visitante podr谩 disfrutar del contacto con la naturaleza, una experiencia inolvidable para los visitantes.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y c贸moda. Botiqu铆n de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistam铆nicos, antipir茅ticos y antiof铆dicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

Departamento

La Paz

Regi贸n

Amazonica

Provincia

Larecaja

Municipio

Guanay

Categoria

1.5.6. Riberas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.4929055 Longitud: -67.9034972

Temperatura

20 30 °C

Altitud

431 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_mapiri/287

Recuerdos de Bolivia - Souvenirs of Bolivia

 Tenemos el agrado de comunicar a los lectopres de este blog la inaguraci贸n oficial de nuestra tienda virtual de recuerdos de Bolivia, los mismos que pueden ser adquieridos a traves del siguiente enlace

https://bit.ly/3otesBD


 

Tienda de La Paz en facebook

 Tenemos el placer de anunciar la inaguraci贸n de nuestra tienda virtual en facebook, disponible en el siguiente enlace

https://bit.ly/3zuIVVd

En el podra:

  • Comprar canciones dedicadas a La Paz
  • Comprar canciones dedicadas al club Bolivar
  • Comprar canciones dedicadas al club The Strongest
  • Comprar pasajes de bus y tren online
  • Comprar el himno a La Paz
  • Comprar paseos turisticos
  • Comprar recuerdos de Bolivia
  • Comprar recuerdos de La Paz
  • Reservar hotel
  • Hacer turismo en La Paz

Destinos turisticos Rio La Plata

Rio La Plata

El río La Plata, es un atractivo natural ubicado entre las poblaciones de Irupana y Chalumani, distante a 15 minutos en movilidad de ambas poblaciones. Se recomienda visitar el sitio en época seca, entre los meses de mayo a octubre.

El clima agradable permite al visitante pasar momentos refrescantes en sus riberas, asimismo es posible disfrutar de las pozas artificiales que se crean con los remansos de las lluvias de principios de año.

El río ingresa en forma serpenteante hacia la región de los Yungas y a medida que se adentra por el municipio aporta con sus aguas a la producción agrícola de la región; se caracteriza por ser un afluente bastante sereno durante gran parte del año pero bastante inquieto en la temporada de lluvias.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y c贸moda. Botiqu铆n de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistam铆nicos, antipir茅ticos y antiof铆dicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada         Distancia ( aprox )

Chulumani      Irupana                32.1 km 

Irupana           Rio La Plata           5.5 km

Departamento

La Paz

Regi贸n

Yungas

Provincia

Sud Yungas

Municipio

Irupana

Categoria

1.5.2. Riachuelo O Arroyo

Jerarquia

Jerarquia I

Latitud

 -16.452805 Longitud: -67.504427

Temperatura

16 °C - 25 °C

Altitud

1678 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_la_plata/246

Coati, la isla c谩rcel para presos pol铆ticos

Nota de prensa que salio publicada en el periodico P谩gina Siete el d铆a domingo 28 de Noviembre de 2021

Escritores como Arthur Posnansky, Rub茅n Ardaya, Alberto Crespo Rodas, entre otros, describieron en libros y diarios aquellos oscuros d铆as de confinamiento.

Freddy Z谩rate

La isla Coati o isla de la Luna se encuentra en el departamento de La Paz, es una isla situada en el lago Titicaca y est谩 considerada como la segunda isla sagrada de los incas. Por esta raz贸n, su ubicaci贸n geogr谩fica y sus vestigios prehisp谩nicos llamaron tempranamente la atenci贸n a varios investigadores.

En la primera d茅cada del siglo XX, el capit谩n teniente de ingenieros, Arthur Posnansky, public贸 la Gu铆a general ilustrada para la investigaci贸n de los monumentos prehist贸ricos de Tihuanacu e Islas del Sol y la Luna (La Paz: Imprenta y Litograf铆a Boliviana, 1912), donde indica que “al Este de la isla Titicaca y a una distancia de tres millas, est谩 la isla de la Luna (Koati), de tres kil贸metros de extensi贸n, que sobresale de las aguas cual si fuese una colosal ballena (…). Al aproximarse a la isla se distingue desde la distancia las ruinas de los andenes de que estaba cubierta, que antes le daban el aspecto de un grande, bell铆simo jard铆n”.

Posnansky, al referirse al nombre de la isla, dice: “Koaty es la apostrofaci贸n de dos palabras aymaras: koa, planta silvestre (satureja obovata) de que est谩 cubierta la isla y aty, espalda, loma (la isla tiene forma de una loma que sale de las aguas del lago)”. M谩s adelante, Federico E. Ahlfeld, Manuel Rigoberto Paredes, Maks Portugal, Dick Ibarra Grasso, Antonio D铆az Villamil, Carlos Ponce, Ismael Montes de Oca, entre otros, dedicaron esbozos geogr谩ficos, hist贸ricos, acu谩ticos, arqueol贸gicos, antropol贸gicos sobre la isla Coati.

La isla Coati como campo de reclusi贸n

Saliendo del esquema geof铆sico, vetusto y m铆tico de la isla Coati, podemos advertir que gobiernos autoritarios utilizaron como campo de confinamiento para recluir a opositores pol铆ticos. La memoria corta recuerda que bajo la dictadura del coronel Hugo Banzer Su谩rez, la isla Coati fue habilitada para encarcelar a dirigentes, estudiantes, periodistas, campesinos y mineros en los primeros a帽os del gobierno de facto.

Sobre ello se tiene el texto de Rub茅n Ardaya Salinas, titulado De la Isla del diablo a la libertad. Un testimonio de fuga de Koati (1997); el periodista Carlos Soria Galvarro public贸 el relato de Jorge Sattori Ribera, con el t铆tulo Coati 1972: Relatos de una fuga –recogido en el libro Contextos, 2002–; el testimonio de Eusebio Gironda bajo el r贸tulo Furia de los Andes. Fuga de Coati (2014), entre otros.

Seg煤n estas declaraciones, el gobierno banzerista empez贸 a reducir a toda oposici贸n mediante la persecuci贸n, reclusi贸n y exilio. Esto dio pas贸 a la habilitaci贸n del campo de confinamiento en la isla Coati, que retuvo a 66 presos pol铆ticos. La vida cotidiana para los presos estuvo llena de incertidumbres, pesadumbres existenciales, martirios, torturas, desconfianza al pr贸jimo, enfermedades y la escasa alimentaci贸n.

A esto se suma el clima cambiante de la isla, que de d铆a irradiaba un calor sofocante y por las noches era cubierto por un fr铆o desolador. La historia de los reclusos tuvo un dram谩tico desenlace que culmin贸 con la fuga de la isla, que luego de pasar por varias peripecias, llegaron a salvaguardarse en otra isla: en La Habana, Rep煤blica de Cuba.

El testimonio olvidado de Alberto Crespo Rodas

La isla Coati como un campo de prisi贸n tiene una historia larga. Un testimonio poco conocido, es la suscrita por el historiador Alberto Crespo Rodas (1917-2010), que en su juventud, a la edad de 28 a帽os, fue recluido en la isla durante cuatro meses por el a帽o 1945, durante el gobierno de Gualberto Villarroel. A帽os despu茅s, denunci贸 el hecho en un largo escrito que fue divulgado en la antigua La Raz贸n, el 14 de diciembre de 1950. En esas p谩ginas, Crespo manifiesta que “no hay duda que la crueldad tuvo un positivo acierto al elegir la isla Coati para la reclusi贸n de los hombres. Nunca sent铆 como all谩 la sensaci贸n perfecta del aislamiento”.

Alberto Crespo asevera: “En todo el tiempo que estuve all谩, jam谩s se acerc贸 una embarcaci贸n y el bote del gobernador era amarrado al frente en un peque帽o puerto de la pen铆nsula de Copacabana, llamado Sampaya, para evitar posibilidades de fuga (…). Evidentemente, all谩 se deja un poco de ser hombres a medida que se va apoderando de la conciencia la idea de que uno forma parte de una singular subdivisi贸n de la especie humana, sin parecido ni v铆nculos con los seres libres que est谩n m谩s all谩 del lago”.

De forma que para Crespo, “el hombre que se ha convertido en el condenado. No creo que ese sentimiento se haga presente con tanta fuerza en el hombre que guarda prisi贸n en una c谩rcel o penal de tipo corriente, porque all谩 est谩 en contacto con personas libres. Mira y tiene alguna relaci贸n con otros hombres libres. En cambio, Coati es un peque帽o mundo solamente habitado por condenados, aunque no tengan propiamente ninguna condena”.

Un diario proscrito por la historia

Por la d茅cada de los a帽os 50, el jurista Salom贸n Baldomar Balcazar public贸 el texto 37 d铆as en Coati. Diario de mi confinamiento (La Paz: Editorial e Imp. Art铆stica, 1951); el libro constituye una relaci贸n diaria de un grupo de hombres que fueron recluidos en la isla Coati, “por el hecho de no ser partidarios de la dictadura” de Gualberto Villarroel, surgida del golpe militar del 20 de diciembre de 1943.

Seg煤n el relato de Baldomar, el 15 de febrero de 1944 varios uniformados irrumpieron en su domicilio a altas horas de la noche, invit谩ndolo a subir a uno de los veh铆culos, “r谩pidamente tomaron la direcci贸n de la Plaza Murillo, haci茅ndome entrar a la Secci贸n Segunda de la Polic铆a de Seguridad”. Al preguntar a sus captores a donde lo llevaban y porqu茅 lo detuvieron, no recibi贸 ninguna respuesta. Pero intu铆a que se dirig铆a al “Calama”.

Ya en ese reclusorio. En una de las habitaciones se encontr贸 con varios militares en la misma situaci贸n. Luego de pasar dos noches de encierro, se les hizo saber que saldr铆an de viaje, “llevando solamente dos frazadas, sin poder sacar cochones ni maletas grandes. En un apresurado viaje por el altiplano, los presos comprendieron que se dirig铆an a la isla Coati”.

“En Coati no hay nada –dijo el Coronel Gonzales, que era uno de sus custodios– y sus palabras ten铆an autoridad de conocedor de la isla. Nos apresuramos en comprar en el 煤nico almac茅n abierto, lo que cre铆mos esencial para nuestra alimentaci贸n (…). Sin apuros, pero en obedecimiento de la orden impartida de embarcarnos, fuimos acomod谩ndonos en su interior como pudimos, venciendo la estrechez de la peque帽a embarcaci贸n destinada a llevarnos hasta la prisi贸n en medio lago”.

Una vez que arribaron a la isla Coati, tuvieron que organizarse con distintas labores: la cocina, cortar le帽a y limpiar las precarias habitaciones-celdas. A los pocos d铆as llegaron otras embarcaciones que sumaron m谩s presos pol铆ticos.

En esos d铆as, aprovechando su reclusi贸n en la isla, los presos fueron a conocer las ruinas. Al respecto, Baldomar describe lo siguiente: “Un templo incaico de gran valor hist贸rico para un estudio del arte arquitect贸nico, el signo escalonado y la vida de los incas, pero el abandono imperdonable en que encontramos estos valiosos restos del gran imperio incaico demuestran la ninguna preocupaci贸n de los gobernantes bolivianos por conservar valiosos tesoros que deben ser protegidos contra su total destrucci贸n”.

Con referencia a la vida diaria en la isla, Baldomar manifiesta que a causa de la desolaci贸n los d铆as se hacen largos, mon贸tonos, aburridores. Frecuentemente, se hac铆a las siguientes preguntas: “¿Hasta qu茅 d铆a nos tendr谩n en la isla?, “¿c贸mo estar谩n nuestros familiares?”, “¿qu茅 novedades se habr谩n producido en La Paz?”.

Para alivianar la pesadumbre existencial, los presos fueron recreando –en sus largas horas de inacci贸n– el uso de naipes para predecir su liberaci贸n o su continuidad en Coati. Otros presos daban la vuelta completa de la isla para solazar su esp铆ritu.

Pero una de las dificultades latentes entre los presos eran las enfermedades: “La Pinta –una embarcaci贸n que trasladaba personas y v铆veres a la isla– zarp贸 hacia Copacabana llevando encargos nuestros especialmente para avisar que varios confinados est谩n enfermos; encargu茅 bismuto, obleas de benzonaftol, fenaspirina y otras medicinas”.

En otro pasaje del texto, el autor indica que la isla tambi茅n albergaba a delincuentes. Seg煤n registra en su diario, el 28 de febrero de 1944, lleg贸 de Tiquina una embarcaci贸n de 8 rufianes de La Paz: “Hoy hice una breve interrogaci贸n a un ratero: ¿Por qu茅 te han tra铆do?”, a lo que responde: “He robado 300 bolivianos”, otros afirman que robaron 4.000 y 5.000 bolivianos que “tuvieron que repartir a los agentes y se quedaron en La Paz, a esos no los traen (…) es de costumbre de los agentes viejos, corrompidos, agarrarlos en la calle a los rateros y quitarles lo robado en dinero, dej谩ndolos en libertad”.

Una espeluznante revelaci贸n de uno de los delincuentes es la pr谩ctica del canibalismo: “Entre los rateros lleg贸 uno que antes estuvo ac谩 y que, junto con otros amigos, se com铆an a sus compa帽eros muertos”.

Siguiendo la narraci贸n de Salom贸n Baldomar, el 4 de marzo de 1944, arribaron al muelle de la isla algunos dirigentes del Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), entre ellos se encontraba el pol铆tico y escritor Jos茅 Antonio Arze, el poeta y artista Luis Luksic, Aurelio Alcoba, el h煤ngaro Francisco Neolander. Baldomar pudo advertir que “Arze est谩 muy demacrado. Los invitamos a tomar caf茅 caliente con pan, que se sirvieron en la pieza principal del primer patio, mientras la conversaci贸n se tornaba m谩s interesante. Los capturaron en una comida de la noche del jueves. En el momento de la captura dice Arze que tuvo un cambio violento de palabras con Escobar, a quien dijo que en esa maleta que le estaban secuestrando no hab铆a documentos de car谩cter revolucionario, sino resoluciones simples del partido y copias de circulares”.

Pero la llegada de Arze a la isla produjo una interrogante entre los presos: “¿El confinamiento del jefe del PIR, empeorar谩 nuestra situaci贸n, prolongando nuestra permanencia en esta isla?”.

Varias semanas despu茅s, Baldomar registra en su diario la llegada de siete miembros del PIR, los nombres que figuraban son los siguientes: Hern谩n Melgar Justiniano, Fernando Si帽ani, Gabriel Mois茅s Ter谩n, Severo Clavijo Su谩rez, Waldo 脕lvarez Espa帽a y Rigoberto Villarroel Claure. En el transcurso de los d铆as, los piristas se lanzaron a protestar contra los custodios exigiendo la pronta liberaci贸n a ra铆z de los sucesos pol铆ticos en la plaza Murillo: “Seguimos comentando la inesperada salida de los movimientistas que dejan el gabinete, lo que coincide con la amnist铆a y el llamamiento a elecciones generales en toda la Rep煤blica. El r茅gimen quiere constitucionalizar el pa铆s mediante las elecciones y la formaci贸n de un parlamento”.

Transcurridos varios d铆as, el 26 de marzo de 1944, los gendarmes dieron la orden de libertad a los presos pol铆ticos: “Conclu铆a al fin esta prisi贸n con sus horas de incertidumbre, nostalgia y privaciones”. Al d铆a siguiente, “dos botes se balanceaban junto al muelle de Coati, esper谩ndonos (…). El bote Puerto Guaqui de mayores dimensiones deb铆a regresar a Tiquina llevando a J. A. Arze y un grupo de sus partidarios. El otro, San Lorenzo de Copacabana, deb铆a traernos al puerto de Copacabana directamente”.

El autor termina su relato alcanzado la a帽orada libertad: “¡Inolvidable domingo 26 de marzo de 1944! En que salimos de Coati 13 confinados a la misma hora, pero en dos botes que tomaron distintas rutas. Abrazados, despedidas, miradas de compa帽eros que dejaban tan prolongado encierro para restituirse a sus hogares, dando final ese momento a su vida de desesperanzas, inquietudes y privaciones”.

A manera de conclusi贸n

Luego de varios a帽os, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) tom贸 el poder en abril de 1952. Una de sus principales medidas fue fomentar la propaganda estatal para promover en la memoria colectiva a los m谩rtires de la revoluci贸n, sus h茅roes y sus intelectuales al servicio del movimientismo.

Es por esta raz贸n que la figura del “presidente colgado” represent贸 para el gobierno del MNR un mito pol铆tico, en donde no cabe la cr铆tica para ese per铆odo. Pero es necesario cuestionar toda mitificaci贸n para dar paso a la otra cara de la historia y ver las circunstancias que marcaron al gobierno RADEPA-MNR.

Entonces se encontrar谩 una cruda persecuci贸n a todo opositor al r茅gimen; encarcelamientos; destierros; los aterradores asesinatos de Chuspipata; los muertos de Challacollo; los cad谩veres encontrados en Coroico; el confinamiento en la isla Coati; todos estos rasgos de violencia pol铆tica culminaron con el colgamiento de Villarroel. Una historia llena de tragedias que merece ser rele铆da con un esp铆ritu cr铆tico, esto para tener una mejor comprensi贸n de nuestro pasado y entender las ra铆ces de nuestro presente autoritario.

Freddy Z谩rate / Abogado

Destinos turisticos Rio Kaka

Rio Kaka

El r铆o Kaka se forma de la confluencia de los r铆os Mapiri y Coroico, uni茅ndose luego al r铆o Beni. En su trayecto forma meandros con atractivos naturales dotados de una exuberante vegetaci贸n.

A la altura de Teoponte este r铆o es navegable. Actualmente recibe aguas de las cooperativas mineras de esa regi贸n donde se lavan las arenas aur铆feras lo que constituye un riesgo para el medio ambiente.

En su trayecto llegando a Inca Huara, se puede observar el llamado “Nido de Loros”, denominado as铆 porque cobija a gran variedad de estas aves. All铆 los visitantes pueden apreciar la belleza y variedad de la fauna y flora t铆pica de la regi贸n. El mayor flujo de embarcaciones y visitantes se registra entre septiembre por la fiesta patronal y en la temporada seca de mayo a agosto.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y c贸moda. Botiqu铆n de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistam铆nicos, antipir茅ticos y antiof铆dicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

Departamento

La Paz

Regi贸n

Amazonica

Provincia

Larecaja

Municipio

Teoponte

Categoria

1.5.6. Riberas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.440933 Longitud: -67.8020715

Temperatura

18 a 36 °C

Altitud

431 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_kaka/350

Destinos turisticos Rio Jatunkollo

Rio Jatunkollo

Rio Jatunkollo, el atractivo cuenta con cinco cascadas aproximadamente, la principal tiene una ca铆da de unos 30 metros.

Durante el recorrido se puede apreciar hermosos paisajes de la flora y la fauna como los gallitos de la roca o Tunquis, monos maneches (o amarillos), mari monos. La topograf铆a del cerro donde est谩n las ca铆das de agua son espectaculares que simulan una especie de grada de subida donde en cada descanso existe una poza natural.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y c贸moda. Botiqu铆n de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistam铆nicos, antipir茅ticos y antiof铆dicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

Departamento

La Paz

Regi贸n

Amazonica

Provincia

Caranavi

Municipio

Caranavi

Categoria

1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos

Jerarquia

Jerarquia I

Coordenadas

Latitud: -15.8331313 Longitud: -67.5721192

Temperatura

20 °C - 36 °C

Altitud

840 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_jatunkollo/178

Destinos turisticos Rio Huarinilla

Rio Huarinilla

El R铆o Huarinilla, se encuentra a 27 kil贸metros de la Poblaci贸n de Coroico, es uno de los principales r铆os del municipio y nace en la confluencia de los r铆os Chucura yTiquimani; por su paso atraviesa de oeste a este casi en su totalidad el 脕rea Protegida Cotapata, tambi茅n franquea las comunidades de Chaira, Pacallo, Huarinilla hasta unir sus aguas con las del R铆o Coroico en el cerro Santa B谩rbara.

Durante su trayectoria alimenta cultivos, barbechos y zonas de descanso, formando ecosistemas din谩micos y antr贸picos de exuberante vegetaci贸n, con paisajes de extraordinaria belleza, regulando as铆 el clima y la humedad donde la existencia de bosques nublados influye en el ciclo hidrol贸gico de su cuenca, a trav茅s del contacto directo y frecuente del bosque con nubes impulsadas por los vientos. Ello genera procesos de condensaci贸n y captaci贸n de gotas de agua, las cuales llegan al suelo y hacen parte de la precipitaci贸n total. Por sus caracter铆sticas geogr谩ficas, sus recodos, playas, sus aguas cristalinas, la vegetaci贸n variada y frondosa de sus orillas, constituye uno de los cursos de agua m谩s importantes de la regi贸n que a煤n conserva una riqueza natural pr铆stina.

Asimismo, es ideal para las actividades acu谩ticas de aventura, como el rafting y kayaking. Dentro de la clasificaci贸n internacional de r谩pidos para descenso de r铆os se la considera de categor铆a 111 lo que requiere de buena t茅cnica y conocimiento del r铆o de parte de los visitantes.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias ytraje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.

¿Como llegar ?

Partida          Llegada            Distancia (aprox)

La Paz             Unduavi                    44 km. 

Unduavi          Yolosita                     50 km. 

Yolosita           Coroico                     10 km.

 Coroico          R铆o Huarinilla           27 km.

Departamento

La Paz

Regi贸n

Yungas

Provincia

Nor Yungas

Municipio

Coroico

Categoria

1.5.6. Riberas

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.202425 Longitud: -67.7963235

Temperatura

15 26 °C

Altitud

3209 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_huarinilla/412

Destinos turisticos R铆o de Taipiplaya

R铆o de Taipiplaya

El R铆o Taipiplaya, se encuentra en la rivera de la poblaci贸n del mismo nombre, a unos 10 minutos de caminata. El cauce del r铆o presenta numerosas curvaturas y en cercan铆as del pueblo la profundidad y el caudal de la corriente se incrementan.

A lo largo de sus playas hay una variedad de pozas naturales, donde la gente del pueblo se ba帽a y disfruta del sol sobre la arena y las rocas que est谩n en la playa. Su caudal es constante durante 6 a 8 meses, aumentando en la temporada de lluvias entre los meses de diciembre a abril.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y c贸moda. Botiqu铆n de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistam铆nicos, antipir茅ticos y antiof铆dicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.

Departamento

La Paz

Regi贸n

Amazonica

Provincia

Caranavi

Municipio

Caranavi

Categoria

1.5.2. Riachuelo O Arroyo

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.94322 Longitud: -67.4806977

Temperatura

20 °C - 36 °C

Altitud

840 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/r%C3%ADo_de_taipiplaya/146

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles