Homenaje a la ciudad de La Paz Bolivia y al Bicentenario de su grito libertario. Guia turistica del departamento de La Paz. Destinos turisticos de La Paz Bolivia
Ads by Viator
Ads by Travel Payouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
- Tienda en facebook
- Recuerdos de La Paz
- Recuerdos de Bolivia
- Reservar hotel
- Comprar paseos turisticos
- Destinos turisticos
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo I
- Libros destinos turisticos de La Paz Tomo II
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo III
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo IV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo V
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo IX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo X
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XI
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo XII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XX
Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Canciones dedicadas a La Paz
Coati, la isla cárcel para presos políticos
Escritores como Arthur Posnansky, Rubén Ardaya, Alberto Crespo Rodas, entre otros, describieron en libros y diarios aquellos oscuros días de confinamiento.
Freddy Zárate
La isla Coati o isla de la Luna se encuentra en el departamento de La Paz, es una isla situada en el lago Titicaca y está considerada como la segunda isla sagrada de los incas. Por esta razón, su ubicación geográfica y sus vestigios prehispánicos llamaron tempranamente la atención a varios investigadores.
En la primera década del siglo XX, el capitán teniente de ingenieros, Arthur Posnansky, publicó la Guía general ilustrada para la investigación de los monumentos prehistóricos de Tihuanacu e Islas del Sol y la Luna (La Paz: Imprenta y Litografía Boliviana, 1912), donde indica que “al Este de la isla Titicaca y a una distancia de tres millas, está la isla de la Luna (Koati), de tres kilómetros de extensión, que sobresale de las aguas cual si fuese una colosal ballena (…). Al aproximarse a la isla se distingue desde la distancia las ruinas de los andenes de que estaba cubierta, que antes le daban el aspecto de un grande, bellísimo jardín”.
Posnansky, al referirse al nombre de la isla, dice: “Koaty es la apostrofación de dos palabras aymaras: koa, planta silvestre (satureja obovata) de que está cubierta la isla y aty, espalda, loma (la isla tiene forma de una loma que sale de las aguas del lago)”. Más adelante, Federico E. Ahlfeld, Manuel Rigoberto Paredes, Maks Portugal, Dick Ibarra Grasso, Antonio Díaz Villamil, Carlos Ponce, Ismael Montes de Oca, entre otros, dedicaron esbozos geográficos, históricos, acuáticos, arqueológicos, antropológicos sobre la isla Coati.
La isla Coati como campo de reclusión
Saliendo del esquema geofísico, vetusto y mítico de la isla Coati, podemos advertir que gobiernos autoritarios utilizaron como campo de confinamiento para recluir a opositores políticos. La memoria corta recuerda que bajo la dictadura del coronel Hugo Banzer Suárez, la isla Coati fue habilitada para encarcelar a dirigentes, estudiantes, periodistas, campesinos y mineros en los primeros años del gobierno de facto.
Sobre ello se tiene el texto de Rubén Ardaya Salinas, titulado De la Isla del diablo a la libertad. Un testimonio de fuga de Koati (1997); el periodista Carlos Soria Galvarro publicó el relato de Jorge Sattori Ribera, con el título Coati 1972: Relatos de una fuga –recogido en el libro Contextos, 2002–; el testimonio de Eusebio Gironda bajo el rótulo Furia de los Andes. Fuga de Coati (2014), entre otros.
Según estas declaraciones, el gobierno banzerista empezó a reducir a toda oposición mediante la persecución, reclusión y exilio. Esto dio pasó a la habilitación del campo de confinamiento en la isla Coati, que retuvo a 66 presos políticos. La vida cotidiana para los presos estuvo llena de incertidumbres, pesadumbres existenciales, martirios, torturas, desconfianza al prójimo, enfermedades y la escasa alimentación.
A esto se suma el clima cambiante de la isla, que de día irradiaba un calor sofocante y por las noches era cubierto por un frío desolador. La historia de los reclusos tuvo un dramático desenlace que culminó con la fuga de la isla, que luego de pasar por varias peripecias, llegaron a salvaguardarse en otra isla: en La Habana, República de Cuba.
El testimonio olvidado de Alberto Crespo Rodas
La isla Coati como un campo de prisión tiene una historia larga. Un testimonio poco conocido, es la suscrita por el historiador Alberto Crespo Rodas (1917-2010), que en su juventud, a la edad de 28 años, fue recluido en la isla durante cuatro meses por el año 1945, durante el gobierno de Gualberto Villarroel. Años después, denunció el hecho en un largo escrito que fue divulgado en la antigua La Razón, el 14 de diciembre de 1950. En esas páginas, Crespo manifiesta que “no hay duda que la crueldad tuvo un positivo acierto al elegir la isla Coati para la reclusión de los hombres. Nunca sentí como allá la sensación perfecta del aislamiento”.
Alberto Crespo asevera: “En todo el tiempo que estuve allá, jamás se acercó una embarcación y el bote del gobernador era amarrado al frente en un pequeño puerto de la península de Copacabana, llamado Sampaya, para evitar posibilidades de fuga (…). Evidentemente, allá se deja un poco de ser hombres a medida que se va apoderando de la conciencia la idea de que uno forma parte de una singular subdivisión de la especie humana, sin parecido ni vínculos con los seres libres que están más allá del lago”.
De forma que para Crespo, “el hombre que se ha convertido en el condenado. No creo que ese sentimiento se haga presente con tanta fuerza en el hombre que guarda prisión en una cárcel o penal de tipo corriente, porque allá está en contacto con personas libres. Mira y tiene alguna relación con otros hombres libres. En cambio, Coati es un pequeño mundo solamente habitado por condenados, aunque no tengan propiamente ninguna condena”.
Un diario proscrito por la historia
Por la década de los años 50, el jurista Salomón Baldomar Balcazar publicó el texto 37 días en Coati. Diario de mi confinamiento (La Paz: Editorial e Imp. Artística, 1951); el libro constituye una relación diaria de un grupo de hombres que fueron recluidos en la isla Coati, “por el hecho de no ser partidarios de la dictadura” de Gualberto Villarroel, surgida del golpe militar del 20 de diciembre de 1943.
Según el relato de Baldomar, el 15 de febrero de 1944 varios uniformados irrumpieron en su domicilio a altas horas de la noche, invitándolo a subir a uno de los vehículos, “rápidamente tomaron la dirección de la Plaza Murillo, haciéndome entrar a la Sección Segunda de la Policía de Seguridad”. Al preguntar a sus captores a donde lo llevaban y porqué lo detuvieron, no recibió ninguna respuesta. Pero intuía que se dirigía al “Calama”.
Ya en ese reclusorio. En una de las habitaciones se encontró con varios militares en la misma situación. Luego de pasar dos noches de encierro, se les hizo saber que saldrían de viaje, “llevando solamente dos frazadas, sin poder sacar cochones ni maletas grandes. En un apresurado viaje por el altiplano, los presos comprendieron que se dirigían a la isla Coati”.
“En Coati no hay nada –dijo el Coronel Gonzales, que era uno de sus custodios– y sus palabras tenían autoridad de conocedor de la isla. Nos apresuramos en comprar en el único almacén abierto, lo que creímos esencial para nuestra alimentación (…). Sin apuros, pero en obedecimiento de la orden impartida de embarcarnos, fuimos acomodándonos en su interior como pudimos, venciendo la estrechez de la pequeña embarcación destinada a llevarnos hasta la prisión en medio lago”.
Una vez que arribaron a la isla Coati, tuvieron que organizarse con distintas labores: la cocina, cortar leña y limpiar las precarias habitaciones-celdas. A los pocos días llegaron otras embarcaciones que sumaron más presos políticos.
En esos días, aprovechando su reclusión en la isla, los presos fueron a conocer las ruinas. Al respecto, Baldomar describe lo siguiente: “Un templo incaico de gran valor histórico para un estudio del arte arquitectónico, el signo escalonado y la vida de los incas, pero el abandono imperdonable en que encontramos estos valiosos restos del gran imperio incaico demuestran la ninguna preocupación de los gobernantes bolivianos por conservar valiosos tesoros que deben ser protegidos contra su total destrucción”.
Con referencia a la vida diaria en la isla, Baldomar manifiesta que a causa de la desolación los días se hacen largos, monótonos, aburridores. Frecuentemente, se hacía las siguientes preguntas: “¿Hasta qué día nos tendrán en la isla?, “¿cómo estarán nuestros familiares?”, “¿qué novedades se habrán producido en La Paz?”.
Para alivianar la pesadumbre existencial, los presos fueron recreando –en sus largas horas de inacción– el uso de naipes para predecir su liberación o su continuidad en Coati. Otros presos daban la vuelta completa de la isla para solazar su espíritu.
Pero una de las dificultades latentes entre los presos eran las enfermedades: “La Pinta –una embarcación que trasladaba personas y víveres a la isla– zarpó hacia Copacabana llevando encargos nuestros especialmente para avisar que varios confinados están enfermos; encargué bismuto, obleas de benzonaftol, fenaspirina y otras medicinas”.
En otro pasaje del texto, el autor indica que la isla también albergaba a delincuentes. Según registra en su diario, el 28 de febrero de 1944, llegó de Tiquina una embarcación de 8 rufianes de La Paz: “Hoy hice una breve interrogación a un ratero: ¿Por qué te han traído?”, a lo que responde: “He robado 300 bolivianos”, otros afirman que robaron 4.000 y 5.000 bolivianos que “tuvieron que repartir a los agentes y se quedaron en La Paz, a esos no los traen (…) es de costumbre de los agentes viejos, corrompidos, agarrarlos en la calle a los rateros y quitarles lo robado en dinero, dejándolos en libertad”.
Una espeluznante revelación de uno de los delincuentes es la práctica del canibalismo: “Entre los rateros llegó uno que antes estuvo acá y que, junto con otros amigos, se comían a sus compañeros muertos”.
Siguiendo la narración de Salomón Baldomar, el 4 de marzo de 1944, arribaron al muelle de la isla algunos dirigentes del Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), entre ellos se encontraba el político y escritor José Antonio Arze, el poeta y artista Luis Luksic, Aurelio Alcoba, el húngaro Francisco Neolander. Baldomar pudo advertir que “Arze está muy demacrado. Los invitamos a tomar café caliente con pan, que se sirvieron en la pieza principal del primer patio, mientras la conversación se tornaba más interesante. Los capturaron en una comida de la noche del jueves. En el momento de la captura dice Arze que tuvo un cambio violento de palabras con Escobar, a quien dijo que en esa maleta que le estaban secuestrando no había documentos de carácter revolucionario, sino resoluciones simples del partido y copias de circulares”.
Pero la llegada de Arze a la isla produjo una interrogante entre los presos: “¿El confinamiento del jefe del PIR, empeorará nuestra situación, prolongando nuestra permanencia en esta isla?”.
Varias semanas después, Baldomar registra en su diario la llegada de siete miembros del PIR, los nombres que figuraban son los siguientes: Hernán Melgar Justiniano, Fernando Siñani, Gabriel Moisés Terán, Severo Clavijo Suárez, Waldo Álvarez España y Rigoberto Villarroel Claure. En el transcurso de los días, los piristas se lanzaron a protestar contra los custodios exigiendo la pronta liberación a raíz de los sucesos políticos en la plaza Murillo: “Seguimos comentando la inesperada salida de los movimientistas que dejan el gabinete, lo que coincide con la amnistía y el llamamiento a elecciones generales en toda la República. El régimen quiere constitucionalizar el país mediante las elecciones y la formación de un parlamento”.
Transcurridos varios días, el 26 de marzo de 1944, los gendarmes dieron la orden de libertad a los presos políticos: “Concluía al fin esta prisión con sus horas de incertidumbre, nostalgia y privaciones”. Al día siguiente, “dos botes se balanceaban junto al muelle de Coati, esperándonos (…). El bote Puerto Guaqui de mayores dimensiones debía regresar a Tiquina llevando a J. A. Arze y un grupo de sus partidarios. El otro, San Lorenzo de Copacabana, debía traernos al puerto de Copacabana directamente”.
El autor termina su relato alcanzado la añorada libertad: “¡Inolvidable domingo 26 de marzo de 1944! En que salimos de Coati 13 confinados a la misma hora, pero en dos botes que tomaron distintas rutas. Abrazados, despedidas, miradas de compañeros que dejaban tan prolongado encierro para restituirse a sus hogares, dando final ese momento a su vida de desesperanzas, inquietudes y privaciones”.
A manera de conclusión
Luego de varios años, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) tomó el poder en abril de 1952. Una de sus principales medidas fue fomentar la propaganda estatal para promover en la memoria colectiva a los mártires de la revolución, sus héroes y sus intelectuales al servicio del movimientismo.
Es por esta razón que la figura del “presidente colgado” representó para el gobierno del MNR un mito político, en donde no cabe la crítica para ese período. Pero es necesario cuestionar toda mitificación para dar paso a la otra cara de la historia y ver las circunstancias que marcaron al gobierno RADEPA-MNR.
Entonces se encontrará una cruda persecución a todo opositor al régimen; encarcelamientos; destierros; los aterradores asesinatos de Chuspipata; los muertos de Challacollo; los cadáveres encontrados en Coroico; el confinamiento en la isla Coati; todos estos rasgos de violencia política culminaron con el colgamiento de Villarroel. Una historia llena de tragedias que merece ser releída con un espíritu crítico, esto para tener una mejor comprensión de nuestro pasado y entender las raíces de nuestro presente autoritario.
Freddy Zárate / Abogado
Destinos turisticos Rio Kaka
El río Kaka se forma de la confluencia de los ríos Mapiri y Coroico, uniéndose luego al río Beni. En su trayecto forma meandros con atractivos naturales dotados de una exuberante vegetación.
A la altura de Teoponte este río es navegable. Actualmente recibe aguas de las cooperativas mineras de esa región donde se lavan las arenas auríferas lo que constituye un riesgo para el medio ambiente.
En su trayecto llegando a Inca Huara, se puede observar el llamado “Nido de Loros”, denominado así porque cobija a gran variedad de estas aves. Allí los visitantes pueden apreciar la belleza y variedad de la fauna y flora típica de la región. El mayor flujo de embarcaciones y visitantes se registra entre septiembre por la fiesta patronal y en la temporada seca de mayo a agosto.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Larecaja
Municipio
Teoponte
Categoria
1.5.6. Riberas
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -15.440933 Longitud: -67.8020715
Temperatura
18 a 36 °C
Altitud
431 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_kaka/350
Destinos turisticos Rio Jatunkollo
Rio Jatunkollo, el atractivo cuenta con cinco cascadas aproximadamente, la principal tiene una caída de unos 30 metros.
Durante el recorrido se puede apreciar hermosos paisajes de la flora y la fauna como los gallitos de la roca o Tunquis, monos maneches (o amarillos), mari monos. La topografía del cerro donde están las caídas de agua son espectaculares que simulan una especie de grada de subida donde en cada descanso existe una poza natural.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Caranavi
Municipio
Caranavi
Categoria
1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos
Jerarquia
Jerarquia I
Coordenadas
Latitud: -15.8331313 Longitud: -67.5721192
Temperatura
20 °C - 36 °C
Altitud
840 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_jatunkollo/178
Destinos turisticos Rio Huarinilla
El Río Huarinilla, se encuentra a 27 kilómetros de la Población de Coroico, es uno de los principales ríos del municipio y nace en la confluencia de los ríos Chucura yTiquimani; por su paso atraviesa de oeste a este casi en su totalidad el Área Protegida Cotapata, también franquea las comunidades de Chaira, Pacallo, Huarinilla hasta unir sus aguas con las del Río Coroico en el cerro Santa Bárbara.
Durante su trayectoria alimenta cultivos, barbechos y zonas de descanso, formando ecosistemas dinámicos y antrópicos de exuberante vegetación, con paisajes de extraordinaria belleza, regulando así el clima y la humedad donde la existencia de bosques nublados influye en el ciclo hidrológico de su cuenca, a través del contacto directo y frecuente del bosque con nubes impulsadas por los vientos. Ello genera procesos de condensación y captación de gotas de agua, las cuales llegan al suelo y hacen parte de la precipitación total. Por sus características geográficas, sus recodos, playas, sus aguas cristalinas, la vegetación variada y frondosa de sus orillas, constituye uno de los cursos de agua más importantes de la región que aún conserva una riqueza natural prístina.
Asimismo, es ideal para las actividades acuáticas de aventura, como el rafting y kayaking. Dentro de la clasificación internacional de rápidos para descenso de ríos se la considera de categoría 111 lo que requiere de buena técnica y conocimiento del río de parte de los visitantes.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias ytraje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
La Paz Unduavi 44 km.
Unduavi Yolosita 50 km.
Yolosita Coroico 10 km.
Coroico Río Huarinilla 27 km.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Nor Yungas
Municipio
Coroico
Categoria
1.5.6. Riberas
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.202425
Longitud: -67.7963235
Temperatura
15 26 °C
Altitud
3209 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_huarinilla/412
Destinos turisticos Río de Taipiplaya
El Río Taipiplaya, se encuentra en la rivera de la población del mismo nombre, a unos 10 minutos de caminata. El cauce del río presenta numerosas curvaturas y en cercanías del pueblo la profundidad y el caudal de la corriente se incrementan.
A lo largo de sus playas hay una variedad de pozas naturales, donde la gente del pueblo se baña y disfruta del sol sobre la arena y las rocas que están en la playa. Su caudal es constante durante 6 a 8 meses, aumentando en la temporada de lluvias entre los meses de diciembre a abril.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Caranavi
Municipio
Caranavi
Categoria
1.5.2. Riachuelo O Arroyo
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -15.94322 Longitud: -67.4806977
Temperatura
20 °C - 36 °C
Altitud
840 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/r%C3%ADo_de_taipiplaya/146
Destinos turisticos Rio Desaguadero
El Río Desaguadero, es el único afluente del Lago Titicaca, conocido en tiempos precolombinos con los nombre de Aullagas o Chacamarca. Sus aguas siguen un recorrido de 436 kilómetros hacia el sur descargando su cauce en el Lago Poopó en el Departamento de Oruro. Las poblaciones aymaras y quechuas de la región le asignan cualidades cosmogónicas similares a las del Lago Titicaca.
El caudal es utilizado para el riego, caza por infinidad de comunidades pues su curso recorre prácticamente la totalidad del altiplano. Muestra en el trayecto numerosos paisajes pintorescos caracterizados por la presencia de avifauna alto andina. Las comunidades ribereñas aún conservan la gran riqueza cultural de los Aymaras y los Urus que habitaban en el Lago Poopó.
Una leyenda sobre el origen relata que Thunupa, el Mesías indio, predicaba en la hoya del Titicaca; los habitantes de las Islas no aceptaron estas prédicas, pues eran el foco de la idolatría, por lo que amarraron al Mesías sobre una balsa de totora arrojando en las aguas del lago en la región de Wiñaymarca próximo al espejo de agua. Según continúa la leyenda, los vientos impulsaron la balsa donde adquirió una irregular velocidad que fué considerada un milagro, ya que en el lago eran inexistentes ciertas corrientes de la masa de agua que circularan a tanta velocidad. La descomunal fuérza arrastró la balsa a las orillas o contrafuérte de la cordillera, produciendo la ruptura de la costa, surgiendo así de sus faldas, el Río Desaguadero.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y protector solar.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
La Paz El Alto 13 km.
(Terminal Interprovincial)
El Alto Desvío Tiwanaku 56 km.
(Terminal Interprovincial)
Desvío Tiwanaku Guaqui 18 km.
Guaqui Desaguadero 23.7 km.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Norte
Provincia
Ingavi
Municipio
Desaguadero
Categoria
Categoria 1
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.567319
Longitud: -69.036882
Temperatura
4.5 °C - 15 °C
Altitud
3820 M.s.n.m.
Para saber mas puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Desaguadero_(Titicaca)
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_desaguadero/64
Destinos turisticos Rio Coroico
El Río Coroíco, situado en el municipio del mismo nombre se encuentra a 15 kilómetros de la capital municipal; rodeado por montañas, serranías y las denominadas “torres de agua”, estas últimas mantienen el flujo natural de los ríos y arroyos que emanan de estas cabeceras montañosas.
Desde ellas bajan los afluentes del Río Coroico y humedecen la zona, formando los profundos bosques estabilizadores del ecosistema de los Yungas, estos afluentes integran una red de más de 30 “rápidos”, algunos de ellos forman a su paso amplios meandros de profundidad considerable. Su entorno natural contiene una gran variedad de biodiversidad con un alto número de especies de flora y fauna, pertenecientes a los pisos ecológicos de la pradera alto andina, el páramo yungueño, el bosque nublado y bosque montano de los Yungas.
Durante su recorrido, por más de 20 kilómetros de longitud, forma una cantidad de pozas de tamaño y profundidad variada, de la misma forma impresionantes cascadas que dominan el espacio geográfico del territorio; estos espacios naturales permiten al visitante realizar deportes extremos como el rafting y kayaking. De marzo a noviembre es la mejor época para conocer y recorrer en su plenitud el atractivo cuando disminuye la intensidad de las lluvias y baja el caudal del río.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y traje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
La Paz Unduavi 44 km.
Unduavi Yolosita 50 km.
Yolosita Coroico 10 km.
Coroico Río Coroico 15 km.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Nor Yungas
Municipio
Coroico
Categoria
1.5.6. Riberas
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.1789303
Longitud: ,-67.8034647
Temperatura
18 °C a 28 °C
Altitud
1082 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_coroico/411
Destinos turisticos Rio Boopi
El Río Boopi, pertenece a la cuenca del Río Beni,formado por la confluencia de los ríos La Paz y Tamanpaya; el caudal de sus aguas varía según la época de lluvias; esta corriente de agua se caracteriza por ser un afluente torrentoso, debido a la gran cantidad de material de arrastre sólido que fluye a lo largo de sus 150 kilómetros de extensión hasta confluir en el Río Beni.
En su recorrido es posible apreciar la existencia de cinco puentes colgantes que junto a sus cascadas permiten realizar actividades turísticas culturales y de aventura. Es de gran importancia para la región por ser un medio de comunicación fluvial y porque en sus orillas se realizan actividades de pesca que coadyuvan al sustento de los habitantes de la región. Asimismo, en sus inmediaciones existe la posibilidad de generar actividades mineras mediante la extracción de oro aluvional, a través del uso de bateas y canalones.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Sud Yungas
Municipio
La Asunta
Categoria
1.5.2. Riachuelo O Arroyo
Jerarquia
Jerarquia I
Coordenadas
Latitud: -16.12405 Longitud: -67.1910307
Temperatura
16 °C - 32 °C
Altitud
575 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_boopi/256
Destinos turisticos Rio Beni
Río Beni, se debe tomar un bus desde la ciudad de La Paz o avión del Aeropuerto de la Ciudad de El Alto hasta la Localidad de Rurrenabaque. A orillas de este afluente se encuentra la población mostrando una riqueza natural importante donde se destaca el paisaje de sus riberas. Pertenece a la cuenca del Amazonas; sus aguas confluyen con numerosos afluentes como el Río Mamaré formando finalmente el Río Madeira. Es considerado el segundo río fluvial más importante del continente.
Nace en los Andes de la confluencia de los ríos Kaka y Alto Beni en las proximidades de Puerto Panda, recorriendo desde este punto hasta su desembocadura en el Río Madeira aproximadamente 1.178 kilómetros de longitud. Su profundidad promedio es de 9 metros, su profundidad máxima está en las cercanías de Rurrenabaque con 21.3 metros; su ancho es de 400 metros y en las proximidades de esa población llega a 1.069 metros.
En su recorrido pasa por el Parque Nacional Madidi, atraviesa áreas forestales y sabanas tropicales; por sus riberas se alberga una extraordinaria diversidad de flora y fauna y en su interior cuenta con peces como: sábalo, pirañas, sardinas, ventones, serepapas y otros; asimismo cerca de este río habitan comunidades originarias y poblaciones que hicieron de este río su principal medio de comunicación fluvial. La temporada ideal para visitar y navegar por el Río Beni es en época seca en los meses de mayo a septiembre.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Rurrenabaque 410 km.
Rurrenabaque Río Beni 0.2 km.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Abel Iturralde
Municipio
San Buenaventura
Categoria
1.5. Ríos Y Caídas De Aguas
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordendas
Latitud: -14.376993
Longitud: -67.552472
Temperatura
10 36 °C
Altitud
195 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_beni/114
Destinos turisticos Reserva Nacional de Ulla Ulla
La Reserva Nacional de Ulla Ulla, cuenta con una extensión de 240.000 hectáreas, se encuentra en el Municipio de Pelechuco. Creada el 7 de enero de 1972 mediante el decreto supremo 10070.
Su principal propósito es preservar la biodiversidad, la flora y la fauna nativa, especialmente las especies amenazadas o en peligro de extinción. La Reserva protege los ecosistemas de acuerdo a sus capacidades naturales de producción; asimismo, proteger el hábitat natural de algunos camélidos en riesgo de extinción. Como resultado de esas acciones en el marco del proyecto “Ulla Ulla” se pudo repoblar la vicuña, evitando la caza indiscriminada. Desde entonces esta área se ha constituido en un espacio adecuado para su reproducción y sobrevivencia. En 1977 fué declarada como Reserva Mundial de la Biósfera por la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Tecnología (UNESCO); de esa manera Ulla Ulla se ha constituido en una de las zonas intensivas para la crianza del camélido.
En la actualidad, se ha ampliado la Reserva y a la categoría de Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, en virtud al artículo 25 del decreto supremo 24781 del 31 de julio de 1997. Cuenta con una superficie aproximada de 483.743 hectáreas y abarca las provincias Bautista Saavedra, Franz Tamayo y Larecaja. El territorio contiene varios pisos ecológicos que se distribuyen entre los 800 a los 6.200 m.s.n.m.; alberga 807 especies de fiara, 275 especies de fauna. La región acoge a la cultura Kallawaya, declarada por la UNESCO como “Obra Maestra del Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad”.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día por ser un lugar cálido e impermeable en época de lluvia; botiquín de primeros auxilios y protector solar.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
La Paz Escoma 175 km.
Escoma Desv. Charazani / Pelechuco 80 km.
Desv. Charazani / Pelechuco Ulla Ulla 9 km.
Departamento
La Paz
Región
Valles Interandinos Norte
Provincia
Franz Tamayo
Municipio
Pelechuco
Categoria
1.12.4. Reservas De Vida Silvestre
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -14.888843
Longitud: -69.2021837
Temperatura
4.5 25 °C
Altitud
3730 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/reserva_nacional_de_ulla_ulla/166
Destinos turisticos Reserva Ecologica de Apa Apa
La Reserva Ecológica de Apa Apa, en el Municipio de Chulumani tiene una, extensión aproximada de 500 hectáreas, se encuentra entre los 1.500 y 2.000 m.s.n.m., su principal propósito es proteger la flora y fauna del bosque primario en el que se encuentra. Uno de los factores importantes que garantiza el cumplimiento de las normas que protegen esta área natural es la participación de las comunidades y de la población local. Sus habitantes fuéron sensibilizados sobre los riesgos de la depredación de los recursos naturales y los beneficios que reciben de la explotación racional y sostenible.
Se considera una zona de transición ya que aparece tras el descenso de la cumbre, entre las estribaciones de la Cordillera Real y el inicio de las tierras bajas o la Amazona boliviana. A medida que se desciende desde la cumbre hacia la región subandina, aumenta la temperatura y se siente la humedad de las tierras tropicales con la consiguiente transición de la flora y la fauna.
El paisaje de la Reserva es una mezcla de verdes laderas, precipicios, ríos, cascadas y una avasallante vegetación; cuenta con especies de árboles de bosque húmedo de montaña, entre ellos especies endémicas particulares de los Yungas; ostenta 340 especies de helechos de los más de 10.000 helechos registrados en el mundo; 8 especies nuevas de árboles; asimismo habitan más de 300 especies de aves. Son estas características las que convierten a esta zona en un banco genético único en su clase y en el mundo.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día e impermeable para épocas de lluvia, zapatos cómodos para caminatas.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz La Florida 73 km.
La Florida Puente Villa 15 km.
Puente Villa Chulumani 24 km.
Chulumani Reserva Ecológica de Apa Apa 8 km.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Sud Yungas
Municipio
Chulumani
Categoria
1.12.7. Reservas Particulares
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.376515 Longitud: -67.514226
Temperatura
11 °C - 29 °C
Altitud
1533 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/reserva_ecologica_de_apa_apa/194
Destinos turisticos Puerto Ruso
La comunidad ha desarrollado sus capacidades para el turismo aprovechando su estilo de vida y la belleza natural del entorno. Cuenta con senderos acondicionados donde se puede observar especies de madera como el mapajo, bibosi, roble y otros; una variedad de animales como el “marimono”, “mono silbador”, “taitetú”, “chancho de tropa”, además de antas, parabas, guácharos, víboras y ranas. El principal atractivo de la región es el Río Undumo; este se encuentra cercano a la comunidad que se caracteriza por la formación de un meandro habitado por especímenes de agua dulce como sábalos, pirañas, lagartos y sicuris. La temporada aconsejable para poder visitar la comunidad es la época seca en los meses de mayo a septiembre.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Rurrenabaque 410 km.
Rurrenabaque San Buenaventura 0.6 km.
San Buenaventura Ixiamas 105 km.
Ixiamas C. Puerto Ruso 23 km.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Abel Iturralde
Municipio
Ixiamas
Categoria
3.1. Grupos Etnicos
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -13.7788417 Longitud: -68.129399
Temperatura
11 °C - 37 °C
Altitud
338 M.s.n.m.
Fuente:
http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Puerto%20Ruso/103
Destinos turisticos Pozas del Vagante
Las Pozas del Vagante, se encuentran a 10 kilómetros de la Población de Coroico en el municipio del mismo nombre. Es posible llegar a estas caídas de agua desde esta localidad a través del camino vecinal que se dirige a Coripata, tomando el desvío por la Comunidad de Santa Rosa del Vagante hasta llegar al Río Santa Bárbara y de allí continuar hasta las pozas.
Ubicadas entre quebradas de piedras, arena fina y una exuberante vegetación, debe su denominación a la formación de un conjunto de pozas pequeñas, las cuales se alimentan de las aguas provenientes de la quebrada natural que se abre paso entre las colinas de Santa Bárbara.
Debido a sus características paisajísticas esta formación natural se ha convertido en uno de los principales atractivos del municipio, por tal motivo, el visitante que llega a Coroico debe tomar en consideración la visita a este atractivo para poder disfrutar de un baño agradable, además del maravilloso paisaje que proporcionan las colinas cercanas, farallones y principalmente al caudal del río que las forma.
Es recomendable visitarlas en época seca cuando la corriente de agua no es tan caudalosa.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y traje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Unduavi 44 km.
Unduavi Yolosita 50 km.
Yolosita Coroico 10 km.
Coroico Las Pozas de Vagante 10 km.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Nor Yungas
Municipio
Coroico
Categoria
1.5.6. Riberas
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.158792
Longitud: -67.6984347
Temperatura
18 a 28 °C
Altitud
1100 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/pozas_del_vagante/408
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mYBE1xZE98c
Destinos turisticos Poblacion de Apolo
El centro urbano de Apolo, se fundó el 6 de junio de 1962. Es la primera sección de la Provincia Franz Tamayo, llamada así en honor al ilustre escritor boliviano quien escribió la obra La Pedagogía Nacional. En la época prehispánica llevaba el nombre de Apolobamba, y entre 1842 y 1856 el territorio formó parte de la Provincia Caupolicán en el Departamento de Beni.
El municipio tiene varios pisos ecológicos, predominando el tropical y el montañoso. Se encuentra situado en las serranías subandinas del Departamento de La Paz con elevaciones de 3.300 a 2.000 m.s.n.m.
Su población es de origen quechua. La economía está basada en la ganadería, la agricultura y la explotación de recursos forestales. Apolo con sus cuatro cantones, es una de las principales puertas de ingreso al Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi. Esta reserva natural ocupa el 52% del territorio del municipio del cual el 80 % está considerado como parque y el 20% del territorio se desarrolla en calidad de Área de Manejo Integrado.
Conviven en el municipio varios grupos étnicos como los Lecos, Aguachiles y Apolistas, a cuyo cuidado está el área protegida.
El difícil acceso a la población ha determinado su aislamiento. Para llegar allí es necesario utilizar el transporte público desde la Ciudad de La Paz. En el trayecto están las poblaciones de Achacachi, Escoma, Cara buco y Charazani. El tiempo promedio de viaje que se requiere por carretera es de l0 a 12 horas. Se cuenta con conexiones aéreas desde La Paz.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para lugares cálidos, zapatos para caminatas, lentes, gorra para el sol y abrigo impermeable para épocas de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
Terminal Interprovincial de El Alto Achacachi 96 km.
Achacachi Escoma 79 km.
Escoma Charazani 89 km.
Charazani Apolo 162 km.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Franz Tamayo
Municipio
Apolo
Categoria
2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -14.7203895
Longitud: -68.4347392
Temperatura
15 °C - 24 °C
Altitud
1445 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_apolo/159
Destinos turisticos Los murales de Alto Chaulluma
El nombre del barrio viene del aymara. Ch’uwa Uma significa vertiente de agua cristalina, según explican los vecinos. En el pasado, esto hacía posible que variedades de flores crezcan de forma natural y que muchas mujeres de la zona se conviertan en floristas.
Al recorrer sus accesos coloridos, se puede comprender la historia de los murales. La figura del sicuri representa a ese personaje infaltable en los acontecimientos importantes de la zona. Claveles y picaflores acompañan las obras en las que los trompos, juguetes y rostros de niños representan el espíritu joven de las laderas paceñas, mientras que las aves simbolizan aquella conexión con los antepasados.
Los vecinos no han perdido su lazo con el campo, la mayoría son descendientes de migrantes de las áreas rurales del altiplano que llegaron a los bordes de La Paz y construyeron sus casas de adobe.
¿Cómo llegar?
Transporte
Se debe tomar un minibús o micro en la avenida Entre Ríos, bajar a la altura del mercado El Carmen, cruzar la calle y subir la avenida Utapulpera hasta la calle Segundo Bascones y Chualluma. A esa altura se encuentran las gradas. Otra forma de ver el barrio es por la línea Roja del teleférico, entre la estación del Cementerio y El Alto.
Destinos turisticos Playa Lojrocachi
La playa de Lojrocachi, se ubica en las orillas del Lago Titicaca a 13 kilómetros del centro poblado de Ancoraimes en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz. Su nombre deriva de la unión de dos vocablos de origen quechua: Lojro que significa agujero o agujereado y Cachi, que quiere decir sal. La conjunción de ambos términos significa: “El lugar donde la sal tiene agujeros”. Forma parte del sistema de las playas y sitios arqueológicos que tienen su referente en el Lago Sagrado de los Incas. Cuenta con una hermosa playa cubierta de abundante arena y piedras pequeñas, cercada por árboles de eucalipto y pequeños arbustos, rodeada además de un paisaje excepcional.
Desde su orilla se puede observar a lo lejos interminables lomas que se levantan de la superficie lacustre en la cual se puede pescar especies nativas, como el “Karachi”, “ispi” y el pejerrey que habitan en sus aguas tranquilas. Esta playa ofrece a los visitantes recorridos y caminatas por los alrededores, paseos náuticos, pesca deportiva, observación de la impresionante avifauna y flora característica del altiplano, asimismo la posibilidad de acampar en este paraje andino. Es recomendable la visita a este sitio en época seca entre los meses de abril y septiembre.
Recomendaciones
Ropa liviana durante el día y abrigada durante la noche y/o para condiciones climáticas con viento. zapatos cómodos. gorra y lentes para los rayos del sol y abrigo impermeable para época de lluvia. botiquín de primeros auxilios, medicamentos para el mal de altura.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Norte
Provincia
Omasuyos
Municipio
Ancoraimes
Categoria
1.4.7. Bahias
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -15.938118 Longitud: -68.87751
Temperatura
8 13 °C
Altitud
3820 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/playa_lojrocachi/369
La historia de la frase K'alatakaya Huarikasaya
«K'alatakaya Huarikasaya» (en castellano «Rompe la piedra, tiembla la vicuña») es el Grito de Guerra y lema principal del Club The Strongest a lo largo de su historia, que expresa la fortaleza y fuerza que demuestran los diferentes equipos deportivos de la institución en sus enfrentamientos, que son como el viento del Altiplano que es capaz de "reventar" las piedras y hacer temblar al animalito más resistente de la puna como es la vicuña. Es una frase que ha sido usada recurrentemente por los diferentes capitanes y en especial por la hinchada del Club desde hace varias décadas.
Origen
La frase es de origen Aymara y su primera parte "K'alatakaya" es utilizada por los habitantes originarios del Altiplano boliviano para referirse al viento frío de las madrugadas invernales que surcan la puna y que según ellos causa los crujidos que se escuchan y que no son otra cosa que el sonido que hacen las piedras volcánicas al partirse.
Fue el genial escritor, Alcides Arguedas el que hizo famosa esta expresión en su gran obra "Raza de Bronce" en 1919.
Adopción como lema
Según diversas fuentes se sabe que el popular periodista y dirigente deportivo stronguista, Francisco "Pancho" Villarejo, que además era considerado un gran "aymarista", fue el que creó la frase completa.
Una historia popular cuenta que durante la noche de San Juan, que en Bolivia es la más fría del año, el Club The Strongest organizó una de sus habituales reuniones para sus socios. Como es costumbre en esa fiesta, se organiza un convite con comida y bebidas calientes alrededor de una fogata al aire libre. Aquella noche habría sido especialmente fría por lo que durante la conversación surgiría la expresión K'alatakaya (en castellano "El viento que revienta las piedras") para referirse al frío que estaban soportando, a lo que don "Pancho" Villarejo habría contestado Huarikasaya (en castellano "Y tiembla la vicuña"), lo que provocó un gran alborozo entre los asistentes, porque además coincidía en que la mascota principal del equipo es una vicuña que vive en el Complejo Deportivo del Club.
La expresión agradó tanto que se habría adoptado como lema, usándose por primera vez el 26 de abril de 1931, cuando durante un enfrentamiento entre The Strongest y el campeón cochabambino New Players, al terminar el primer tiempo, el local The Strongest iba perdiendo por 0 a 2 y con claro dominio del cuadro visitante. Es durante el descanso que el líder de la barra stronguista llamada La Murga, don Humberto Riveros, el Chino, habría enseñado la frase de su amigo Pancho Villarejo a los componentes de la barra, que al comenzar el segundo tiempo gritaron todos al unísono. Según algunos testigos, al oír aquella frase, los "gualdinegros" de The Strongest habrían reaccionado, mientras que los jugadores de New Players quedaron desconcertados a tal punto que aquel encuentro quedó con memorable victoria stronguista por 3 goles a 2.1
Posteriormente, ese mismo año de 1931, The Strongest visitó Sucre para jugar un Torneo Interdepartamental con los dos equipos más populares de aquella ciudad, Stormers Sporting Club y el Club Junín. En la delegación que acompañaba al equipo estaba don "Pancho" Villarejo, que enseñó la frase a los jugadores de The Strongest, que lo gritaron antes de cada partido. The Strongest logró ganar todos sus partidos y hacerse con el Torneo.
Desde entonces el grito se popularizó y es usado hasta el día de hoy tanto por Capitanes de The Strongest como por la hinchada al iniciarse cada partido.
Guerra del Chaco
El 9 de septiembre de 1932 estalló en el sur de Bolivia, la Guerra del Chaco, un cruento enfrentamiento bélico que protagonizaron Bolivia y Paraguay por la posesión del Chaco Boreal, una gran extensión de tierra que se creía rica en petróleo.
El Club The Strongest suspendió su participación en el Torneo de 1ª División de la AFLP y mediante bando abierto ofreció a todos sus socios y jugadores como voluntarios para alistarse en el Ejército.
Es así como 600 socios, todo el primer plantel de fútbol y miles de hinchas marcharon para el frente. Es en esas circunstancias que la frase adquirió mayor importancia, más que todo como modo de insuflar ánimos a los numerosos hinchas del Club que combatían en diferentes escenarios del Campo de Batalla, por lo que se dice que fue ahí donde el lema tuvo su bautismo de fuego. En concreto se dice que en la Batalla de Cañada Strongest cuando el delantero stronguista y subteniente del Ejército, José Rosendo Bullaín caía abatido en pleno fragor de la batalla, su contingente formado en gran parte por hinchas de The Strongest gritó K'alatakaya Huarikasaya antes de lanzarse sobre el enemigo en la que posteriormente fue la mayor victoria del Ejército Boliviano en toda la Guerra.
Popularización entre la hinchada
La conservación y popularización de este lema se debe al hincha número 1, el popular Raúl "Chupacañas" Riveros, sobrino del "Chino" Riveros, y que aprendió de su tío la frase que luego gritó durante los 70 años que asistió al Estadio Hernando Siles en la Curva Sur.4
Todos los partidos, antes de comenzar el encuentro, el "chupita" (como le decían cariñosamente), tenía el siguiente "diálogo" con la hinchada:
-Stronguistas!!! k'alatakaya huarikasaya!!!
-Hurra! Hurra!
-Huarikasaya k'alatakaya!!!
-Hurra! Hurra!
-¿Quién es "el más fuerte"?
-El Tigre...!!!
-Viva el Strongest!!!
-Qué viva...!
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/K%27alatakaya_Huarikasaya
Destinos turisticos Parque Nacional Comanche
El Parque Nacional Comanche, fue creado mediante Ley de la República de 5 de noviembre de 1945 y declarado Área Protegida por contener una inmensa como singular riqueza natural y además por ser el hogar privilegiado de la Puya Raymondi, una planta bromeliácea caracterizada porque a lo largo de su vida - unos 100 años aproximadamente - florece una sola vez desplegando en esa única afloración todo el potencial de la belleza contenida en su interior. Esta esparce un penetrante perfume mostrándose como una estela en el amanecer y anochecer en el poblado.
Estalla fama alcanzada por este florecimiento que muchos investigadores nacionales e internacionales, se han dado cita en el lugar para estudiar esta particularidad. Comanche es una de las canteras más importantes del país donde 105 tallados de piedra tienen innumerables aplicaciones.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, gorra y gafas de sol, bloqueador solar, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos y cámara fotográfica.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
Plaza Murillo El Alto 18.8 km
El Alto Poblacion de Comanche 64.7 km
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Comanche
Categoria
1.12.1. Parques Nacionales
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.016177
Longitud: -68.431537
Temperatura
5 °C - 10 °C
Altitud
4047 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/parque_nacional_comanche/332
La historia del Chupa Riveros el hincha número 1 de The Strongest
Vida
Raúl Riveros Gonzales nació el 27 de septiembre de 1925 en el barrio de Churubamba, en La Paz, en el N° 332 de la avenida Pando; sus padres fueron Manuel Riveros Vera y María Gonzales Borda. Hombre multifacético, fue relacionista público en el Banco del Estado, era guitarrero y cantor, practicó deportes como fútbol, natación, ciclismo y baloncesto. Falleció el 30 de agosto de 2006.
Grito
Aunque hay quienes atribuyen la originalidad del grito de guerra del club The Strongest (k’alatakaya huarikasaya) a Riveros, la versión más difundida de la historia de esta expresión y su relación con el equipo atigrado se remonta a principios de la década del 30 del siglo pasado. El investigador Felipe Murguía V. en Historia del fútbol en La Paz (cronología 1914-1964) dice que el 19 de mayo de 1931 viajó a Sucre una delegación de The Strongest con la presencia del periodista e hincha Francisco Villarejos. Murguía describe a ese personaje como autor del “grito de combate” que traducido del aymara significa “rompe la piedra, tiembla la vicuña”.
Chupa
Una de las anécdotas más recordadas de Riveros es el motivo del apodo Chupa. En resumen, el cuñado le cantaba el vals China hereje a la hermana de Raúl cuando éste era adolescente. Una parte del tema dice, según una de las versiones: Si te vas de mi lado china hereje, para burlarte tal vez de mi desgracia, tú no sabes china boba quien soy yo, buen cantor, guitarrista y chupa caña”. Raúl comenzó a cantarla en sus campamentos de boy scout y de tanto hacerlo se quedó con el mote de Chupa.
Homenaje
En conmemoración al nacimiento de Riveros, 27 de septiembre, cada año desde que falleció se celebra el Día del hincha stronguista en esta fecha.
Casa
En 2017, la Subalcaldía Centro descubrió una placa conmemorativa y un mural en homenaje a Raúl Chupa Riveros, “el tigre más grande de la barra”.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=nNuPy0cDUJI
Destinos turisticos Paisaje Natural Malla
El Valle Altiplánico de Malla, se ubica a una altura aproximada de 4.000 m.s.n.m., cerca de la población del mismo nombre. Presenta formaciones geológicas que se alzan entre los cerros de regular pendiente.
Es una de las maravillas naturales más conservadas y poco aprovechadas del municipio.
Su proporción geográfica es un escenario donde se dibujan paisajes glaciares los cuales se combinan con el ambiente frío del lugar, sobresale allí la presencia de constantes neblinas que bajan hasta la población por la presión que ejercen los nevados que lo rodean. A su paso descargan sobre la extensa pampa de la serranía el rocío matinal.
Estas formaciones geológicas albergan fauna silvestre que actualmente se encuentra preservada por la población como la vicuña, vizcacha y el majestuoso cóndor. Asimismo se tiene la presencia de especies vegetales de la microflora entre las cuales sobresalen la “Thola”, la paja y la “yareta”, que sirven como combustible para la cocción de alimentos en la región.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, gorra y gafas de sol, bloqueador solar, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos y cámara fotográfica.
Departamento
La Paz
Región
Valles Interandinos Sur
Provincia
Loayza
Municipio
Malla
Categoria
1.13.1. Formaciones Rocosas
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -16.932605 Longitud: -67.7586827
Temperatura
3 - 39 °C
Altitud
6.18-19 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/paisaje_natural_malla/295
Bailes típicos de La Paz Saya Afroboliviana
La Localidad de Tacaña se encuentra ubicada a 18 kilómetros de la Población de Coroico, dentro de la Provincia Nor Yungas en el Departamento de La Paz.
El Movimiento Cultural de la Saya Afro boliviana en los últimos años ha tenido un crecimiento sorprendente, fue declarada “Patrimonio Cultural e Intangible del Departamento de La Paz”. De acuerdo con los ancianos y líderes, el origen de la institucionalización del movimiento, se remonta a la década de los años 80 del siglo XX. Un cúmulo de historias que recuperan la memoria colectiva de los descendientes afrobolivianos han consolidado la difusión de esta magnífica expresión cultural. La danza tiene origen africano, su denominación surge a partir de la deformación del vocablo saya de origen kikongo, que significa: “Trabajo en común bajo el mando de un cantante principal”; la música que acompaña la danza se compone principalmente del canto de los participantes.
Sus letras hacen referencia al maltrato al que fuéron sometidos sus antepasados a través del uso de la sátira y la metáfora; su vestimenta posee particularidades aymaras, especialmente en las mujeres; estos atuendos son de color blanco donde ellas visten polleras con varias tiras de colores, blusas de mangas cortas, bordadas y adornadas de cintas, un sombrero en la mano y una manta colgada en el brazo izquierdo. Es la mujer quien lideriza el baile con su canto y el movimiento de sus caderas, de la misma manera la danza se organiza mediante la formación de dos hileras. Esta se inicia con el sonar del cascabel del capataz, su indumentaria se ve complementada con el látigo que representa su autoridad, simultáneamente se escucha el sonido sincronizado del bombo y la coancha.
La organización folklórica promueve presentaciones artísticas en las ciudades capitales del país, especialmente en La Paz y dentro su jurisdicción en las fiestas patronales del municipio.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos .
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Unduavi 44 km.
Unduavi Cotapata 8 km.
Cotapata Yolosita 42 km.
Yolosita Tocaña 8 km.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Nor Yungas
Municipio
Coroico
Categoria
3.3.2.danzas Y Bailes
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.2164826
Longitud: -67.7447515
Temperatura
15 °C - 26 °C
Altitud
1344 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/saya_afroboliviana/409
Destinos turisticos Paisaje Natural de Antioma Konchamarca - Junta - Challoma
Paisaje Natural de Antioma Konchamarca - Junta - Challoma, que forma el paisaje natural de la región de konchamarca se encuentra ubicado a 22 kilómetros de la población de Yaco. Presenta formaciones geológicas de gran tamaño que se alzan en las proximidades de la ribera. Han sido formadas por la constante erosión eólica y fluvial, el paisaje muestra matices blanquecinos, rojizos, grisáceos y hasta negros que forman parte de la geografía del lugar, constituida por areniscas y restos volcánicos, donde se puede observar además las poblaciones Antiroma, Conchamarca, Juntuta y Challoma.
Estas representaciones geológicas forman cañadones, donde se levantan espectaculares figuras pétreas, como obeliscos, farallones, peñascos, que en sus paredes albergan cavernas y socavones mineros donde se explotaba estaño en la antigüedad.
Las serranías están cubiertas por una impresionante vegetación, caracterizada por especies como la “paja”, “thola” y musgos multiformes, que alfombran gran parte de estos cerros, donde sobresale la coloración rojiza de sus paredes. Es necesario desarrollar la visita por los alrededores del valle acompañado de guías locales, debido a que algunos tramos se confunden por el laberinto que forman las columnas rocosas
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, gorra y gafas de sol, bloqueador solar, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos y cámara fotográfica.
Departamento
La Paz
Región
Valles Interandinos Sur
Provincia
Loayza
Municipio
Yaco
Categoria
1.13.1. Formaciones Rocosas
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.183302 Longitud: -67.4855217
Temperatura
6 °C - 19 °C
Altitud
3809 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/paisaje_natural_de_antioma_konchamarca_-_junta_-_challoma/303
Flora y Fauna de Charaña
La flora y fauna de Charaña, a pesar del clima frío y la altitud en la que se encuentra el lugar es muy diversa en especies que se adaptaron a las extremas condiciones del altiplano, Se distinguen algunas especies que toleran el clima entre ellos varios arbustos leñosos y plantas gramíneas, como la paja brava (stipa ichu) y la thola (festuca spp,)
También hay pequeños bosquecillos de queñua (polylepis cara pacana) una especie arbórea que necesita poca humedad utilizada generalmente como combustible y que ha sobrevivido a la intensiva recolección de leña por parte de los pobladores para sus necesidades alimentarias.
Entre los animales silvestres se distingue la vicuña que ha sido salvada de la extinción, mientras que la presencia del puma y el suri es escasa.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol. abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Charaña
Categoria
1.10.1. Flora
Jerarquia
Jerarquia I
Coordenadas
Latitud: -17.584524 Longitud: -69.4389537
Temperatura
6 °C - 14 °C
Altitud
4068 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/flora_y_fauna_de_charana/330
Destinos turisticos Mirador de Sotalaya
El mirador de Sotalaya, se encuentra a 15 minutos de la comunidad del mismo nombre sobre una formación rocosa natural desde la cual se destaca un paisaje privilegiado de la región, llegándose a observar el majestuoso Lago Titicaca en todo su esplendor, el totoral de Camata, la Población de Ancoraimes y las comunidades dispersas en el área además de pequeños ríos y valles ocultos.
En la cima del cerro se encuentra un centro turístico construido con características similares a la figura de la Cruz Andina. La edificación recibió el apoyo de la cooperación Alemana para favorecer las actividades turísticas dirigidas y organizadas por 105 comunarios que permitan generar ingresos económicos.
El edificio cuenta con dos plantas, una de ellas es un espacio de descanso, donde ocasionalmente se ofrece servicios de alimentación; en el segundo piso se tienen dos terrazas que sobresalen como balcones desde donde los visitantes pueden observar con detenimiento el impresionante paisaje que ofrece la zona.
Recomendaciones
Ropa liviana durante el día y abrigada durante la noche y/o para condiciones climáticas con viento. zapatos cómodos. gorra y lentes para los rayos del sol y abrigo impermeable para época de lluvia. botiquín de primeros auxilios, medicamentos para el mal de altura.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Norte
Provincia
Omasuyos
Municipio
Ancoraimes
Categoria
1.1.6. Lomas O Colinas
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -15.795889 Longitud: -69.053524
Temperatura
8 a 13 °C
Altitud
3876 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_sotalaya/368
Fauna Silvestre de La Paz
Fauna Silvestre, en la zona de los Machacas, en especial en el Municipio de Santiago de Machaca, no sólo está la riqueza arquitectónica sino también los recursos naturales y entre ellos la fauna nativa de la región altiplánica, principalmente constituida por mamíferos y aves.
Entre sus especies la de mayor preponderancia por su número y belleza es la vicuña; también es posible encontrar pumas, zorros, gatos andinos, vizcachas y quirquinchos. Entre las aves acuáticas se tienen las parinas rosadas y aves de tierra como los suris (ñandú andino). Lamentablemente ambas especies están en peligro de extinción por la caza indiscriminada, ya que algunos cazadores furtivos llegan a la región interesados en las plumas y la recolección de los huevos. La época recomendable para su observación es en tiempo seco de abril a octubre.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias, botiquín de primeros auxilios.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Jose Manuel Pando
Municipio
Santiago De Machaca
Categoria
1.10.2. Fauna
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.0662206 Longitud: -69.1971088
Temperatura
7 °C - 14 °C
Altitud
3893 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/fauna_silvestre/177
Destinos turisticos Las cascadas de Cochuna - San Felix - San Jacinto
Las cascadas de Cochuna, San Félix y San Jacinto, cuentan con más de 8 metros de altura, estas caídas de agua, forman en su base pequeñas pozas de aguas cristalinas que desembocan posteriormente en el Río Coroico. En sus alrededores se puede apreciar la cobertura de una impresionante vegetación que se caracteriza por la presencia de musgos, helechos y chilca. Este regalo de la naturaleza está ubicado en las faldas del Cerro Uchumachi. Las formaciones naturales resaltan en el medio geográfico y territorial y adquieren singular importancia porque complementa los circuitos de los atractivos turísticos del municipio.
Se puede acceder a ellas a través del camino vecinal que conecta Coroico con Coripata, este recorrido se puede realizar por medio del servicio de taxis del municipio o a través de caminatas. El tiempo aproximado para visitar el sitio es de dos horas y media aproximadamente.
Las cascadas se muestran en toda su plenitud en época de lluvias, cuando aumenta su caudal; es decir entre los meses de diciembre, enero y febrero, época de humedad cuando la vegetación se manifiesta también en su máxima expresión. Es posible visitar el atractivo durante todo el año, teniendo precauciones en época de lluvia, por el estado de los caminos que por momentos se torna dificultoso.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y traje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Unduavi 44 km.
Unduavi Yolosita 50 km.
Yolosita Coroico 10 km.
Coroico Las Cascadas 6 km.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Nor Yungas
Municipio
Coroico
Categoria
1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.192584
Longitud: -67.713594
Temperatura
18 28 °C
Altitud
1723 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/las_cascadas_de_cochuna-san_felix-san_jacinto/410
Fauna Caquiaviri
Fauna Caquiaviri, el Municipio de Caquiaviri cuenta con una gran cantidad de paisajes además de una gran diversidad de especies de flora y fauna. La presencia de varios microclimas en pequeños espacios en un territorio es predominantemente altiplánico, es una de las características más importantes del municipio.
Entre las especies de fauna correspondientes a cada ecosistema sobresale la presencia de aves como las parihuanas, suris, patos silvestres y gran diversidad de pájaros; se cuenta con la presencia de camélidos como las alpacas, vicuñas y llamas. La riqueza cultural y arqueológica de Caquiaviri se concentra en la arquitectura colonial de sus iglesias, los vestigios de los pueblos originarios y principalmente los asentamientos humanos, hederos de estos pueblos.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias, botiquín de primeros auxilios.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Caquiaviri
Categoria
1.10.2. Fauna
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.027105 Longitud: -68.6146967
Temperatura
14 °C - 21 °C
Altitud
3944 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/fauna_caquiaviri/328
Entradas populares
-
La Paz, 200 años libres, somos un fuego que no se apaga Frase de celebración de los 200 años de liberación Los discordes en concordia e...
-
El fricase es un plato de origen boliviano ( de La Paz ) que generalmente se sirve el mañana, sirve para curar el Chaqui o resaca para los q...
-
Este poema lo encontre en Facebook y fue atribuido a Carlos Mesa Poema a La Paz de Carlos D. Mesa G. Te miro Horizonte oscuro de humo y...