Homenaje a la ciudad de La Paz Bolivia y al Bicentenario de su grito libertario. Guia turistica del departamento de La Paz. Destinos turisticos de La Paz Bolivia
Ads by Viator
Ads by Travel Payouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
- Tienda en facebook
- Recuerdos de La Paz
- Recuerdos de Bolivia
- Reservar hotel
- Comprar paseos turisticos
- Destinos turisticos
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo I
- Libros destinos turisticos de La Paz Tomo II
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo III
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo IV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo V
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo IX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo X
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XI
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo XII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XX
Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Canciones dedicadas a La Paz
Destinos turisticos Reserva Ecologica de Apa Apa
La Reserva Ecológica de Apa Apa, en el Municipio de Chulumani tiene una, extensión aproximada de 500 hectáreas, se encuentra entre los 1.500 y 2.000 m.s.n.m., su principal propósito es proteger la flora y fauna del bosque primario en el que se encuentra. Uno de los factores importantes que garantiza el cumplimiento de las normas que protegen esta área natural es la participación de las comunidades y de la población local. Sus habitantes fuéron sensibilizados sobre los riesgos de la depredación de los recursos naturales y los beneficios que reciben de la explotación racional y sostenible.
Se considera una zona de transición ya que aparece tras el descenso de la cumbre, entre las estribaciones de la Cordillera Real y el inicio de las tierras bajas o la Amazona boliviana. A medida que se desciende desde la cumbre hacia la región subandina, aumenta la temperatura y se siente la humedad de las tierras tropicales con la consiguiente transición de la flora y la fauna.
El paisaje de la Reserva es una mezcla de verdes laderas, precipicios, ríos, cascadas y una avasallante vegetación; cuenta con especies de árboles de bosque húmedo de montaña, entre ellos especies endémicas particulares de los Yungas; ostenta 340 especies de helechos de los más de 10.000 helechos registrados en el mundo; 8 especies nuevas de árboles; asimismo habitan más de 300 especies de aves. Son estas características las que convierten a esta zona en un banco genético único en su clase y en el mundo.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día e impermeable para épocas de lluvia, zapatos cómodos para caminatas.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz La Florida 73 km.
La Florida Puente Villa 15 km.
Puente Villa Chulumani 24 km.
Chulumani Reserva Ecológica de Apa Apa 8 km.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Sud Yungas
Municipio
Chulumani
Categoria
1.12.7. Reservas Particulares
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.376515 Longitud: -67.514226
Temperatura
11 °C - 29 °C
Altitud
1533 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/reserva_ecologica_de_apa_apa/194
Destinos turisticos Puerto Ruso
La comunidad ha desarrollado sus capacidades para el turismo aprovechando su estilo de vida y la belleza natural del entorno. Cuenta con senderos acondicionados donde se puede observar especies de madera como el mapajo, bibosi, roble y otros; una variedad de animales como el “marimono”, “mono silbador”, “taitetú”, “chancho de tropa”, además de antas, parabas, guácharos, víboras y ranas. El principal atractivo de la región es el Río Undumo; este se encuentra cercano a la comunidad que se caracteriza por la formación de un meandro habitado por especímenes de agua dulce como sábalos, pirañas, lagartos y sicuris. La temporada aconsejable para poder visitar la comunidad es la época seca en los meses de mayo a septiembre.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a estas regiones.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Rurrenabaque 410 km.
Rurrenabaque San Buenaventura 0.6 km.
San Buenaventura Ixiamas 105 km.
Ixiamas C. Puerto Ruso 23 km.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Abel Iturralde
Municipio
Ixiamas
Categoria
3.1. Grupos Etnicos
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -13.7788417 Longitud: -68.129399
Temperatura
11 °C - 37 °C
Altitud
338 M.s.n.m.
Fuente:
http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Puerto%20Ruso/103
Destinos turisticos Pozas del Vagante
Las Pozas del Vagante, se encuentran a 10 kilómetros de la Población de Coroico en el municipio del mismo nombre. Es posible llegar a estas caídas de agua desde esta localidad a través del camino vecinal que se dirige a Coripata, tomando el desvío por la Comunidad de Santa Rosa del Vagante hasta llegar al Río Santa Bárbara y de allí continuar hasta las pozas.
Ubicadas entre quebradas de piedras, arena fina y una exuberante vegetación, debe su denominación a la formación de un conjunto de pozas pequeñas, las cuales se alimentan de las aguas provenientes de la quebrada natural que se abre paso entre las colinas de Santa Bárbara.
Debido a sus características paisajísticas esta formación natural se ha convertido en uno de los principales atractivos del municipio, por tal motivo, el visitante que llega a Coroico debe tomar en consideración la visita a este atractivo para poder disfrutar de un baño agradable, además del maravilloso paisaje que proporcionan las colinas cercanas, farallones y principalmente al caudal del río que las forma.
Es recomendable visitarlas en época seca cuando la corriente de agua no es tan caudalosa.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y traje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y medicina para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Unduavi 44 km.
Unduavi Yolosita 50 km.
Yolosita Coroico 10 km.
Coroico Las Pozas de Vagante 10 km.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Nor Yungas
Municipio
Coroico
Categoria
1.5.6. Riberas
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.158792
Longitud: -67.6984347
Temperatura
18 a 28 °C
Altitud
1100 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/pozas_del_vagante/408
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mYBE1xZE98c
Destinos turisticos Poblacion de Apolo
El centro urbano de Apolo, se fundó el 6 de junio de 1962. Es la primera sección de la Provincia Franz Tamayo, llamada así en honor al ilustre escritor boliviano quien escribió la obra La Pedagogía Nacional. En la época prehispánica llevaba el nombre de Apolobamba, y entre 1842 y 1856 el territorio formó parte de la Provincia Caupolicán en el Departamento de Beni.
El municipio tiene varios pisos ecológicos, predominando el tropical y el montañoso. Se encuentra situado en las serranías subandinas del Departamento de La Paz con elevaciones de 3.300 a 2.000 m.s.n.m.
Su población es de origen quechua. La economía está basada en la ganadería, la agricultura y la explotación de recursos forestales. Apolo con sus cuatro cantones, es una de las principales puertas de ingreso al Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi. Esta reserva natural ocupa el 52% del territorio del municipio del cual el 80 % está considerado como parque y el 20% del territorio se desarrolla en calidad de Área de Manejo Integrado.
Conviven en el municipio varios grupos étnicos como los Lecos, Aguachiles y Apolistas, a cuyo cuidado está el área protegida.
El difícil acceso a la población ha determinado su aislamiento. Para llegar allí es necesario utilizar el transporte público desde la Ciudad de La Paz. En el trayecto están las poblaciones de Achacachi, Escoma, Cara buco y Charazani. El tiempo promedio de viaje que se requiere por carretera es de l0 a 12 horas. Se cuenta con conexiones aéreas desde La Paz.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para lugares cálidos, zapatos para caminatas, lentes, gorra para el sol y abrigo impermeable para épocas de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
Terminal Interprovincial de El Alto Achacachi 96 km.
Achacachi Escoma 79 km.
Escoma Charazani 89 km.
Charazani Apolo 162 km.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Franz Tamayo
Municipio
Apolo
Categoria
2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -14.7203895
Longitud: -68.4347392
Temperatura
15 °C - 24 °C
Altitud
1445 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/poblacion_de_apolo/159
Destinos turisticos Los murales de Alto Chaulluma
El nombre del barrio viene del aymara. Ch’uwa Uma significa vertiente de agua cristalina, según explican los vecinos. En el pasado, esto hacía posible que variedades de flores crezcan de forma natural y que muchas mujeres de la zona se conviertan en floristas.
Al recorrer sus accesos coloridos, se puede comprender la historia de los murales. La figura del sicuri representa a ese personaje infaltable en los acontecimientos importantes de la zona. Claveles y picaflores acompañan las obras en las que los trompos, juguetes y rostros de niños representan el espíritu joven de las laderas paceñas, mientras que las aves simbolizan aquella conexión con los antepasados.
Los vecinos no han perdido su lazo con el campo, la mayoría son descendientes de migrantes de las áreas rurales del altiplano que llegaron a los bordes de La Paz y construyeron sus casas de adobe.
¿Cómo llegar?
Transporte
Se debe tomar un minibús o micro en la avenida Entre Ríos, bajar a la altura del mercado El Carmen, cruzar la calle y subir la avenida Utapulpera hasta la calle Segundo Bascones y Chualluma. A esa altura se encuentran las gradas. Otra forma de ver el barrio es por la línea Roja del teleférico, entre la estación del Cementerio y El Alto.
Destinos turisticos Playa Lojrocachi
La playa de Lojrocachi, se ubica en las orillas del Lago Titicaca a 13 kilómetros del centro poblado de Ancoraimes en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz. Su nombre deriva de la unión de dos vocablos de origen quechua: Lojro que significa agujero o agujereado y Cachi, que quiere decir sal. La conjunción de ambos términos significa: “El lugar donde la sal tiene agujeros”. Forma parte del sistema de las playas y sitios arqueológicos que tienen su referente en el Lago Sagrado de los Incas. Cuenta con una hermosa playa cubierta de abundante arena y piedras pequeñas, cercada por árboles de eucalipto y pequeños arbustos, rodeada además de un paisaje excepcional.
Desde su orilla se puede observar a lo lejos interminables lomas que se levantan de la superficie lacustre en la cual se puede pescar especies nativas, como el “Karachi”, “ispi” y el pejerrey que habitan en sus aguas tranquilas. Esta playa ofrece a los visitantes recorridos y caminatas por los alrededores, paseos náuticos, pesca deportiva, observación de la impresionante avifauna y flora característica del altiplano, asimismo la posibilidad de acampar en este paraje andino. Es recomendable la visita a este sitio en época seca entre los meses de abril y septiembre.
Recomendaciones
Ropa liviana durante el día y abrigada durante la noche y/o para condiciones climáticas con viento. zapatos cómodos. gorra y lentes para los rayos del sol y abrigo impermeable para época de lluvia. botiquín de primeros auxilios, medicamentos para el mal de altura.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Norte
Provincia
Omasuyos
Municipio
Ancoraimes
Categoria
1.4.7. Bahias
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -15.938118 Longitud: -68.87751
Temperatura
8 13 °C
Altitud
3820 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/playa_lojrocachi/369
La historia de la frase K'alatakaya Huarikasaya
«K'alatakaya Huarikasaya» (en castellano «Rompe la piedra, tiembla la vicuña») es el Grito de Guerra y lema principal del Club The Strongest a lo largo de su historia, que expresa la fortaleza y fuerza que demuestran los diferentes equipos deportivos de la institución en sus enfrentamientos, que son como el viento del Altiplano que es capaz de "reventar" las piedras y hacer temblar al animalito más resistente de la puna como es la vicuña. Es una frase que ha sido usada recurrentemente por los diferentes capitanes y en especial por la hinchada del Club desde hace varias décadas.
Origen
La frase es de origen Aymara y su primera parte "K'alatakaya" es utilizada por los habitantes originarios del Altiplano boliviano para referirse al viento frío de las madrugadas invernales que surcan la puna y que según ellos causa los crujidos que se escuchan y que no son otra cosa que el sonido que hacen las piedras volcánicas al partirse.
Fue el genial escritor, Alcides Arguedas el que hizo famosa esta expresión en su gran obra "Raza de Bronce" en 1919.
Adopción como lema
Según diversas fuentes se sabe que el popular periodista y dirigente deportivo stronguista, Francisco "Pancho" Villarejo, que además era considerado un gran "aymarista", fue el que creó la frase completa.
Una historia popular cuenta que durante la noche de San Juan, que en Bolivia es la más fría del año, el Club The Strongest organizó una de sus habituales reuniones para sus socios. Como es costumbre en esa fiesta, se organiza un convite con comida y bebidas calientes alrededor de una fogata al aire libre. Aquella noche habría sido especialmente fría por lo que durante la conversación surgiría la expresión K'alatakaya (en castellano "El viento que revienta las piedras") para referirse al frío que estaban soportando, a lo que don "Pancho" Villarejo habría contestado Huarikasaya (en castellano "Y tiembla la vicuña"), lo que provocó un gran alborozo entre los asistentes, porque además coincidía en que la mascota principal del equipo es una vicuña que vive en el Complejo Deportivo del Club.
La expresión agradó tanto que se habría adoptado como lema, usándose por primera vez el 26 de abril de 1931, cuando durante un enfrentamiento entre The Strongest y el campeón cochabambino New Players, al terminar el primer tiempo, el local The Strongest iba perdiendo por 0 a 2 y con claro dominio del cuadro visitante. Es durante el descanso que el líder de la barra stronguista llamada La Murga, don Humberto Riveros, el Chino, habría enseñado la frase de su amigo Pancho Villarejo a los componentes de la barra, que al comenzar el segundo tiempo gritaron todos al unísono. Según algunos testigos, al oír aquella frase, los "gualdinegros" de The Strongest habrían reaccionado, mientras que los jugadores de New Players quedaron desconcertados a tal punto que aquel encuentro quedó con memorable victoria stronguista por 3 goles a 2.1
Posteriormente, ese mismo año de 1931, The Strongest visitó Sucre para jugar un Torneo Interdepartamental con los dos equipos más populares de aquella ciudad, Stormers Sporting Club y el Club Junín. En la delegación que acompañaba al equipo estaba don "Pancho" Villarejo, que enseñó la frase a los jugadores de The Strongest, que lo gritaron antes de cada partido. The Strongest logró ganar todos sus partidos y hacerse con el Torneo.
Desde entonces el grito se popularizó y es usado hasta el día de hoy tanto por Capitanes de The Strongest como por la hinchada al iniciarse cada partido.
Guerra del Chaco
El 9 de septiembre de 1932 estalló en el sur de Bolivia, la Guerra del Chaco, un cruento enfrentamiento bélico que protagonizaron Bolivia y Paraguay por la posesión del Chaco Boreal, una gran extensión de tierra que se creía rica en petróleo.
El Club The Strongest suspendió su participación en el Torneo de 1ª División de la AFLP y mediante bando abierto ofreció a todos sus socios y jugadores como voluntarios para alistarse en el Ejército.
Es así como 600 socios, todo el primer plantel de fútbol y miles de hinchas marcharon para el frente. Es en esas circunstancias que la frase adquirió mayor importancia, más que todo como modo de insuflar ánimos a los numerosos hinchas del Club que combatían en diferentes escenarios del Campo de Batalla, por lo que se dice que fue ahí donde el lema tuvo su bautismo de fuego. En concreto se dice que en la Batalla de Cañada Strongest cuando el delantero stronguista y subteniente del Ejército, José Rosendo Bullaín caía abatido en pleno fragor de la batalla, su contingente formado en gran parte por hinchas de The Strongest gritó K'alatakaya Huarikasaya antes de lanzarse sobre el enemigo en la que posteriormente fue la mayor victoria del Ejército Boliviano en toda la Guerra.
Popularización entre la hinchada
La conservación y popularización de este lema se debe al hincha número 1, el popular Raúl "Chupacañas" Riveros, sobrino del "Chino" Riveros, y que aprendió de su tío la frase que luego gritó durante los 70 años que asistió al Estadio Hernando Siles en la Curva Sur.4
Todos los partidos, antes de comenzar el encuentro, el "chupita" (como le decían cariñosamente), tenía el siguiente "diálogo" con la hinchada:
-Stronguistas!!! k'alatakaya huarikasaya!!!
-Hurra! Hurra!
-Huarikasaya k'alatakaya!!!
-Hurra! Hurra!
-¿Quién es "el más fuerte"?
-El Tigre...!!!
-Viva el Strongest!!!
-Qué viva...!
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/K%27alatakaya_Huarikasaya
Destinos turisticos Parque Nacional Comanche
El Parque Nacional Comanche, fue creado mediante Ley de la República de 5 de noviembre de 1945 y declarado Área Protegida por contener una inmensa como singular riqueza natural y además por ser el hogar privilegiado de la Puya Raymondi, una planta bromeliácea caracterizada porque a lo largo de su vida - unos 100 años aproximadamente - florece una sola vez desplegando en esa única afloración todo el potencial de la belleza contenida en su interior. Esta esparce un penetrante perfume mostrándose como una estela en el amanecer y anochecer en el poblado.
Estalla fama alcanzada por este florecimiento que muchos investigadores nacionales e internacionales, se han dado cita en el lugar para estudiar esta particularidad. Comanche es una de las canteras más importantes del país donde 105 tallados de piedra tienen innumerables aplicaciones.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, gorra y gafas de sol, bloqueador solar, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos y cámara fotográfica.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
Plaza Murillo El Alto 18.8 km
El Alto Poblacion de Comanche 64.7 km
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Comanche
Categoria
1.12.1. Parques Nacionales
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.016177
Longitud: -68.431537
Temperatura
5 °C - 10 °C
Altitud
4047 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/parque_nacional_comanche/332
La historia del Chupa Riveros el hincha número 1 de The Strongest
Vida
Raúl Riveros Gonzales nació el 27 de septiembre de 1925 en el barrio de Churubamba, en La Paz, en el N° 332 de la avenida Pando; sus padres fueron Manuel Riveros Vera y María Gonzales Borda. Hombre multifacético, fue relacionista público en el Banco del Estado, era guitarrero y cantor, practicó deportes como fútbol, natación, ciclismo y baloncesto. Falleció el 30 de agosto de 2006.
Grito
Aunque hay quienes atribuyen la originalidad del grito de guerra del club The Strongest (k’alatakaya huarikasaya) a Riveros, la versión más difundida de la historia de esta expresión y su relación con el equipo atigrado se remonta a principios de la década del 30 del siglo pasado. El investigador Felipe Murguía V. en Historia del fútbol en La Paz (cronología 1914-1964) dice que el 19 de mayo de 1931 viajó a Sucre una delegación de The Strongest con la presencia del periodista e hincha Francisco Villarejos. Murguía describe a ese personaje como autor del “grito de combate” que traducido del aymara significa “rompe la piedra, tiembla la vicuña”.
Chupa
Una de las anécdotas más recordadas de Riveros es el motivo del apodo Chupa. En resumen, el cuñado le cantaba el vals China hereje a la hermana de Raúl cuando éste era adolescente. Una parte del tema dice, según una de las versiones: Si te vas de mi lado china hereje, para burlarte tal vez de mi desgracia, tú no sabes china boba quien soy yo, buen cantor, guitarrista y chupa caña”. Raúl comenzó a cantarla en sus campamentos de boy scout y de tanto hacerlo se quedó con el mote de Chupa.
Homenaje
En conmemoración al nacimiento de Riveros, 27 de septiembre, cada año desde que falleció se celebra el Día del hincha stronguista en esta fecha.
Casa
En 2017, la Subalcaldía Centro descubrió una placa conmemorativa y un mural en homenaje a Raúl Chupa Riveros, “el tigre más grande de la barra”.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=nNuPy0cDUJI
Destinos turisticos Paisaje Natural Malla
El Valle Altiplánico de Malla, se ubica a una altura aproximada de 4.000 m.s.n.m., cerca de la población del mismo nombre. Presenta formaciones geológicas que se alzan entre los cerros de regular pendiente.
Es una de las maravillas naturales más conservadas y poco aprovechadas del municipio.
Su proporción geográfica es un escenario donde se dibujan paisajes glaciares los cuales se combinan con el ambiente frío del lugar, sobresale allí la presencia de constantes neblinas que bajan hasta la población por la presión que ejercen los nevados que lo rodean. A su paso descargan sobre la extensa pampa de la serranía el rocío matinal.
Estas formaciones geológicas albergan fauna silvestre que actualmente se encuentra preservada por la población como la vicuña, vizcacha y el majestuoso cóndor. Asimismo se tiene la presencia de especies vegetales de la microflora entre las cuales sobresalen la “Thola”, la paja y la “yareta”, que sirven como combustible para la cocción de alimentos en la región.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, gorra y gafas de sol, bloqueador solar, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos y cámara fotográfica.
Departamento
La Paz
Región
Valles Interandinos Sur
Provincia
Loayza
Municipio
Malla
Categoria
1.13.1. Formaciones Rocosas
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -16.932605 Longitud: -67.7586827
Temperatura
3 - 39 °C
Altitud
6.18-19 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/paisaje_natural_malla/295
Bailes típicos de La Paz Saya Afroboliviana
La Localidad de Tacaña se encuentra ubicada a 18 kilómetros de la Población de Coroico, dentro de la Provincia Nor Yungas en el Departamento de La Paz.
El Movimiento Cultural de la Saya Afro boliviana en los últimos años ha tenido un crecimiento sorprendente, fue declarada “Patrimonio Cultural e Intangible del Departamento de La Paz”. De acuerdo con los ancianos y líderes, el origen de la institucionalización del movimiento, se remonta a la década de los años 80 del siglo XX. Un cúmulo de historias que recuperan la memoria colectiva de los descendientes afrobolivianos han consolidado la difusión de esta magnífica expresión cultural. La danza tiene origen africano, su denominación surge a partir de la deformación del vocablo saya de origen kikongo, que significa: “Trabajo en común bajo el mando de un cantante principal”; la música que acompaña la danza se compone principalmente del canto de los participantes.
Sus letras hacen referencia al maltrato al que fuéron sometidos sus antepasados a través del uso de la sátira y la metáfora; su vestimenta posee particularidades aymaras, especialmente en las mujeres; estos atuendos son de color blanco donde ellas visten polleras con varias tiras de colores, blusas de mangas cortas, bordadas y adornadas de cintas, un sombrero en la mano y una manta colgada en el brazo izquierdo. Es la mujer quien lideriza el baile con su canto y el movimiento de sus caderas, de la misma manera la danza se organiza mediante la formación de dos hileras. Esta se inicia con el sonar del cascabel del capataz, su indumentaria se ve complementada con el látigo que representa su autoridad, simultáneamente se escucha el sonido sincronizado del bombo y la coancha.
La organización folklórica promueve presentaciones artísticas en las ciudades capitales del país, especialmente en La Paz y dentro su jurisdicción en las fiestas patronales del municipio.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos .
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Unduavi 44 km.
Unduavi Cotapata 8 km.
Cotapata Yolosita 42 km.
Yolosita Tocaña 8 km.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Nor Yungas
Municipio
Coroico
Categoria
3.3.2.danzas Y Bailes
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.2164826
Longitud: -67.7447515
Temperatura
15 °C - 26 °C
Altitud
1344 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/saya_afroboliviana/409
Destinos turisticos Paisaje Natural de Antioma Konchamarca - Junta - Challoma
Paisaje Natural de Antioma Konchamarca - Junta - Challoma, que forma el paisaje natural de la región de konchamarca se encuentra ubicado a 22 kilómetros de la población de Yaco. Presenta formaciones geológicas de gran tamaño que se alzan en las proximidades de la ribera. Han sido formadas por la constante erosión eólica y fluvial, el paisaje muestra matices blanquecinos, rojizos, grisáceos y hasta negros que forman parte de la geografía del lugar, constituida por areniscas y restos volcánicos, donde se puede observar además las poblaciones Antiroma, Conchamarca, Juntuta y Challoma.
Estas representaciones geológicas forman cañadones, donde se levantan espectaculares figuras pétreas, como obeliscos, farallones, peñascos, que en sus paredes albergan cavernas y socavones mineros donde se explotaba estaño en la antigüedad.
Las serranías están cubiertas por una impresionante vegetación, caracterizada por especies como la “paja”, “thola” y musgos multiformes, que alfombran gran parte de estos cerros, donde sobresale la coloración rojiza de sus paredes. Es necesario desarrollar la visita por los alrededores del valle acompañado de guías locales, debido a que algunos tramos se confunden por el laberinto que forman las columnas rocosas
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigadora para la noche, gorra y gafas de sol, bloqueador solar, botiquín de primeros auxilios, repelente para insectos y cámara fotográfica.
Departamento
La Paz
Región
Valles Interandinos Sur
Provincia
Loayza
Municipio
Yaco
Categoria
1.13.1. Formaciones Rocosas
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.183302 Longitud: -67.4855217
Temperatura
6 °C - 19 °C
Altitud
3809 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/paisaje_natural_de_antioma_konchamarca_-_junta_-_challoma/303
Flora y Fauna de Charaña
La flora y fauna de Charaña, a pesar del clima frío y la altitud en la que se encuentra el lugar es muy diversa en especies que se adaptaron a las extremas condiciones del altiplano, Se distinguen algunas especies que toleran el clima entre ellos varios arbustos leñosos y plantas gramíneas, como la paja brava (stipa ichu) y la thola (festuca spp,)
También hay pequeños bosquecillos de queñua (polylepis cara pacana) una especie arbórea que necesita poca humedad utilizada generalmente como combustible y que ha sobrevivido a la intensiva recolección de leña por parte de los pobladores para sus necesidades alimentarias.
Entre los animales silvestres se distingue la vicuña que ha sido salvada de la extinción, mientras que la presencia del puma y el suri es escasa.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol. abrigo impermeable para época de lluvias; botiquín de primeros auxilios.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Charaña
Categoria
1.10.1. Flora
Jerarquia
Jerarquia I
Coordenadas
Latitud: -17.584524 Longitud: -69.4389537
Temperatura
6 °C - 14 °C
Altitud
4068 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/flora_y_fauna_de_charana/330
Destinos turisticos Mirador de Sotalaya
El mirador de Sotalaya, se encuentra a 15 minutos de la comunidad del mismo nombre sobre una formación rocosa natural desde la cual se destaca un paisaje privilegiado de la región, llegándose a observar el majestuoso Lago Titicaca en todo su esplendor, el totoral de Camata, la Población de Ancoraimes y las comunidades dispersas en el área además de pequeños ríos y valles ocultos.
En la cima del cerro se encuentra un centro turístico construido con características similares a la figura de la Cruz Andina. La edificación recibió el apoyo de la cooperación Alemana para favorecer las actividades turísticas dirigidas y organizadas por 105 comunarios que permitan generar ingresos económicos.
El edificio cuenta con dos plantas, una de ellas es un espacio de descanso, donde ocasionalmente se ofrece servicios de alimentación; en el segundo piso se tienen dos terrazas que sobresalen como balcones desde donde los visitantes pueden observar con detenimiento el impresionante paisaje que ofrece la zona.
Recomendaciones
Ropa liviana durante el día y abrigada durante la noche y/o para condiciones climáticas con viento. zapatos cómodos. gorra y lentes para los rayos del sol y abrigo impermeable para época de lluvia. botiquín de primeros auxilios, medicamentos para el mal de altura.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Norte
Provincia
Omasuyos
Municipio
Ancoraimes
Categoria
1.1.6. Lomas O Colinas
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -15.795889 Longitud: -69.053524
Temperatura
8 a 13 °C
Altitud
3876 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/mirador_de_sotalaya/368
Fauna Silvestre de La Paz
Fauna Silvestre, en la zona de los Machacas, en especial en el Municipio de Santiago de Machaca, no sólo está la riqueza arquitectónica sino también los recursos naturales y entre ellos la fauna nativa de la región altiplánica, principalmente constituida por mamíferos y aves.
Entre sus especies la de mayor preponderancia por su número y belleza es la vicuña; también es posible encontrar pumas, zorros, gatos andinos, vizcachas y quirquinchos. Entre las aves acuáticas se tienen las parinas rosadas y aves de tierra como los suris (ñandú andino). Lamentablemente ambas especies están en peligro de extinción por la caza indiscriminada, ya que algunos cazadores furtivos llegan a la región interesados en las plumas y la recolección de los huevos. La época recomendable para su observación es en tiempo seco de abril a octubre.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias, botiquín de primeros auxilios.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Jose Manuel Pando
Municipio
Santiago De Machaca
Categoria
1.10.2. Fauna
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.0662206 Longitud: -69.1971088
Temperatura
7 °C - 14 °C
Altitud
3893 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/fauna_silvestre/177
Destinos turisticos Las cascadas de Cochuna - San Felix - San Jacinto
Las cascadas de Cochuna, San Félix y San Jacinto, cuentan con más de 8 metros de altura, estas caídas de agua, forman en su base pequeñas pozas de aguas cristalinas que desembocan posteriormente en el Río Coroico. En sus alrededores se puede apreciar la cobertura de una impresionante vegetación que se caracteriza por la presencia de musgos, helechos y chilca. Este regalo de la naturaleza está ubicado en las faldas del Cerro Uchumachi. Las formaciones naturales resaltan en el medio geográfico y territorial y adquieren singular importancia porque complementa los circuitos de los atractivos turísticos del municipio.
Se puede acceder a ellas a través del camino vecinal que conecta Coroico con Coripata, este recorrido se puede realizar por medio del servicio de taxis del municipio o a través de caminatas. El tiempo aproximado para visitar el sitio es de dos horas y media aproximadamente.
Las cascadas se muestran en toda su plenitud en época de lluvias, cuando aumenta su caudal; es decir entre los meses de diciembre, enero y febrero, época de humedad cuando la vegetación se manifiesta también en su máxima expresión. Es posible visitar el atractivo durante todo el año, teniendo precauciones en época de lluvia, por el estado de los caminos que por momentos se torna dificultoso.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias y traje de baño; botiquín de primeros auxilios con protector solar y repelente contra insectos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Unduavi 44 km.
Unduavi Yolosita 50 km.
Yolosita Coroico 10 km.
Coroico Las Cascadas 6 km.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Nor Yungas
Municipio
Coroico
Categoria
1.5.5. Cascadas, Cataratas O Saltos
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.192584
Longitud: -67.713594
Temperatura
18 28 °C
Altitud
1723 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/las_cascadas_de_cochuna-san_felix-san_jacinto/410
Fauna Caquiaviri
Fauna Caquiaviri, el Municipio de Caquiaviri cuenta con una gran cantidad de paisajes además de una gran diversidad de especies de flora y fauna. La presencia de varios microclimas en pequeños espacios en un territorio es predominantemente altiplánico, es una de las características más importantes del municipio.
Entre las especies de fauna correspondientes a cada ecosistema sobresale la presencia de aves como las parihuanas, suris, patos silvestres y gran diversidad de pájaros; se cuenta con la presencia de camélidos como las alpacas, vicuñas y llamas. La riqueza cultural y arqueológica de Caquiaviri se concentra en la arquitectura colonial de sus iglesias, los vestigios de los pueblos originarios y principalmente los asentamientos humanos, hederos de estos pueblos.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias, botiquín de primeros auxilios.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Caquiaviri
Categoria
1.10.2. Fauna
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.027105 Longitud: -68.6146967
Temperatura
14 °C - 21 °C
Altitud
3944 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/fauna_caquiaviri/328
Destinos turisticos Laguna Totoral San Juan de Sirka
La laguna totoral San Juan de Sirka, se encuentra a 21 kilómetros al suroeste de la población de Patacamaya, en la provincia Aroma en el departamento de La Paz.
Esta laguna tiene una superficie mayor a las 10 hectáreas y una profundidad que no supera los 5 metros, es un sitio natural cuyas características principales son la presencia de abundante totora (schoenoplectus totora); asimismo goza de una exuberante cantidad de aves silvestres como las parihuanas y varias especies de aves acuáticas que se encuentran en la parte central de la laguna.
Este constituye un pequeño ecosistema que mantiene un delicado equilibrio donde las aves, la vegetación y animales acuáticos, conviven en interdependencia mutua. Por estas características este sitio es apropiado como observatorio de aves y actividades para el turismo especializado y el ecoturismo.
La temporada aconsejable para visitar este sitio es en época seca, entre mayo y septiembre.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, guantes, gafas de sol, gorra y o un sombrero, abrigo impermeable para época de lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicina para el mal de altura
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Sur
Provincia
Aroma
Municipio
Patacamaya
Categoria
1.4.2. Lagunas
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.377059 Longitud: -68.039422
Temperatura
5.2 °C - 21 °C
Altitud
3765 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/laguna_totoral_san_juan_de_sirka/387
Leyendas de La Paz EL CONDENADO
(Contada por Corina Ortega, migrante de Llallagua).
"El esposo de María, un hombre de vida disipada, había muerto, dejándola a ella y a sus hijos en la miseria. Ella lloraba y no iba a visitar la tumba que estaba lejos del campamento. Un día, los vecinos le dijeron que alguien parecido a su esposo, pero con la cabeza inclinada y la voz ronca, la buscaba. Ella se asustó y pidió consejo. Le dijeron que seguro él se había condenado. Por si acaso, le recomendaron que lleve siempre un espejo, un jabón y una sajraña (peine vegetal). Cierto día, cuando ella caminaba sola, sintió que la llamaban. Se dio vuelta y vio una figura que parecía su esposo. Comenzó a correr y él la seguía. Entonces arrojó el espejo y el condenado se perdió en un mar helado y ella escapó. Otro día, el jabón, que se convirtió en un pantano, la salvó. La tercera vez, la sajraña se volvió un bosque de espinas. El pobrecito condenado, hecho un desastre, persistió. Así que María acudió al cura y éste le aconsejó que se rodee de niños, pues a ellos no se acerca un condenado, son angelitos. Así lo hizo ella. Pero, el hombre la buscó y de lejos le habló lastimeramente: "No te voy a hacer daño, ven". Ella, muerta de miedo, aceptó y siguió al condenado hasta un rincón del patio. Él le señaló un punto donde ella comenzó a cavar. Encontró un cofre con dinero y joyas. Sólo entonces el esposo cayó y se volvió polvo.
Destinos turisticos Lagunas de San Isidro Comunidad Huancane
Las Lagunas de San Isidro, están localizadas en la cima del cerro del mismo nombre, en el sector de Cotapata cerca a la Población de Huancané. Las de mayor importancia se denominan Laguna Blanca y Laguna Negra.
Para llegar a estas lagunas es necesario partir de la Comunidad de San Isidro y realizar una caminata hasta la cima del cerro. A una altura de 2.540 m.s.n.m. se encuentra la Laguna Blanca, su extensión aproximada es de 500 metros, se caracteriza por tener forma de óvalo y una cola pronunciada que al parecer se conecta subterráneamente con el Lago Negro. Este último se encuentra a una altura de 2.564 m.s.n.m., el color oscuro de sus aguas hace referencia a su nombre. Está rodeada de una vegetación de árboles de portes altos y leñosos cuya corteza se encuentra en proceso de degradación, lo que al parecer otorga el color negruzco al agua. En el recorrido para acceder a estas lagunas es posible encontrar vertientes que pueden ser aprovechadas por el visitante para refrescarse. Asi mismo, se pueden encontrar miradores naturales como por ejemplo, Condorcuchu, desde donde se puede divisar San Isidro, las poblaciones adyacentes y la riqueza vegetal de la región.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a esta región.
Departamento
La Paz
Región
Yungas
Provincia
Sud Yungas
Municipio
Chulumani
Categoria
1.4.2. Lagunas
Jerarquia
Jerarquia I
Coordenadas
Latitud: -16.375748 Longitud: -67.5494007
Temperatura
11 °C - 29 °C
Altitud
1760 M.s.n.m
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/lagunas_de_san_isidro_comunidad_huancane/200
Historias de La Paz El minero perdido
Es un personaje de las minas estatales. Una de las versiones indica que ingresó al socavón sin ofrecer alcohol ni coca al Tío. En castigo hizo que se perdiera en las galerías y sólo sale de los parajes los domingos, cuando todos descansan, para atrapar a un minero que se olvide de dar ofrendas y así él podrá descansar.
Destinos turisticos Laguna Santa Rosa
Laguna Santa Rosa, está situada al oeste de la Localidad de San Buenaventura y muy cerca del Río Tuichi. Se encuentra ubicada a 84 kilómetros de la Localidad de Rurrenabaque.
Para llegar al sitio se puede contratar los servicios de la Empresa Turística Santa Rosa con oficinas en la Ciudad de La Paz (“Andean Epics” Calle Linares) La empresa organiza recorridos turísticos hacia este atractivo turístico incluyendo servicios de alimentación, hospedaje, transporte en bote desde la Población de Rurrenabaque para navegar por los ríos Beni y Tuichi. La Laguna Santa Rosa tiene una superficie superior a las 1000 hectáreas. Presenta aguas cristalinas con algunos sectores de color verde por la cantidad de algas en su superficie y en sus profundidades.
El entorno natural e hidrológico posee similares características a las del ecosistema del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi; así como su extraordinaria biodiversidad en flora, fauna, clima y geomorfología. Se puede encontrar en el sitio una gran variedad de peces, aves y plantas acuáticas, caimanes y lagartos; asimismo está rodeada por un bosque espeso donde habitan una innumerable cantidad de animales silvestres, como parabas, jaguares, sicuris, garzas, monos, venados, etc. La temporada aconsejable para visitar el atractivo turístico es la época seca (mayo a septiembre).
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Rurrenabaque 410 km.
Rurrenabaque San Buenaventura 0.6 km.
San Buenaventura Com. Villa Alcira 24 km.
Com. Villa Alcira Laguna Santa Rosa 59 km.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Abel Iturralde
Municipio
San Buenaventura
Categoria
Categoria 1
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -14.509497 Longitud: -67.5838667
Temperatura
10 36 °C
Altitud
308 M.s.n.m
Fuente:
http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/Laguna%20Santa%20Rosa/106
Beso de negro Cóndor, el cuarentón que no revela su dulce poción
El primer custodio del secreto de este bombón ícono de La Paz fue Francisco Gonzales, que al morir lo reveló a su hijo Jaime. Éste lo tiene anotado en un cuaderno que guarda celosamente. Si a él llega a “pasarle algo”, sólo su madre y hermano podrán acceder a la fórmula que hasta ahora nadie puede descifrar. Sandra Alcázar visitó la fábrica con Página Siete.
Ivone Juárez / La Paz
![]() |
Jaime Gonzales, el heredero de la |
Siempre imitado, nunca igualado, esa es la historia de este bombón paceño, un cuarentón con un secreto que lo hace inigualable. Muchos intentaron e intentan copiarlo, desde extrabajadores de Cóndor, personas ajenas y hasta grandes empresas que fracasaron en su intento. El proceso de elaboración del Beso de negro de Cóndor.
“El secreto es el copo de merengue elevado; no consiguen que se mantenga así en el tiempo y soporte el baño de chocolate que le da la forma de gorro de pastelero. Si no hay un copo bien elevado no tiene chiste, porque uno quiere disfrutar del merengue; ahí está el secreto y el arte del Beso de negro, además de que mantenga su forma más de un mes”, revela Jaime Gonzales, uno de los hijos de Francisco Gonzales, el padre del Beso de negro de Cóndor.
![]() |
La presentadora de televisión Sandra Alcazar |
Cuenta que exempleados de la empresa intentaron imitar el producto e incluso el nombre (Beso de negro), pero fallaron en su intento, igual que empresas de renombre, que, más temprano que tarde, abandonaron su intención de pararse enfrente del bombón de Cóndor con un producto similar y queriendo sacar ventaja del prestigio ya ganado por la marca.
“Siempre fueron logros falli dos porque hay ingredientes secretos que no lograron descubrir y que no lo lograrán”, afirma contundente.
Es que el comunicador social de profesión aún maneja de manera confidencial la fórmula que su padre le dejó antes de morir en 2008. “Sólo dos personas conocemos ese secreto: mi padre en su momento y ahora yo”, señala.
¿Y dónde está guardado ese secreto?, ¿en una caja fuerte?, ¿en la bóveda de algún banco? Después de todo, Cóndor debe gran parte de su prestigio al Beso de negro, que representa más del 40% de su producción y es el producto que más eleva sus ventas... La fórmula está conservada en un simple y sencillo cuaderno, al que si llega a ocurrir algo a Jaime tendrán acceso su madre Hortencia y su hermano Jesús.
“Es un cuaderno de emergencia. En caso de que me pase algo, mi madre y mi hermano tendrán acceso a él”, afirma en su despacho de la fábrica de chocolates Cóndor, instalada hace más de 20 años en la zona de Villa El Carmen. La factoría nació hace 60 años, en Alto Obrajes y luego funcionó en la avenida Tejada Sorzano, en Miraflores, conducida por don Pancho Gonzales, que nació en Arque, Cochabamba.
La historia del secreto
Francisco, a quien todos conocían como Pancho Gonzales, trajo el secreto de la receta del bombón desde Lima, Perú, donde, cuando era un joven de algo de más de 20 años, trabajó en la fábrica de chocolates Mota, constituida por capitales alemanes e italianos. Allí se convirtió en maestro en chocolatería y aprendió muchos secretos, entre ellos el del Beso de moza, versión de un bombón tradicional de Alemania llamado Mohrenkopf que tenía la forma de un gorro de pastelero.
“Además de tener un merengue muy agradable, el Beso de moza, versión peruana del Mohrenkopf, tenía un copo bien elevado, lo que era su virtud, y se podía mantener elevado más de un mes”, cuenta Jaime.
Pero Mota quebró y fue vendida a Donofrio que adquirió su maquinaria y su know how, pero extrañamente no la verdadera receta del Beso de moza. “Si hoy uno pregunta a un limeño que tenga unos 50 o 60 años si el Beso de moza es igual al de los años 40 o 60, dirá que no”, asegura el descendiente de Pancho Gonzales.
Con la quiebra de Mota, Pancho regresó a Bolivia, donde primero se dedicó al negocio de llantas para vehículos, hasta que fue estafado por su socio. Viéndose quebrado decidió dedicarse a la chocolatería y creó Cóndor.
“Mi padre no hizo el Beso de negro desde el inicio, porque entonces en La Paz, Corona, una fábrica de judío-alemanes, tenía el producto y él no quería hacer lo mismo, pero Corona quiebra y se anima a hacer la receta que aprendió en Lima”, cuenta.
En esa situación, Corona fue vendida a Ferrari Ghezzi, la fábrica de fideos y galletas ícono de Oruro, que comenzó a producir el Beso de negro pero sin lograr la fórmula. “Algo pasó, el merengue se caía. Ahí comenzó una especie de guerra entre Ferrari Ghezzi y Cóndor. La ganamos nosotros porque Ferrari, al cabo de dos años, abandona la empresa, el merengue de sus besos de negro no se mantenía elevado”, añade.
Pero esa no fue la única dulce batalla que venció y vencerá Cóndor, considera el heredero del secreto que Pancho Gonzales guardó celosamente por más de 60 años. “Siempre habrá alguien que lo intente, hasta ahora nos ha beneficiado porque es una oportunidad para que la gente compare nuestro producto, compare nuestro merengue natural”, sostiene Jaime Gonzales.
11.000 Besos de negro al día
La fábrica de chocolates Cóndor produce cada día alrededor de 11.000 Besos de negro, cantidad que es insuficiente para cubrir la creciente demanda de este bombón ícono de La Paz y también de Bolivia.
![]() |
El bombón llega hasta Estados Unidos y países de Europa de la mano de los bolivianos que lo llevan como obsequio, pero Cóndor recibió muchas propuestas para su exportación; sin embargo, Jaime Gonzales ve un problema: la composición natural del merengue que permite un tiempo de vida de sólo seis semanas, a lo máximo. “Los procesos de exportación son largos”, dice.
Pensaron en hacer la producción en algún determinado país, pero también hay una limitación: la fórmula secreta.
“La tendríamos que enviar como lo hace la Coca-Cola”, comenta Jaime y sonríe, seguro imaginando cómo hacer para que el secreto de su familia no sea descubierto.
En tanto, en su oficina de La Paz piensa en nuevos envases que identifiquen a los bombones para que no sean confundidos con las imitaciones.
Destinos turisticos Laguna Natural de Lagunillas
Laguna Natural de Lagunillas, esta ubicada en las proximidades de la localidad de Curva y a 25 kilómetros de Charazani. Para llegar a esta localidad se pueden utilizar los buses de las empresas Trans Altiplano y Transportes del Norte que tienen conexiones diarias desde La Paz. Los vehículos salen desde las 06.00 horas de la zona El Tejar en la Ciudad de La Paz.
La Laguna muestra una abundante vegetación en superficie. La presencia de algas y totora le otorga vivos colores. Alberga una variedad de aves en su hábitat natural.
Su extensión es de 140 metros de largo y 50 metros de ancho, habitualmente se mantiene con el mismo nivel de agua todo el año debido a las lluvias esporádicas y a la concentración del caudal de afluentes subterráneos. Muy próximo al sitio, hay un atractivo albergue turístico comunitario que ofrece servicios de hospedaje a los visitantes que llegan al Municipio de Curva y los nevados de la Cordillera Apolobamba. La temporada aconsejable para aproximarse al sitio es la época seca, que comprende los meses de mayo a septiembre.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a esta región.
Departamento
La Paz
Región
Valles Interandinos Norte
Provincia
Saavedra
Municipio
Curva
Categoria
1.4.2. Lagunas
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -15.127905 Longitud: -69.1398087
Temperatura
14 °C - 18 °C
Altitud
3654 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/laguna_natural_de_lagunillas/134
Historias de La Paz la viuda
Durante todos los días de carnaval se pasea la viuda. Es una persona como cualquiera hasta que alguien se atreve a levantar su velo. Detrás de la voz sensual, figura esbelta y el negro velo se encuentra la cara deforme y cadavérica. Dicen que en cada ebrio que halla busca al esposo infiel que la abandonó y murió con una amante.
Se presenta por las noches en las fiestas y, luego de seducir a su víctima, la lleva a un paraje alejado y luego desaparece. A las pocas horas, el hombre es hallado bañado en sangre y, si no se llama su ánimo o ajayu y se quema la ropa que él vestía, muere.
Destinos turisticos Laguna Espejo
Laguna Espejo, se encuentra ubicada a 80 kilómetros de distancia de Ia población de Ixiamas. Está rodeada por un bosque denso de considerable altura en las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Tacana, dentro del área comunal de San Pedro. Para llegar a este sitio debe abordar un bus público desde la Ciudad de La Paz o avión del Aeropuerto de El Alto, hasta la Población de Rurrenabaque. A partir de allí se debe cruzar el Río Beni en bote o catraya para llegar al poblado de San Buenaventura. El costo del pasaje en bote es de 1 Bs. aproximadamente. Los botes están disponibles cada 10 minutos.
Desde San Buenaventura se prosigue el viaje por carretera hasta llegar a Ixiamas. Luego se continúa con dirección noroeste por un camino de tierra que es utilizado por los ganaderos de la región hasta llegar a un bosque espeso. Después de cuatro horas de recorrido se encuentra la Laguna Espejo que cuenta con una superficie de 3 hectáreas y una profundidad menor a los 5 metros. Sus aguas se encuentran habitadas por pirañas, lagartos, sicuris y aves acuáticas. Entre las aves y mamiferos que se pueden observar se destacan las grandes parabas, y la presencia del mono lucachi (callicebus aureipalati) recientemente descubierta. La variedad de especies forestales son el cuchi, bibosi y hasta la microflora con minúsculas orquídeas. Es territorio donde se encuentra el mutún. El ambiente es apto para realizar actividades como la pesca y paseos en bote. Por los alrededores se puede desarrollar caminatas por senderos acondicionados para la observación de aves, mamíferos, especies forestales y plantas.
Es aconsejable visitar este destino turístico en temporada seca (mayo a septiembre) debido a que en época de lluvia los caminos son difíciles de transitar.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos. Se debe recibir una vacuna contra la fiebre amarilla y malaria antes de internarse a esta región.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Rurrenabaque 410 km.
Rurrenabaque San Buenaventura 0.6 km.
San Buenaventura Ixiamas 105 km.
Ixiamas Laguna Espejo 23 km.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Abel Iturralde
Municipio
Ixiamas
Categoria
1.4.2. Lagunas
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -13.760928
Longitud: -68.1199047
Temperatura
10 °C - 36 °C
Altitud
196 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/laguna_espejo/104
Historias de La Paz El féretro
Salir de casa un martes o viernes, pasadas las 12 de la noche, puede ser peligroso, sobre todo en la Villa Imperial o algún centro minero con cementerios muy antiguos. Cuentan que en los años de auge de la explotación de la plata llegó a Potosí una familia española —los esposos y una niña de cinco años.
Ellos se trasladaron a un centro minero del sur del país para acumular riqueza. Al año de su estadía, la niña enfermó de sarampión y murió. Los padres la enterraron en el lugar y regresaron a su país. A las dos semanas de su partida, los mineros, que trabajaban por la noche, vieron un féretro en llamas. Éste llegó hasta la estación de trenes y antes del amanecer regresó al cementerio.
El tren que iba a La Paz pasaba los martes y viernes y esos días los mineros o sus esposas evitaban salir a la calle. Aquellos que lo hacían, morían, y a las dos semanas eran parte de la caravana del féretro en llamas.
Destinos turisticos Laguna de Totorkota
La Laguna Totorkota, cuenta con una superficie aproximada de 100 metros de largo y 50 metros de ancho, alberga nuna cantidad considerable de totora (schoeanoplectus tatora) cubriendo una gran parte de la laguna.
Pese al paso del tiempo preserva su carácter místico, donde “amautas” y “yatiris”, sabios y adivinadores andinos realizan en sus cercanías ceremonias a la deidad de la tierra, Pachamama con el objeto de pedirle favores.
Una de las leyendas relatadas por los comunarios es que a la medianoche la laguna toma la forma de una resplandeciente ciudadela de oro debido a que en la época colonial los antiguos patrones, habrían resguardado sus riquezas en el fondo de la laguna. Por otra parte el totoral que es uno de los principales recursos agrícolas para la población, se esparce en su extensión.
La mayor o menor concentración de totora en ciertas partes del espejo agua y el nivel de la laguna permite que algunos comunarios conocedores de están señales pueden predecir si la temporada magrícola será buena o mala.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos
Departamento
La Paz
Región
Valles Interandinos Sur
Provincia
Loayza
Municipio
Yaco
Categoria
1.4.2. Lagunas
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.155779 Longitud: -67.4230367
Temperatura
6.8 °C - 19.27 °C
Altitud
3552 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/laguna_de_totorkota/300
Entradas populares
-
La Paz, 200 años libres, somos un fuego que no se apaga Frase de celebración de los 200 años de liberación Los discordes en concordia e...
-
El fricase es un plato de origen boliviano ( de La Paz ) que generalmente se sirve el mañana, sirve para curar el Chaqui o resaca para los q...
-
Este poema lo encontre en Facebook y fue atribuido a Carlos Mesa Poema a La Paz de Carlos D. Mesa G. Te miro Horizonte oscuro de humo y...