En el Valle de Kaque Marka traducido como pueblo de los loros que se encuentra aen la parte sur de la ciudad de El alto y cerca a los chulpares sepueden apreciar rostros de personas que datan de hace 1200 millones de años, se asemejan a la cara de un inca tallado en el cerro, incluso a un monolito
Homenaje a la ciudad de La Paz Bolivia y al Bicentenario de su grito libertario. Guia turistica del departamento de La Paz. Destinos turisticos de La Paz Bolivia
Ads by Viator
Ads by Travel Payouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
- Tienda en facebook
- Recuerdos de La Paz
- Recuerdos de Bolivia
- Reservar hotel
- Comprar paseos turisticos
- Destinos turisticos
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo I
- Libros destinos turisticos de La Paz Tomo II
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo III
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo IV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo V
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo IX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo X
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XI
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo XII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XX
Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Canciones dedicadas a La Paz
Destinos turisticos chullpares del valle de Kaque Marka
Ubicado a pocos minutos de la ciudad de El Alto, en la parte sur y en el distrito 10 de la comunidad en el departamento de La Paz, se carcteriza por tener chulpares que datn del año 1200 después de Cristo
Significa Pueblo de los Loros, esta cerca a Achocalla, se parece al valle de la luna y al valle de las ánimas y esta ctalogado por los extranjeros como mejor que estos dos últimos destinos turisticos
según estudios de los arqueólogos, se determinó que estos chullpares están construidos con arcilla, penca, cica, tienen una forma rectangular, sus paredes están hechas de tierra arcillosa, la mayoría conserva esa forma pese al paso del tiempo. En los «chullpares» se enterraban a los sacerdotes, guerreros con todo el ajuar funerario consistente en tejidos, cerámicas e instrumentos de guerra. Actualmente solo existen tres estructuras bien conservadas y otra deteriorada.
Antiguamente la región fue habitada por los aimaras Pacajes en 1200 d. c. según estudios antropológicos se revela que moraban en la actual comunidad de Amachuma donde en la parte sur tenían chullpares, estos chullpares están direccionados de este a oeste y están alineados a diferencia de otros chullperios que están orientados de norte a sur, hay cráneos macrocéfalos, se encontraron herramientas de caza, artesanía e indumentarias que están custidiadas en la comunidad de Amachuma en un museo rústico, afirma Diego del Carpio, responsable de la Unidad de Turismo de la Alcaldía de El Alto.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9XOXnVSqQ_U
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YSYaFEWaiqE

según estudios de los arqueólogos, se determinó que estos chullpares están construidos con arcilla, penca, cica, tienen una forma rectangular, sus paredes están hechas de tierra arcillosa, la mayoría conserva esa forma pese al paso del tiempo. En los «chullpares» se enterraban a los sacerdotes, guerreros con todo el ajuar funerario consistente en tejidos, cerámicas e instrumentos de guerra. Actualmente solo existen tres estructuras bien conservadas y otra deteriorada.

![]() |
Foto http://elalto.org.bo |
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9XOXnVSqQ_U
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YSYaFEWaiqE
DOCUMENTAL TURISMO EL ALTO
Documental que muestra los atractivos turisticos de la ciudad de El Alto
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=VAmfN9oc_Gg&feature=youtu.be&fbclid=IwAR20Bxa08dQfJ7CDaz41MkAWR_IGE4PUvp8BHQ-dpvTK7SVvPOLToKu7fgg
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=VAmfN9oc_Gg&feature=youtu.be&fbclid=IwAR20Bxa08dQfJ7CDaz41MkAWR_IGE4PUvp8BHQ-dpvTK7SVvPOLToKu7fgg
Monumentos de La Paz Monumento LA DESNUDA
Esta estatua sin par, hermosa representación de la imagen femenina, la mandó hacer el presidente Víctor Paz Estenssoro, como obsequio a su esposa por su aniversario matrimonial. La Desnuda fue situada en la residencia del mandatario de la zona de Calacoto, como parte del decorado de la piscina. En 2007 fue obsequiada al municipio por el doctor Hugo Palazzi Moscoso, quien fue médico de cabecera del ex presidente, luego que adquirió la propiedad. Actualmente, el Gobierno Municipal rebuscó esta escultura dentro del Museo Tambo Quirquincho.
Obra del escultor Víctor Zapana, realizada en piedra cobalto en 1962. Está ubicada en el hall de la Subalcaldía Sur de la zona de Obrajes (su reubicación se encuentra en proyección).
Obra del escultor Víctor Zapana, realizada en piedra cobalto en 1962. Está ubicada en el hall de la Subalcaldía Sur de la zona de Obrajes (su reubicación se encuentra en proyección).
Publicidad en este blog
Si desea colocar su publicidad en este blog, tenemos campañas desde 5 dolares, vea cual le conviene, una alternativa mas a google ads
https://join-adf.ly/3482234
https://join-adf.ly/3482234
Video La Paz ciudad del cielo
Video que fue presentado en Discovery Channel.
Los secretos de nuestra ciudad fueron exhibidos en la red de televisión arriba mencionado, posecionando a La Paz como un destino turistico del mundo
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Spcw1N8eHVg
Los secretos de nuestra ciudad fueron exhibidos en la red de televisión arriba mencionado, posecionando a La Paz como un destino turistico del mundo
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Spcw1N8eHVg
Mapa de riesgos de la ciudad de La Paz
Este mapa de riesgos de la ciudad de La Paz indica donde es factible construir casas o edificios y donde se corre el riesgo de un derrumbe debido a la inestabilidad de suelos.
El ismo mapa puede ser accesdo también a traves del siguiente enlace
http://evassmat.com/7aoj
Estas son las zonas de más alto riesgo en la ciudad:
Márgenes río La Paz
Relleno Sanitario Mallasa
Márgenes río Achocalla
Los Lirios Pedregal
Cota Cota calle 25 a calle 28
Cota Cota calle 32 a calle 35
Codavisa
Calle 23 Bella Vista – Ventilla
Las Carmelitas
Alpacoma Llojeta
Calle 20 Bella Vista
24 de Julio (Següencoma Alto)
Santa Fe de Kessini
Final Armanza
Calle 29 Las Lomas – Achumani
Francisco Bedregal I – Cancha Fígaro
Playa Verde – Adela Zamudio
Cotahuma Julio Téllez
Rellano Sanitario Kantutani
23 de Marzo – Achuma
Juan Sin Miedo – Tejajahuira
Kupini La Plaqueta
San Isidro Alto
Ciudadela Stronguista Norte
Villa Armonía – IV Centenario Germán Jordán
Villa San Antonio
Flor de Irpavi
Santa Bárbara
Octavio Campero
Valle Hermoso – Villa Copacabana
Agua de la Vida
Río Irpavi, margen derecho e izquierdo
Plaza Litoral
Ladera Este – Valle de las Flores
San Simón – san José – Santa Catalina
Limanipata
El ismo mapa puede ser accesdo también a traves del siguiente enlace
http://evassmat.com/7aoj
Estas son las zonas de más alto riesgo en la ciudad:
Márgenes río La Paz
Relleno Sanitario Mallasa
Márgenes río Achocalla
Los Lirios Pedregal
Cota Cota calle 25 a calle 28
Cota Cota calle 32 a calle 35
Codavisa
Calle 23 Bella Vista – Ventilla
Las Carmelitas
Alpacoma Llojeta
Calle 20 Bella Vista
24 de Julio (Següencoma Alto)
Santa Fe de Kessini
Final Armanza
Calle 29 Las Lomas – Achumani
Francisco Bedregal I – Cancha Fígaro
Playa Verde – Adela Zamudio
Cotahuma Julio Téllez
Rellano Sanitario Kantutani
23 de Marzo – Achuma
Juan Sin Miedo – Tejajahuira
Kupini La Plaqueta
San Isidro Alto
Ciudadela Stronguista Norte
Villa Armonía – IV Centenario Germán Jordán
Villa San Antonio
Flor de Irpavi
Santa Bárbara
Octavio Campero
Valle Hermoso – Villa Copacabana
Agua de la Vida
Río Irpavi, margen derecho e izquierdo
Plaza Litoral
Ladera Este – Valle de las Flores
San Simón – san José – Santa Catalina
Limanipata
Monumentos de La Paz Monumento a NÉSTOR CUETO VIDAURRE
El busto que rinde homenaje a Néstor Cueto (1865-1944), quien en vida se caracterizó como político y diplomático, fue erigido por iniciativa del alcalde Raúl Salmón de la Barra en memoria del personaje. El H. Concejo Municipal le rindió homenaje en vida a Néstor Cueto, impulsor de la creación de la Caja Nacional de Seguros, denominando la plaza con su nombre en 1930.
Obra del escultor Víctor Zapana, realizada en piedra arenisca en 1980. Se encuentra en la plaza homónima, entre la avenida Hernando Siles de la zona de Obrajes
Obra del escultor Víctor Zapana, realizada en piedra arenisca en 1980. Se encuentra en la plaza homónima, entre la avenida Hernando Siles de la zona de Obrajes
Cómo hacer seguimento de trámites de pago por Internet
Una vez iniciado algún tramite en la plataforma de atención de la Unidad de Recaudaciones del GAMLP el contribuyente puede hacer el seguimiento del mismo via Internet mediante los siguientes pasos:
- Ingresar la página web www.lapaz.bo
- Seleccionar el ícono MUNICIPIO EN LINEA - Igob que deriba de los servicios en línea del GAMLP
- Deslizar hacia abajo hasta el título ENLACES DE INTERES
- Delos servicios en línea ingresar al enlace CHEQUES POR RECOGER
- En la Unidad de Tesoreria ingresar al ícono SEGUIMIENTO
- Se habilitara un menú con las opciones:
- Númoero de hoja de ruta ( HR )
- Número de cedula de identidad ( CI )
- número de identificación tributaria ( NIT )
- Registrada la información presionar el ícono BUSCAR
Recetas tipicas el Tuyu Tuyu
El Tuyu Tuyu o suri, un gusano de color amarillo y del tamaño del dedo pulgar, del que se dice también que es afrodisíaco. Algunos prefieren comerlo crudo y otros frito, acompañado con arroz o miel.
TUYU TUYU.
En la Amazonia boliviana ya es cuestión de tradición y salud comer el tuyu tuyu, un insecto que se sirve crudo o frito por su valor nutritivo y el sabor que posee.
Recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) resaltó la importancia de los insectos como alimentos nutritivos para el ser humano. Además la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura propuso consumir insectos para paliar el hambre, resaltando los valores nutritivos de éstos. Este hecho no es una novedad para los pueblos bolivianos de la Amazonia, que consumen por costumbre insectos desde hace cientos de años.
Uno de ellos es el tuyu tuyu o suri, un gusano de color amarillo y del tamaño del dedo pulgar, del que se dice también que es afrodisiaco. Algunos prefieren comerlo crudo y otros frito, acompañado con arroz, plátono o yuca. Este insecto tiene un alto valor nutritivo porque ayuda a curar los resfríos y males pulmonares, además de ser ricos en proteínas y mantener las defensas estables. Es posible encontrar el tuyu tuyu en el trópico de Cochabamba, Beni, Pando, parte de Santa Cruz y el norte de La Paz (Mapiri, Apolo e Ixiamas).
Ahora, si de delicias se trata, el majo o ch’ari, ofrece la leche de sus frutos (hablaremos en otro articulo de este producto natural). Y en su interior vive el tuyu tuyu. La madre es un insecto, que se parece al escarbajo pone huevos en el tronco y se alimenta de él. Ahí las larvas crecen durante seis meses y hacen bulla durante este proceso, antes de salir volando como las madres. Pero no cuentan con los humanos que, al escuchar tal concierto, abren el árbol a golpe de hachas y cosechan los gusanos para el consumo familiar o como fuente de ingreso económico. También se reproducen en el tronco de la palma del motacú.
Además estos bichos tienen otros usos. Por ejemplo, el aceite en que se dora el Tuyu tuyu, es utilizado para curar resfrios y otras enfermedades. Tiene propiedades medicinales para adquirir defensas en el cuerpo, tomándolo puro o mezclándolo con miel y limón.
También es conocido con otros nombres. Por ejemplo en Ecuador se le llama, chontacuro. (Chonta = Palma y curo = gusano).
(Recopilado por P. Martin hsa)
Se lo puede encontrar en la ciudad de La Paz en el restaurante GUSTU
TUYU TUYU.
En la Amazonia boliviana ya es cuestión de tradición y salud comer el tuyu tuyu, un insecto que se sirve crudo o frito por su valor nutritivo y el sabor que posee.
Recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) resaltó la importancia de los insectos como alimentos nutritivos para el ser humano. Además la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura propuso consumir insectos para paliar el hambre, resaltando los valores nutritivos de éstos. Este hecho no es una novedad para los pueblos bolivianos de la Amazonia, que consumen por costumbre insectos desde hace cientos de años.
Uno de ellos es el tuyu tuyu o suri, un gusano de color amarillo y del tamaño del dedo pulgar, del que se dice también que es afrodisiaco. Algunos prefieren comerlo crudo y otros frito, acompañado con arroz, plátono o yuca. Este insecto tiene un alto valor nutritivo porque ayuda a curar los resfríos y males pulmonares, además de ser ricos en proteínas y mantener las defensas estables. Es posible encontrar el tuyu tuyu en el trópico de Cochabamba, Beni, Pando, parte de Santa Cruz y el norte de La Paz (Mapiri, Apolo e Ixiamas).
Ahora, si de delicias se trata, el majo o ch’ari, ofrece la leche de sus frutos (hablaremos en otro articulo de este producto natural). Y en su interior vive el tuyu tuyu. La madre es un insecto, que se parece al escarbajo pone huevos en el tronco y se alimenta de él. Ahí las larvas crecen durante seis meses y hacen bulla durante este proceso, antes de salir volando como las madres. Pero no cuentan con los humanos que, al escuchar tal concierto, abren el árbol a golpe de hachas y cosechan los gusanos para el consumo familiar o como fuente de ingreso económico. También se reproducen en el tronco de la palma del motacú.
Además estos bichos tienen otros usos. Por ejemplo, el aceite en que se dora el Tuyu tuyu, es utilizado para curar resfrios y otras enfermedades. Tiene propiedades medicinales para adquirir defensas en el cuerpo, tomándolo puro o mezclándolo con miel y limón.
También es conocido con otros nombres. Por ejemplo en Ecuador se le llama, chontacuro. (Chonta = Palma y curo = gusano).
(Recopilado por P. Martin hsa)
Se lo puede encontrar en la ciudad de La Paz en el restaurante GUSTU
Destinos turisticos La cordillera Real
Muy cercano a la ciudad de La Paz. Es un lugar extendido en que se tramonta la cordillera hacia Los Yungas, es un mirador natural de la geografía singular de Los Andes, rocas de la era terciaria, pequeñas lagunas y neblina intermitente, en invierno el lugar se cubre de nieve y se puede improvisar pequeñas pistas de esquí.
Para saber mas puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_Central_(Bolivia)
Para saber mas puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_Central_(Bolivia)
Monumentos de La paz Monumento LA CREACIÓN
La estatua alegórica de La Creación fue obsequiada al municipio por el escultor Ugalde en 2004, quien la esculpió por propia iniciativa y emprendimiento. De esta manera, técnicos del municipio se hicieron presentes en el taller del escultor (ubicado en la avenida Ecuador) para transportar la obra al sitio donde actualmente se encuentra. De forma peculiar, Ugalde dio un corto lapso para que se retirara la escultura de su taller, en caso de no haberse cumplido dicho término, no se hubiera llevado a cabo la entrega y La Creación probablemente no habría sido emplazada en ningún espacio público.
Obra del escultor Gastón Ugalde, realizada en madera y piedra en 1998. Está ubicada en una jardinera circular de la avenida Costanera de la zona de La Florida.
Obra del escultor Gastón Ugalde, realizada en madera y piedra en 1998. Está ubicada en una jardinera circular de la avenida Costanera de la zona de La Florida.
Comprar por Internet desde La Paz
Nos complace en anunciar un nuevo acuerdo que tenemos con la empresa que genera el sitio de comercio electrónico Tu mercadazo de Santa Cruz para personas que viven en el departamento de La Paz puedan comprar por Internet lo que deseen a traves del siguiente enlace
http://bit.ly/2CR1FRR
Cómo ganar dinero con UBER en La Paz
Si esta buscando una forma de ganar dinero en la ciudad de La Paz puede hacerlo trabajando con UBER, solo debe registrarse en este sitio web
y usar el código MARCOSD1128UE para registrarse
Inclusive Uber puede ser utilizado para promocionar el servicio de transporte turistico, opción para tener en cuenta
Documentos requeridos
Salí a manejar
Como usar UBER explicación paso a paso
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=jCLmpH0shwg
Como funciona el pago
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Wfdg_kSsQAA
http://drive.uber.com
y usar el código MARCOSD1128UE para registrarse
Inclusive Uber puede ser utilizado para promocionar el servicio de transporte turistico, opción para tener en cuenta
- Estos son los requisitos para usar UBER en Bolivia, disponible en este enlace (Copiar y pegar )
https://ubr.to/2Ifyc9n
- Requisitos para trabajar con UBER en Bolivia
- Ser mayor de 21 años
- Verificación de antecedentes
- Contar con los requisitos mínimos de auto
Documentos requeridos
- Licencia de conducción
- SOAT
- Foto de placa o RUA
Salí a manejar
- Registráte en línea
- Subí tus documentos
- Descargá la app y empezá a manejar
Como usar UBER explicación paso a paso
https://ubr.to/2v0g7n8
Las oficinas de UBER en La Paz se encuentran en la Av Ballivian Nro 1110 esquina calle 17 en la sona sur
Atencion de Lunes a viernes de 8:00 a 20:00
Sabados de 9:00 a 13:00
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=jCLmpH0shwg
Como funciona el pago
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Wfdg_kSsQAA
Destinos turisticos La reserva Serere
La reserva Serere es un ára protegida privada de 4000 hectareas dentro del Mosaico Madidi que pertenece y es operadad exclusivamente por Madidi Travel, rodeada de territorios y tierras comunitarias indígenas , Serere esta en una ubicación estratégica
Serere esta ubicada en la parte inundable ( varsea ) del bosque tropical y contiene un diversidad de sistemas. Serere tiene cuatro hermosos y variados lagos cada uno con una gran variedad de flora y fauna
las visitas pueden observar vida silvestre como ser monos, chichilos, silvadores , maneches, marimonos nocturnos, tapires, osos perezosos, tejones, osos hormigueros y oso bndera, taitetu y chancho de tropa , hay una gran variedad de insectos , peces, anfibios reptiles incluidos el caiman negro y la anaconda, animales que se pueden ver en los lagos y dentro del bosque , se pueden observar cientos de ves incluyndo parbas, aguilas tucanes , trogones, grazas. Existen tambien felinos como ser jaguares, ocelotes, pumas, etc
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ECKEkDIK-cU

las visitas pueden observar vida silvestre como ser monos, chichilos, silvadores , maneches, marimonos nocturnos, tapires, osos perezosos, tejones, osos hormigueros y oso bndera, taitetu y chancho de tropa , hay una gran variedad de insectos , peces, anfibios reptiles incluidos el caiman negro y la anaconda, animales que se pueden ver en los lagos y dentro del bosque , se pueden observar cientos de ves incluyndo parbas, aguilas tucanes , trogones, grazas. Existen tambien felinos como ser jaguares, ocelotes, pumas, etc
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ECKEkDIK-cU
Monumentos de La Paz CONFUCIO
El monumento que rinde homenaje a Confucio (551 a.C.-479 a.C.), filósofo y reformador chino, fue obsequiado por el gobierno taiwanés a su homólogo boliviano, en señal de buenas relaciones bilaterales. Los diplomáticos taiwaneses se encargaron de erigir el monumento en el lugar donde actualmente se encuentra entre los años de 1973 a 1976. Para ello, transportaron una cubierta especial de mármol desde el este de Asia, a la cual acompañó un revestimiento de basalto con figuras esculpidas. Algunas partes del mármol configuran piezas encuadradas en tinte verde, donde, sobre las cuatro caras del pedestal, se grabaron con letras doradas algunos pensamientos de la sabiduría confuciana. En 2009, por la construcción de los puentes Libertad, Unión e Independencia (conocidos anteriormente como puentes Trillizos), el pedestal fue desmontado y removido.
Obra realizada a base de bronce fundido en 1973; se desconoce su autor. Está ubicado en la plazoleta homónima, entre la avenida del Libertador de la zona de San Jorge.
Obra realizada a base de bronce fundido en 1973; se desconoce su autor. Está ubicado en la plazoleta homónima, entre la avenida del Libertador de la zona de San Jorge.
Destinos turisticos el museo de la cerveza
Ubicación
Se encuentra en la zona de Sopocachi
Horario
Abierto de Horas 9:00 a 17:00
Telefono
Llamar +591 60630073
Se encuentra en la zona de Sopocachi
Horario
Abierto de Horas 9:00 a 17:00
Telefono
Llamar +591 60630073
Monumento a los condores
CÓNDORES
Estas esculturas fueron realizadas únicamente para exhibirse en el muro perimetral de la Casa de la Cultura Franz Tamayo. Después de que la inicial Casa Cultural fue arquitectónicamente reedificada, incluyéndose en el nuevo diseño roldanas para sistematizar el contrapeso que requerían las esculturas proyectadas para emplazarse en esas sujeciones. Fueron develadas el 22 de julio de 1974, fecha en que se inauguró la Casa de la Cultura. Las esculturas de los Cóndores se hicieron a iniciativa de Pérez Alcalá; actualmente son el principal atractivo escultórico del pasaje.
Obras del escultor Ricardo Pérez Alcalá, realizadas a base de planchas de hierro repujado y cortado en 1972. Están ubicados en la Casa de la Cultura Franz Tamayo, en el pasaje De Las Culturas de la zona Centro.
Estas esculturas fueron realizadas únicamente para exhibirse en el muro perimetral de la Casa de la Cultura Franz Tamayo. Después de que la inicial Casa Cultural fue arquitectónicamente reedificada, incluyéndose en el nuevo diseño roldanas para sistematizar el contrapeso que requerían las esculturas proyectadas para emplazarse en esas sujeciones. Fueron develadas el 22 de julio de 1974, fecha en que se inauguró la Casa de la Cultura. Las esculturas de los Cóndores se hicieron a iniciativa de Pérez Alcalá; actualmente son el principal atractivo escultórico del pasaje.
Obras del escultor Ricardo Pérez Alcalá, realizadas a base de planchas de hierro repujado y cortado en 1972. Están ubicados en la Casa de la Cultura Franz Tamayo, en el pasaje De Las Culturas de la zona Centro.
Destinos turisticos Lagunas Cordilleranas
Lagunas Cordilleranas
Las lagunas “Huallatani”, “laram kotha” y “sud América” están ubicadas en el Municipio de Malla a una altura superior a los 5.000 m.s.n.m., a 33 kilómetros de la población del mismo nombre. Se encuentran localizadas en posición paralela al camino carretero hacia las localidades de Viloco y Cairoma. Se llega a los espejos de agua después de transitar por la Comunidad de Rodeo. Estas lagunas tienen una dimensión aproximada de 500 metros de largo por 100 metros de ancho y una profundidad promedio de 5 metros; entre sus características importantes presentan: el color verde esmeralda de la Laguna Sudamérica por su semejanza con la forma geológica del continente u el color azulado que ofrece la laguna Huallatani. Según los pobladores los niveles de agua se mantienen constantes a lo largo del año debido a que estas formaciones lacustres son alimentadas por los deshielos de los nevados que circundan la zona. A lo largo del recorrido se puede visitar las poblaciones dedicadas en el pasado a la minería, pero la atracción principal es la contemplación del agreste paisaje cordillerano donde prevalecen los mantos blancos de nieve y también se pueden observar especímenes característicos de la zona
Recomendaciones
Ropa delgada y abrigadora, botiquín de primeros auxilios , pastillas para el mal de altura, gorra y gafas de sol. protector solar.
Departamento
La Paz
Region
Valles Interandinos Sur
Provincia
Loayza
Municipio
Malla
Categoria
1.4.6. Lagunas Glaciares
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.026186 Longitud: -67.3624887
Temperatura
6.18 °C - 19 °C
Altitud
5097 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/lagunas_cordilleranas/296
Las lagunas “Huallatani”, “laram kotha” y “sud América” están ubicadas en el Municipio de Malla a una altura superior a los 5.000 m.s.n.m., a 33 kilómetros de la población del mismo nombre. Se encuentran localizadas en posición paralela al camino carretero hacia las localidades de Viloco y Cairoma. Se llega a los espejos de agua después de transitar por la Comunidad de Rodeo. Estas lagunas tienen una dimensión aproximada de 500 metros de largo por 100 metros de ancho y una profundidad promedio de 5 metros; entre sus características importantes presentan: el color verde esmeralda de la Laguna Sudamérica por su semejanza con la forma geológica del continente u el color azulado que ofrece la laguna Huallatani. Según los pobladores los niveles de agua se mantienen constantes a lo largo del año debido a que estas formaciones lacustres son alimentadas por los deshielos de los nevados que circundan la zona. A lo largo del recorrido se puede visitar las poblaciones dedicadas en el pasado a la minería, pero la atracción principal es la contemplación del agreste paisaje cordillerano donde prevalecen los mantos blancos de nieve y también se pueden observar especímenes característicos de la zona
Recomendaciones
Ropa delgada y abrigadora, botiquín de primeros auxilios , pastillas para el mal de altura, gorra y gafas de sol. protector solar.
Departamento
La Paz
Region
Valles Interandinos Sur
Provincia
Loayza
Municipio
Malla
Categoria
1.4.6. Lagunas Glaciares
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.026186 Longitud: -67.3624887
Temperatura
6.18 °C - 19 °C
Altitud
5097 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/lagunas_cordilleranas/296
Destinos turisticos La casa grande del pueblo
Descripción
El el edificio llamado " la casa grande del pueblo " se encuentra un museo que puede ser visitado los sabados en la mañana y cuyo ingreso es gratuito, es de destacar que la gente le llama la Casa de Evo
Ubicación
Se encuentra en la parte posterior del palacio de gobierno conocido como Palacio Quemado, mas especificamente en la calle potosi
Fuente: https://youtu.be/_zfIN4GSGVo
El el edificio llamado " la casa grande del pueblo " se encuentra un museo que puede ser visitado los sabados en la mañana y cuyo ingreso es gratuito, es de destacar que la gente le llama la Casa de Evo
Ubicación
Se encuentra en la parte posterior del palacio de gobierno conocido como Palacio Quemado, mas especificamente en la calle potosi
![]() |
Foto BBC |
Fuente: https://youtu.be/_zfIN4GSGVo
El bus Pumakatari
El bus Pumakatari es un bus municipal de transporte masivo de personas, tiene la grabación de un pumakatari de la cultura Tihuanacota
Laguna chiar khota
Laguna chiar khota, cerca de La Paz, la montaña nevada es el Condoriri.
Para saber mas sobre el nevado se puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Nevado_Condoriri
Para saber mas sobre el nevado se puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Nevado_Condoriri
Destinos turisticos Espacio de la memoria historica
Ubicación
Este nuevo lugar se encuentra en el área aledaña al mirador Laikacota y al boulevard Los Álamos del Parque Urbano Central (PUC), en la zona de Miraflores
Con imágenes en la pared y es - culturas de mártires de la dictadu- ra, el Espacio de la Memoria Histó- rica conmemora la recuperación de la democracia boliviana tras 18 años con noches largas de dicta- duras militares (1964 - 1982). Tam- bién rinde homenaje a las víctimas de torturas físicas y psicológicas por parte de los gobiernos de facto.
Luis Espinal, Marcelo Quiroga Santa Cruz, los caídos de la calle Harintong y otras víctimas de los sistemas de tortura instaurados en los tiempos antidemocráticos, son representados en una variedad de murales y más de 14 esculturas de- dicadas a la lucha por la democra- cia, explicó el secretario Municipal de Culturas, Andrés Zaratti. Con este espacio se logra allanar las deudas de reivindicación a las víctimas. Además, se construye la memoria colectiva a partir de una reflexión sobre el duelo que dejó las huellas de las dictaduras en la memoria de los bolivianos.
Un espacio al aire libre Este nuevo lugar de la memoria está al aire libre y se hizo alrede- dor de la sala Memorial Marcelo Quiroga Santa Cruz, construida en 2014, que permite completar la esencia del Espacio de la Memoria Histórica. En sus paredes hay figuras de metal del mapa de Bolivia y Suda- mérica, una mano que simboliza la libertad. Asimismo, se ven murales de vidrios donde se colocará los nombres de los protomártires de la democracia.
Se observa una máquina de escribir, una guitarra con una cuer - da rota, un libro abierto, un este- toscopio y otras figuras que hacen alusión a las épocas dictatoriales. “En el lugar que la hemos deno- minado fosa se tiene la escultura de un hombre minero, una mujer de clase media sosteniendo un sar - tén y una niña agarrando la bande- ra boliviana y la Constitución Polí- tica del Estado”
Funte: http://amn.bo/pdf/las_cosas_claras_163.pdf
Este nuevo lugar se encuentra en el área aledaña al mirador Laikacota y al boulevard Los Álamos del Parque Urbano Central (PUC), en la zona de Miraflores
Con imágenes en la pared y es - culturas de mártires de la dictadu- ra, el Espacio de la Memoria Histó- rica conmemora la recuperación de la democracia boliviana tras 18 años con noches largas de dicta- duras militares (1964 - 1982). Tam- bién rinde homenaje a las víctimas de torturas físicas y psicológicas por parte de los gobiernos de facto.
Luis Espinal, Marcelo Quiroga Santa Cruz, los caídos de la calle Harintong y otras víctimas de los sistemas de tortura instaurados en los tiempos antidemocráticos, son representados en una variedad de murales y más de 14 esculturas de- dicadas a la lucha por la democra- cia, explicó el secretario Municipal de Culturas, Andrés Zaratti. Con este espacio se logra allanar las deudas de reivindicación a las víctimas. Además, se construye la memoria colectiva a partir de una reflexión sobre el duelo que dejó las huellas de las dictaduras en la memoria de los bolivianos.
Un espacio al aire libre Este nuevo lugar de la memoria está al aire libre y se hizo alrede- dor de la sala Memorial Marcelo Quiroga Santa Cruz, construida en 2014, que permite completar la esencia del Espacio de la Memoria Histórica. En sus paredes hay figuras de metal del mapa de Bolivia y Suda- mérica, una mano que simboliza la libertad. Asimismo, se ven murales de vidrios donde se colocará los nombres de los protomártires de la democracia.
Se observa una máquina de escribir, una guitarra con una cuer - da rota, un libro abierto, un este- toscopio y otras figuras que hacen alusión a las épocas dictatoriales. “En el lugar que la hemos deno- minado fosa se tiene la escultura de un hombre minero, una mujer de clase media sosteniendo un sar - tén y una niña agarrando la bande- ra boliviana y la Constitución Polí- tica del Estado”
Funte: http://amn.bo/pdf/las_cosas_claras_163.pdf
Monumentos de La Paz el Condor
CÓNDOR
En 1976 el escultor Villegas obsequió al municipio la escultura del Cóndor, siendo emplazada en el lugar donde actualmente se encuentra por la Alcaldía. Esta escultura ha caracterizado el sector donde fue ubicada, ya que los vecinos le han dado el nombre de plaza el Cóndor a la pequeña rotonda donde se encuentra, aunque este espacio público no cumple con esa tipología ni con su configuración.
Obra del escultor Alejandro Villegas, realizada a base de bronce fundido en 1976. Está ubicada en una rotonda, entre las calles Landaeta, Boquerón y José M. Camacho de la zona de San Pedro.
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Vultur_gryphus
En 1976 el escultor Villegas obsequió al municipio la escultura del Cóndor, siendo emplazada en el lugar donde actualmente se encuentra por la Alcaldía. Esta escultura ha caracterizado el sector donde fue ubicada, ya que los vecinos le han dado el nombre de plaza el Cóndor a la pequeña rotonda donde se encuentra, aunque este espacio público no cumple con esa tipología ni con su configuración.
Obra del escultor Alejandro Villegas, realizada a base de bronce fundido en 1976. Está ubicada en una rotonda, entre las calles Landaeta, Boquerón y José M. Camacho de la zona de San Pedro.
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Vultur_gryphus
La historia de la papaya Salvietti
La famosa papaya Salvietti fue producido por la fábrica del mismo nombre ubicada en el barrio Norte de la ciudad de La Paz, exactamente por la plaza Riosinio, esta bebida gaseosa toma el nombre de un inmigrante italiano de apellido Salvietti. Esta bebida fue considerda en su tiempo como la Coca Cola Boliviana, es decir, una bebida que podia hacerle la competencia a la popular bebida americana de igual a igual por su sabor insuperable.
Una embotelladora de Salvietti estaba en la ciudad de Oruro, exctamente en la calle Pagador Montecinos y Caro. actualmente se mantiene el dibujo del duende y el logo en el piso del frontis.
El dibujo del duende se refiere un duende que se le aparecio a Dante Salvietti en la zona y bosquesillo de Pura Pura en la ciudad de La Paz, Dante le prometio al duende que si lo ayudaba a triunfar en su emprendimeinto lo iba a inmortlizar en una etiqueta
Aqui la etiqueta de la popular bebida
Una embotelladora de Salvietti estaba en la ciudad de Oruro, exctamente en la calle Pagador Montecinos y Caro. actualmente se mantiene el dibujo del duende y el logo en el piso del frontis.
El dibujo del duende se refiere un duende que se le aparecio a Dante Salvietti en la zona y bosquesillo de Pura Pura en la ciudad de La Paz, Dante le prometio al duende que si lo ayudaba a triunfar en su emprendimeinto lo iba a inmortlizar en una etiqueta
Aqui la etiqueta de la popular bebida
Destinos turisticos Albergue Ecológico Chalalán
Albergue Ecológico Chalalán está situado en el corazón del Parque Nacional Madidi. La puerta de ingreso es la población de Rurrenabaque, donde se inicia un viaje en bote por los ríos amazónicos Beni y Tuichi
Encontrar hoteles en La Paz
Si va viajar a La Paz, ya sea a la capital o al interior ( a cualquiera de sus provincias) a cualquiera de sus municipios, con seguridad querra saber dónde se encuentra su hotel, hostal, alojamiento, posada o motel, esto lo puede hacer aqui
Booking.com
Booking.com
Monumento a LOS COLORADOS DE BOLIVIA
En 1979 la Alcaldía Municipal reubicó el monumento al Soldado Desconocido de la plaza del Obelisco al Cementerio General, después de que éste, por su efigie, fue blanco de comentarios descalificadores. En su lugar, en el mismo pedestal del monumento retirado, se situó otro, erigido en honor a los Colorados de Bolivia, primer batallón del ejército boliviano, a solicitud de los descendientes de los ex combatientes de la Guerra del Pacífico. Esta institución señaló que no apoyaba la representación de una efigie a los caídos en combate: “Somos conscientes de que el soldado boliviano debe morir de pie, firme, de cara al enemigo y nunca humillado y sin sentido, como el árbol cuando muere, muere erguido y de cara al sol” (30 de enero de 1979).
En el develado del Colorado de Bolivia, estuvieron presentes el general Ismael Saavedra, Ministro de Defensa, el teniente coronel Ricardo Sánchez, Alcalde de La Paz, y varios representantes de diferentes instituciones cívicas. En su discurso el Alcalde manifestó lo siguiente: “(El Colorado de Bolivia) …es el testimonio de admiración y gratitud de la ciudadanía paceña a los heroicos combatientes de la batalla del Alto de la Alianza”. Por su parte, Gastón Velasco Carrasco, Presidente de Acción Marítima, dijo: “El error cometido hace años con el anterior monumento ha sido subsanado ahora con el monumento a un Colorado de Bolivia, como símbolo de valor de un soldado no desconocido”. Prosiguió haciendo una relación histórica de las acciones más sobresalientes realizadas por el Regimiento Colorados en la Guerra del Pacífico.
El “Colorado” permaneció en la plaza del Obelisco por 28 años, ya que en 2007 el Gobierno Municipal restituyó el monumento al Soldado Desconocido a su lugar de origen. El “Colorado” fue llevado a la zona Agua de la Vida, lugar donde el Regimiento Colorados de Bolivia lo recibió con un escuadrón de honor y a toque de diana. El terreno presentaba una pendiente que hacía inaccesible el ingreso de maquinaria pesada. Sin otra alternativa, una columna de soldados terminó subiendo a mano el monumento, en cuyos primeros intentos éste cayó y quedó con el fusil torcido (actualmente reparado), pero finalmente fue situado en un pedestal que los mismos militares construyeron. En su nueva ubicación, se preparó un acto de entrega, al cual asistió el presidente Evo Morales y el autor de la obra, Alejandro Villegas, quien manifestó su conformidad tras presenciar el respeto que demostraban los militares por su obra. Estuvo resguardado por un centinela las 24 horas del día; por motivos desconocidos y sin autorización de la Municipalidad, fue reubicado dentro del Regimiento en junio de 2010.
Obra del escultor Alejandro Villegas, realizada a base de bronce fundido en 1979. Estaba ubicado en un mirador que da frente al Regimiento Colorados de Bolivia de la zona Agua de la Vida.
Su lema es:
A paso de vencedores.
Temblad rotos que aquí entran los colorados de Bolivia
Vencer o morir carajo...!!
COLORADO DE BOLIVIA
Estatua de bulto redondo, de tipo cuerpo entero, en posición erguida. Obra del escultor Alejandro Villegas, realizada a base de bronce fundido en 1979. La obra estaba ubicada en un mirador que da frente al Regimiento Colorados de Bolivia de la zona Agua de la Vida (actualmente se encuentra dentro del patio de honor del regimiento).
En 1934, familiares y excombatientes de la Guerra del Chaco solicitaron a la Municipalidad, dispusiera un espacio público para honrar y preservar la memoria de los caídos en la Guerra del Chaco. Mediante Ordenanza Municipal del 18 de octubre del mismo año, la Alcaldía dispuso: “…el parque situado en la avenida Camacho, denominado parque Gral. Juan José Pérez, se rendirá público homenaje a los héroes del Chaco”. En 1973 el general Armando Escobar Uría, Alcalde Municipal, impulsó la ejecución del monumento en memoria de aquellos 60.000 soldados bolivianos muertos en aquella contienda (1932 y 1935), contando con el antecedente que el escultor Emiliano Luján plasmó en la ciudad de Villamontes, en 1942, un monumento a base de cemento, llamado Soldado Desconocido, cuyo diseño ganó un concurso en Tarija en 1936.
Luján reprodujo en bronce el Soldado Desconocido de Villamontes en la plaza del Obelisco de La Paz. Debajo del pedestal se enterraron los restos mortales de algunos soldados no identificados, caídos en la Guerra del Chaco. A la inauguración asistieron connotadas figuras nacionales, entre ellos los ex presidentes David Toro y Hugo Ballivián; así como los héroes de guerra, generales Bernardino Bilbao y Manuel Marzana. Al poco tiempo, el monumento causó algunos comentarios en contra, ya que algunos personajes influyentes no asimilaron ni comprendieron su representación, creyendo que el mismo representaba a un soldado derrotado o vencido.
En 1979, la Alcaldía Municipal reubicó el monumento al Soldado Desconocido de la plaza del Obelisco al Cementerio General, después de que éste fue blanco de comentarios de personas que no comprendían su representación. En su lugar, en el mismo pedestal del monumento retirado, se situó otro, erigido en honor a los Colorados de Bolivia, primer batallón del ejército boliviano, realizada por el escultor Alejandro Villegas a solicitud de los descendientes de los ex combatientes de la Guerra del Pacífico,.
En el develado del Colorado de Bolivia, estuvieron presentes el general Ismael Saavedra, Ministro de Defensa, el teniente coronel Ricardo Sánchez, Alcalde de La Paz, y varios representantes de diferentes instituciones cívicas. En su discurso el Alcalde manifestó lo siguiente: “(El Colorado de Bolivia) …es el testimonio de admiración y gratitud de la ciudadanía paceña a los heroicos combatientes de la batalla del Alto de la Alianza”. Por su parte, Gastón Velasco Carrasco, Presidente de Acción Marítima, dijo: “El error cometido hace años con el anterior monumento ha sido subsanado ahora con el monumento a un Colorado de Bolivia, como símbolo de valor de un soldado no desconocido”. Prosiguió haciendo una relación histórica de las acciones más sobresalientes realizadas por el Regimiento Colorados en la Guerra del Pacífico.
El “Colorado” permaneció en la plaza del Obelisco por 28 años, ya que en 2007 la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos solicitó al Gobierno Municipal la reposición del Soldado Desconocido a su lugar de origen, argumentando el valor histórico que la obra representaba. La Oficialía Mayor de Culturas intervino en la refacción del monumento, al igual que en la restitución del fusil (robado cuando se encontraba en el Cementerio General), trabajos en los que intervino el escultor Ramiro Luján, hijo del autor de la obra. El monumento fue repuesto en su ubicación original en abril de 2007, como parte de las obras de modernización de la avenida Camacho, en el marco del Programa de Rehabilitación Urbana implementado por el entonces Alcalde Municipal, Dr. Juan Del Granado Cosio.
El monumento al “Colorado de Bolivia” fue llevado a la zona Agua de la Vida, lugar donde el Regimiento Colorados de Bolivia lo recibió con un escuadrón de honor y a toque de diana. El terreno presentaba una pendiente que hacía inaccesible el ingreso de maquinaria pesada. Sin otra alternativa, una columna de soldados terminó subiendo a mano el monumento, en cuyos primeros intentos éste cayó y quedó con el fusil torcido (actualmente reparado), pero finalmente fue situado en un pedestal que los mismos militares construyeron.
En su nueva ubicación, se preparó un acto de entrega, al cual asistió el presidente y el autor de la obra, Alejandro Villegas, quien manifestó su conformidad tras presenciar el respeto que demostraban los militares por su trabajo. Estuvo resguardado por un centinela las 24 horas del día; por motivos desconocidos y sin autorización de la Municipalidad, fue reubicado dentro del Regimiento en junio de 2010.
El surgimiento de los Colorados de Bolivia se encuentra en los guerrilleros que combatieron al mando del Gral. José Miguel García Lanza. Tras finalizar la Guerra de la Independencia y creada la República de Bolivia, en 1825, los guerrilleros de La Paz conformaron la base del Batallón I de Bolivia. Para 1857 cambiaron de nombre, convirtiéndose en el Batallón Colorados, nombre con el cual ingresaron en los anales de la historia boliviana por su participación en la batalla del Alto de la Alianza de la Guerra del Pacífico. En esta acción bélica, el Batallón hizo prodigios de valor conteniendo el avance del ejército chileno. El Inti Orko o Alto de la Alianza constituye la hazaña que refleja el valor del soldado boliviano.
Texto: Randy Chávez & Carlos Gerl
Fotografías: Samuel Rendón
Periódico: RCG
Para saber más sobre Los Colorados de Bolivia, puede hacerlo aqui
https://es.wikipedia.org/wiki/Colorados_de_Bolivia
En el develado del Colorado de Bolivia, estuvieron presentes el general Ismael Saavedra, Ministro de Defensa, el teniente coronel Ricardo Sánchez, Alcalde de La Paz, y varios representantes de diferentes instituciones cívicas. En su discurso el Alcalde manifestó lo siguiente: “(El Colorado de Bolivia) …es el testimonio de admiración y gratitud de la ciudadanía paceña a los heroicos combatientes de la batalla del Alto de la Alianza”. Por su parte, Gastón Velasco Carrasco, Presidente de Acción Marítima, dijo: “El error cometido hace años con el anterior monumento ha sido subsanado ahora con el monumento a un Colorado de Bolivia, como símbolo de valor de un soldado no desconocido”. Prosiguió haciendo una relación histórica de las acciones más sobresalientes realizadas por el Regimiento Colorados en la Guerra del Pacífico.
El “Colorado” permaneció en la plaza del Obelisco por 28 años, ya que en 2007 el Gobierno Municipal restituyó el monumento al Soldado Desconocido a su lugar de origen. El “Colorado” fue llevado a la zona Agua de la Vida, lugar donde el Regimiento Colorados de Bolivia lo recibió con un escuadrón de honor y a toque de diana. El terreno presentaba una pendiente que hacía inaccesible el ingreso de maquinaria pesada. Sin otra alternativa, una columna de soldados terminó subiendo a mano el monumento, en cuyos primeros intentos éste cayó y quedó con el fusil torcido (actualmente reparado), pero finalmente fue situado en un pedestal que los mismos militares construyeron. En su nueva ubicación, se preparó un acto de entrega, al cual asistió el presidente Evo Morales y el autor de la obra, Alejandro Villegas, quien manifestó su conformidad tras presenciar el respeto que demostraban los militares por su obra. Estuvo resguardado por un centinela las 24 horas del día; por motivos desconocidos y sin autorización de la Municipalidad, fue reubicado dentro del Regimiento en junio de 2010.
Obra del escultor Alejandro Villegas, realizada a base de bronce fundido en 1979. Estaba ubicado en un mirador que da frente al Regimiento Colorados de Bolivia de la zona Agua de la Vida.
Su lema es:
A paso de vencedores.
Temblad rotos que aquí entran los colorados de Bolivia
Vencer o morir carajo...!!
COLORADO DE BOLIVIA
Estatua de bulto redondo, de tipo cuerpo entero, en posición erguida. Obra del escultor Alejandro Villegas, realizada a base de bronce fundido en 1979. La obra estaba ubicada en un mirador que da frente al Regimiento Colorados de Bolivia de la zona Agua de la Vida (actualmente se encuentra dentro del patio de honor del regimiento).
En 1934, familiares y excombatientes de la Guerra del Chaco solicitaron a la Municipalidad, dispusiera un espacio público para honrar y preservar la memoria de los caídos en la Guerra del Chaco. Mediante Ordenanza Municipal del 18 de octubre del mismo año, la Alcaldía dispuso: “…el parque situado en la avenida Camacho, denominado parque Gral. Juan José Pérez, se rendirá público homenaje a los héroes del Chaco”. En 1973 el general Armando Escobar Uría, Alcalde Municipal, impulsó la ejecución del monumento en memoria de aquellos 60.000 soldados bolivianos muertos en aquella contienda (1932 y 1935), contando con el antecedente que el escultor Emiliano Luján plasmó en la ciudad de Villamontes, en 1942, un monumento a base de cemento, llamado Soldado Desconocido, cuyo diseño ganó un concurso en Tarija en 1936.
Luján reprodujo en bronce el Soldado Desconocido de Villamontes en la plaza del Obelisco de La Paz. Debajo del pedestal se enterraron los restos mortales de algunos soldados no identificados, caídos en la Guerra del Chaco. A la inauguración asistieron connotadas figuras nacionales, entre ellos los ex presidentes David Toro y Hugo Ballivián; así como los héroes de guerra, generales Bernardino Bilbao y Manuel Marzana. Al poco tiempo, el monumento causó algunos comentarios en contra, ya que algunos personajes influyentes no asimilaron ni comprendieron su representación, creyendo que el mismo representaba a un soldado derrotado o vencido.
En 1979, la Alcaldía Municipal reubicó el monumento al Soldado Desconocido de la plaza del Obelisco al Cementerio General, después de que éste fue blanco de comentarios de personas que no comprendían su representación. En su lugar, en el mismo pedestal del monumento retirado, se situó otro, erigido en honor a los Colorados de Bolivia, primer batallón del ejército boliviano, realizada por el escultor Alejandro Villegas a solicitud de los descendientes de los ex combatientes de la Guerra del Pacífico,.
En el develado del Colorado de Bolivia, estuvieron presentes el general Ismael Saavedra, Ministro de Defensa, el teniente coronel Ricardo Sánchez, Alcalde de La Paz, y varios representantes de diferentes instituciones cívicas. En su discurso el Alcalde manifestó lo siguiente: “(El Colorado de Bolivia) …es el testimonio de admiración y gratitud de la ciudadanía paceña a los heroicos combatientes de la batalla del Alto de la Alianza”. Por su parte, Gastón Velasco Carrasco, Presidente de Acción Marítima, dijo: “El error cometido hace años con el anterior monumento ha sido subsanado ahora con el monumento a un Colorado de Bolivia, como símbolo de valor de un soldado no desconocido”. Prosiguió haciendo una relación histórica de las acciones más sobresalientes realizadas por el Regimiento Colorados en la Guerra del Pacífico.
El “Colorado” permaneció en la plaza del Obelisco por 28 años, ya que en 2007 la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos solicitó al Gobierno Municipal la reposición del Soldado Desconocido a su lugar de origen, argumentando el valor histórico que la obra representaba. La Oficialía Mayor de Culturas intervino en la refacción del monumento, al igual que en la restitución del fusil (robado cuando se encontraba en el Cementerio General), trabajos en los que intervino el escultor Ramiro Luján, hijo del autor de la obra. El monumento fue repuesto en su ubicación original en abril de 2007, como parte de las obras de modernización de la avenida Camacho, en el marco del Programa de Rehabilitación Urbana implementado por el entonces Alcalde Municipal, Dr. Juan Del Granado Cosio.
El monumento al “Colorado de Bolivia” fue llevado a la zona Agua de la Vida, lugar donde el Regimiento Colorados de Bolivia lo recibió con un escuadrón de honor y a toque de diana. El terreno presentaba una pendiente que hacía inaccesible el ingreso de maquinaria pesada. Sin otra alternativa, una columna de soldados terminó subiendo a mano el monumento, en cuyos primeros intentos éste cayó y quedó con el fusil torcido (actualmente reparado), pero finalmente fue situado en un pedestal que los mismos militares construyeron.
En su nueva ubicación, se preparó un acto de entrega, al cual asistió el presidente y el autor de la obra, Alejandro Villegas, quien manifestó su conformidad tras presenciar el respeto que demostraban los militares por su trabajo. Estuvo resguardado por un centinela las 24 horas del día; por motivos desconocidos y sin autorización de la Municipalidad, fue reubicado dentro del Regimiento en junio de 2010.
El surgimiento de los Colorados de Bolivia se encuentra en los guerrilleros que combatieron al mando del Gral. José Miguel García Lanza. Tras finalizar la Guerra de la Independencia y creada la República de Bolivia, en 1825, los guerrilleros de La Paz conformaron la base del Batallón I de Bolivia. Para 1857 cambiaron de nombre, convirtiéndose en el Batallón Colorados, nombre con el cual ingresaron en los anales de la historia boliviana por su participación en la batalla del Alto de la Alianza de la Guerra del Pacífico. En esta acción bélica, el Batallón hizo prodigios de valor conteniendo el avance del ejército chileno. El Inti Orko o Alto de la Alianza constituye la hazaña que refleja el valor del soldado boliviano.
Texto: Randy Chávez & Carlos Gerl
Fotografías: Samuel Rendón
Periódico: RCG
Para saber más sobre Los Colorados de Bolivia, puede hacerlo aqui
https://es.wikipedia.org/wiki/Colorados_de_Bolivia
Historia de trata y tráfico de personas en La Paz
Esta es una historia verdadera que sucedio en La Paz, una persona desaparecida hace ya 4 anos que se suman a las ya varias que ya desaparecieron y hast la fecha no se sabe su paradero y si siguen vivas o fueron víctimas de trafico de órganos, uno de los negocios más lucrativos detrás del narcotráfico
La Paz ciudad del cielo
Aqui arriba, el eterno sube y baja: es vertigo y geografía. Las calles escalan el infinito y los puentes y las flores desafian los barrancos. Vivimos en alto contraste, buscando ese pedcito de Sol que nos caliente el cuerpo
Ven al encuentro
Ven al encuentro
Monumento a CRISTÓFORO COLOMBO o Cristobal Colon
La colonia italiana residente en La Paz, a un año de conmemorarse el centenario del nacimiento de la República de Bolivia, en un acto de cariño a la ciudad que los acogió, obsequió al municipio la efigie de Cristóforo Colombo (1440-1506), considerado descubridor de América. Mediante Ordenanza Municipal del 9 de febrero de 1926, la Alcaldía autorizó a la colonia erigir el monumento en el centro de la avenida 16 de Julio. Sobre el frontis del pedestal de mármol blanco, los italianos hicieron tallar en tres líneas, lo siguiente: “Cristóforo Colombo, 12 de octubre de 1492. Navigare necesse est vivire non necesse” (Navegar es necesario, vivir no lo es).
Obra del escultor italiano Giuseppe Graciosa, realizada en mármol blanco en 1926. Está ubicado en el paseo El Prado de la avenida 16 de Julio de la zona Centro.
Para saber más puede accesar el siguiente enlace
https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n
Obra del escultor italiano Giuseppe Graciosa, realizada en mármol blanco en 1926. Está ubicado en el paseo El Prado de la avenida 16 de Julio de la zona Centro.
Para saber más puede accesar el siguiente enlace
https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n
Subscribe to:
Posts (Atom)
Entradas populares
-
La Paz, 200 años libres, somos un fuego que no se apaga Frase de celebración de los 200 años de liberación Los discordes en concordia e...
-
El fricase es un plato de origen boliviano ( de La Paz ) que generalmente se sirve el mañana, sirve para curar el Chaqui o resaca para los q...
-
Este poema lo encontre en Facebook y fue atribuido a Carlos Mesa Poema a La Paz de Carlos D. Mesa G. Te miro Horizonte oscuro de humo y...