Al parecer en el teleferico de la ciudad de La Paz existiria actividad paranormal con la aparición de fantasmas
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=X-qmbk0WgJo
Homenaje a la ciudad de La Paz Bolivia y al Bicentenario de su grito libertario. Guia turistica del departamento de La Paz. Destinos turisticos de La Paz Bolivia
Ads by Viator
Ads by Travel Payouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
- Tienda en facebook
- Recuerdos de La Paz
- Recuerdos de Bolivia
- Reservar hotel
- Comprar paseos turisticos
- Destinos turisticos
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo I
- Libros destinos turisticos de La Paz Tomo II
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo III
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo IV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo V
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo IX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo X
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XI
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo XII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XX
Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Canciones dedicadas a La Paz
Fotografías más antiguas y valiosas de La Paz
Las fotos mas antiguas de La Paz en una entrevista en ATB
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6OMp0gPYIYo
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6OMp0gPYIYo
La Paz de ayer y hoy 5
Imágenes de la ciudad de La Paz y como cambio la ciudad con el transcorrer de los años
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0WgaG8Mmoj8
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0WgaG8Mmoj8
La Paz turistica 2014
Canción oficial de La Paz realizado por el Gobierno Autonómo Departamental de La Paz.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=yc7O0xeDlyQ
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=yc7O0xeDlyQ
El Tío Ubico, el fantasma que aprueba o desaprueba las obras en el Teatro Municipal
Tiene su propio camerino, situado en el primer piso del escenario principal. Los funcionarios y artistas saben que el Tío Ubico es un fantasma muy travieso. Muchos vieron cosas raras en el Municipal.
La Paz, 27 de julio (Rosío Flores, Urgentebo).- En el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez de La Paz, el segundo teatro más antiguo de América, hay varios fantasmas. El más conocido es el del tío Ubico. Se trata del espíritu del actor y director boliviano Wenceslao Monrroy, a quien todos le llamaban Tío Ubico.
El caso es que tiene su propio camerino, situado en el primer piso del escenario principal, que no tiene letra (cada camerino tiene su correspondiente letra, en orden alfabético) ni cerrojo. Los funcionarios y artistas saben que el Tío Ubico es un fantasma muy travieso. Muchos vieron cosas raras en el Municipal.
Es bien sabido entre los artistas que cuando un elenco se ha preparado adecuadamente y ha ofrecido un buen espectáculo, el Tío Ubico no les molesta o, como mucho, interpreta alguna pieza en el piano del Salón de Honor.
Pero si la compañía o los actores en cuestión han hecho mal su trabajo, es decir, le están faltando al respeto tanto al público, como al teatro, y por supuesto a toda la profesión, el fantasma entra en acción. A veces dejándose ver, otras provocando accidentes de mayor o menor consideración o cosas más serias, como una vez, durante un festival nacional de danza, cuando dejó encerradas a dos bailarinas a quienes se les ocurrió cambiarse en el camerino del Tío Ubico.
Tardaron más de seis horas en sacarlas de allí, pese a sus gritos de desesperación. Finalmente, un chapero sacó la puerta entera, con sus goznes, para poder liberarlas pero esa puerta no tiene cierre ni cerrojo. Esto es corroborado por la señora Marina, funcionaria del Teatro Municipal desde hace 39 años.
Ella cuenta que se topó con “el tío Ubico", en dos oportunidades, en espacios del Teatro Municipal.
“Se me ha presentado en forma de una persona, yo estaba bajando las taquillas a boletería, él se ha agachado y ha exhalado y yo he botado las taquillas, me quedé sin movimiento. La segunda vez me he quedado hasta 12 de la noche y del baño de varones ha salido una luz indescriptible, una parte de mi brazo se puso verde y me salió sangre de la nariz por el susto”, dijo
Datos del Teatro Municipal
Las obras para la construcción del Teatro Municipal se iniciaron en 1834, durante el gobierno del presidente Andrés de Saanta Cruz, y se concluyeron en 1845 durante la presidencia de José Ballivián y Segurola.
Fue construido por el arquitecto Nuñez del Prado Núñez del Prado, quien también edificó el Palacio de Gobierno de Bolivia y la Universidad de San Francisco Xavier, en Sucre.
Fue inaugurado el 18 de noviembre de 1845, con la presentación del Escudo de Bolivia y del Himno Nacional.
Se puso el nombre en memoria del dramaturgo y periodista paceño, Alberto Saavedra Pérez, quien escribió varias obras y las interpretaba, aunque ahora se desconoce del paradero de ellas
Actualmente su capacidad es de 324 plateas; 11 palcos de seis asientos; 127 anfiteatros y 150 galerías; cuenta con un Salón de Honor para 150 personas; salas de ensayos; 20 camerinos y un foro para Orquesta Sinfónica.
Fuente ; http://www.urgentebo.com/noticia/el-t%C3%ADo-ubico-el-fantasma-que-aprueba-o-desaprueba-las-obras-en-el-teatro-municipal
La Paz, 27 de julio (Rosío Flores, Urgentebo).- En el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez de La Paz, el segundo teatro más antiguo de América, hay varios fantasmas. El más conocido es el del tío Ubico. Se trata del espíritu del actor y director boliviano Wenceslao Monrroy, a quien todos le llamaban Tío Ubico.
El caso es que tiene su propio camerino, situado en el primer piso del escenario principal, que no tiene letra (cada camerino tiene su correspondiente letra, en orden alfabético) ni cerrojo. Los funcionarios y artistas saben que el Tío Ubico es un fantasma muy travieso. Muchos vieron cosas raras en el Municipal.
Wenceslao Monrroy ( el famoso Tio Ubico ) ( foto Luis Gandarillas) |
Pero si la compañía o los actores en cuestión han hecho mal su trabajo, es decir, le están faltando al respeto tanto al público, como al teatro, y por supuesto a toda la profesión, el fantasma entra en acción. A veces dejándose ver, otras provocando accidentes de mayor o menor consideración o cosas más serias, como una vez, durante un festival nacional de danza, cuando dejó encerradas a dos bailarinas a quienes se les ocurrió cambiarse en el camerino del Tío Ubico.
Tardaron más de seis horas en sacarlas de allí, pese a sus gritos de desesperación. Finalmente, un chapero sacó la puerta entera, con sus goznes, para poder liberarlas pero esa puerta no tiene cierre ni cerrojo. Esto es corroborado por la señora Marina, funcionaria del Teatro Municipal desde hace 39 años.
Ella cuenta que se topó con “el tío Ubico", en dos oportunidades, en espacios del Teatro Municipal.
“Se me ha presentado en forma de una persona, yo estaba bajando las taquillas a boletería, él se ha agachado y ha exhalado y yo he botado las taquillas, me quedé sin movimiento. La segunda vez me he quedado hasta 12 de la noche y del baño de varones ha salido una luz indescriptible, una parte de mi brazo se puso verde y me salió sangre de la nariz por el susto”, dijo
Datos del Teatro Municipal
Teatro Municipal Alberto Saavedra Peres |
Fue construido por el arquitecto Nuñez del Prado Núñez del Prado, quien también edificó el Palacio de Gobierno de Bolivia y la Universidad de San Francisco Xavier, en Sucre.
Fue inaugurado el 18 de noviembre de 1845, con la presentación del Escudo de Bolivia y del Himno Nacional.
Se puso el nombre en memoria del dramaturgo y periodista paceño, Alberto Saavedra Pérez, quien escribió varias obras y las interpretaba, aunque ahora se desconoce del paradero de ellas
Actualmente su capacidad es de 324 plateas; 11 palcos de seis asientos; 127 anfiteatros y 150 galerías; cuenta con un Salón de Honor para 150 personas; salas de ensayos; 20 camerinos y un foro para Orquesta Sinfónica.
Fuente ; http://www.urgentebo.com/noticia/el-t%C3%ADo-ubico-el-fantasma-que-aprueba-o-desaprueba-las-obras-en-el-teatro-municipal
Llamadas por internet en La Paz ( VOIP en La Paz )
En la ciudad de La Paz asi como en el resto del pais existen formas legales de hacer llamadas por internet utilizando la tecnologia VOIP, hablemos especificamente de nuestra querida ciudad, entre estas tenemos:
- COTEL.VOIP http://adf.ly/1mRFAN
- Manual de usuario http://adf.ly/1mRFBD
- VOZIP de Entel http://adf.ly/1mRFEb
- AXS con Voz http://adf.ly/1mRveC
Chuquiago, la ciudad de los fantasmas
Esta nota de prensa fue escrita Por lenny Chuqimia y fue publicada en el periodico Paágina Siete en la página 31 el dia 30 de Octubre de 2016
Leny Chuquimia / La Paz Hace 468 años, Chuquiago Marka se fundó en el centro de la hoyada paceña. Rápidamente un laberinto de calles angostas se expandió desde Churubamba (Alonso de Mendoza) a lo que ahora conocemos como la calle Jaen y todo el caso antiguo de la ciudad. De esa primera urbe aún quedan casas coloniales, oscuras y misteriosas, en las que las leyendas urbanas se hacen realidad. La cruz verde de la calle Jaen es el testigo mudo de algunas Desde sus inicios se dice que en esta calle, en horas de la noche, se oyen cadenas, el paso de carretas antiguas, los quejidos de los prisioneros de la Colonia y las palabras dulces de una viuda que se le aparece a los hombres que bajo los efectos del alcohol caen a sus encantos. Como solución se decidió instalar una cruz, que según algunos ciudadanos no espanta a los fantasmas. "Una noche que bajaba por esta calle sentí como que alguien venía corriendo por detrás, me hice a un lado pero nadie pasó, sólo el sonido de los pasos se perdieron”, dice José Luis Barrientos. Vive cerca del Vía Crucis, varias cuadras arriba de la Jaen, calle que forma parte de su recorrido diario. Asegura que no sólo hay "almas ”, sino también duendes. "Dicen que antes había varias vertientes y donde hay agua, hay duendes”, explica. El Palacio de Gobierno y la Gobernación son otros de los lugares que encierran misterios. Los funcionarios de lo que antes fue el Palacio Prefectural aseguran haber visto a una mujer rondar en los patios internos, mientras que por los espejos se ven pasar siluetas oscuras. En el Hospital de Clínicas, una enfermera con una capa azul mira por las ventas. Pasa a dar ronda a los pacientes y desaparece en medio de la sala. El estadio Hernando Siles, construido sobre un cementerio, también tiene sus fantasmas. En las noches se oyen niños jugar y por sus corredores no es raro toparse con un aparecido. Una famila de cazafantasmas bolivianos Leao Armas, su esposa Topacio y su cuatro hijos son los cazafantasmas bolivianos. Han dedicado su vida a guiar a las almas atrapadas en este mundo a atravesar el umbral. En una entrevista con Telemundo, el jefe del clan familiar asegura que hasta la fecha han liberado las almas de cerca de 300 casos. "A esto nos dedicamos, es lo único que sabemos hacer”, asegura Armas. En su crónica Los cazafantasmas bolivianos, Javier Badani explica: "La investigación se inicia estableciendo el tipo de entidad: maligna o benigna. Eso se logra a través de la medición de la temperatura del ambiente, una vez que se ha manifestado la entidad”. Según armas, los malignos son los que no logran encarnar y que vagan por el mundo. Su presencia se siente con calor. Por el contrario la temperatura del ambiente baja y se llena de humedad cuando la actividad paranormal proviene de una entidad benigna. Cada uno de los casos investigados es registrado en un video. Los llamados para pedir el servicio de la familia son varios. En las entrevistas que Armas da a diferentes canales nacionales e internacionales asegura que su agenda siempre está llena. "Esta noche, mientras usted se encuentre cobijado bajo las sábanas, Leao Armas estará cazando fantasmas. Puede que, incluso, esté muy cerca suyo”, escribió Badani.
Leny Chuquimia / La Paz Hace 468 años, Chuquiago Marka se fundó en el centro de la hoyada paceña. Rápidamente un laberinto de calles angostas se expandió desde Churubamba (Alonso de Mendoza) a lo que ahora conocemos como la calle Jaen y todo el caso antiguo de la ciudad. De esa primera urbe aún quedan casas coloniales, oscuras y misteriosas, en las que las leyendas urbanas se hacen realidad. La cruz verde de la calle Jaen es el testigo mudo de algunas Desde sus inicios se dice que en esta calle, en horas de la noche, se oyen cadenas, el paso de carretas antiguas, los quejidos de los prisioneros de la Colonia y las palabras dulces de una viuda que se le aparece a los hombres que bajo los efectos del alcohol caen a sus encantos. Como solución se decidió instalar una cruz, que según algunos ciudadanos no espanta a los fantasmas. "Una noche que bajaba por esta calle sentí como que alguien venía corriendo por detrás, me hice a un lado pero nadie pasó, sólo el sonido de los pasos se perdieron”, dice José Luis Barrientos. Vive cerca del Vía Crucis, varias cuadras arriba de la Jaen, calle que forma parte de su recorrido diario. Asegura que no sólo hay "almas ”, sino también duendes. "Dicen que antes había varias vertientes y donde hay agua, hay duendes”, explica. El Palacio de Gobierno y la Gobernación son otros de los lugares que encierran misterios. Los funcionarios de lo que antes fue el Palacio Prefectural aseguran haber visto a una mujer rondar en los patios internos, mientras que por los espejos se ven pasar siluetas oscuras. En el Hospital de Clínicas, una enfermera con una capa azul mira por las ventas. Pasa a dar ronda a los pacientes y desaparece en medio de la sala. El estadio Hernando Siles, construido sobre un cementerio, también tiene sus fantasmas. En las noches se oyen niños jugar y por sus corredores no es raro toparse con un aparecido. Una famila de cazafantasmas bolivianos Leao Armas, su esposa Topacio y su cuatro hijos son los cazafantasmas bolivianos. Han dedicado su vida a guiar a las almas atrapadas en este mundo a atravesar el umbral. En una entrevista con Telemundo, el jefe del clan familiar asegura que hasta la fecha han liberado las almas de cerca de 300 casos. "A esto nos dedicamos, es lo único que sabemos hacer”, asegura Armas. En su crónica Los cazafantasmas bolivianos, Javier Badani explica: "La investigación se inicia estableciendo el tipo de entidad: maligna o benigna. Eso se logra a través de la medición de la temperatura del ambiente, una vez que se ha manifestado la entidad”. Según armas, los malignos son los que no logran encarnar y que vagan por el mundo. Su presencia se siente con calor. Por el contrario la temperatura del ambiente baja y se llena de humedad cuando la actividad paranormal proviene de una entidad benigna. Cada uno de los casos investigados es registrado en un video. Los llamados para pedir el servicio de la familia son varios. En las entrevistas que Armas da a diferentes canales nacionales e internacionales asegura que su agenda siempre está llena. "Esta noche, mientras usted se encuentre cobijado bajo las sábanas, Leao Armas estará cazando fantasmas. Puede que, incluso, esté muy cerca suyo”, escribió Badani.
Fotos antiguas de La Paz 14
1899-1900 SAN FRANCISCO Y EL RIO CHOQUEYAPU: La iglesia San Francisco y su antiguo atrio donde se establecia un mercado campesino, mismo que fué desapareciendo con el tiempo y el Río Choqueyapu que en tiempos de la colonia dividía la ciudad española por un lado y la otra habitada por indígenas. Un rio limpio y claro con un puente que era la única manera de ingresar o pasar de un lugar a otro. Una joya fotográfica realizada por un Ing. Geologo quien visitó nuestro pais entre finales del siglo XIX e inicios del XX. Colección.- R. Hauthal
![]() |
Rio Choqueyapu |
La Paz según National Geographic
Este es un video panorámico hecho por la National Geographic sobre la ciudad de La Paz
Tío Ubico, el fantasma amo y señor del Teatro Municipal
Esta nota de prensa salio publicada en el periodico página siete el dia 30 de Octubre de 2016 en las páginas 30 y fue escrita por Leny Chuquimia
En los corredores del Teatro Saavedra Pérez, los vivos caminan entre fantasmas y duendes que se niegan a partir. Aquí, ésas y otras historias de miedo.
Leny Chuquimia / La Paz
Fantasma: figura irreal, imaginaria o fantástica, normalmente incorpórea, que alguien cree ver. Imagen de una persona fallecida que se aparece a alguien.
Esa es la definición del diccionario... pero no todos están de acuerdo con ella. Quienes dicen que conviven con fantasmas los definen como seres que tras su muerte se niegan a dejar sus sitios y seres que amaron en vida.
Hace 27 años, Inés Cortés empezó a trabajar en vestuario del Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. Una tarde oyó tocar el piano, música que la llamaba como un hechizo. Por oscuros pasillos y gradas era guiada por el sonido de aquellas bellas melodías.
"Cuando vine a trabajar acá no sabía que había fantasmas. ¿La forma en que me enteré? uff...”, expira mientras recorremos el Teatro de Cámara y sus conexiones con el Municipal.
Aquella tarde -asegura Cortés- la música la convocaba. No podía dejar de oírla. Sentía curiosidad por saber quién era aquel músico virtuoso. "Pensé que era alguien que se preparaba para su concierto. Pero no era así”.
Al llegar al escenario lo encontró vacío. La música volvió a oírse debajo el piso. "Bajé a la sala y vi a un hombre de espaldas. Llevaba un frac negro y un sombrero oscuro de copa alta”.
Inmediatamente le brotó sangre de la nariz y le empezó una fiebre que le duró tres días. Sus compañeros le dieron después la explicación: doña Inés había visto al Tío Ubico, el fantasma del Teatro Municipal.
"El Tío Ubico es el fantasma del actor y dramaturgo Wenceslao Monroy (1881 - 1954) que decidió quedarse acá, en el teatro. Es bueno con quien lo quiere, pero es malo con quien no”, explica don Pedro Ramos, el actual encargado de tramoya.
Moreno, de voz y manos cálidas, luce para la entrevista un abrigo largo y gris -como su cabello- con un encaje hecho a mano en los puños. "Ponte un sombrero como el Tío”, le dicen los trabajadores mientras él se afana para hablar.
Conoce el teatro como la palma de su mano, sus más de seis conexiones entre diferentes salas y cada uno de los camarines y las butacas. También sabe de las travesuras de aquel fantasma.
"El teatro es una historia grande, podríamos hablar tardes enteras”, dice. "Se inauguró el 18 de noviembre 1854 y es el más antiguo de Sudamérica. Yo trabajo aquí apenas 18 años”, comenta.
Sentado detrás del escenario, bajo una luz violeta, se frota las manos con algo de nerviosismo.
"Por el escenario pasaron centenares de bailarines, músicos y actores que han sido víctimas de sus travesuras. Pero a mí nunca me ha hecho daño, sí me ha llamado la atención, pero nada más”.
Luces que se prenden o apagan, cortinas que se abren o cierran, vestuario e instrumentos que cambian de lugar o se esconden, son parte de las anécdotas. "A algunos les anuncia. ‘Ya es hora de entrar’, les grita”.
"Después de una función, ya quería irme porque eran las 2:00. Estaba recogiendo solo y de repente las luces de la parte de arriba se encendieron y las cortinas se abrieron”, cuenta.
¡Quién es! gritó, a modo de llamado de atención a quien pensó era uno de sus compañeros.
"Unos pasos rápidos volvieron por las escaleras, apagaron la luz y volvieron a cerrar las cortinas. Fui a alcanzarlo para ver quién era, pero estaba yo solo”, asegura con los ojos grandes.
El Tío es amo y señor del escenario, es quien aprueba o desaprueba una función. A él se le pide permiso antes de subir al escenario y se le agradece cuando se voltea taquilla. "Cuando no le gusta, molesta al elenco, cuando le gusta, toca el piano. Y cuando se le tiene desconfiaza causa accidentes”.
Pero no es el único ser que ronda en el Municipal. Cortés asegura que a partir de las 17:00 los fantasmas empiezan a vagar.
"Galería es su sitio favorito”. En el corredor debajo de los asientos de esta sección siempre se oyen pasos, hasta cuando hay función. "A muchos les tocan el hombro o les soplan el oído”.
El público a menudo reporta haber escuchado pasos, haber visto sombras y duendes. "Incluso han visto gente pequeña correr y esconderse”, dice la actual boletera. Estos seres son parte de los muchos secretos que el teatro guarda celosamente entre sus espesas paredes y capas de pintura. Aún hoy quedan espacios que nadie recorrió.
"Hace años en boletería apareció una mancha de humedad. La abrimos y encontramos un túnel, era pequeño, había que entrar a gatas. Entraron hasta una parte, pero el frío era intenso y daba miedo y algo más”, comenta. Nadie se atrevió a seguir el túnel ni ver a dónde conducía, por lo que fue nuevamente sellado.
Al salir del teatro, aún oscuro y vacío, desde el escenario se oye una vez más el piano. Cada vez más claro y dulce su melodía parece decir: "Ven, ven”.
En los corredores del Teatro Saavedra Pérez, los vivos caminan entre fantasmas y duendes que se niegan a partir. Aquí, ésas y otras historias de miedo.
Leny Chuquimia / La Paz
Fantasma: figura irreal, imaginaria o fantástica, normalmente incorpórea, que alguien cree ver. Imagen de una persona fallecida que se aparece a alguien.
Esa es la definición del diccionario... pero no todos están de acuerdo con ella. Quienes dicen que conviven con fantasmas los definen como seres que tras su muerte se niegan a dejar sus sitios y seres que amaron en vida.
![]() |
Ingreso a las oficinas del Teatro Municipal Alberto Saavedra Perez |
Hace 27 años, Inés Cortés empezó a trabajar en vestuario del Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. Una tarde oyó tocar el piano, música que la llamaba como un hechizo. Por oscuros pasillos y gradas era guiada por el sonido de aquellas bellas melodías.
"Cuando vine a trabajar acá no sabía que había fantasmas. ¿La forma en que me enteré? uff...”, expira mientras recorremos el Teatro de Cámara y sus conexiones con el Municipal.
Aquella tarde -asegura Cortés- la música la convocaba. No podía dejar de oírla. Sentía curiosidad por saber quién era aquel músico virtuoso. "Pensé que era alguien que se preparaba para su concierto. Pero no era así”.
Al llegar al escenario lo encontró vacío. La música volvió a oírse debajo el piso. "Bajé a la sala y vi a un hombre de espaldas. Llevaba un frac negro y un sombrero oscuro de copa alta”.
Inmediatamente le brotó sangre de la nariz y le empezó una fiebre que le duró tres días. Sus compañeros le dieron después la explicación: doña Inés había visto al Tío Ubico, el fantasma del Teatro Municipal.
"El Tío Ubico es el fantasma del actor y dramaturgo Wenceslao Monroy (1881 - 1954) que decidió quedarse acá, en el teatro. Es bueno con quien lo quiere, pero es malo con quien no”, explica don Pedro Ramos, el actual encargado de tramoya.
Moreno, de voz y manos cálidas, luce para la entrevista un abrigo largo y gris -como su cabello- con un encaje hecho a mano en los puños. "Ponte un sombrero como el Tío”, le dicen los trabajadores mientras él se afana para hablar.
![]() |
Don Pedro ramos en entrevista tras bambalinas |
"El teatro es una historia grande, podríamos hablar tardes enteras”, dice. "Se inauguró el 18 de noviembre 1854 y es el más antiguo de Sudamérica. Yo trabajo aquí apenas 18 años”, comenta.
Sentado detrás del escenario, bajo una luz violeta, se frota las manos con algo de nerviosismo.
"Por el escenario pasaron centenares de bailarines, músicos y actores que han sido víctimas de sus travesuras. Pero a mí nunca me ha hecho daño, sí me ha llamado la atención, pero nada más”.
Luces que se prenden o apagan, cortinas que se abren o cierran, vestuario e instrumentos que cambian de lugar o se esconden, son parte de las anécdotas. "A algunos les anuncia. ‘Ya es hora de entrar’, les grita”.
"Después de una función, ya quería irme porque eran las 2:00. Estaba recogiendo solo y de repente las luces de la parte de arriba se encendieron y las cortinas se abrieron”, cuenta.
¡Quién es! gritó, a modo de llamado de atención a quien pensó era uno de sus compañeros.
"Unos pasos rápidos volvieron por las escaleras, apagaron la luz y volvieron a cerrar las cortinas. Fui a alcanzarlo para ver quién era, pero estaba yo solo”, asegura con los ojos grandes.
![]() |
Las luces se prenden y se apagan |
Pero no es el único ser que ronda en el Municipal. Cortés asegura que a partir de las 17:00 los fantasmas empiezan a vagar.
"Galería es su sitio favorito”. En el corredor debajo de los asientos de esta sección siempre se oyen pasos, hasta cuando hay función. "A muchos les tocan el hombro o les soplan el oído”.
El público a menudo reporta haber escuchado pasos, haber visto sombras y duendes. "Incluso han visto gente pequeña correr y esconderse”, dice la actual boletera. Estos seres son parte de los muchos secretos que el teatro guarda celosamente entre sus espesas paredes y capas de pintura. Aún hoy quedan espacios que nadie recorrió.
"Hace años en boletería apareció una mancha de humedad. La abrimos y encontramos un túnel, era pequeño, había que entrar a gatas. Entraron hasta una parte, pero el frío era intenso y daba miedo y algo más”, comenta. Nadie se atrevió a seguir el túnel ni ver a dónde conducía, por lo que fue nuevamente sellado.
Al salir del teatro, aún oscuro y vacío, desde el escenario se oye una vez más el piano. Cada vez más claro y dulce su melodía parece decir: "Ven, ven”.
Presentación Oficial de Bolívar TV App
Esta es la presentación del aplicativo para celulares del club Bolivar Bolivar TV App
Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=V50XyI6URr0
Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=V50XyI6URr0
Spot publicitario Mi teleferico
Spot publicitario de Mi teleferico
Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=-XLqHCLZlns
Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=-XLqHCLZlns
Proclama de la Junta Tuitiva
Proclama de independencia de la junta tuitiva en el teleferico de la ciudad de La Paz
Cada 16 de julio, el pueblo de La Paz recuerda la gesta patriótica del año 1809. El festejo departamental se da inicio cuando las diversas autoridades nacionales y locales encienden la llamada Tea de la Libertad que se encuentra en la casa de este mártir, y posteriormente se realiza un desfile por el centro de la ciudad de La Paz; en este los ciudadanos llevan en la mano teas que simbolizan la tea de Pedro Domingo Murillo, desfile conocido como "Desfile de Teas".
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ynMoIvvrUHA
Cada 16 de julio, el pueblo de La Paz recuerda la gesta patriótica del año 1809. El festejo departamental se da inicio cuando las diversas autoridades nacionales y locales encienden la llamada Tea de la Libertad que se encuentra en la casa de este mártir, y posteriormente se realiza un desfile por el centro de la ciudad de La Paz; en este los ciudadanos llevan en la mano teas que simbolizan la tea de Pedro Domingo Murillo, desfile conocido como "Desfile de Teas".
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ynMoIvvrUHA
Proclama de independencia de Pedro Domingo Murillo en la linea roja del teleférico
Esta es la proclama de Pedro Domingo Murillo sobre el grito libertario de la ciudad de La Paz en la línea roja del teleferico
Compatriotas:
Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio de humillación y ruina. Ya es tiempo, pues, de sacudir yugo tan funesto a nuestra felicidad, como favorable al orgullo nacional español. Ya es tiempo, en fin de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía. Valerosos habitantes de La Paz y de todo el Imperio del Perú, revelad vuestros proyectos para la ejecución; aprovechaos de las circunstancias en que estamos; no miréis con desdén la felicidad de nuestro suelo, ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar en todos, para ser en adelante tan felices como desgraciados hasta el presente.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=maO7KE7DfGo
Compatriotas:
Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio de humillación y ruina. Ya es tiempo, pues, de sacudir yugo tan funesto a nuestra felicidad, como favorable al orgullo nacional español. Ya es tiempo, en fin de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía. Valerosos habitantes de La Paz y de todo el Imperio del Perú, revelad vuestros proyectos para la ejecución; aprovechaos de las circunstancias en que estamos; no miréis con desdén la felicidad de nuestro suelo, ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar en todos, para ser en adelante tan felices como desgraciados hasta el presente.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=maO7KE7DfGo
Cómo enviar reclamos para mi teleferico
Cómo hacer reclamos en mi teleferico
Te invitamos a ver este video tutorial y descubre como realizar tu reclamos o darnos tus sugerencias respecto a nuestro servicios
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=NgzoHAyiDrM
Te invitamos a ver este video tutorial y descubre como realizar tu reclamos o darnos tus sugerencias respecto a nuestro servicios
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=NgzoHAyiDrM
Derechos del usuario al usar el teleferico de La Paz
Estos son tus derechos como usuario de Mi Teleférico
Fuente ; https://www.youtube.com/watch?v=5_uHO_-40YE
Fuente ; https://www.youtube.com/watch?v=5_uHO_-40YE
Tarjeta Preferencial de Mi Teleférico
Descubre que es la tarjeta preferencial y a quienes beneficia.
Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=XWeyHgcDXIc
Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=XWeyHgcDXIc
Cómo usar el Smartpoints del teleferico de La Paz
En este video te enseñamos como usar los smartpoint que se encuentran en las estaciones.
Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=mSd4OZxvm9U
Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=mSd4OZxvm9U
Gol de arco a arco en La Paz
Dituro metio un golazo de arco a arco en el partido del dia de ayer domingo entre Bolivar y San Jose de Oruro en la ciudad de La Paz
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rQL6jvikPm4
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rQL6jvikPm4
Uso de tarjeta familar en el teleferico
¡Tú y tu familia se pueden transportar con la tarjeta familiar!
Conoce sobre los beneficios de la tarjeta azul o familiar de Mi Teleférico, viendo esta cápsula informativa. Recuerda seguir todas nuestras recomendaciones.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KHunLDJj9Ao
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KHunLDJj9Ao
Recomendaciones al usar el teleferico de la ciudad de La Paz
Estas son algunas recomendaciones para usar el teleferico en La Paz, hay que tenerlo en cuenta
fuente : https://www.youtube.com/watch?v=LaKwvtv9cbM
fuente : https://www.youtube.com/watch?v=LaKwvtv9cbM
Cómo transportar bicicletas en mi teleferico
El teleferico de la ciudad de La Paz tiene estas recomendaciones para el transporte de bicicletas
Ahora puedes transportar tu bicicleta en las cabinas de Mi Teleférico!
Sí, puedes transportar tu bicicleta en las cabinas de Mi Teleférico en cualquiera de las líneas. Te invitamos a ver esta cápsula, donde conocerás más detalles sobre este gran beneficio a los usuarios.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=iij7biiiyN8
Ahora puedes transportar tu bicicleta en las cabinas de Mi Teleférico!
Sí, puedes transportar tu bicicleta en las cabinas de Mi Teleférico en cualquiera de las líneas. Te invitamos a ver esta cápsula, donde conocerás más detalles sobre este gran beneficio a los usuarios.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=iij7biiiyN8
Cómo transportar mascotas en mi teleferico
El teleferico de la ciudad de La Paz, conocido como MI Teleferico tiene unas recomendaciones para el transporte de mascotas
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=A4IkVuhBd28&list=TLGGRWLovAaYGPQxNzA0MjAxNw
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=A4IkVuhBd28&list=TLGGRWLovAaYGPQxNzA0MjAxNw
Aniversario Nro 92 del Club Bolivar
El mas grande, el papá, el equipo com mas hinchada en toda Bolivia cumple hoy 92 años de exitencia y desde este blog queremos desearle lo mejor y muchos exitos mas
Cómo comprar entradas entradas del club Bolivar por Internet
Desde hace un tiempo es posible comprar las entradas de los partidos de futbol del club Bolivar por Internet, recurso muy útil para quien no tiene tiempo de ir a buscar al estadio o a sus puntos de venta oficiales, esperemos que este portal también se anime a trabajar con redes de afiliados, asi desde cualquier página se podria comprar dichas entradas, este blog estaria encantado de formar parte de la familia bolivarista y asi ayudar a vender mas. tambien seria interesante que otros clubes de futbol copien dicha iniciativa bolivarista y hagan lo mismo
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6kXOtlzAPDo
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6kXOtlzAPDo
Diseño de páginas web en La Paz
Son varias las empresas de diseño de páginas web y contrucción de aplicativos para celular que pueden encontrarse en la ciudad de La Paz, entre las empresas que recomendamos estan:
- BoliviaCorp https://goo.gl/ln46oj
- HostLatam https://goo.gl/rN7zSC
Una Nueva Vida - Historia de la migracion al Norte de La Paz
Este es un documental de Bolivia Tv donde se cuenta la historia de la Migracion a los Yungas y como se poblo estos lugares
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WY185Uodyjg
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WY185Uodyjg
Periodico municipal Las cosas claras
Como todos saben, el municipio de la ciudad de La Paz tiene su propio periodico de distribuición gratuita que se distribuye junto a los periodicos, sin embargo, esta también puede ser accesada mediante el internet mediante la página de la Agencia Municipal de Noticias, el enlace para acceder es:
http://adf.ly/1lhVCD
http://adf.ly/1lhVCD
Las zebras de la ciudad de La Paz
El programa de comedia "Last Week Tonight" de HBO conducido por John Oliver, viraliza en Twitter a las cebras paceñas con #JustAddZebras. Destacan su rol en el caos vial y en lo social. "Cualquier situación es llevadera si aparece una cebra", dice el reconocido conductor. Aquí les dejamos el vídeo subtitulado #CebrasDeLaPaz. tambien con el tag #justAddZebras
Algunas publicaciones en la cadena BBC
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6282000/6282978.stm
Algunas publicaciones en la cadena BBC
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6282000/6282978.stm
Guia turistica App
Esta es una recopilación de Apps sobre la ciudad de La Paz Bolivia entre mapas y guias turisticas, contiene además mucha información como por ejemplo restaurantes, etc. Las versiones para Android son:
- Vive La Paz para Android http://adf.ly/1lCax4
- La Paz city guide http://adf.ly/1lCb6o
- Mapa de La Paz http://adf.ly/1lCbD9
- La Paz Bolivia map http://adf.ly/1lCbKA
El empresario y abogado que en Julio es Pedro Domingo Murillo
Nota de prensa que salio publicada el día domingo 10 de Julio de 2016
Ivone Juárez / La Paz
"En julio estoy casada con Pedro Domingo Murillo”, afirma resignada Helena Ramallo, esposa de José Antonio Saavedra, el empresario máster en economía y doctorante en Derecho que cada año, en julio, se convierte en Pedro Domingo Murillo, el prócer de la Revolución del 16 de Julio de 1809. Aparece en los festejos julianos, en medio de la gente, sorprendiendo a todos.
Helena y José Antonio están casados hace más de 20, hace ocho que él decidió revivir al héroe. Su parecido con el Murillo de los cuadros y bustos que conocemos es increíble. Su atuendo y porte, copiado del héroe, ayudan mucho. Más cuando sostiene con firmeza la tea simbólica del prócer y exclama con vehemencia sus últimas palabras proféticas, pronunciadas antes de ser colgado, en enero de 1810: "¡La tea que dejo encendida nadie la podrá apagar! ”.
Ivone Juárez / La Paz
"En julio estoy casada con Pedro Domingo Murillo”, afirma resignada Helena Ramallo, esposa de José Antonio Saavedra, el empresario máster en economía y doctorante en Derecho que cada año, en julio, se convierte en Pedro Domingo Murillo, el prócer de la Revolución del 16 de Julio de 1809. Aparece en los festejos julianos, en medio de la gente, sorprendiendo a todos.
Helena y José Antonio están casados hace más de 20, hace ocho que él decidió revivir al héroe. Su parecido con el Murillo de los cuadros y bustos que conocemos es increíble. Su atuendo y porte, copiado del héroe, ayudan mucho. Más cuando sostiene con firmeza la tea simbólica del prócer y exclama con vehemencia sus últimas palabras proféticas, pronunciadas antes de ser colgado, en enero de 1810: "¡La tea que dejo encendida nadie la podrá apagar! ”.
¡Don Pedro! lo llaman apenas sale de su casa personificando al prócer: desde el portero del edificio donde vive, que le pide una fotografía, hasta la gente que lo ve pasar, lo saludan con cariño y una risita, como celebrando una travesura. Pero para José Antonio Saavedra no se trata de una travesura, sino de una expresión de civismo._ "Pedro Domingo Murillo representa una suma de valores que deberíamos cultivar todos, como la defensa de la libertad. Todos tenemos una tea de la libertad dentro y debemos mantenerla viva”, afirma el hombre de trato muy cariñoso._ Desde el piso 25 "Don Pedro” vive en un céntrico edificio de la ciudad de La Paz, en el último piso (25), desde donde tiene un dominio de 360° de toda la ¡Oh linda! La Paz: desde el Faro Murillo, en la cima de El Alto, hasta el coloso Illimani.
Nos recibe con el atuendo del héroe de la Revolución de La Paz. Se acerca a una de las ventanas y admira, una vez más, la ciudad: "Desde aquí la veo completa”, expresa emocionado. "Está cambiando, sobre todo Miraflores. El Illimani siempre impactante. No creo que construyan un edificio que me tape esta vista”, añade y con su mano derecha, cubierta con un guante blanco, muestra la cuidad en la que, por cierto, no nació. ¿De dónde viene? "De Bolivia”, responde. Ante la insistencia, su esposa revela: "Nació en Santa Cruz, pero hasta los ocho años vivió en Beni. Después lo llevaron a Cochabamba y hace 25 años estamos en La Paz. Su padre era militar”.
Ella, dueña de unos brillantes ojos verdes, nació en Beni, pero se apresura a remarcar: "Soy boliviana”.
Al principio no estaba de acuerdo con que su esposo personificara al héroe paceño, le parecía algo excéntrico, pero, finalmente, se dejó llevar por la aventura y terminó bordando sus primeros trajes. Están muy bien guardados en un ropero, junto con los que hizo un bordador profesional. "Nos pasamos días copiando los modelos de los trajes de Murillo que se ve en los libros, láminas educativas, cuadros. Fue difícil, pero lo logramos”, cuenta.
"En julio me transformo” El 1 de julio, a las 6:00, José Antonio Saavedra ya está transformado en Pedro Domingo Murillo para asistir a su primera cita, que es con un canal de televisión. Desde ese instante no para. "Ya no voy a mi trabajo todo julio”, dice.
Su agenda está completamente llena: entrevistas con medios de comunicación, su presencia en actos protocolares de la Alcaldía, Gobernación y otras instituciones paceñas. Incluso visita colegios y barrios. Cabe remarcar que nadie auspicia ni contrata su presencia. El 16 de julio está despierto a las 4:00, impecable: con su traje, que manda a hacer cada año, peinado al estilo del siglo XIX y lleno de energías. Las necesitará porque a las 6:00 ya está atento al saludo a La Paz del Batallón Colorados de Bolivia con salvas de artillería. A las 8:00, aproximadamente, estará en la Casa de Murillo, donde las autoridades izan la bandera del departamento. Inmediatamente debe dirigirse a la plaza Murillo para participar en la entrega de ofrendas florales y en el desfile cívico.
Cerca al mediodía, personeros de la Alcaldía de El Alto lo llevan al Faro Murillo, donde los españoles abandonaron la cabeza de Murillo, después de colgarlo en 1810. "Un chasqui llega corriendo con una tea y me la entrega, con ese fuego yo enciendo la tea”, cuenta emocionado. Y el día transcurre para él en medio de desfiles y fotos con la gente que lo ve en los festejos y quiere una foto con él.
"Regresa a la casa bien tarde, destrozado, no lo reconozco de lo cansado que está y se duerme profundamente”, dice Helena Ramallo.
Al día siguiente José Antonio Saavedra se levanta y retoma su vida de negocios y sus demás actividades. "Personificaré al héroe hasta que Dios quiera”, afirma. Y ya está buscando en su familia alguien que continúe la tan elogiosa misión que asumió.
Aplicativos del gobierno Municipal de La Paz
La honorable alcaldia de la ciudad de La Paz lanzo varios aplicativos para celular con diferentes objetivos a seguir :
- La Paz ecoeficiente
- Autoconsulta de tramites
Estos pueden ser bajados del siguiente enlace: http://adf.ly/1f0cMs
El gobierno municipal de La Paz tiene en su haber varios aplicativos para celular entre estos tenemos- Autoconsulta de tramites http://adf.ly/1bXVs0
- Jiwaki agenda http://adf.ly/1f0hON
- Radio Municipal La Paz http://adf.ly/1kjMSh
- App La Paz http://adf.ly/1kjMa2
- La Paz Ecoeficiente http://adf.ly/1kjMpb
- iGob24/7 http://adf.ly/1kjNz0
- Tramicida Para denunciar las infracciones de los choferes http://adf.ly/1kjQZm
- Estadisticas de bolsillo http://adf.ly/1kjQlj
- Sigue tu ruta - Permite ver las rutas y recorridos de las diferentes lineas de La Paz http://adf.ly/1kjQqg
- i-Fichas http://adf.ly/1kjR0U
- Transparencia al instante http://adf.ly/1kjR8n
- La Paz Bus http://adf.ly/1f0hNI
- Jiwaki - revista oficial de promoción cultural http://adf.ly/1f0hON
Subscribe to:
Posts (Atom)
Entradas populares
-
La Paz, 200 años libres, somos un fuego que no se apaga Frase de celebración de los 200 años de liberación Los discordes en concordia e...
-
El fricase es un plato de origen boliviano ( de La Paz ) que generalmente se sirve el mañana, sirve para curar el Chaqui o resaca para los q...
-
Este poema lo encontre en Facebook y fue atribuido a Carlos Mesa Poema a La Paz de Carlos D. Mesa G. Te miro Horizonte oscuro de humo y...