Es posible comprar paseos turisticos para el departamento de La Paz a traves de tres empresas
En caso de que quiera comprar recuerdos de La Paz lo puede hacer a través del siguiente enlace
Homenaje a la ciudad de La Paz Bolivia y al Bicentenario de su grito libertario. Guia turistica del departamento de La Paz. Destinos turisticos de La Paz Bolivia
Es posible comprar paseos turisticos para el departamento de La Paz a traves de tres empresas
En caso de que quiera comprar recuerdos de La Paz lo puede hacer a través del siguiente enlace
Ha sido declarada como “Capital del Durazno”, por ser el mayor proveedor de productos frutales de la provincia. Cuenta con una admirable producción de durazno, mango, uva, ciruela, pacay, higo y otros. Asimismo este valle interandino se caracteriza por la elaboración de vino cuya producción está orientada al autoconsumo y ocasionalmente en las ciudades de La Paz, El Alto y Oruro. La temporada aconsejable para visitar el Valle de Luribay es en época seca, que comprende los meses de mayo a septiembre. En la temporada de lluvia las aguas hacen intransitable los caminos de acceso.
Departamento
La Paz
Región
Valles Interandinos Sur
Provincia
Loayza
Municipio
Luribay
Categoria
1.2.2. Valles
Jerarquia
Jerarquia Ii
Coordenadas
Latitud: -17.060851
Longitud: -67.6623877
Temperatura
25 a 41 °C
Altitud
3-19 M.s.n.m.
Para saber mas puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Luribay
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/valle_de_luribay/191
Su organización es patrilineal. El padre es jefe de la casa y a falta de éste el hijo mayor hereda esa responsabilidad. Sus principales actividades son la agricultura, la crianza de animales domésticos y la caza de subsistencia; pescan utilizando el barbasco, producto de origen vegetal que hace adormecer a los peces.
Creen en seres sobrenaturales y espíritus que moran en lo profundo de la selva. El “Chamán”, “baba tcuai” o “tata janana”, conserva la tradición religiosa del grupo, celebra ceremonias en casas de culto secretas. En fechas importantes del calendario agrícola aparte de ser curandero, el “Chamán” es también guardián del bienestar de la comunidad y del Universo. Al personaje maléfico lo denominan Ishashua.
La artesanía se expresa en la cestería, bolsos y hamacas. Su organización sociopolítica persiste a pesar de los cambios y los patrones heredados desde la Colonia. En el primer día de año nuevo eligen al Cacique, Capitán y al Maestro autoridades de la comunidad. Esta organización fué heredada de los católicos franciscanos.
Los orígenes de los Tacana se remontan a la prehistoria.
La invasión Inca logró desestabilizar su organización social, utilizando a la comunidad como factor de mediación entre culturas Andinas y Amazónicas, de las tierras altas y bajas en el período de la Cultura Mollo (1.200 d.c.). En 1680 cuando los franciscanos ingresaron a su territorio encontraron a gente pacífica y hospitalaria, pero durante el auge de la quina y la cascarilla en 1850, esta cultura fué diezmada por matanzas, esclavitud y traslado de familias a los gomales.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
La Paz Rurrenabaque 410 km.
Rurrenabaque San Buenaventura 0.6 km.
Departamento
La Paz
Región
Amazonic
Provincia
Abel Iturralde
Municipio
San Buenaventura
Categoria
Categoria 3
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -14.189219
Longitud: -68.3360307
Temperatura
10 36 °C
Altitud
195 M.s.n.m.
Para saber mas puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_tacana
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/tacanas/116
Ubicado en la 𝗔𝘃. 𝗖𝗮𝗺𝗮𝗰𝗵𝗼 entre ayacucho y colón y cerca al obelisco
𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝗰𝗶ó𝗻 𝗘𝗱𝗳. 𝗞𝗿𝘀𝘂𝗹
𝗔𝗻̃𝗼. 𝟭𝟵𝟯𝟵
Imponente obra del que fuera en su momento el Hotel Yugoslavia, a cargo del constructor Ivica Krsul. Este edificio, uno de los primeros de la nueva Avenida Camacho que por aquel entonces fue abierta.
Colección: Años 30/40Krsul, es el nombre de todo el complejo construido, sin embargo una parte de este se conoció como Hotel La Paz. En este edificio por la calle Colón, estaba el famoso cine Tesla, el más lujoso y equipado de la ciudad. En los altos el Salón de bailes y acontecimientos «El Fantasio», en los pisos altos un famoso restaurante y salónes «Rouge Garden», sin olvidar a la confiteria Galey. Empresas muy importantes estaban ubicadas en la Camacho como la Exprinter, una agencia de viajes y turismo de Morgan y Cia. Sin tomar en cuenta muchos bufetes y consultorios distribuidos en sus oficinas.
Los Krsul son de origen croata
En el año 1940, el constructor Ivica Krsul planificó la construcción de la plataforma del quinto piso del Hotel Yugoslavia, que en la actualidad se conoce como el Edificio Krsul, ubicado en la Avenida Camacho en La Paz.
Otra vía de ingreso comprende la Población de San Buenaventura de donde se deben tomar vehículos hasta la Comunidad de Tumupasa. De ahí se puede continuar el viaje hasta San José. También se puede acceder a la comunidad contratando los servicios de la Empresa Turística Comunitaria Chalalán, con oficinas en Rurrenabaque y en la Ciudad de La Paz. Organiza tours que incluyen servicios de transporte fluvial, alimentación, hospedaje, actividades recreativas y guías de turismo locales.
La Comunidad de San José de Uchupiamonas se encuentra ubicada en el corazón del Parque Nacional Madidi, localizado en las riberas del Río Tuichi a 5 kilómetros de la Localidad de San Buenaventura y a 30 kilómetros de la Laguna Chalalán. La Comunidad de San José de Uchupiamonas es un antigüo asentamiento de colonos quechuas, que no sobrepasan las 50 familias Los denominados “josesanos” lograron adaptarse al medio y convivir en armonía con el bosque tropical húmedo de la Amazonía logrando rescatar y revalorizar su identidad cultural mediante actividades turísticas. En esta zona se tiene en construcción un albergue eco turístico. Actualmente los visitantes se hospedan en las viviendas de los comunarios que son construcciones de barro con morfología propia respecto de otros pueblos. Por los alrededores de la comunidad se puede observar la flora y la fauna, caminar por senderos, turismo rural, agroturismo y compartir con la comunidad algunas faenas que realizan. La temporada aconsejable para visitar este destino es en época seca, que comprende los meses de mayo a septiembre.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
La Paz Rurrenabaque 410 km.
Rurrenabaque Río Beni 0.6 km.
Río Beni Río Tuichi 24 km.
Río Tuichi C. de S.J. de Uchupiamonas 91 km.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Abel Iturralde
Municipio
San Buenaventura
Categoria
3.1. Grupos Etnicos
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -14.189209
Longitud: -68.3361162
Temperatura
10 °C - 36 °C
Altitud
442 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/san_jose_de_uchupiamonas/113
Este pueblo se halla identificado con sus raíces ancestrales, las mismas que son revalorizadas por el mantenimiento de estas tradiciones y prácticas de construcción.
A fin de mantener la identidad cultural y la conservación del sitio se ha dispuesto en la comunidad de que las futuras construcciones deben mantener esas características arquitectónicas. Su aspecto es de singular belleza y tiene una espectacular vista panorámica del Lago Titicaca. Destacan la presencia de la flora andina que cuelga de las casas aprovechando el desnivel del terreno.
Recomendaciones
Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia ( aprox )
La Paz San Pedro de Tiquina 117 km.
San Pedro de Tiquina Copacabana 46 km.
Copacabana Sampaya 30 km.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Norte
Provincia
Manco Kapac
Municipio
Copacabana
Categoria
2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -16.0851763,
Longitud: -69.101649
Temperatura
8 °C - 16 °C
Altitud
3986 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/sampaya/364
Una casa situada en la ciudad de El Alto tiene unas estatuas poco convencionales, situada en la zona 25 de Julio en la calle Huaricana esquina Murucullo número 3205 conocida como la casa del Tio ( nombre que se le dá al diablo en el interior de las minas ) o también como la casa del diablo
El sector ubicado a unos 10 minutos del Jach’a Uta, el edificio principal de la Alcaldía de El Alto, está un poco escondido, pero no es difícil llegar al sector. Un barrio, en cuyos postes cuelgan muñecos de trapo para ahuyentar a los ladrones e inscripciones en las paredes que advierten: “Persona sospechosa será colgada y torturada”.
Un creyente
David Choque Mamani es el dueño de la vivienda donde 12 cabezas de Diablo hechas en cemento llaman la atención del vecindario. El hombre nació hace 40 años en el municipio de Caranavi y atribuye a su abuelo la creencia a este personaje.
| Foto Clarin |
| Foto Clarin |
Para recorrer el atractivo, se debe tomar los servicios de agencias operadoras de turismo ubicadas en la Población de Rurrenabaque, las mismas brindan servicios de hospedaje en albergues turísticos típicos de la región, incluyendo servicios de alimentación, guías turísticos y actividades recreativas. Para llegar al atractivo es necesario partir de la Ciudad de La Paz en avión o bus hasta la Localidad de Rurrenabaque, posteriormente navegar en bote sobre el Río Beni, en dirección sudeste hasta el Río Tuichi. La temporada aconsejable para visitar este atractivo es en los meses de mayo a septiembre.
Recomendaciones
Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia (aprox)
La Paz Rurrenabaque 410 km.
Rurrenabaque San Buenaventura 0,6 km.
San Buenaventura Río Tuichi 24 km.
Departamento
La Paz
Región
Amazonica
Provincia
Abel Iturralde
Municipio
San Buenaventura
Categoria
Categoria 1
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -14.17521
Longitud: -68.1227107
Temperatura
10 36 °C
Altitud
200 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_tuichi/110
| La urna de Pedro Domingo Murillo desde 1940. |
En la comisión que llegó a la cripta de San Francisco se encontraban los historiadores Carlos Gerl y Randy Chávez, jóvenes funcionarios de la Alcaldía de La Paz, que durante dos años habían investigado para confirmar el paradero de los restos mortales de los protomártires de 1809, revisando documentos de casi 200 años y recorriendo a pie todas las calles, templos y otros lugares de La Paz donde se hallaban pistas de la ubicación de los cuerpos. De esa forma habían confirmado que se encontraban en San Francisco desde 1940, igual que la cabeza de Murillo; ésta posiblemente desde 1810.
Ese día de septiembre de 2008, Carlos Gerl, que es descendiente de Pedro Domingo Murillo, se encargó que después de 198 años, los restos de su antepasado estuvieran completos. Depositó la cabeza del protomártir dentro de la urna, donde, en 1940, se guardaron los restos encontrados en 1938, en el altar del templo de San Juan de Dios, junto al cuerpo de Sagárnaga.
| Foto:Centro Cultural Museo San Francisco |