Es considerada como la Capilla Sixtina del Altiplano, Edificada a fines del Siglo XVI y refaccionada en el siglo XVIII, fue declarada Monumento Nacional desde 1967, Presenta una fachada de estilo renacentista en color ocre, con un balcón externo y una torre. El altar mayor presenta incrustaciones de oro y los dos altares menores, que son obras del arte colonial y llevan repujados con laminas de plata, La nave central, el coro y el baptisterio muestran pinturas murales realizadas por un pintor nativo del siglo XVIII, estas obras representan un paraíso imaginario, con vegetación profusa, ángeles músicos, escenas religiosas y la figura del benefactor el Cacique Siñani que apoyó en la restauración del templo.
En el centro de la nave se pueden observar los cuadros de La Postrimería, pintados por José López de Ríos en el siglo XVII, en cuyo fondo aparece el Lago Titicaca y el cerro de Quillima en toda su plenitud, Se trata de cuatro enormes cuadros que intentan representar las creencias de la fe católica y la cosmovisión andina: por un lado, el infierno, el purgatorio, el juicio final y la gloria, cada uno con tres niveles, Por otro lado se observa las etapas más importantes de la vida de Thunupa, un personaje mítico precolombino, Estos cuadros fueron restaurados el 2005 y su infraestructura está bien conservada, Las visitas se las realiza en horarios de misas o en coordinación con la oficina parroquial.
Iglesia de Carabuco. Joya arquitectónica del patrimonio colonial católico de Bolivia, particularmente por los impresionantes cuadros del pintor José López de los Ríos, que aquí se encuentran. Fue construida en el siglo XVI pero sufrió transformaciones hasta el siglo XVIII.
Ubicación geográfica
Ubicada en la localidad de Carabuco, provincia Camacho del departamento de La Paz, Bolivia. Se alza al noreste de la plaza principal del pueblo o Puerto Carabuco, próximo al lago Titikaka.
Antecedentes históricos
La iglesia se levantó bajo la advocación de San Bartolomé, con quien el agustino Ramón Gavilán identificó al dios aymara Tunupa.
Según la tradición, Tunupa fue martirizado en Carabuco y su cuerpo, aún vivo, arrojado al lago Titikaka en una balsa que llegó hasta la Isla del Sol, donde fue sacrificado y arrojado nuevamente al lago. La leyenda cuenta que Tunupa llevaba consigo una cruz que fue encontrada después de la conquista y con motivo de este hallazgo se construyó la Iglesia.
Descripción arquitectónica
La construcción se remonta a fines del siglo XVI, pero recibió transformaciones hasta el siglo XVIII. La planta conserva el proyecto inicial, con excepción de la capilla mayor que se rehízo en 1765, al igual que la torre, que mantuvo el modelo renacentista de la antigua. Por estos años también se cayó parte de una de las paredes y se pusieron los cimientos del baptisterio nuevo.
Foto Periodico Página Siete |
Toda aquella obra se realizó gracias a la magnanimidad del cacique Agustín Siñani, quien pagó en especie, como era la costumbre, a los obreros indígenas por su trabajo.
La pintura al temple que adorna el templo es también dieciochesca. La de la nave y coro, realizadas en 1718, se deben a Diego de Rosas, dorador, residente del pueblo de Achocalla y aluden a la función del coro. La del baptisterio es de fines de siglo y trata de imitar la decoración arquitectónica. La portada en ladrillo con sus pilastras semiexagonales de inspiración mudéjar es del siglo XVI. El friso estaba decorado con balaustres. Sobre la portada existe un balcón a manera de capilla abierta. Transformaciones y decoración pictórica
En el último tercio del siglo XVII el cura del pueblo, José Arellano, adornó la capilla mayor, hizo el coro y compró el órgano, además mando a pintar los grandes lienzos al maestro José López del Río, quien los terminó en 1684.
Foto periodico Página Siete |
En 1718 fue ¨rebocada y pintada a colores toda la cenefa basta de la Iglesia¨, para avivar la decoración original. En este mismo año Diego de Rosas fabricó, doró y pintó la carpintería del Coro en forma de ¨U¨, que sustituyó al antiguo. Los murales que se encuentran en este sector son posteriores a esta transformación.
En 1763 se cayó la pared derecha de la nave, desde la puerta lateral hasta la fachada, colapsando el coro alto y el baptisterio. En los años siguiente esta parte se volvió a levantar cuidándose que la decoración mural mantuviera cierta unidad cromático estilística, por lo que se pintaron murales semejante al antiguo, pero con tratamientos y soluciones muy pobres.
En 1766 se refaccionó el coro alto, gracias a que el cacique Agustín Siñani había guardado algunas tablas policromadas que salvó después del derrumbe. Se rehízo la torre con 15 000 adobes. Se hicieron los cimientos del nuevo baptisterio y posteriormente se decoraron sus muros para lograr el mejor ambiente pictórico de todo el conjunto. También se decoró el Coro Alto. En 1783 se terminó la decoración de la Capilla Mayor y se refaccionó el artesonado. Se decoraron las ventanas y se reemplazó el viejo Arco Triunfal por el que se ve actualmente. Se decoró la sacristía, la cenefa inferior a lo largo de la nave y presbiterio y la ventana del testero detrás del Retablo Mayor.
Foto periodico página Siete |
A fines del siglo XVIII o inicios del XIX se decoraron las jambas de la puerta principal con un mural de temática costumbrista.
En tiempos contemporáneos se reestructuró la cubierta al cambiarse las tablas decoradas del artesonado por totora. Se reemplazó el piso original del presbiterio por losetas y se incluyó un poyo corrido a lo largo de toda la Iglesia. En el baptisterio se incluyó un contrafuerte que sostiene el sector derecho de la fachada y cubre un gran sector de murales.
La Iglesia posee cuadros o lienzos pintados por José López de los Ríos (1689), serie de grandes dimensiones, únicos en la zona del altiplano. Presentan las Postrimerías: Muerte, Juicio y Gloria, en ellas se describen las hazañas del semidiós y héroe aymara Tunupa.
Pintura mural
Todos los murales fueron elaborados con la técnica del temple a la cola animal. La pintura mural que se conserva es del siglo XVII. Presenta varios estilos, pues responde a varias intervenciones. Resalta el gusto por los árboles, flores y pájaros. Destacan escenas bíblicas mitológicas relacionadas con el cacique Siñani y su esposa Anastacia Fernández Foronda.
La pintura de la nave data de 1766 a 1785, exceptuando la de la puerta que sube al coro, que parece más antigua y muestra decoración textil.
En la pintura del Baptisterio, pagada por el cacique Siñani y su esposa, se representan escenas del ¨Bautismo del primer cacique cristiano de Carabuco, Fernando Siñani¨, ¨Bautismo de Cristo¨ y ¨Enrique IV Emperador del Sacro Imperio Romano ante el Papa, junto a él los caciques¨.
En la parte alta del coro pueden verse a Apolo y Hércules. A ambos lados de esta escena mitológica se encuentran San Miguel y San Jorge.
En el siglo XIX se hicieron algunas decoraciones suplementarias que muestran un estilo totalmente popular con escenas costumbristas. De esta época son los derrames de la puerta principal del templo. A la izquierda hay un árbol poblado de pájaros y al pie una arquería color terracota. A la derecha la representación del mismo pueblo de Carabuco, se ve la Iglesia con un atrio rodeado de arcos, hay un pino central y otros más pequeños en el intercolumnio. En el atrio escenas populares como un hombre bebiendo de un porrón, un viejo magistrado con una capa, una negra y una mestiza disputando por un gallo y otras.
En la pared frontal de la sacristía y presbiterio se encuentra la escena de la Crucifixión y dos ventanas a ambos lados con decoración floral que en el dintel muestran al Sol y la Luna, influencia indígena.
El presbiterio conserva una ventana con decoración floral y una inscripción que consigna la fecha de 1785. Parte del presbiterio y la nave toda se decoran con paños que imitan textiles, a la manera de iglesias cuzqueñas con Cai-cai y Canincunca. Cerca al coro hay dos puertas simuladas una con columnas barrocas y otra con columnas abalaustradas que dan acceso al coro y a la torre. En este sector se han pintado dos apóstoles.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos para caminatas largas, lentes y gorra para el sol, medicamentos para mal de altura y protector solar.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Achacachi 96 km.
Achacachi Ancoraimes 37 km.
Ancoraimes Pto. Carabuco 27 km.
Departamento
La Paz
Región
Altiplano Norte
Provincia
Camacho
Municipio
Puerto Carabuco
Categoria
Categoria 2
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -15.7588749 Longitud: -69.0643105
Temperatura
2 13 °C
Altitud
493805 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_carabuco/118
Para saber mas puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Carabuco
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=VkHMy-1xvtk
No comments:
Post a Comment
Si le gustó haga un comentario