Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Comprar paseos turisticos en La Paz

Es posible comprar paseos turisticos para el departamento de La Paz a traves de tres empresas 

  • Get Your Guide  https://bit.ly/3BSfL3z
  • Viator                 https://bit.ly/35r4NGi
  • Mi nube             https://bit.ly/3BSpg2P

En caso de que quiera comprar recuerdos de La Paz lo puede hacer a través del siguiente enlace

https://bit.ly/3hD1L5R

Destinos turisticos Valle de Luribay

Valle de Luribay

Se encuentra rodeado de impresionantes serranías que se elevan de forma paralela a la trayectoria del río del mismo nombre. En sus márgenes existen varios asentamientos humanos y campos de cultivo. Se observan también quebradas, riachuelos y caídas de agua, formando un bello paisaje que se puede apreciar desde los miradores naturales de la región. Luribay es conocida como el “almacén” de la Ciudad de La Paz.

Ha sido declarada como “Capital del Durazno”, por ser el mayor proveedor de productos frutales de la provincia. Cuenta con una admirable producción de durazno, mango, uva, ciruela, pacay, higo y otros. Asimismo este valle interandino se caracteriza por la elaboración de vino cuya producción está orientada al autoconsumo y ocasionalmente en las ciudades de La Paz, El Alto y Oruro. La temporada aconsejable para visitar el Valle de Luribay es en época seca, que comprende los meses de mayo a septiembre. En la temporada de lluvia las aguas hacen intransitable los caminos de acceso.

Departamento

La Paz

Región

Valles Interandinos Sur

Provincia

Loayza

Municipio

Luribay

Categoria

1.2.2. Valles

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -17.060851 Longitud: -67.6623877

Temperatura

25 a 41 °C

Altitud

3-19 M.s.n.m. 

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Luribay

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/valle_de_luribay/191

Destinos turisticos Los Tacanas

Tacanas

Tiene asentamientos en las comunidades de Ixiamas, Tumupasa y San Buenaventura, de la misma manera, varias familias viven dentro del Parque Nacional y Área Natural, de Manejo Integrado Madidi; la población actual supera 5.000 habitantes que radican en las Provincias Iturralde y Franz Tamayo del Departamento de La Paz; Ballivián, Cercado, Marbán, Mamoré, Vaca Diez y Yacuma del Departamento del Beni; Nicolás Suarez, Manuripi y Madre de Dios en el Departamento de Pando.

Su organización es patrilineal. El padre es jefe de la casa y a falta de éste el hijo mayor hereda esa responsabilidad. Sus principales actividades son la agricultura, la crianza de animales domésticos y la caza de subsistencia; pescan utilizando el barbasco, producto de origen vegetal que hace adormecer a los peces.

Creen en seres sobrenaturales y espíritus que moran en lo profundo de la selva. El “Chamán”, “baba tcuai” o “tata janana”, conserva la tradición religiosa del grupo, celebra ceremonias en casas de culto secretas. En fechas importantes del calendario agrícola aparte de ser curandero, el “Chamán” es también guardián del bienestar de la comunidad y del Universo. Al personaje maléfico lo denominan Ishashua.

La artesanía se expresa en la cestería, bolsos y hamacas. Su organización sociopolítica persiste a pesar de los cambios y los patrones heredados desde la Colonia. En el primer día de año nuevo eligen al Cacique, Capitán y al Maestro autoridades de la comunidad. Esta organización fué heredada de los católicos franciscanos.

Los orígenes de los Tacana se remontan a la prehistoria.

La invasión Inca logró desestabilizar su organización social, utilizando a la comunidad como factor de mediación entre culturas Andinas y Amazónicas, de las tierras altas y bajas en el período de la Cultura Mollo (1.200 d.c.). En 1680 cuando los franciscanos ingresaron a su territorio encontraron a gente pacífica y hospitalaria, pero durante el auge de la quina y la cascarilla en 1850, esta cultura fué diezmada por matanzas, esclavitud y traslado de familias a los gomales.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

¿Como llegar ?

Partida              Llegada                 Distancia ( aprox )

La Paz                 Rurrenabaque              410 km. 

Rurrenabaque    San Buenaventura            0.6 km.

Departamento

La Paz

Región

Amazonic

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

Categoria 3

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.189219 Longitud: -68.3360307

Temperatura

10 36 °C

Altitud

195 M.s.n.m. 

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_tacana

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/tacanas/116

La historia del edificio Krsul

Ubicado en la 𝗔𝘃. 𝗖𝗮𝗺𝗮𝗰𝗵𝗼 entre ayacucho y colón y cerca al obelisco

𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗘𝗱𝗳. 𝗞𝗿𝘀𝘂𝗹 

𝗔𝗻̃𝗼. 𝟭𝟵𝟯𝟵 

Imponente obra del que fuera en su momento el Hotel Yugoslavia, a cargo del constructor Ivica Krsul. Este edificio, uno de los primeros de la nueva Avenida Camacho que por aquel entonces fue abierta.

 

Colección: Años 30/40 

 Krsul, es el nombre de todo el complejo construido, sin embargo una parte de este se conoció como Hotel La Paz. En este edificio por la calle Colón, estaba el famoso cine Tesla, el más lujoso y equipado de la ciudad. En los altos el Salón de bailes y acontecimientos «El Fantasio», en los pisos altos un famoso restaurante y salónes «Rouge Garden», sin olvidar a la confiteria Galey. Empresas muy importantes estaban ubicadas en la Camacho como la Exprinter, una agencia de viajes y turismo de Morgan y Cia. Sin tomar en cuenta muchos bufetes y consultorios distribuidos en sus oficinas.

Los Krsul son de origen croata

Destinos turisticos San Jose de Uchupiamonas

San Jose de Uchupiamonas

Para llegar a este destino se debe partir desde la ciudad de La Paz- Rurrenabaque por vía aérea o terrestre. Desde esta localidad se debe abordar un bote para navegar el Río Beni, hasta el Estrecho del Bala debiendo continuar por el Río Tuichi, hasta la Comunidad de San José de Uchupiamonas.

Otra vía de ingreso comprende la Población de San Buenaventura de donde se deben tomar vehículos hasta la Comunidad de Tumupasa. De ahí se puede continuar el viaje hasta San José. También se puede acceder a la comunidad contratando los servicios de la Empresa Turística Comunitaria Chalalán, con oficinas en Rurrenabaque y en la Ciudad de La Paz. Organiza tours que incluyen servicios de transporte fluvial, alimentación, hospedaje, actividades recreativas y guías de turismo locales.

La Comunidad de San José de Uchupiamonas se encuentra ubicada en el corazón del Parque Nacional Madidi, localizado en las riberas del Río Tuichi a 5 kilómetros de la Localidad de San Buenaventura y a 30 kilómetros de la Laguna Chalalán. La Comunidad de San José de Uchupiamonas es un antigüo asentamiento de colonos quechuas, que no sobrepasan las 50 familias Los denominados “josesanos” lograron adaptarse al medio y convivir en armonía con el bosque tropical húmedo de la Amazonía logrando rescatar y revalorizar su identidad cultural mediante actividades turísticas. En esta zona se tiene en construcción un albergue eco turístico. Actualmente los visitantes se hospedan en las viviendas de los comunarios que son construcciones de barro con morfología propia respecto de otros pueblos. Por los alrededores de la comunidad se puede observar la flora y la fauna, caminar por senderos, turismo rural, agroturismo y compartir con la comunidad algunas faenas que realizan. La temporada aconsejable para visitar este destino es en época seca, que comprende los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

¿Como llegar ?

Partida              Llegada                        Distancia ( aprox )

La Paz                  Rurrenabaque                     410 km. 

Rurrenabaque     Río Beni                                   0.6 km. 

Río Beni               Río Tuichi                              24 km. 

Río Tuichi            C. de S.J. de Uchupiamonas   91 km.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

3.1. Grupos Etnicos

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.189209 Longitud: -68.3361162

Temperatura

10 °C - 36 °C

Altitud

442 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/san_jose_de_uchupiamonas/113

Destinos turisticos Sampaya

Sampaya

Sampaya una importante población que presenta una excelente preservación de la arquitectura prehispánica existente allí, con técnicas tradicionales, incluyendo casas construidas completamente en piedra y sobre una pendiente terraceada en toda su extención.

Este pueblo se halla identificado con sus raíces ancestrales, las mismas que son revalorizadas por el mantenimiento de estas tradiciones y prácticas de construcción.

A fin de mantener la identidad cultural y la conservación del sitio se ha dispuesto en la comunidad de que las futuras construcciones deben mantener esas características arquitectónicas. Su aspecto es de singular belleza y tiene una espectacular vista panorámica del Lago Titicaca. Destacan la presencia de la flora andina que cuelga de las casas aprovechando el desnivel del terreno.

Recomendaciones

Ropa liviana para el día y abrigada para la noche, lentes, gorra para el sol y zapatos cómodos para caminar; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicamentos para el mal de altura.

¿Como llegar ?

Partida                       Llegada                     Distancia ( aprox )

La Paz                           San Pedro de Tiquina       117 km. 

San Pedro de Tiquina   Copacabana                        46 km. 

Copacabana                  Sampaya                             30 km.

Departamento

La Paz

Región

Altiplano Norte

Provincia

Manco Kapac

Municipio

Copacabana

Categoria

2.2.2. Centros Poblados Y Ciudades

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -16.0851763, Longitud: -69.101649

Temperatura

8 °C - 16 °C

Altitud

3986 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/sampaya/364

Destinos turisticos Ruta Fluvial Mapiri Guanay

Ruta Fluvial Mapiri Guanay

En la parte baja de la población de Mapiri se encuentra el puerto que lleva el mismo nombre, que acoge a pequeñas lanchas y botes, que sirven como medio de transporte, para el intercambio de productos con los municipios de Guanay, Tipuani y Teoponte.

El transporte fluvial es la vía más utilizada por la población debido a que los accesos terrestres son limitados en la zona.

Las embarcaciones que realizan el recorrido tienen una capacidad para 30 pasajeros. El rio colecta las aguas de los ríos Tipuani y Challana; Cuando llega a Teoponte se une con el rio Coroico y forman el rio Kaka que es el principal afluente del rio Beni. El recorrido permite observar la extraordianria biodiversidad de la región, además de un contacto de manera directa con un entorno natural cuya intervención antrópica no ha ocasionado trastornos de mayor envergadura.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Larecaja

Municipio

Mapiri

Categoria

1.5.6. Riberas

Jerarquia

Jerarquia Ii

Coordenadas

Latitud: -15.314589 Longitud: -68.2412557

Temperatura

20 °C - 30 °C

Altitud

585 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/ruta_fluvial_mapiri_guanay/315

Destinos turisticos Casa satanica en la ciudad de El Alto

Una casa situada en la ciudad de El Alto tiene unas estatuas poco convencionales, situada en la zona 25 de Julio en la calle Huaricana esquina Murucullo número 3205 conocida como la casa del Tio ( nombre que se le dá al diablo en el interior de las minas ) o también como la casa del diablo

El sector ubicado a unos 10 minutos del Jach’a Uta, el edificio principal de la Alcaldía de El Alto, está un poco escondido, pero no es difícil llegar al sector. Un barrio, en cuyos postes cuelgan muñecos de trapo para ahuyentar a los ladrones e inscripciones en las paredes que advierten: “Persona sospechosa será colgada y torturada”.

Un creyente

David Choque Mamani es el dueño de la vivienda donde 12 cabezas de Diablo hechas en cemento llaman la atención del vecindario. El hombre nació hace 40 años en el municipio de Caranavi y atribuye a su abuelo la creencia a este personaje.

El abuelo se desempeñó en su juventud como minero, un oficio donde le rinden culto al Tío, el ser de las cavernas que protege a los trabajadores del subsuelo.

“Después mi abuelo fue a la Guerra del Chaco (1932-1935) y vio la muerte de cerca. Allí, según contaba, un día cuando casi todos sus compañeros habían muerto, le apareció esta imagen (dirige la mirada a las cabezas) y por eso él siempre nos decía que él (el Diablo) le salvó la vida, por eso se convirtió en parte de nuestras creencias familiares de generación en generación”, explica el hombre cuya prenda de vestir lleva también una imagen del ser maligno en el brazo izquierdo.

Choque fue también minero hace unos 25 años en la cooperativa Merma, del municipio de Mapiri, a 10 horas de la ciudad de La Paz. “Un día hablando con mis familiares decidimos hacer estas imágenes para que nos pueda proteger como lo hizo a mi abuelo y hace seis meses comenzamos la construcción junto a mi hermano Miguel, que es un escultor”, refiere.

El dueño de la casa indica que cada una de las 12 cabezas del Diablo son únicas. “No son iguales, unos tienen dientes grandes, otros tiene el rostro más alargado. No son iguales”, se ufana.

Para evitar cualquier especulación, Choque invitó a este periodista a ingresar a la casa. La morada tiene unos 200 metros cuadrados, allí hay un pequeño taller de carpintería, donde David trabaja junto a tres de sus familiares.

No obstante, el dormitorio también tiene una fachada exterior en la que destaca, una enorme rostro de Diablo, con una boca y dientes gigantes hechos de madera, ojos grandes y debajo de él un dragón de cemento. “Yo duermo ahí”, indica Choque refiriéndose al dormitorio. Cada jornada, David le pone una hoja de coca a la imagen del Diablo, luego rocía con alcohol el lugar y le pide que le proteja durante la jornada.

Choque anuncia que pronto la vivienda se convertirá en un centro esotérico, donde una de sus hermanas dará asesoramiento espiritual. “Será un consultorio donde mi hermana leerá las cartas, allí se enseñará la cultura del Tío y se harán mesas andinas para la suerte”, anticipa.

En la ciudad de los cholets andinos, la casa del Tío es el nuevo atractivo turístico de El Alto, aunque “el término más correcto es la Casa del Diablo”, aclara Choque desde la puerta de la vivienda número 3205.

Conocidas estas esculturas como gargolas se encuentran también en la iglesia de NotreDame en Francia, se puede ver mas a través de este enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A1rgola
























Foto Clarin

Foto Clarin


Destinos turisticos Rio Tuichi 2

Rio Tuichi

Este río amazónico tiene una longitud de 265 kilómetros, ubicado dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi se localiza al norte del Departamento de La Paz, Nace de la confluencia de varios afluentes a una altura de 1.070 m.s.n.m., sigue un recorrido con dirección noroeste discurriendo luego en sentido sureste hasta desembocar en el Río Beni, Pasa próximo a las lagunas de Santa Rosa y Chalalán. Se caracteriza por formar una V invertida durante su trayectoria, Es uno de los afluentes del Río Beni más interesantes de la región, por los paisajes de su entorno, la riqueza piscícola que alberga esta corriente de agua, la diversidad de flora y fauna que habita en sus riberas, todos en su conjunto forman un ecosistema de alta biodiversidad.

Para recorrer el atractivo, se debe tomar los servicios de agencias operadoras de turismo ubicadas en la Población de Rurrenabaque, las mismas brindan servicios de hospedaje en albergues turísticos típicos de la región, incluyendo servicios de alimentación, guías turísticos y actividades recreativas. Para llegar al atractivo es necesario partir de la Ciudad de La Paz en avión o bus hasta la Localidad de Rurrenabaque, posteriormente navegar en bote sobre el Río Beni, en dirección sudeste hasta el Río Tuichi. La temporada aconsejable para visitar este atractivo es en los meses de mayo a septiembre.

Recomendaciones

Ropa delgada, ligera y cómoda, vacunas contra la fiebre amarilla y malaria. Botiquín de primeros auxilios con repelente contra insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.

¿Como llegar ?

Partida                  Llegada                 Distancia (aprox)

La Paz                      Rurrenabaque             410 km. 

Rurrenabaque         San Buenaventura           0,6 km. 

San Buenaventura  Río Tuichi                       24 km.

Departamento

La Paz

Región

Amazonica

Provincia

Abel Iturralde

Municipio

San Buenaventura

Categoria

Categoria 1

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -14.17521 Longitud: -68.1227107

Temperatura

10 36 °C

Altitud

200 M.s.n.m.

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/rio_tuichi/110

Se tardaron 198 años en encontrar la cabeza de Murillo y reunir los restos de los héroes de 1809

Nota de prensa que salio publicado en el periodico Página Siete el día domingo 11 de Julio de 2021 en la sección gente y lugares en las páginas 20 y 21

En 2008, Carlos Gerl, descendiente de Murillo, y Randy Chávez lograron poner en urnas los restos mortales de los protomártires del Grito Libertario de La Paz. Mitos y leyendas se escribieron sobre el destino de éstos, desaparecidos en 1810. En 1939 comenzaron a ser hallados en templos católicos.

Ivone Juárez / La Paz

En septiembre de 2008, una reducida comisión, encabezada por el padre franciscano Carmelo Galdos, ingresó a las catacumbas del templo de San Francisco, uno de los primeros que tuvo la ciudad de La Paz, fundada en 1548. La comitiva llegó hasta la Cripta de los Héroes, llevando consigo una gran misión: depositar en urnas los restos mortales de siete de los nueve hombres que lideraron la Revolución del 16 de Julio de 1809, el Grito Libertario de los paceños contra la Colonia española.

La urna de Pedro Domingo Murillo desde 1940.
Los despojos de los héroes, que fueron apresados, maldecidos hasta su séptima generación y muertos en la horca, en 1810, habían permanecido en esa cripta, dentro un arconte de madera, desde 1940, a modo de santa sepultura, después de haber sido hallados enterrados en diferentes templos de la ciudad, desde 1939. Habían sido sepultados ahí en secreto por religiosos rebeldes, como ellos. Dos franciscanos, custodios de los restos de los héroes, caminan en el interior de San Francisco. Foto:Víctor Gutiérrez / Página Siete

En la cripta, en una hermosa urna de bronce en la que se forjó una tea, el símbolo de la Revolución de 1809, también se encontraban los restos de Pedro Domingo Murillo, líder del levantamiento. Pero estaban incompletos. Faltaba la cabeza del rebelde más grande que tuvo La Paz; los españoles se la habían cercenado después de ahorcarlo ese 29 de enero de 1810, en la plaza que hoy lleva su nombre. Desde ese día nadie supo del paradero de su cuerpo sin vida, por eso los paceños se consolaron con mitos y leyendas sobre el fin de su patriota. En la cripta también se encontraba una segunda urna, ésta contenía los restos de Juan Bautista Sagárnaga, otro revolucionario muerto en 1810.

Dos franciscanos, custodios de los restos de los héroes, caminan en el interior de San Francisco. Foto:Víctor Gutiérrez / Página Siete

En la comisión que llegó a la cripta de San Francisco se encontraban los historiadores Carlos Gerl y Randy Chávez, jóvenes funcionarios de la Alcaldía de La Paz, que durante dos años habían investigado para confirmar el paradero de los restos mortales de los protomártires de 1809, revisando documentos de casi 200 años y recorriendo a pie todas las calles, templos y otros lugares de La Paz donde se hallaban pistas de la ubicación de los cuerpos. De esa forma habían confirmado que se encontraban en San Francisco desde 1940, igual que la cabeza de Murillo; ésta posiblemente desde 1810.

Ese día de septiembre de 2008, Carlos Gerl, que es descendiente de Pedro Domingo Murillo, se encargó que después de 198 años, los restos de su antepasado estuvieran completos. Depositó la cabeza del protomártir dentro de la urna, donde, en 1940, se guardaron los restos encontrados en 1938, en el altar del templo de San Juan de Dios, junto al cuerpo de Sagárnaga.

Foto:Centro Cultural Museo San Francisco
“Al abrir la urna de bronce donde estaban los restos de Murillo vimos que aún quedaba una cuerda hecha de cuero de buey; no tenemos la certeza de si fue con la que lo ahorcaron o amarraron; también había pedazos de tela envejecida. Pusimos la cabeza en la urna y la volvimos a cerrar, cuidando que el sobre lacrado que iba encima, con una nota escrita en 1940, se mantuvieran exactamente en el lugar donde los dejaron”, relata Gerl.

“Fue muy emocionante pensar que por fin este gran hombre que dio todo, hasta su vida por la libertad, descansaría en paz; tuve que guardarme las lágrimas”, añade el descendiente del héroe paceño.

Siete revolucionarios

Después de ese acto de justicia y honor con el héroe más grande de los paceños, la comitiva se dirigió al arconte de madera maciza donde se encontraban los restos de los otros protomártires de 1809, que estaban ahí también desde 1940. El historiador Randy Chávez relata lo ocurrido: “Cuando abrimos el arconte labrado en madera en la época de la Colonia encontramos ataúdes pequeños, donde estaban los restos envueltos en papel madera, identificados con números. Ubicamos los restos que pudimos identificar y tuvimos certeza en las urnas de bronce que tenían los nombres grabados de cada uno de ellos”.

La glorificación de los restos de Murillo y Sagárnaga en 1940.

Carlos Gerl explica que por falta de una guía que existiría desde 1940 sólo se pudo identificar los cuerpos de los hermanos Gregorio y Manuel Lanza, de Apolinar Jaén, de Buenaventura Bueno y Basilio Catacora. “Los restos de los otros cuerpos de los protomártires permanecen en el templo. Con la guía se puede respaldar que se trata de sus cuerpos”, remarca.

Chávez aclara que la misión se realizó en presencia del franciscano Carmelo Galdos, de un notario de fe pública, de dos sepultureros y de la arqueóloga Karina Arandia, “en medio de una gran reserva, discreción y solemnidad”.

Así se logró, de alguna manera, rendir homenaje a los héroes de 1809, 198 años después de su hazaña por la libertad de los paceños, lo que les costó la vida. Al poner sus restos en urnas elaboradas exclusivamente fue como reunirlos, tal vez como en esos años cuando ellos se encontraban en lugares secretos para planificar cómo liberarían a La Paz del yugo español.

Un año después, el 16 de julio de 2009, cuando se celebró el Bicentenario de Grito Libertario de 1809, las urnas con los restos de estos hombres valerosos fueron sacadas por primera vez del templo de San Francisco para ser llevadas en procesión junto a las de Pedro Domingo Murillo y Sagárnaga.

Más de un siglo después

El día 29 de enero de 1810 acababa de empezar en Nuestra Señora de La Paz, que amaneció rodeada por el ejército realista. Todo estaba preparado para la mayor muestra de escarmiento que darían los españoles a los rebeldes en la plaza mayor, frente al Loreto: el ahorcamiento de los nueve responsables del levantamiento del 16 de julio de 1809. El primero en ser ejecutado fue el líder, Pedro Domingo Murillo. Lo subieron al cadalso a las 8:30, lo ahorcaron y, por si no fuera suficiente, le cortaron la cabeza. Siguieron Juan Antonio Figueroa, Basilio Catacora, Buenaventura Bueno, Melchor Jiménez, Mariano Graneros, Apolinar Jaén, Gregorio García Lanza y Juan Bautista Sagárnaga, quienes fueron condenado a morir al garrote. A Sagárnaga, que era militar, lo degradaron antes de acabar con su vida: era un traidor. Cuadro que representa la ejecución de Pedro Domingo Murillo en enero de 1810.

Las autoridades españolas ordenaron que los cuerpos no fueran retirados de la plaza, que permanecieran ahí todo el día, como ejemplo para el resto. Además, sobre los nueve condenados se lanzó una anatema (maldición) que, entre otros, impedía su entierro en un campo santo. Pero, al final de la tarde, un grupo de religiosos se dieron a la tarea de sacar los cadáveres de la plaza y llevarlos no se supo a dónde. Hasta 129 años después, 1939, cuando, en medio de las refacciones que se realizaban en el altar del templo de San Juan de Dios, se encontraron dos cadáveres, uno sin cabeza y el otro acompañado de un pedazo de la vaina de una espada. Las versiones de la tradición oral indicaban que se trataba de los restos mortales de Pedro Domingo Murillo y de Juan Sagárnaga; el resto de la espada era la señal de que el militar “traidor” había sido degradado.

Anoticiadas, las autoridades de entonces convocaron inmediatamente a expertos y formaron dos comisiones, una de historia y otra médica; ésta exhumó los despojos y confirmó que pertenecían a Murillo y a Sagárnaga, lo que despertó el júbilo de los paceños y bolivianos, señalan los investigadores Carlos Gerl y Randy Chávez.

Entonces se formó un comité de homenaje a la memoria de los protomártires y a través del decreto del 12 de enero de 1940 se organizó la glorificación de los restos, que fueron colocados en urnas de bronce, el de Murillo sin cabeza. El presidente de entonces, Carlos Quintanilla, declaró feriado nacional el 29 de enero, día en que se llevaron a cabo los actos del “suplicio de glorificación”. La ciudad explotó en júbilo y actos en honor a sus héroes más grandes.

“Se mandó a hacer dos urnas hermosas en bronce y ahí se depositaron los restos de los protomártires, el de Murillo sin su cabeza, y fueron enviados el templo de San Francisco, a la Cripta de los Héroes”, precisa Randy Chávez.

En la década de los años 60 fueron hallados los restos de Gregorio García Lanza, Apolinar Jaén y Buenaventura Bueno. Los de García Lanza y Jaén se encontraban enterrados en el templo de San Francisco desde 1810, a un costado del altar de San Antonio de Padua. En 1964 se hizo una exhumación secreta que confirmó que se trataba de los restos de estos patriotas. “Los restos de Basilio Catacora fueron hallados en una pequeña urna de cerámica y fueron exhumados por iniciativa de sus descendientes, quienes trajeron la urna desde la iglesia de La Merced para unirlas a las de Murillo y Sagárnaga”, explica Chávez.

Y este 16 de julio, cuando en medio de la pandemia se conmemorarán 212 años de la hazaña de estos hombres extraordinarios, los paceños esperarán ver una vez más las urnas con sus restos, recorriendo las calles de la ciudad y renovando su indomable civismo, para que después sean regresados a su lugar de descanso eterno, protegidos por los antiguos muros del templo de San Francisco y la celosa custodia de los franciscanos.


Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles