Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

El caso de Polonia Méndez visto por Arthur Posnansky

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Correo del sur el día 26 de Junio de 2017

En la década de los años veinte del siglo pasado, los juzgados en materia penal de la ciudad de La Paz, la prensa y la sociedad en general siguieron de cerca el sonado caso de Polonia Méndez.

En la década de los años veinte del siglo pasado, los juzgados en materia penal de la ciudad de La Paz, la prensa y la sociedad en general siguieron de cerca el sonado caso de Polonia Méndez. El ingeniero, arqueólogo y antropólogo Arthur Posnansky (1890-1946) desviándose momentáneamente de sus habituales investigaciones acerca de Tiwanacu indagó el caso penal ocurrido el 28 de noviembre de 1920. Posteriormente, Posnansky publicó el libro Impulsos atávicos: El caso de Polonia Méndez que lleva como subtítulo Consideraciones antropológicas-psiquiátricas referentes a un crimen llamado pasional (Imp. Velarde, La Paz, 1923).

La reconstrucción de hechos realizado por Posnansky indica que Polonia Méndez contaba con 18 años de edad cuando cometió el llamado “crimen pasional”. Las declaraciones hechas por Polonia son consideradas por Posnansky como una “fabulita” bien tejida. El protagonista de este hecho, es el joven diplomático Fernando Granier. Las arduas labores en su despacho hicieron que decida contratar a una secretaria privada para alivianar su trabajo. Tras este requerimiento laboral aparece en escena Polonia Méndez para ocupar el cargo de asistente. Según declaraciones de Méndez, ella empezó a trabajar armoniosamente con Granier. Con el pasar de los días la doncella no pasó desapercibida a los ojos del joven diplomático. Con aires donjuanescos y con ayuda de un narcótico hicieron que Polonia Méndez caiga en sueño y despierte mancillado su honor. La primera reacción que pasa por la cabeza de Polonia es casarse con su ultrajador, seguido de una sed de venganza por su arrebato virginal. La doncella opta por la primera idea, ruega a Fernando reparar su honor desposándola.

Según el contexto social de la época, Fernando Granier ocupaba una posición social ascendente y no podía contraer nupcias con Polonia Méndez por ser una “plebeya”. El pretexto que manejó Fernando para postergar y apaciguar el pedido de Méndez fue responderle que lo haría más tarde. La muchacha se desespera y decide alejarse momentáneamente de La Paz. Viaja a Challapata y recorre varios centros mineros. A pesar de la distancia geográfica, Fernando y Polonia mantienen una fluida correspondencia, pero el final de cada carta está latente el mismo pedido de Méndez a Granier: “¿Te casarás conmigo, me devolverás mi honor que me quitaste?”. Pasado unos meses, Fernando siente deseos de volver a poseer a Polonia. En un retorno lleno de peripecias Polonia Méndez reaparece en la urbe paceña y se desencadena el “crimen pasional”.

Para explicar este controvertido caso Arthur Posnansky se nutre de teorías de la antropología criminal de su época. Pone en duda la explicación del afamado criminólogo positivista Cesare Lombroso y el médico Franz Joseph Gall por considerarlas caducas para su tiempo. Además el inquieto Posnansky realizó una serie de entrevistas a varios jurisconsultos como Daniel Sánchez Bustamante, Hernando Siles Reyes, Carlos Calvo, Arturo Loaiza y Benjamín H. Gallardo. Con estas herramientas de interpretación pone en entredicho el llamado “crimen pasional” de Polonia Méndez. El antropólogo Posnansky cuestiona la versión de Méndez con el siguiente argumento: “Cualquiera que estudie la vida moderna y comprenda la psique de la muchacha pobre, se da cuenta que la fabulita aquella esta amasada con migajas de verdad”. La urbe paceña conoce a este tipo de mujeres con el epónimo de la “tempranilla”. Este adjetivo es el indicado para Polonia Méndez que representa el prototipo de la muchacha “of today” (de hoy). La conducta de Polonia –según Posnansky– es debido a la tradición de sus antecesores o una degeneración racial heredada juntamente con la atmósfera social y en especial de las moralmente malsanas impresiones de los cines que despertaron instintos siniestros e ímpetus atávicos que hubiesen quedado adormecidos quizá para siempre, pero la lucha interna contra la cual no pudo resistir Polonia Méndez lo llevaron a cometer el asesinato.

Según las pesquisas de Posnansky, el comportamiento de Polonia puede ser atribuible a todo lo somático que representa la mujer: “Es más infantil, más fino, más débil, en suma más idealizado y hasta primitivo”. La idea de la mujer en la segunda década del siglo XX estuvo marcada por diferenciar el coeficiente intelectual, la fuerza física, el carácter, en palabras de Posnansky la mujer era sumamente “inferior” al hombre. Con apoyo de la psicológica, el antropólogo llegó a confirmar que la mujer en ciertas épocas padece de un comportamiento “biológico-crítico”. Esta conducta para Posnansky es fruto de una anormalidad anímica que si no se llegará a contener mediante los “frenos sociales” como la educación, la vigilancia de la familia o el esposo que logre sujetarla y controlarla a las convenciones sociales, las mujeres serían propensas a cometer delitos.

El arqueólogo Posnansky afirma que Polonia Méndez planificó todo el teatro y escenario del crimen. Se mostró ante la sociedad como una mujer de alto nivel moral. Pero en realidad hace una comedia del pudor y de la altivez: “Se cree inmaculada”. Polonia era una muchacha pobre y no era de “buena familia”, pero su seductor era de una familia acomodada. El papel que juega Fernando Granier es de manso cordero, el que cubriría con su nombre y bolsillo las aventuras y amoríos ocultos de Polonia Méndez. Pero ¿por qué se comete el delito? se pregunta el arqueólogo. Al no tener una respuesta clara, Posnansky nos deja un enigma psiquiátrico: una muchacha al parecer tímida, resuelva matar, clavar con un puñal con premeditación en el pecho de su amante con quien minutos antes disfrutaba del mayor placer que la naturaleza brinda a los mortales.

Pero Posnansky en todo momento se apoya en la antropología criminal para tratar de explicar el caso de Polonia Méndez. En las conclusiones de su investigación pone énfasis en describir el rostro de la joven y su constitución física. Estos signos exteriores son para Posnansky reveladores ya que comprobarían la existencia de una “raza inferior”, en realidad, una raza degenerada por “reflejadas y depravadas costumbres” que engendraron “hijos neuropáticos”. En particular el largo del brazo en relación con el cuerpo era síntoma indudable de esta degeneración. Por supuesto no todos los que tenían estos rasgos eran criminales ni viceversa, pero era más probable que incurrieran en ello ya que “no podían evitar el llamado de la sangre”, “inconscientemente llevaban el fatal germen engendrado por los placeres de sus antecesores” o “los días biológico críticos”. Posnansky ratifica contundentemente que los signos corporales como el cerebro, los molares, las orejas, la cara, la frente, el cráneo, la quijada y la herencia genética ponen a esta clase de mujeres en el rango de los llamados “predispuestos” a delinquir.

Según el relato de Arthur Posnansky, la protagonista de este estudio antropológico fue condenada a varios años de reclusión. Pero esta decisión de la justicia es cuestionada por el autor: “Al estar privada de libertad no lograran reformar a la reclusa, después de algunos años, después de haber concluido su condena, la infeliz ha de salir más sucia de carácter y alma del panóptico de La Paz”. El arqueólogo sugiere que el caso de Polonia Méndez hubiera sido aconsejable enviarla a la Casa de Salud Mental de Sucre: “Allí en una celda, podría meditar, arrepentirse y quizás salir más tarde buena”.

Esta curiosa investigación –a casi un siglo de lo ocurrido– nos refleja los prejuicios machistas de la época y la concepción que se tenía de la mujer. La esforzada explicación del arqueólogo y antropólogo Arthur Posnansky nos develan una instrumentalización de la “ciencia” por responder a sus propias manías antropológicas. Este caso en particular nos retrata a una sociedad con sus problemas tan humanos que no se diferencian en nada con la actualidad. La diferencia es que hoy en día nadie escribe un libro sobre un caso criminal concreto ni utiliza como instrumento de explicación la antropología de manera ciega para determinar un tipo de comportamiento criminal. Por otro lado, la modernidad forjo ciudadanos temerosos al crimen pero bien informados –a través de prensa roja, Facebook, televisión– de robos, violencia, secuestros y asesinatos que pasan desapercibidos a la cotidianidad por las continuas transgresiones que resultan ser tan comunes en la actualidad.

(Arturo o Arthur Posnansky; Viena, 1874 - La Paz, 1946) Arqueólogo boliviano. Nacido en el seno de una familia de origen polaco, cursó sus estudios en su país y en Baviera, y se hizo ingeniero y doctor en Ciencias Naturales.

Dedicó gran parte de su vida a fotografiar, filmar y estudiar las ruinas de Tiwanaku, que, según sus investigaciones, fue la ciudad en la que se originó toda la civilización de Suramérica, teoría que no fue nunca aceptada por la comunidad científica. Pensaba que la cultura de Tiwanaku se había iniciado en la región hacia 1600 a.C. y perdurado hasta 1200 d.C. En el año 1922 fundó el Museo Arqueológico Tiwanaku, al que dotó de una importante colección de piezas líticas, cerámica y otras muestras de la cultura de Tiwanaku y de otras culturas precolombinas de la región. Posnansky fotografió también poblados mineros, pueblos y numerosos asentamientos rurales, temas sobre los que publicó numerosos libros.



No comments:

Post a Comment

Si le gustó haga un comentario

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles