Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Canciones dedicadas a La Paz

Ads by CJ - eDestinos

Destinos turisticos - Turismo medicinal Medicina Tradicional de los Kallawayas

Medicina Tradicional de los Kallawayas

Conocidos internacionalmente por ser los médicos de los incas

Medicina Tradicional de los Kallawayas, comprende prácticas conocimientos y creencias que los pobladores de la Provincia Bautista Saavedra del Departamento de La Paz emplean ancestralmente.

La Ley de la República N° 928 del 9 de abril de 1987, declaró como Capital de la Medicina Tradicional de Bolivia.

Esas prácticas incluyen elementos de origen animal, vegetal y/o mineral. Todo aquello que restablece el equilibrio natural del cuerpo y el espíritu, incluso los sonidos y las palabras, pueden curar y sanar.

El derecho de ejercer la Medicina Tradicional es transmitida exclusivamente por filiación de una generación a otra, siendo iniciados los hijos varones en las prácticas ancestrales. Si el médico herbolario no tiene descendencia sus conocimientos mueren con él, en ningún caso son transmitidos a sucesores del sexo femenino.

Según la Cultura Kallawaya el ser humano es la unión de tres elementos vitales derivados del Ajayu (espíritu); el Atún Ajayu fuérza divina que otorga las facultades de pensar, sentir y moverse; el Juchui Ajayu cuerpo astral o anímico; en el tercer elemento -cuerpo físico- en el que están encarnados ambos ajayus.

La enfermedad está asociada a la pérdida del Ajayu y para restablecerla el Kallawaya acude a recursos de la naturaleza y del mundo espiritual. Hace uso de terapias basadas en ceremonias espirituales en las que se invoca a deidades y ancestros como la Pachamama y las montañas.

Kallawayas. Grupo étnico establecido en la región montañosa de Bautista Saavedra, al norte de la Paz, Bolivia. Su actividad principal es el ejercicio de una medicina ancestral. La cosmovisión andina de esta comunidad fue proclamada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en el 2003. Sus valores han evolucionado con la fusión de las religiones indígena y cristiana.

Orígenes y lugar de asentamiento

Kallawaya significa el país del "pueblo portador de la medicina herborista". El origen de este pueblo es incierto, aunque los expertos aseguran que es anterior al Imperio Inca y que procede de una localidad peruana llamada Carabaya. Nómadas y libres de todo dominio, los kallawayas se instalaron al sur de la Cordillera de los Andes, entre las montañas de Apolobamba y Muñecas, en la actual Bolivia; en esa provincia, que en el siglo XX tomó el nombre de Bautista Saavedra, se estableció definitivamente este pueblo. La región ocupada por los kallawayas se divide en una zona tropical cercana a la selva amazónica (la yunga), otra zona templada en el corazón de los valles, y, por último, una zona de clima montañoso; tres ecosistemas que ofrecen a estos sabios una variedad inmensa de plantas medicinales.

Cosmovisión

La práctica de la medicina está asociada a diversos ritos y ceremonias que constituyen la base de la economía local. La cosmovisión andina de la cultura kallawaya abarca todo un acervo coherente de mitos, ritos, valores y expresiones artísticas. Sus técnicas medicinales, basadas en los sistemas de creencias de los antiguos pueblos indígenas de los Andes, gozan de un amplio reconocimiento en Bolivia y en numerosos países de América del Sur, donde ejercen los médicos-sacerdotes kallawayas. Este arte de curación, que está reservado a los hombres, procede de un conocimiento extraordinario de la farmacopea animal, mineral y botánica, así como de todo un corpus de conocimiento rituales indisociables de las creencias religiosas. Los curanderos itinerantes tratan a los pacientes gracias a conocimientos médicos y farmacéuticos que se articulan en torno a un sistema complejo de transmisión y de aprendizaje en el que el viaje desempeña un papel preponderante. Al atravesar ecosistemas muy variados en el transcurso de sus viajes, los curanderos kallawayas enriquecen sus conocimientos de las plantas medicinales. La farmacopea kallawaya, que consta de unas 980 especies, es una de las más ricas del mundo. Las mujeres kallawayas participan en ciertos ritos y se consagran a la salud de las mujeres encintas y de los niños. Ellas tejen los paños que se utilizan en los ritos, cuyos motivos y adornos evocan la cosmovisión kallawaya. Durante las ceremonias rituales, grupos de música llamados kantus tocan la zampoña y el tambor para entrar en contacto con el mundo de los espíritus. El aprendizaje de la medicina kallawaya se efectúa principalmente a través de la observación. Los médicos no hablan, o lo hacen muy poco, y sus alumnos deben aprender viéndolos actuar. La vocación nace en la familia: uno u otro de los hijos muestra interés en estos conocimientos y sigue al padre o al tío, recoge plantas, ayuda en las curaciones, presencia las consultas. El rito de la mesa de curación

El rito de la mesa de curación es un acto sagrado que consiste en pedir ayuda a la Pachamama. Con gestos metódicos y precisos, acompañados de oraciones, el médico kallawaya deposita un paño extendido sobre el suelo, de cinco a diez a diez metros de algodón o de lana de llama, en cuyo interior se encuentran las hojas de coca. Encima del paño, el médico esparce migas de pan y flores de retama o de clavel así como de otras plantas. Tras bendecir el conjunto con la señal de la cruz, pronuncia unas fórmulas y coloca cada ofrenda en una bolsa de tela que coloca sobre la Orígenes y lugar de asentamiento

Kallawaya significa el país del "pueblo portador de la medicina herborista". El origen de este pueblo es incierto, aunque los expertos aseguran que es anterior al Imperio Inca y que procede de una localidad peruana llamada Carabaya. Nómadas y libres de todo dominio, los kallawayas se instalaron al sur de la Cordillera de los Andes, entre las montañas de Apolobamba y Muñecas, en la actual Bolivia; en esa provincia, que en el siglo XX tomó el nombre de Bautista Saavedra, se estableció definitivamente este pueblo. La región ocupada por los kallawayas se divide en una zona tropical cercana a la selva amazónica (la yunga), otra zona templada en el corazón de los valles, y, por último, una zona de clima montañoso; tres ecosistemas que ofrecen a estos sabios una variedad inmensa de plantas medicinales.

Cosmovisión

La práctica de la medicina está asociada a diversos ritos y ceremonias que constituyen la base de la economía local. La cosmovisión andina de la cultura kallawaya abarca todo un acervo coherente de mitos, ritos, valores y expresiones artísticas. Sus técnicas medicinales, basadas en los sistemas de creencias de los antiguos pueblos indígenas de los Andes, gozan de un amplio reconocimiento en Bolivia y en numerosos países de América del Sur, donde ejercen los médicos-sacerdotes kallawayas. Este arte de curación, que está reservado a los hombres, procede de un conocimiento extraordinario de la farmacopea animal, mineral y botánica, así como de todo un corpus de conocimiento rituales indisociables de las creencias religiosas. Los curanderos itinerantes tratan a los pacientes gracias a conocimientos médicos y farmacéuticos que se articulan en torno a un sistema complejo de transmisión y de aprendizaje en el que el viaje desempeña un papel preponderante. Al atravesar ecosistemas muy variados en el transcurso de sus viajes, los curanderos kallawayas enriquecen sus conocimientos de las plantas medicinales. La farmacopea kallawaya, que consta de unas 980 especies, es una de las más ricas del mundo. Las mujeres kallawayas participan en ciertos ritos y se consagran a la salud de las mujeres encintas y de los niños. Ellas tejen los paños que se utilizan en los ritos, cuyos motivos y adornos evocan la cosmovisión kallawaya. Durante las ceremonias rituales, grupos de música llamados kantus tocan la zampoña y el tambor para entrar en contacto con el mundo de los espíritus. El aprendizaje de la medicina kallawaya se efectúa principalmente a través de la observación. Los médicos no hablan, o lo hacen muy poco, y sus alumnos deben aprender viéndolos actuar. La vocación nace en la familia: uno u otro de los hijos muestra interés en estos conocimientos y sigue al padre o al tío, recoge plantas, ayuda en las curaciones, presencia las consultas.

El rito de la mesa de curación

El rito de la mesa de curación es un acto sagrado que consiste en pedir ayuda a la Pachamama. Con gestos metódicos y precisos, acompañados de oraciones, el médico kallawaya deposita un paño extendido sobre el suelo, de cinco a diez a diez metros de algodón o de lana de llama, en cuyo interior se encuentran las hojas de coca. Encima del paño, el médico esparce migas de pan y flores de retama o de clavel así como de otras plantas. Tras bendecir el conjunto con la señal de la cruz, pronuncia unas fórmulas y coloca cada ofrenda en una bolsa de tela que coloca sobre la frente del paciente, a la vez que recita palabras mágicas. A continuación el paciente debe soplar sobre la ofrenda para evacuar las malas energías. Una vez finalizado el rito, el médico arroja la bolsa al fuego para que se lleve el mal. La consulta se paga con algunos pesos bolivianos o con cualquier objeto de valor. Los viajes

Los kallawayas tienen la costumbre de abandonarlo todo durante varios meses para confrontar otras realidades. Dejan mujeres y niños y parten, a menudo a pie, hacia otras regiones de Bolivia, Argentina, Perú, Venezuela. No son viajes improvisados, sino que se preparan con mucha antelación. Se trasladan con un equipaje ligero, compuesto principalmente por sus kapachas (estuche médico)en las que transportan las plantas que les permiten resolver sus consultas. A su regreso, tienen la obligación moral de hacer que la comunidad aproveche la experiencia adquirida en el curso de su periplo, porque de lo contrario su familia o sus amigos podrían expulsarlo. Los kallawayas están al servicio de los demás. frente del paciente, a la vez que recita palabras mágicas. A continuación el paciente debe soplar sobre la ofrenda para evacuar las malas energías. Una vez finalizado el rito, el médico arroja la bolsa al fuego para que se lleve el mal. La consulta se paga con algunos pesos bolivianos o con cualquier objeto de valor. Los viajes

Los kallawayas tienen la costumbre de abandonarlo todo durante varios meses para confrontar otras realidades. Dejan mujeres y niños y parten, a menudo a pie, hacia otras regiones de Bolivia, Argentina, Perú, Venezuela. No son viajes improvisados, sino que se preparan con mucha antelación. Se trasladan con un equipaje ligero, compuesto principalmente por sus kapachas (estuche médico)en las que transportan las plantas que les permiten resolver sus consultas. A su regreso, tienen la obligación moral de hacer que la comunidad aproveche la experiencia adquirida en el curso de su periplo, porque de lo contrario su familia o sus amigos podrían expulsarlo. Los kallawayas están al servicio de los demás.

Recomendaciones

Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, zapatos cómodos, lentes, gorra para sol y abrigo impermeable para época de lluvia; botiquín de primeros auxilios, protector solar y medicinas.

¿Como llegar ?

Partida        Llegada     Distancia(aprox)

La Paz          Achacachi        94 km.
Achacachi    Escoma            81 km.
Escoma        Charazani        89 km.

Departamento

La Paz

Region

Valles Interandinos Norte

Provincia

Saavedra

Municipio

Charazani

Categoria

3.3.5. Medicina Popular

Jerarquia

Jerarquia Iii

Coordenadas

Latitud: -15.207295 Longitud: -68.7682347

Temperatura

3.7 °C - 21 °C

Altitud

3250 M.s.n.m.

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_kallawaya

Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/medicina_tradicional_de_los_kallawayas/161

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=s3d10hi_8XA

No comments:

Post a Comment

Si le gustó haga un comentario

Entradas populares

Ads by Mi nube

Ads by Get your guide - La Paz

Ads by GetYourGuide - El Alto

Encuentre hoteles