Foto AC turismo |
Homenaje a la ciudad de La Paz Bolivia y al Bicentenario de su grito libertario. Guia turistica del departamento de La Paz. Destinos turisticos de La Paz Bolivia
Ads by Viator
Ads by Travel Payouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
- Tienda en facebook
- Recuerdos de La Paz
- Recuerdos de Bolivia
- Reservar hotel
- Comprar paseos turisticos
- Destinos turisticos
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo I
- Libros destinos turisticos de La Paz Tomo II
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo III
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo IV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo V
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo IX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo X
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XI
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo XII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XX
Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Canciones dedicadas a La Paz
Destinos turisticos Santiago de Callapa
El municipio de Santiago de Callapa ubicado en la provincia pacajes del departameto de La Paz es un paradero opcional entre la ruta que une Patacamaya con el Parque Nacional Sajama. Esta región tiene un mirador donde pueden observarse chulpares
Los apodos del club The Strongets
The Strongest (8 de abril de 1908). Es sinónimo de Tigre, Gualdinegro y Aurinegro en referencia a las tonalidades que lleva su camiseta, el oro y negro, que “infunden temor al rival”. También es conocido como El Derribador de campeones porque varias veces ganó el título nacional, cuando lo tenía perdido.
- Tigre
- Gualdinegro
- Equipo Atigrado
- Tricampeón
Para saber mas sobre este equipo de futbol puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Club_The_Strongest
Dakar Bolivia - La Paz Turistica - ARTISTAS LATINOS
Dirigido por / Directed by: YECID JR. ; JOHANAN (LOS HERMANOS BENAVIDES)
Dir. de Fotografia, Guión, Edición y Correcion de Color / DP, Script, Editing and Color Correction: HERMANOS BENAVIDES / BENAVIDES BROTHERS
Co-Producido por / Co-Produced by: ARTISTAS LATINOS CORP. ; MAKINA FILMS
Ejecutivo: PEDRO PABLO ESCOBAR
Productor Ejecutivo: YECID BENAVIDES
Jefa de Produccion / Line Producer: PAOLA PEÑARRIETA
Productora de Campo / UPM: CLAUDIA MUKLED
1er Asistente de Camara / 1st AC: JUAN RAMOS
2do Asistente de Camara / 2nd AC: RAMIRO ESCOBAR
Jefe Gaffer / Gaffer: RICHARD PILCO
Asistente de Produccion y B-roll / B-roll and Set PA: PHILIP KITTELSON
Asistente de Produccion / Set PA: DANIEL PARAVICINI
Asistente de Produccion / Set PA: JOEL GERARDO ALIAGA Grip: JAIME QUISPE Foto fija / Stills: RAMIRO ESCOBAR
Corredor Cuadratrack / ATV Racer: WALTER NOSIGLIA
Corredor Camioneta / Pick-up truck Racer: RAMIRO AGUIRRE
Doble de Cuadratrack / ATV Racer double: MAURICIO TERRAZAS
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KQ5QgrAEnEo
Dir. de Fotografia, Guión, Edición y Correcion de Color / DP, Script, Editing and Color Correction: HERMANOS BENAVIDES / BENAVIDES BROTHERS
Co-Producido por / Co-Produced by: ARTISTAS LATINOS CORP. ; MAKINA FILMS
Ejecutivo: PEDRO PABLO ESCOBAR
Productor Ejecutivo: YECID BENAVIDES
Jefa de Produccion / Line Producer: PAOLA PEÑARRIETA
Productora de Campo / UPM: CLAUDIA MUKLED
1er Asistente de Camara / 1st AC: JUAN RAMOS
2do Asistente de Camara / 2nd AC: RAMIRO ESCOBAR
Jefe Gaffer / Gaffer: RICHARD PILCO
Asistente de Produccion y B-roll / B-roll and Set PA: PHILIP KITTELSON
Asistente de Produccion / Set PA: DANIEL PARAVICINI
Asistente de Produccion / Set PA: JOEL GERARDO ALIAGA Grip: JAIME QUISPE Foto fija / Stills: RAMIRO ESCOBAR
Corredor Cuadratrack / ATV Racer: WALTER NOSIGLIA
Corredor Camioneta / Pick-up truck Racer: RAMIRO AGUIRRE
Doble de Cuadratrack / ATV Racer double: MAURICIO TERRAZAS
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KQ5QgrAEnEo
Destinos turisticos la iglesia de Santa Barbara de Caquingora
La iglesia de Santa Barbara de Caquingora esta ubicada en la provincia pacajes en el departamento de La Paz es la más antigua de Bolivia y fue construida en 1560 La basílica de Santa Bárbara data del siglo XVI, posee 200 obras de arte de los siglos XVI, XVII y XVIII que hablan de su ilustre pasado.
Iglesia de Caquingora
La Catedral Menor de Caquingora, en el Municipio de Coro Coro es una joya arquitectónica del siglo XVI, que en los inicios de la conquista española perteneció al Arzobispado de Caquingora, ello a partir de 1535. Una vez que se constituyó el poblamiento, se planificó la construcción de la iglesia siguiendo los parámetros de la ideología colonial y la arquitectura barroco mestiza a partir de 1555 intentando integrar las distintas visiones de los pueblos. Dirigieron la construcción los franciscanos de la época. La mano de obra provino de los indígenas de la Comunidad de “TaikaMarka” de Caquingora; aproximadamente unos 4.000 hombres participaron en la construcción de este hermoso templo. En ese proceso fueron fundidas en el mismo pueblo tres campanas: una de ellas se encuentra actualmente en la Catedral de San Francisco de la Ciudad de La Paz,otra en la Catedral de Lima en el Perú y la última se conserva en la misma Catedral de Caquingora. Por Decreto Supremo 8171 del 7 de diciembre de 1967, la Catedral Basílica Menor de Santa Bárbara de Caquingora fué declarada monumento nacional.
Recientemente las autoridades del Departamento de La Paz recogieron 210 bienes de la Iglesia, para su catalogación y puesta en valor, también hay proyectos de revalorización y de conservación de la catedral. Este trabajo permitirá devolver a la Iglesia su anterior valor histórico y religioso cultural.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigadora, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Viacha 36 km.
Viacha Comanche 43 km.
Comanche Coro Coro 38 km.
Coro Coro Canquingora 9.5 km.
Departamento
La Paz
Region
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Coro Coro
Categoria
2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -17.173778 Longitud: -68.443540
Temperatura
9 °C - 12 °C
Altitud
3915 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_caquingora/375
Iglesia de Caquingora
La Catedral Menor de Caquingora, en el Municipio de Coro Coro es una joya arquitectónica del siglo XVI, que en los inicios de la conquista española perteneció al Arzobispado de Caquingora, ello a partir de 1535. Una vez que se constituyó el poblamiento, se planificó la construcción de la iglesia siguiendo los parámetros de la ideología colonial y la arquitectura barroco mestiza a partir de 1555 intentando integrar las distintas visiones de los pueblos. Dirigieron la construcción los franciscanos de la época. La mano de obra provino de los indígenas de la Comunidad de “TaikaMarka” de Caquingora; aproximadamente unos 4.000 hombres participaron en la construcción de este hermoso templo. En ese proceso fueron fundidas en el mismo pueblo tres campanas: una de ellas se encuentra actualmente en la Catedral de San Francisco de la Ciudad de La Paz,otra en la Catedral de Lima en el Perú y la última se conserva en la misma Catedral de Caquingora. Por Decreto Supremo 8171 del 7 de diciembre de 1967, la Catedral Basílica Menor de Santa Bárbara de Caquingora fué declarada monumento nacional.
Recientemente las autoridades del Departamento de La Paz recogieron 210 bienes de la Iglesia, para su catalogación y puesta en valor, también hay proyectos de revalorización y de conservación de la catedral. Este trabajo permitirá devolver a la Iglesia su anterior valor histórico y religioso cultural.
Recomendaciones
Llevar ropa abrigadora, zapatos cómodos, lentes y gorra para el sol, botiquín de primeros auxilios con protector solar y medicina para el mal de altura.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Viacha 36 km.
Viacha Comanche 43 km.
Comanche Coro Coro 38 km.
Coro Coro Canquingora 9.5 km.
Foto periodico La Razon |
La Paz
Region
Altiplano Sur
Provincia
Pacajes
Municipio
Coro Coro
Categoria
2.2.3. Monumentos, Edificios, Obras De Arquitectura
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -17.173778 Longitud: -68.443540
Temperatura
9 °C - 12 °C
Altitud
3915 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/iglesia_de_caquingora/375
Destinos turisticos Santiago de Huata
Conozca Santiago de Huata a orillas el lago Titicaca
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Ai9_gTJZrfg
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=vqZvnZJ9Tjk
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Ai9_gTJZrfg
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=vqZvnZJ9Tjk
Destinos turisticos peninsula de Challapata
En la peninsula de Challapata que pertenece a la provicia Eliodoro camacho, es un de las mas grandes del lago pues cuenta con 19,1 km cuadrados, en este l lugar se puede visitar los yacimientos arquelogicos en los que se hallo en anos pasados alahas de oro pertenencientes a los dignatarios del impero Inca, en este lugar también se extrajeron en expediciones subacuaticas monolitos y cofres de culturas prehispánicas
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=fj6oiFUyCy0
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=fj6oiFUyCy0
Destinos turisticos qhewaya
Es una comunidad a orillas del lago Titicaca. en esta región existen alrededor de 250 ruinas para visitar, chullpares y yacimientos arquelogicos
QUEHUAYA Y SUS COSTUMBRES
A una hora de Pata Patani, sobre un camino de tierra se encuentra Quehuaya, el segundo punto del recorrido de los misterios del lago Titicaca, allí los pobladores al igual que Pata Patani se desviven por recibir a los 'extraños' que los visitan.
Los primeros en dar la bienvenida son los hombres, pues las mujeres están en la cocina ultimando los detalles para ofrecer su menú a los recién llegados.
Luego de una bienvenida por parte de Lorenzo Sillerico, también guía local, las mujeres salen de la cocina con un bufé que incluye truchas al horno, sushi con quinua, papas negras y ensaladas con algún preparado a base de recetas que celosamente guardan las cocineras.
El almuerzo se saborea en una nueva edificación que ha sido financiada por organismos internacionales y que ellos denominan 'albergue'. Ese lugar cuenta con un comedor, tres baños y cinco piezas para el descanso.
“Aquí también tenemos ruinas, subamos de nuevo al bus, para visitarlas”, ordena Félix, otro de los intérpretes de la zona, y que a sus 58 años es todo un referente por el conocimiento que tiene de la zona.
Cuenta que en ese lugar hay 264 ruinas y una veintena de chullpas (tumbas) y que el sector está dividido en tres ambientes. El primero es conocido como Kayun Amaya (pie del alma, que es el sector A), el segundo Qiñiqui (no tiene significado traducico, es el B) y Yakan Kachi (el rincón del ave, es C).
“Miren, ahora aquí hay sembradíos, pero también están las torres funerarias, vean cómo los vivos y muertos trabajamos por esta tierra”, reflexiona don Félix, antes de seguir camino hacia la isla Pariti, donde se llega en balsa.
QUEHUAYA Y SUS COSTUMBRES
A una hora de Pata Patani, sobre un camino de tierra se encuentra Quehuaya, el segundo punto del recorrido de los misterios del lago Titicaca, allí los pobladores al igual que Pata Patani se desviven por recibir a los 'extraños' que los visitan.
Los primeros en dar la bienvenida son los hombres, pues las mujeres están en la cocina ultimando los detalles para ofrecer su menú a los recién llegados.
Luego de una bienvenida por parte de Lorenzo Sillerico, también guía local, las mujeres salen de la cocina con un bufé que incluye truchas al horno, sushi con quinua, papas negras y ensaladas con algún preparado a base de recetas que celosamente guardan las cocineras.
El almuerzo se saborea en una nueva edificación que ha sido financiada por organismos internacionales y que ellos denominan 'albergue'. Ese lugar cuenta con un comedor, tres baños y cinco piezas para el descanso.
“Aquí también tenemos ruinas, subamos de nuevo al bus, para visitarlas”, ordena Félix, otro de los intérpretes de la zona, y que a sus 58 años es todo un referente por el conocimiento que tiene de la zona.
Cuenta que en ese lugar hay 264 ruinas y una veintena de chullpas (tumbas) y que el sector está dividido en tres ambientes. El primero es conocido como Kayun Amaya (pie del alma, que es el sector A), el segundo Qiñiqui (no tiene significado traducico, es el B) y Yakan Kachi (el rincón del ave, es C).
“Miren, ahora aquí hay sembradíos, pero también están las torres funerarias, vean cómo los vivos y muertos trabajamos por esta tierra”, reflexiona don Félix, antes de seguir camino hacia la isla Pariti, donde se llega en balsa.
Un paseo por La Paz FIT 2015
Un paseo por La Paz
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eZDAIDb3TjM
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eZDAIDb3TjM
Destinos turisticos Tiraska
Esta es una zona arqueologica imperdible en el que se encuentran chullpares y enterramientos de tiempos del imperio tihuanacota
Un libro que habla sobre este lugar puede ser encontrado en;
Nombre del libro Entierros y jerarquía social Tiwanaku: El caso del cementerio de Tiraska
http://vializer.com/5qX5
Un libro que habla sobre este lugar puede ser encontrado en;
Nombre del libro Entierros y jerarquía social Tiwanaku: El caso del cementerio de Tiraska
http://vializer.com/5qX5
Circuito de Turismo Comunitario Guaqui Taraco Tiwanaku
Circuito de turismo comunitario Guaqui Tiwuanaku
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zBQ3NyEDNOs
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zBQ3NyEDNOs
TURISMO AÉREO EN TELEFÉRICO - LA PAZ BOLIVIA - 2016
Un paseo por el teleferico linea verde por la ciudad de La Paz
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=wL7t6vWebkE&feature=em-subs_digest-vrecs
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=wL7t6vWebkE&feature=em-subs_digest-vrecs
Destinos turisticos el templete semisubterraneo de la cultura Chiripa
Ubicado en el municipio de Taraco ubicado a orillas de la zona sur del lago Titicaca a 24 kilometros de las ruinas de Twuanacu siguiendo la ruta hacia el noroeste . del nucleo urbano del municipio siguiendo un camino que bordea el lago Titicaca entrando por un tunel de arboles añejos se arriba a la ex casa hacienda de la familia Iturralde donde yace un impresionante yacimiento arqueologico de la cultura Chiripa , esta se expandiom a orillas del lago en la ribera oriental en tres fases temporales entre los siglos XV y I AC , sus restos apareces desde la peninsula de Taraco por el sur hasta Santiago de Huata por el norte incluso en la peninsula de Copacabana
Los comunitarios cuentan que por las noches rezos y rituales en el centro del templete como si fueran realizados por espiritus
Si desea saber mas sobre la cultura chiripa puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chiripa
Los comunitarios cuentan que por las noches rezos y rituales en el centro del templete como si fueran realizados por espiritus
Si desea saber mas sobre la cultura chiripa puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chiripa
Foto periodico La Región |
Lapida Chiripa |
Destinos turisticos El museo de Pata Patani
EL MUSEO DE PATA PATANI
Es el primer punto de excursión para conocer los misterios del lago Menor del Titicaca. Para llegar allí se ingresa por el antiguo puente tiwanacota de nombre Cumaná. Allí los pobladores muestran el lugar que está compuesto por dos salas; una grande y una pequeña, que guardan elementos arqueológicos descubiertos en los últimos diez años.
En el sitio se pueden apreciar los utensilios que e-ran utilizados por los incas y tiwanacotas, como platos, cubiertos, vasos y ollas. En otra de las vitrinas se encuentran los restos óseos de un niño de no más de tres años y al fondo, en la 'salita' más chica, está la momia Tani. Ambos son la atracción de este museo.
El niño tiene el cráneo deformado, por eso se presume que era de la alta sociedad. “Solamente las personas importantes tenían así la cabeza, porque les ponían una faja para apretarla y así los diferenciaban del resto”, explica Emilio Machaca, otro guía comunitario. Aclara que los restos están incompletos porque en época de la colonia los españoles saquearon las ruinas. Y para entender mejor esto, hay que saber que los muertos eran envueltos en vestimentas lujosas acompañados de joyas y utensilios perfectamente elaborados y pintados, que al pasar los años se convertían en una reliquia para quienes encontraban estos objetos.
Al fondo, en una vitrina de no más de un metro y medio de alto por 60 centímetros de ancho, se encuentra la momia Tani, descubierta en 2003. (ver recuadro)
Es el primer punto de excursión para conocer los misterios del lago Menor del Titicaca. Para llegar allí se ingresa por el antiguo puente tiwanacota de nombre Cumaná. Allí los pobladores muestran el lugar que está compuesto por dos salas; una grande y una pequeña, que guardan elementos arqueológicos descubiertos en los últimos diez años.
En el sitio se pueden apreciar los utensilios que e-ran utilizados por los incas y tiwanacotas, como platos, cubiertos, vasos y ollas. En otra de las vitrinas se encuentran los restos óseos de un niño de no más de tres años y al fondo, en la 'salita' más chica, está la momia Tani. Ambos son la atracción de este museo.
El niño tiene el cráneo deformado, por eso se presume que era de la alta sociedad. “Solamente las personas importantes tenían así la cabeza, porque les ponían una faja para apretarla y así los diferenciaban del resto”, explica Emilio Machaca, otro guía comunitario. Aclara que los restos están incompletos porque en época de la colonia los españoles saquearon las ruinas. Y para entender mejor esto, hay que saber que los muertos eran envueltos en vestimentas lujosas acompañados de joyas y utensilios perfectamente elaborados y pintados, que al pasar los años se convertían en una reliquia para quienes encontraban estos objetos.
Al fondo, en una vitrina de no más de un metro y medio de alto por 60 centímetros de ancho, se encuentra la momia Tani, descubierta en 2003. (ver recuadro)
Destinos turisticos ruinas de Taramaya La momia Tani
Estas se encuentran a orillas del lago titicaca en la parte conocida como lago menor
Esta nota periodistica fue tomada del sitio web bolivia.comy fue publicada en 2 de Abril de 2003
Tani, La dama del chullpar (La Paz - La Razón)
A 65 kilometros de La Paz yace una momia entre los restos de 40 individuos que se hallan en una torre funeraria de Tiraska.
Está entre los 20 y 27 años y ya tiene el cráneo deformado. Tani yace acurrucada como un feto en lo que queda de paja de su fardo funerario. No pertenecía a cualquier familia, pues la deformación craneana hacia atrás habla de una cuna de alcurnia. Nadie sabe su verdadero nombre. En los papeles sólo figura como el individuo número ocho. Sin duda, el ser la única momia que se conserva articulada —entre los restos de 36 a 44 personas— la hace especial en las ruinas de Taramaya, ubicadas a 65 kilómetros de la ciudad de La Paz.
A pesar de que le falta el brazo izquierdo, sus músculos se han adherido al esqueleto como testigos sobrevivientes del saqueo de los waqueadores que se llevaron lo que vieron por conveniente de ese antiguo lugar.
Fue encontrada con la mano doblada sobre el rostro y tendida muy cerca de Pata Patani, un pequeño poblado en la provincia paceña Los Andes, cuyos actuales habitantes son afables, aunque, como buenos aimaras, muy desconfiados.
Para llegar hasta el lugar, primero se debe ir a la población de Batallas, una de las más extensas del altiplano norte y en la que conviven las comunidades con el patrimonio arqueológico de Quewaya, Tiraska y Pata Patani. Rumbo al oeste, se sigue por un camino tortuoso.
El progreso tocó las puertas de este municipio. Varias poblaciones ya cuentan con telefonía y energía eléctrica. Cuando empezó el proyecto arqueológico en la región de Quewaya hace cuatro años, las noches se acompañaban con velas, no menos tenues que el foquito de 20 watts que brillaba gracias a un panel solar. Hoy, Quewaya tiene luz; aunque aún le falta agua potable.
También el asfalto está estirándose y en breve llegará hasta Puerto Pérez, cabeza del municipio.
No menos optimistas se muestran los llamados tiraskeños, a quienes se les informó que este año llegará el asfalto hasta su isla, Tiraska. Ojalá ello les devolviera a sus hijos, que hace mucho han iniciado un masivo éxodo hacia las ciudades.
Las torres de Taramaya
Pata Patani resguarda el sitio arqueológico de Taramaya. Un cúmulo de estructuras de piedra, Presione aquí que en su mayoría aparentan sólo montículos de piedra, rodea al visitante. Otrora eran viviendas y tumbas en forma de torres, por lo que se las denomina torres funerarias en la literatura arqueológica; aunque el grueso de la población altiplánica las conoce como chullpas. Aún no está claro el significado de esta última palabra. Parece que servía para designar a alguien extremadamente flaco y huesudo, con el aspecto actual de las momias altiplánicas que presentan una pronunciada desecación. Son piel y hueso, literalmente. En la jerga arqueológica, chullpa sirve para denominar a la momia y algunas veces a las torres funerarias; sin embargo, para ellas se suele usar más la palabra chullpar.
Dos de estas torres, a pesar de haber sido waqueadas, aún se yerguen altivas: una presenta graves destrozos en sus paramentos mientras la otra tiene una pronunciada inclinación hacia el oeste, haciendo peligrar su estabilidad. Quizá algún movimiento tectónico le dio su actual configuración de Torre de Pisa a la boliviana o, tal vez, cansada ya de tan secular existencia y con el sufrimiento que produce el olvido, se dispone a terminarla echándose a descansar en el suelo, como el resto de las estructuras escarbadas por waqueadores, hasta dejar sólo un armazón de tierra, destruyendo así el legado que dejaron estos pueblos.
Vistas desde el sur, esas torres tienen como fondo escénico al lago Titicaca que, desde el pasado, se constituyó para los pobladores en uno de los principales recursos económicos. Si el visitante pregunta sobre sus medios de subsistencia principales, quewayeños, tiraskeños y patapateños responderán que se dedican un poco a la agricultura y la crianza de animales domésticos, pero que, ante todo, son primero pescadores.
Pocas veces se ve un espectáculo más bello en el lago que el de los veleros a lo lejos en plena labor. Antes, todos tenían velas blancas fabricadas con saquillos de azúcar o harina. Pero la globalización, que de una u otra manera ya se inmiscuyó en sus vidas, les proporcionó materiales más livianos, impermeables y duraderos, con la posibilidad de escoger el color que más les agrade. Ahora el lago se pinta con triángulos de diversos colores, desplegándose Presione aquí en toda la inmensidad.
El lago no sólo provee peces, muchos en camino de extinción. Existen otras especies zoológicas y botánicas que brindan a los pobladores su valiosa ayuda. Una de ellas es la totora, planta acuática que en la región es muy apreciada, pues sirve de forraje para sus animales vacunos, para el techado de viviendas y la construcción de balsas. Hace años, ésta era una de las más importantes áreas en la fabricación de embarcaciones de totora; sin embargo, los botes de madera fueron ganando espacio y hoy sólo se fabrican con fines turísticos o científicos. Entre los totorales anidan el celeste, el negro, el rojo y el albo de aves como la pana y la choka, cuyas carnes y huevos son parte importante del menú lacustre.
El proyecto Chullpa Pacha
En 1998 se inició el proyecto arqueológico Chullpa Pacha, que significa el tiempo y espacio de las chullpas. La atención de éste, bajo la dirección de los arqueólogos Jédu Sagárnaga y Risto Kesseli, se centraría en las ruinas de Quewaya, bautizada por los operadores turísticos como Kala Uta, por las cientas de estructuras de piedra dispuestas en un kilómetro cuadrado y que, pese a su evidente destrucción, son la atracción para muchos visitantes extranjeros.
Tras un registro pormenorizado de todas las estructuras que pueblan Quewaya, aproximadamente unas 50 tumbas, se determinaron algunos puntos para efectuar los pozos de sondeo. Los resultados no se hicieron esperar y se logró encontrar las evidencias arqueológicas que señalaban la ocupación de algún señorío aimara post tiwanakota en el área y, sobre todo, quedaba clara la presencia de los incas, quienes tal vez habrían construido la ciudadela hacia el año 1450 de nuestra era, hasta que por 1533 llegaron los españoles para ser los nuevos amos de la región.
Las labores arqueológicas no terminaron allí. Una gran parte del área, extremadamente deteriorada y cubierta en gran medida por escombros, fue restaurada usando mano de obra local, que trabajó bajo la dirección del arquitecto del equipo. Una gran cantidad de artefactos y restos de esqueletos humanos fueron recuperados de las excavaciones, lo cual alentó la creación, siempre junto a los comunarios, de un pequeño museo que desde entonces alberga a estas riquezas.
Sin dejar Quewaya, el proyecto se dirigió a Tiraska, donde se produjo el valioso hallazgo de un cementerio mucho más antiguo que el anterior. Sus materiales lo afiliaban a la época clásica y expansiva de Tiwanaku, es decir, entre los años 600 y 1150 de nuestra era.
Se recuperaron artefactos como las vasijas, los kerus y las piedras trabajadas, que tienen gran valor científico y estético. Algunas piezas quedaron en el museo de Quewaya durante la primera temporada, pero las recuperadas en las temporadas posteriores pasaron a la custodia de los propios tiraskeños, que tienen un profundo sentido de pertenencia que los mantiene ligados a sus antepasados tiwanakotas, reconociendo que todos los objetos que salen a la luz son su patrimonio y fortalecen su identidad cultural.
¿Quiénes poblaban Taramaya?
Al parecer, en toda la región existían pequeños asentamientos humanos caracterizados por la construcción de pequeñas viviendas de piedra con bóveda falsa o de avance. Allí moraban, subsistiendo de la agricultura, la pesca y la crianza de animales, tal como lo hacen hoy. Al morir, los familiares introducían a sus muertos en torres funerarias erigidas casi contiguas a sus propias casas. Es más, sus propias tierras de labranza en la planicie se ubicaban dentro del sector habitacional, conformándose una síntesis entre la vida y la muerte. Esta disposición parece reflejar el propio pensamiento andino precolombino, cuya cosmovisión es más bien holística, es decir, con un profundo sentido de la totalidad.
Allí dirigieron sus pasos los miembros del equipo de investigadores en agosto de 2002. Entre las múltiples interrogantes que se presentaban estaba la referida a las prácticas funerarias, donde Tani, la única sobreviviente del saqueo a la cámara inferior de una torre en Taramaya, espera un análisis completo que le realizarán en la ciudad de La Paz, luego del osteológico practicado en ella y en los restos óseos que yacen en 40 bolsas. Mientras, junto a los restos de un niño y un cráneo articulado guardado en la caja de un teléfono, reposará en el paisaje lacustre bajo el letargo milenario que conservó sus huesos.
Tani, la sacerdotisa de las chullpas
En posición fetal, así descubrieron un grupo de arqueólogos bolivianos y finlandeses en 2003 la momia Tani de más de 500 años, cuyo nombre fue puesto por los pobladores de Pata Patani.
“Era una mujer de entre 35 y 40 años, de clase alta, y se presume que muy hermosa, fue enterrada en posición fetal, porque los ancestros decían que iba a resucitar en la otra vida. Su chullpa está más arriba en Taramaya. Su nombre se debe a Patani, por eso le pusimos Tani, parece que era una sacerdotisa”, comentó Emilio Machaca, uno de los guías comunitarios de esta población, colindante con el lago menor del Titicaca.
Según documentos que relatan sobre su hallazgo, esta momia tuvo gran impacto, pues además de los más de 500 años de mantenerse enterrada en una de las chullpas (tumbas) del lugar, conocido como la Taramaya, donde los incas enterraban a sus muertos, descubrirla mueve el interés de comunidades internacionales y de asociaciones nacionales para mantenerla intacta y seguir encontrando datos que den cuenta sobre las culturas tiwanacota e inca que que dejaron restos de su hábitat en la zona.
La momia se encuentra en una salita que simula ser la chullpa donde fue encontrada, la acompañan restos de su vestimenta, un bolsón, un par de sandalías, peinetas, monedas y objetos que utilizaba para alimentarse. Los cuidantes del museo piden no sacar fotos con flash, para no dañar la reliquia. http://www.lostiempos.com/
Esta nota periodistica fue tomada del sitio web bolivia.comy fue publicada en 2 de Abril de 2003
Tani, La dama del chullpar (La Paz - La Razón)
A 65 kilometros de La Paz yace una momia entre los restos de 40 individuos que se hallan en una torre funeraria de Tiraska.
Está entre los 20 y 27 años y ya tiene el cráneo deformado. Tani yace acurrucada como un feto en lo que queda de paja de su fardo funerario. No pertenecía a cualquier familia, pues la deformación craneana hacia atrás habla de una cuna de alcurnia. Nadie sabe su verdadero nombre. En los papeles sólo figura como el individuo número ocho. Sin duda, el ser la única momia que se conserva articulada —entre los restos de 36 a 44 personas— la hace especial en las ruinas de Taramaya, ubicadas a 65 kilómetros de la ciudad de La Paz.
Fue encontrada con la mano doblada sobre el rostro y tendida muy cerca de Pata Patani, un pequeño poblado en la provincia paceña Los Andes, cuyos actuales habitantes son afables, aunque, como buenos aimaras, muy desconfiados.
Para llegar hasta el lugar, primero se debe ir a la población de Batallas, una de las más extensas del altiplano norte y en la que conviven las comunidades con el patrimonio arqueológico de Quewaya, Tiraska y Pata Patani. Rumbo al oeste, se sigue por un camino tortuoso.
El progreso tocó las puertas de este municipio. Varias poblaciones ya cuentan con telefonía y energía eléctrica. Cuando empezó el proyecto arqueológico en la región de Quewaya hace cuatro años, las noches se acompañaban con velas, no menos tenues que el foquito de 20 watts que brillaba gracias a un panel solar. Hoy, Quewaya tiene luz; aunque aún le falta agua potable.
También el asfalto está estirándose y en breve llegará hasta Puerto Pérez, cabeza del municipio.
No menos optimistas se muestran los llamados tiraskeños, a quienes se les informó que este año llegará el asfalto hasta su isla, Tiraska. Ojalá ello les devolviera a sus hijos, que hace mucho han iniciado un masivo éxodo hacia las ciudades.
Las torres de Taramaya
Pata Patani resguarda el sitio arqueológico de Taramaya. Un cúmulo de estructuras de piedra, Presione aquí que en su mayoría aparentan sólo montículos de piedra, rodea al visitante. Otrora eran viviendas y tumbas en forma de torres, por lo que se las denomina torres funerarias en la literatura arqueológica; aunque el grueso de la población altiplánica las conoce como chullpas. Aún no está claro el significado de esta última palabra. Parece que servía para designar a alguien extremadamente flaco y huesudo, con el aspecto actual de las momias altiplánicas que presentan una pronunciada desecación. Son piel y hueso, literalmente. En la jerga arqueológica, chullpa sirve para denominar a la momia y algunas veces a las torres funerarias; sin embargo, para ellas se suele usar más la palabra chullpar.
Dos de estas torres, a pesar de haber sido waqueadas, aún se yerguen altivas: una presenta graves destrozos en sus paramentos mientras la otra tiene una pronunciada inclinación hacia el oeste, haciendo peligrar su estabilidad. Quizá algún movimiento tectónico le dio su actual configuración de Torre de Pisa a la boliviana o, tal vez, cansada ya de tan secular existencia y con el sufrimiento que produce el olvido, se dispone a terminarla echándose a descansar en el suelo, como el resto de las estructuras escarbadas por waqueadores, hasta dejar sólo un armazón de tierra, destruyendo así el legado que dejaron estos pueblos.
Vistas desde el sur, esas torres tienen como fondo escénico al lago Titicaca que, desde el pasado, se constituyó para los pobladores en uno de los principales recursos económicos. Si el visitante pregunta sobre sus medios de subsistencia principales, quewayeños, tiraskeños y patapateños responderán que se dedican un poco a la agricultura y la crianza de animales domésticos, pero que, ante todo, son primero pescadores.
Pocas veces se ve un espectáculo más bello en el lago que el de los veleros a lo lejos en plena labor. Antes, todos tenían velas blancas fabricadas con saquillos de azúcar o harina. Pero la globalización, que de una u otra manera ya se inmiscuyó en sus vidas, les proporcionó materiales más livianos, impermeables y duraderos, con la posibilidad de escoger el color que más les agrade. Ahora el lago se pinta con triángulos de diversos colores, desplegándose Presione aquí en toda la inmensidad.
El lago no sólo provee peces, muchos en camino de extinción. Existen otras especies zoológicas y botánicas que brindan a los pobladores su valiosa ayuda. Una de ellas es la totora, planta acuática que en la región es muy apreciada, pues sirve de forraje para sus animales vacunos, para el techado de viviendas y la construcción de balsas. Hace años, ésta era una de las más importantes áreas en la fabricación de embarcaciones de totora; sin embargo, los botes de madera fueron ganando espacio y hoy sólo se fabrican con fines turísticos o científicos. Entre los totorales anidan el celeste, el negro, el rojo y el albo de aves como la pana y la choka, cuyas carnes y huevos son parte importante del menú lacustre.
El proyecto Chullpa Pacha
En 1998 se inició el proyecto arqueológico Chullpa Pacha, que significa el tiempo y espacio de las chullpas. La atención de éste, bajo la dirección de los arqueólogos Jédu Sagárnaga y Risto Kesseli, se centraría en las ruinas de Quewaya, bautizada por los operadores turísticos como Kala Uta, por las cientas de estructuras de piedra dispuestas en un kilómetro cuadrado y que, pese a su evidente destrucción, son la atracción para muchos visitantes extranjeros.
Tras un registro pormenorizado de todas las estructuras que pueblan Quewaya, aproximadamente unas 50 tumbas, se determinaron algunos puntos para efectuar los pozos de sondeo. Los resultados no se hicieron esperar y se logró encontrar las evidencias arqueológicas que señalaban la ocupación de algún señorío aimara post tiwanakota en el área y, sobre todo, quedaba clara la presencia de los incas, quienes tal vez habrían construido la ciudadela hacia el año 1450 de nuestra era, hasta que por 1533 llegaron los españoles para ser los nuevos amos de la región.
Las labores arqueológicas no terminaron allí. Una gran parte del área, extremadamente deteriorada y cubierta en gran medida por escombros, fue restaurada usando mano de obra local, que trabajó bajo la dirección del arquitecto del equipo. Una gran cantidad de artefactos y restos de esqueletos humanos fueron recuperados de las excavaciones, lo cual alentó la creación, siempre junto a los comunarios, de un pequeño museo que desde entonces alberga a estas riquezas.
Sin dejar Quewaya, el proyecto se dirigió a Tiraska, donde se produjo el valioso hallazgo de un cementerio mucho más antiguo que el anterior. Sus materiales lo afiliaban a la época clásica y expansiva de Tiwanaku, es decir, entre los años 600 y 1150 de nuestra era.
Se recuperaron artefactos como las vasijas, los kerus y las piedras trabajadas, que tienen gran valor científico y estético. Algunas piezas quedaron en el museo de Quewaya durante la primera temporada, pero las recuperadas en las temporadas posteriores pasaron a la custodia de los propios tiraskeños, que tienen un profundo sentido de pertenencia que los mantiene ligados a sus antepasados tiwanakotas, reconociendo que todos los objetos que salen a la luz son su patrimonio y fortalecen su identidad cultural.
¿Quiénes poblaban Taramaya?
Al parecer, en toda la región existían pequeños asentamientos humanos caracterizados por la construcción de pequeñas viviendas de piedra con bóveda falsa o de avance. Allí moraban, subsistiendo de la agricultura, la pesca y la crianza de animales, tal como lo hacen hoy. Al morir, los familiares introducían a sus muertos en torres funerarias erigidas casi contiguas a sus propias casas. Es más, sus propias tierras de labranza en la planicie se ubicaban dentro del sector habitacional, conformándose una síntesis entre la vida y la muerte. Esta disposición parece reflejar el propio pensamiento andino precolombino, cuya cosmovisión es más bien holística, es decir, con un profundo sentido de la totalidad.
Allí dirigieron sus pasos los miembros del equipo de investigadores en agosto de 2002. Entre las múltiples interrogantes que se presentaban estaba la referida a las prácticas funerarias, donde Tani, la única sobreviviente del saqueo a la cámara inferior de una torre en Taramaya, espera un análisis completo que le realizarán en la ciudad de La Paz, luego del osteológico practicado en ella y en los restos óseos que yacen en 40 bolsas. Mientras, junto a los restos de un niño y un cráneo articulado guardado en la caja de un teléfono, reposará en el paisaje lacustre bajo el letargo milenario que conservó sus huesos.
Tani, la sacerdotisa de las chullpas
En posición fetal, así descubrieron un grupo de arqueólogos bolivianos y finlandeses en 2003 la momia Tani de más de 500 años, cuyo nombre fue puesto por los pobladores de Pata Patani.
“Era una mujer de entre 35 y 40 años, de clase alta, y se presume que muy hermosa, fue enterrada en posición fetal, porque los ancestros decían que iba a resucitar en la otra vida. Su chullpa está más arriba en Taramaya. Su nombre se debe a Patani, por eso le pusimos Tani, parece que era una sacerdotisa”, comentó Emilio Machaca, uno de los guías comunitarios de esta población, colindante con el lago menor del Titicaca.
Según documentos que relatan sobre su hallazgo, esta momia tuvo gran impacto, pues además de los más de 500 años de mantenerse enterrada en una de las chullpas (tumbas) del lugar, conocido como la Taramaya, donde los incas enterraban a sus muertos, descubrirla mueve el interés de comunidades internacionales y de asociaciones nacionales para mantenerla intacta y seguir encontrando datos que den cuenta sobre las culturas tiwanacota e inca que que dejaron restos de su hábitat en la zona.
La momia se encuentra en una salita que simula ser la chullpa donde fue encontrada, la acompañan restos de su vestimenta, un bolsón, un par de sandalías, peinetas, monedas y objetos que utilizaba para alimentarse. Los cuidantes del museo piden no sacar fotos con flash, para no dañar la reliquia. http://www.lostiempos.com/
Subscribe to:
Posts (Atom)
Entradas populares
-
La Paz, 200 años libres, somos un fuego que no se apaga Frase de celebración de los 200 años de liberación Los discordes en concordia e...
-
El fricase es un plato de origen boliviano ( de La Paz ) que generalmente se sirve el mañana, sirve para curar el Chaqui o resaca para los q...
-
Este poema lo encontre en Facebook y fue atribuido a Carlos Mesa Poema a La Paz de Carlos D. Mesa G. Te miro Horizonte oscuro de humo y...