La estatua Espíritu de los Andes, identificada con el mundo andino, fue obsequiada al municipio por el escultor Mario Sarabia. Fue emplazada por el Gobierno Municipal en el espacio público donde actualmente se encuentra.
Obra del escultor Mario Sarabia, realizada en piedra andesita en 2006. Se encuentra en el Valle de la Luna de la zona de Mallasa.
Homenaje a la ciudad de La Paz Bolivia y al Bicentenario de su grito libertario. Guia turistica del departamento de La Paz. Destinos turisticos de La Paz Bolivia
Ads by Viator
Ads by Travel Payouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
- Tienda en facebook
- Recuerdos de La Paz
- Recuerdos de Bolivia
- Reservar hotel
- Comprar paseos turisticos
- Destinos turisticos
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo I
- Libros destinos turisticos de La Paz Tomo II
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo III
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo IV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo V
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo IX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo X
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XI
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo XII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XX
Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Canciones dedicadas a La Paz
Mentes criminales en La Paz - La historia del Sullu Coco
Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día 27 de enero de 2019 en las páginas 22 y 23 en la sección gente y lugares
1930 en La Paz. En uno de las cantinas de la ciudad se armó tal trifulca que el Sullu Coco (Enano Coco, en castellano) terminó asesinado. Era un criminal que le debía muchas a la justicia, sobre todo por sus robos con asesinato.
Los carabineros (policías de entonces) lograron detenerlo repetidas veces e incluso encarcelarlo en el panóptico de San Pedro -que entonces recibía a mujeres y varones- pero el Sullu Coco siempre se la veía para salir libre e impune de sus crímenes.
Primero porque era bajo de enano y tenía rostro de niño (el Baby face paceño) y, segundo, porque no contaba con documentos de identidad, y aseguraba ser menor de edad.
Lo poco que se sabía del temido ladrón de baja estatura -cuyas principales víctimas eran personas en estado de ebriedad- pasaba porque era hijo de una prostituta y tenía aterrorizada a La Paz. El Sullu Coco murió en su ley.
1930 en La Paz. En uno de las cantinas de la ciudad se armó tal trifulca que el Sullu Coco (Enano Coco, en castellano) terminó asesinado. Era un criminal que le debía muchas a la justicia, sobre todo por sus robos con asesinato.
Los carabineros (policías de entonces) lograron detenerlo repetidas veces e incluso encarcelarlo en el panóptico de San Pedro -que entonces recibía a mujeres y varones- pero el Sullu Coco siempre se la veía para salir libre e impune de sus crímenes.
Primero porque era bajo de enano y tenía rostro de niño (el Baby face paceño) y, segundo, porque no contaba con documentos de identidad, y aseguraba ser menor de edad.
Lo poco que se sabía del temido ladrón de baja estatura -cuyas principales víctimas eran personas en estado de ebriedad- pasaba porque era hijo de una prostituta y tenía aterrorizada a La Paz. El Sullu Coco murió en su ley.
El patriota que no podía morir
El patriota que no podía morir
El 29 de enero de 1810, en la mañana, comenzó la ejecución de los líderes de la Revolución de 16 de Julio de 1809. El primero en ser ejecutado fue Pedro Domingo Murillo. Enseguida le siguió Juan Antonio Figueroa, sentenciado a morir por pena de garrote. Golpe tras golpe cayó sobre el hombre, pero éste se levantó, vacilante, ante el asombro de los espectadores. En ese mismo instante fue llevado a la horca, pero mientras se aplicada la pena, la cuerda se rompió y Figueroa cayó, arrastrando en su caída al verdugo. Aún así no murió y un soldado se acercó para cortarle la cabeza.
Cuando Figueroa finalmente dejó de existir, su cadáver fue sepultado en la iglesia del Sagrario.
El 29 de enero de 1810, en la mañana, comenzó la ejecución de los líderes de la Revolución de 16 de Julio de 1809. El primero en ser ejecutado fue Pedro Domingo Murillo. Enseguida le siguió Juan Antonio Figueroa, sentenciado a morir por pena de garrote. Golpe tras golpe cayó sobre el hombre, pero éste se levantó, vacilante, ante el asombro de los espectadores. En ese mismo instante fue llevado a la horca, pero mientras se aplicada la pena, la cuerda se rompió y Figueroa cayó, arrastrando en su caída al verdugo. Aún así no murió y un soldado se acercó para cortarle la cabeza.
Cuando Figueroa finalmente dejó de existir, su cadáver fue sepultado en la iglesia del Sagrario.
Destinos turisticos Urmiri
URMIRI CARRETERA A SAPAHAQUI
ATRACTIVOS
Aguas termales en piscina, poza natural y tinas individuales dentro del hotel Gloria, además de paseos para observar la flora del lugar.
COMO LLEGAR
Bus público, Salen de la Ciudad de El Alto cerca a la Plaza Juana Azurduy de Padilla, hasta la Población de Sapahaqui. A su vez el hotel Gloria ofrece el servicio de transporte, a través de la organización de grupos con los clientes que reservan el hotel.
Cabe recalcar de que 70 km. son pavimentados y 28 son ripiados.
DATOS TÉCNICOS
Ubicación
Sur del departamento de La Paz. Provincia Loayza.
Altura
3,450 m.s.n.m.
Distancias
98 km. (2 horas aprox.)
Tiempo promedio de visita
2 días / 1 noche
ATRACTIVOS
Aguas termales en piscina, poza natural y tinas individuales dentro del hotel Gloria, además de paseos para observar la flora del lugar.
COMO LLEGAR
Bus público, Salen de la Ciudad de El Alto cerca a la Plaza Juana Azurduy de Padilla, hasta la Población de Sapahaqui. A su vez el hotel Gloria ofrece el servicio de transporte, a través de la organización de grupos con los clientes que reservan el hotel.
Cabe recalcar de que 70 km. son pavimentados y 28 son ripiados.
DATOS TÉCNICOS
Ubicación
Sur del departamento de La Paz. Provincia Loayza.
Altura
3,450 m.s.n.m.
Distancias
98 km. (2 horas aprox.)
Tiempo promedio de visita
2 días / 1 noche
Destinos turisticos Isla Kalauta chulpares de Kala Uta
ISLA DE KALAUTA
Conoce Isla Kalauta
Es un antiguo pueblo construido en piedra que guarda el cementerio prehispánico más grande conocido. Su misterioso paisaje permite apreciar las chullpas- impresionantes torres mortuorias de hasta tres metros de altura.
Es un lugar con mucha mística, ya que se dice que es donde existían las fuerzas que daban origen a la vida. En la zona se encontraron también otros vestigios de sus habitantes como cerámica y elementos domésticos.
Aquí también podemos encontrar ruinas aymaras y compartir con la comunidad Kewaya, con los que compartir comidas típicas, conocer sus costumbres y admirar sus artesanías elaboradas con totora.
Información del Destino:
ATRACTIVOS
Sitio arqueológico con chullpas de dos y tres pisos que enmarcan el inmenso paisaje del lago Titikaka.
DATOS TÉCNICOS
Ubicación
Suroeste del departamento de La Paz. Lago Titikaka.
Altura
3,800 m.s.n.m. aprox
Distancias
25 minutos de navegación en aliscafo.
Tiempo promedio de visita
40 minutos en la Isla.
Atracciones:
Arqueología, áreas naturales, gastronomía típica, artesanía.
Actividades:
Turismo cultural, navegación, trekking.
Cómo llegar:
Durante todo el año.
Cuando Ir:
Por vía marítima, navegando desde la Isla Suriqui, a aproximadamente 3 kilómetros.
Clima:
Semifrío árido.
Servicios:
Transporte, alojamiento, comida.
Alrededores:
Isla Suriqui.
Fuente: https://www.andesnomads.com/es/bolivia/isla-kalauta/
Conoce Isla Kalauta
Es un antiguo pueblo construido en piedra que guarda el cementerio prehispánico más grande conocido. Su misterioso paisaje permite apreciar las chullpas- impresionantes torres mortuorias de hasta tres metros de altura.
Es un lugar con mucha mística, ya que se dice que es donde existían las fuerzas que daban origen a la vida. En la zona se encontraron también otros vestigios de sus habitantes como cerámica y elementos domésticos.
Aquí también podemos encontrar ruinas aymaras y compartir con la comunidad Kewaya, con los que compartir comidas típicas, conocer sus costumbres y admirar sus artesanías elaboradas con totora.
Información del Destino:
ATRACTIVOS
Sitio arqueológico con chullpas de dos y tres pisos que enmarcan el inmenso paisaje del lago Titikaka.
DATOS TÉCNICOS
Ubicación
Suroeste del departamento de La Paz. Lago Titikaka.
Altura
3,800 m.s.n.m. aprox
Distancias
25 minutos de navegación en aliscafo.
Tiempo promedio de visita
40 minutos en la Isla.
Atracciones:
Arqueología, áreas naturales, gastronomía típica, artesanía.
Actividades:
Turismo cultural, navegación, trekking.
Cómo llegar:
Durante todo el año.
Cuando Ir:
Por vía marítima, navegando desde la Isla Suriqui, a aproximadamente 3 kilómetros.
Clima:
Semifrío árido.
Servicios:
Transporte, alojamiento, comida.
Alrededores:
Isla Suriqui.
Fuente: https://www.andesnomads.com/es/bolivia/isla-kalauta/
Destinos turisticos Isla Suriqui
HUATAJATA – ISLA SURIQUI
En la actualidad, Suriqui es también el principal centro de construcción de pequeñas embarcaciones de madera, además de las de totora, material del que también se fabrican artículos decorativos y utilitarios inspirados en la fauna de la isla. Huatajata a orillas del lago Titikaka, la cual es un mirador excepcional de flora y fauna del lugar, además de estar cercana a un museo muy interesante de embarcaciones de Totora.
La Isla Suriqui posee exposiciones de trabajos hechos en Totora.
DATOS TÉCNICOS
Ubicación
Suroeste del departamento de La Paz. Lago Titikaka. Provincia Los Andes
Altura
3,800 m.s.n.m. aprox.
Distancias: 76 km. (1 hora y 30 minutos), 1 hora de navegación Huatajata – Isla Suriqui.
Tiempo promedio de visita
1 día
Cómo llegar
Desde la ciudad de La Paz, dirigirse hacia la ciudad de El Alto y tomar la carretera que va rumbo a Copacabana, Huatajata se encuentra sobre esa vía.
Existe el servicio de transporte público que es posible tomar desde la zona del cementerio
En la actualidad, Suriqui es también el principal centro de construcción de pequeñas embarcaciones de madera, además de las de totora, material del que también se fabrican artículos decorativos y utilitarios inspirados en la fauna de la isla. Huatajata a orillas del lago Titikaka, la cual es un mirador excepcional de flora y fauna del lugar, además de estar cercana a un museo muy interesante de embarcaciones de Totora.
La Isla Suriqui posee exposiciones de trabajos hechos en Totora.
DATOS TÉCNICOS
Ubicación
Suroeste del departamento de La Paz. Lago Titikaka. Provincia Los Andes
Altura
3,800 m.s.n.m. aprox.
Distancias: 76 km. (1 hora y 30 minutos), 1 hora de navegación Huatajata – Isla Suriqui.
Tiempo promedio de visita
1 día
Cómo llegar
Desde la ciudad de La Paz, dirigirse hacia la ciudad de El Alto y tomar la carretera que va rumbo a Copacabana, Huatajata se encuentra sobre esa vía.
Existe el servicio de transporte público que es posible tomar desde la zona del cementerio
Monumentos de La La Paz Monumento a ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Y ALCALÁ
Obra realizada a base de bronce fundido en 1902; se desconoce su autor. Está ubicada en la plaza homónima (conocida popularmente como plaza San Pedro), entre las calles 20 de Octubre, Nicolás Acosta, Cañada Strongest y General Gonzales de la zona de San Pedro.
El busto que se encuentra en la plaza Mariscal Sucre, el cual rinde homenaje a este ilustre personaje, fue obsequiado al municipio por la Sociedad Sucre en 1902. Inicialmente fue emplazado en la entonces plaza Murillo, a la cual la Municipalidad, mediante Ordenanza Municipal del mismo año, nominó como plaza Venezuela (nombre con el cual se encuentra actualmente). Permaneció en este espacio público por cerca de 24 años, decidiéndose su reubicación para emplazar, en su lugar, el monumento a Simón Bolívar, que fue obsequiado por la República de Venezuela. De esta forma, la Municipalidad, mediante Ordenanza Municipal del 26 de septiembre de 1926, nominó a la entonces plaza España (nombre con el cual fue denominada la antigua plaza San Pedro) como plaza Mariscal Sucre. Asimismo, se retiró una escultura en forma de pirámide que se encontraba en medio de la plaza, que fue construida por la colonia española residente en la ciudad, para situar el busto del Mariscal de Ayacucho.
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre
El busto que se encuentra en la plaza Mariscal Sucre, el cual rinde homenaje a este ilustre personaje, fue obsequiado al municipio por la Sociedad Sucre en 1902. Inicialmente fue emplazado en la entonces plaza Murillo, a la cual la Municipalidad, mediante Ordenanza Municipal del mismo año, nominó como plaza Venezuela (nombre con el cual se encuentra actualmente). Permaneció en este espacio público por cerca de 24 años, decidiéndose su reubicación para emplazar, en su lugar, el monumento a Simón Bolívar, que fue obsequiado por la República de Venezuela. De esta forma, la Municipalidad, mediante Ordenanza Municipal del 26 de septiembre de 1926, nominó a la entonces plaza España (nombre con el cual fue denominada la antigua plaza San Pedro) como plaza Mariscal Sucre. Asimismo, se retiró una escultura en forma de pirámide que se encontraba en medio de la plaza, que fue construida por la colonia española residente en la ciudad, para situar el busto del Mariscal de Ayacucho.
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre
Carnaval de La Paz Los olvidados
Los olvidados es una comparza de la ciudad de La Paz que recuerda como se vestian antes para los carnavales paceños, asi nacia su participación en los carnavales con música de antaño
Danzas tipicas Los tobas
Los tobas es una danza típica del norte de La Paz
La danza Tobas es una representación y coreografía que describe a las tribus de la región del Chaco boliviano por parte de quechuas y aymaras, quienes dominaron y tomaron prisioneros a algunos lugareños selváticos y recrearon parte de su cultura. Los tobas son una etnia del grupo pámpido que habita en el Gran Chaco. El nombre viene del guaraní tová que significa rostro, cara, frente. Hacia el siglo XVI habitaba gran parte del Chaco Central y del Chaco Austral.
Los tobas usan falda, ponchillo, turbante largo, con puneras y tobilleras con plumas largas y poncho. Como accesorios llevan espejos y piedras de colores, cara pintada y en la cabeza un penacho con plumas de varios colores, al igual que en las muñeca y en los tobillos. Usan calzado hechos de cuero de venado.
La danza de los Tobas que tiene diferentes matices, representa en algunos casos las costumbres guerreras y en otras el gran respeto hacia la naturaleza, por lo cual tiene un ritmo muy marcado y diferente, que lo hace muy distinto a otras danzas. La danza de los Tobas se caracteriza por saltos atléticos y desbordantes de alegría, que hace al danzarín un excelente atleta. Los diferentes pasos son: 'Bolívar' (rápido con saltos regulares); 'camba' (sumamente ágil con saltos de más de un metro de altura); el 'chucu-chucu' (de ritmo más alegre que gusta mucho al público, se danza sobre la punta de los pies y casi de rodillas); el salto 'cullahui', hoy poco usado, salía muy bien al son de los pinquillos.
Los Tobas auténticos bailaban en círculo similar a los indígenas norte americanos. La coreografía fue modificada para las festividades que hoy en día se hacen en los desfiles folklóricos.
En Cochabamba se encuentran varias fraternidades que practican la danza Tobas.
Para saber mas sobre esta danza puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Tobas_(danza)
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=3bho2qrnZa0
La danza Tobas es una representación y coreografía que describe a las tribus de la región del Chaco boliviano por parte de quechuas y aymaras, quienes dominaron y tomaron prisioneros a algunos lugareños selváticos y recrearon parte de su cultura. Los tobas son una etnia del grupo pámpido que habita en el Gran Chaco. El nombre viene del guaraní tová que significa rostro, cara, frente. Hacia el siglo XVI habitaba gran parte del Chaco Central y del Chaco Austral.
Los tobas usan falda, ponchillo, turbante largo, con puneras y tobilleras con plumas largas y poncho. Como accesorios llevan espejos y piedras de colores, cara pintada y en la cabeza un penacho con plumas de varios colores, al igual que en las muñeca y en los tobillos. Usan calzado hechos de cuero de venado.
La danza de los Tobas que tiene diferentes matices, representa en algunos casos las costumbres guerreras y en otras el gran respeto hacia la naturaleza, por lo cual tiene un ritmo muy marcado y diferente, que lo hace muy distinto a otras danzas. La danza de los Tobas se caracteriza por saltos atléticos y desbordantes de alegría, que hace al danzarín un excelente atleta. Los diferentes pasos son: 'Bolívar' (rápido con saltos regulares); 'camba' (sumamente ágil con saltos de más de un metro de altura); el 'chucu-chucu' (de ritmo más alegre que gusta mucho al público, se danza sobre la punta de los pies y casi de rodillas); el salto 'cullahui', hoy poco usado, salía muy bien al son de los pinquillos.
Los Tobas auténticos bailaban en círculo similar a los indígenas norte americanos. La coreografía fue modificada para las festividades que hoy en día se hacen en los desfiles folklóricos.
En Cochabamba se encuentran varias fraternidades que practican la danza Tobas.
Para saber mas sobre esta danza puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Tobas_(danza)
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=3bho2qrnZa0
Destinos turisticos Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez
FAUNA EN EL RIÓ SAN MARTÍN - BELLA VISTA, CAIMAN NEGRO
FAUNA EN EL RIO SAN MARTIN BELLA VISTA
Se encuentra dentro de lo que es el Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez. En los Alrededores, realizando un recorrido por los el ríos Blanco y San Martín y ascenso al cerro Oricore. Se pueden observar lagartos, bufeos, caimanes, capibaras, tortugas y una gran variedad de aves acuáticas. Una de las especies que resalta es la londra que requiere de bosques intactos con aguas no contaminadas y buena cantidad de peces para vivir y es por esa razón que son especies indicadoras de la buena calidad del ambiente y del ecosistema que los alberga
FAUNA EN EL RIO SAN MARTIN BELLA VISTA
Se encuentra dentro de lo que es el Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez. En los Alrededores, realizando un recorrido por los el ríos Blanco y San Martín y ascenso al cerro Oricore. Se pueden observar lagartos, bufeos, caimanes, capibaras, tortugas y una gran variedad de aves acuáticas. Una de las especies que resalta es la londra que requiere de bosques intactos con aguas no contaminadas y buena cantidad de peces para vivir y es por esa razón que son especies indicadoras de la buena calidad del ambiente y del ecosistema que los alberga
Monumentos de La Paz, monumento a ANDRÉS DE SANTA CRUZ
Obra del escultor Alejandro Villegas, realizada a base de bronce fundido en 1966. Está ubicada frente a la biblioteca municipal homónima, entre las calles México y Cañada Strongest de la zona de San Pedro.
En 1966 por orden del general Armando Escobar Uría, H. Alcalde Municipal, se mandó a erigir el busto con la efigie del mariscal Andrés de Santa Cruz, para que éste luciera dentro de la biblioteca municipal que lleva su nombre desde 1944. De esta manera, el busto fue emplazado dentro de la biblioteca, siendo reubicado el año 2006 al lugar donde actualmente se encuentra. Algunos escultores han manifestado que ésta sirvió de molde al busto que se encuentra sobre la avenida Germán Busch, el cual también corresponde a la efigie del mariscal Santa Cruz; aunque debido a su peso y difícil manejo para el moldeado, hicieron perder varios detalles sobre su copia, demostrable en un plano comparativo.
Para saber mas sobre él puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_Cruz
En 1966 por orden del general Armando Escobar Uría, H. Alcalde Municipal, se mandó a erigir el busto con la efigie del mariscal Andrés de Santa Cruz, para que éste luciera dentro de la biblioteca municipal que lleva su nombre desde 1944. De esta manera, el busto fue emplazado dentro de la biblioteca, siendo reubicado el año 2006 al lugar donde actualmente se encuentra. Algunos escultores han manifestado que ésta sirvió de molde al busto que se encuentra sobre la avenida Germán Busch, el cual también corresponde a la efigie del mariscal Santa Cruz; aunque debido a su peso y difícil manejo para el moldeado, hicieron perder varios detalles sobre su copia, demostrable en un plano comparativo.
Para saber mas sobre él puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_Cruz
Destinos turisticos Parque Nacional Pilon Lajas
Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilon Lajas
La Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, es un área protegida de interés nacional que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Bolivia y del corredor de Conservación Internacional Villcabamba - Amboró que se comparte con el Perú, Es una unidad de conservación que forma parte de las tierras comunitarias Mosetén, fué creada para conservar una gran cantidad de ecosistemas entre los que se destacan el Bosque Nublado de Ceja, el Bosque Húmedo Subtropical y el Bosque Pluvial Subandino, donde existe gran diversidad de flora y fauna. Se advierte en su interior más de 700 especies de aves, de las cuales están registradas alrededor de 479, además se encontrarían especies como el jaguar, londra (mamífero parecido a la nutria), jucumari, mari mono, manechi, pato negro, caimán negro, peta, junto con otros especímenes distribuidos a lo largo de la reserva. Se cuenta con más de 2.000 a 3.000 especies de plantas, destacándose la mara, el cedro y el roble entre otros.
Es también es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y La Cultura (UNESCO) como área de importancia internacional por su riqueza natural y cultural y por su buen estado de conservación. Está ubicada entre los Departamento del Beni y La Paz; la reserva pertenece a los Municipios de San Borja, Rurrenabaque, Apolo, Teoponte y Palos Blancos; en estos territorios se encuentran los pueblos indígenas Tsimane, Mosetén y Tacana. Fué creada como Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena el 9 de abril de 1992, posteriormente en el año 1997, en el marco de la Ley INRA fué designado como Tierra Comunitaria de Origen a nombre del Concejo Regiónal Tsimane Mosetén en representación de las poblaciones indígenas tsimanes y moseténes que habitan en el área.
Respecto a Palos Blancos, la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas se encuentra al noroeste con influencia en los distritos de Cascada, Sillar e Inicua, tiene una ocupación territorial de 44.239 hectáreas que representan el 31.8% de su superficie.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para el trayecto de retorno, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias. Vacunas contra fiebre amarilla y botiquín de primeros auxilios con medicamentos para picaduras de insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Unduavi 44 km.
Unduavi Caranavi 115 km.
Caranavi Sapecho 70 km.
Sapecho Quiquibey 57 km.
SELVA DEL PILON LAJAS
Rurrenabaque está a orillas del Río Beni donde terminan las montañas y comienzan los llanos, es la “Puerta de la Amazonia” Un mundo de naturaleza exótica y culturas vivas.
Con dos áreas protegidas de cautivante belleza; la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas ; el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y al Área Protegida “Pampas del Yacuma” para sentir el latido de la naturaleza en un íntimo contacto con la vida silvestre.
Se encuentra en Sud Yungas
Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas. Ubicada en la región suroeste del Departamento del Beni, en la Provincia Ballivián, y centro este del departamento de La Paz, en las Provincias Sud Yungas y Franz Tamayo, es un área protegida de manejo integrado de Bolivia creada el 9 de abril de 1992. Tiene una extensión de 4.000 km². En 1977 la UNESCO reconoció esta región como Reserva de la Biosfera.
Características generales del área
Base legal
Fue creada mediante DS 23110 del 9 de abril de 1992. En 1977 la UNESCO reconoció la región del Pilón Lajas como Reserva de la Biosfera.
Categoría de manejo
Reserva de la Biosfera, equivalente a Área Natural de Manejo Integrado. Además es Territorio Indígena (ahora TCO).
Fecha de creación: 9 de abril de 1992
Coordenadas geográficas
66º55’ – 67º40’ Longitud Oeste y 14º25’ – 15º27’ Latitud Sur
Extensión: Tiene una superficie de 400.000 ha (4.000 km2).
Ubicación
Ocupa la región Suroeste del Departamento del Beni, en la Provincia Ballivián, y centro Este del Departamento de La Paz, en las Provincias Sud Yungas y Franz Tamayo. Los municipios involucrados son: San Borja y Rurrenabaque en el Beni; Palos Blancos y Apolo en La Paz.
Aspectos físico-naturales
Clima
El clima es mayormente cálido y muy húmedo, con una temperatura promedio anual que oscila entre los 16 y 26ºC. Los niveles de precipitación anual fluctúan entre los 1.500 mm y algo más de 3.000 mm, dependiendo de la elevación y orientación con respecto a las serranías.
Rango altitudinal y fisiografía
El rango altitudinal oscila entre los 300 y 2.000 msnm. Se encuentra ubicada en la región fisiográfica del Subandino Norte en transición a la Llanura Aluvial del Beni. Las serranías Beu, Chepite, Muchanes y Bala surcan el Área en franjas paralelas con dirección sudeste – noroeste y flanquean el amplio valle aluvial y pedemontano del río Quiquibey. Hidrografía
La hidrografía está definida principalmente por la subcuenca del río Quiquibey, afluente del río Beni. Además, existen varios ríos en la periferia que pertenecen a las subcuencas de los ríos Yacuma y Maniqui.
Subregiones biogeográficas
Se encuentra en las subregiones biogeográficas de Bosque Húmedo Montañoso de Yungas y del Bosque Húmedo del Madeira. Vegetación y flora
Al ubicarse en el Subandino Pluvioso posee una alta diversidad de ecosistemas entre los que destacan el Bosque Nublado de Ceja, el Bosque Pluvial Subandino, el Bosque muy Húmedo
Pedemontano, el Bosque Húmedo Estacional basal, bosques ribereños y palmares pantanosos de Mauritia flexuosa, además de sabanas edáficas (en función al sustrato geológico) en las crestas de algunas serranías altas. Se tienen 624 especies registradas de flora y se estima la existencia de 2.500 especies de plantas superiores. Fauna
Se tienen registradas 748 especies de fauna. Existen numerosas especies de aves pequeñas en estado de amenaza, como Terenura sharpei y Ampelion rufaxilla. Se estiman para el Área más de 700 especies de aves, de las cuales 479 están registradas. Aspectos relevantes
El área colinda con el Parque Nacional Madidi y es vecina de la Reserva de la Biosfera del Beni, formando parte de un extenso corredor biológico entre Perú y Bolivia. Además, desde su creación tiene el doble estatus de Area Protegida y Tierras Comunitarias de Origen (titulada en abril de 1997) Por sus características topográficas y su ubicación, el área alberga una gran diversidad de ecosistemas. Presenta grandes valores paisajísticos por el sistema de serranías subandinas y el profundo valle aluvial tropical del río Quiquibey. Al interior del Área destaca la misteriosa Laguna Azul por su belleza y las leyendas fascinantes que la envuelven. También se ha reportado la presencia de ruinas arqueológicas y pictografías (petroglifos). El Área se caracteriza por ser el territorio tradicional de varias culturas indígenas de las etnias Chimán, Mosetén, Tacana y en menor medida Esse Eja.
ECOREGIONES
Cuenta con dos ecoregiones y tres sub-ecoregiones que van desde las regiones yungueñas, con más o menos 2.000 msnm, hasta los bosques de la amazonia con altitudes menores a los 300 msnm. Siendo las ecoregiones: Sudoeste de la Amazonia y Yungas.
Vegetación y Flora
Se han registrado hasta la fecha 736 especies de plantas vasculares de las cuales seis especies de plantas son endémicas, entre ellas Solanum exiguum, Piper tumupasense, Pentaplaris davidsmithii, Zamia boliviana, Cissus boliviana y Aphelandra sp.
Destacan algunas especies prominentes como Virola sp.(gabún), Pouteria macrophylla (lúcuma), Zanthoxylum sp. (sauco), Sapium marmieri (leche leche), Poulsenia armata (corocho), Guarea sp.(trompillo), Ormosia sp. (sirari), Rheedia sp. (ocoró/achachairú), Cedrela sp.(cedro) y Xylopia sp. (piraquina blanca). Ficus sp. (bibosi), Sloanea obtusifolia (cachichira), Ceiba pentandra (mapajo), Terminalia oblonga (verdolago amarillo), Terminalia amazónica (verdolago negro), Poulsenia armata (corocho), Hura crepitans (ochoó), Guarea sp. (trompillo) e Inga sp. (pacay).
Se encuentra una gran diversidad de especies de palmas entre las cuales se hallan la pachiuva (Socratea exorrhiza), la copa (Iriartea deltoidea), el motacú (Scheelea princeps), varias chontas (Astrocaryum spp.), jatatas (Geonoma spp.), la palma marfil (Phytelephas macrocarpa), la palma asaí (Euterpe precatoria), Dictyocaryum lamarckianum y la palma real (Mauritia flexuosa) que forma extensos palmares en zonas inundadas de bosque. También son importantes las especies de madera valiosa como la mara (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata) y el roble (Amburana cearensis) y otras especies de uso comercial como el palo maría (Calophyllum brasiliense), el tajibo (Tabebuia spp.) y la jatata (Geonoma deversa).
Fauna
Se ha registrado una gran diversidad de animales, confirmándose, hasta la fecha, la presencia de 778 especies de vertebrados, de los cuales 85 son mamíferos grandes y medianos, 531 aves, 35 anfibios, 58 reptiles y 69 peces.
Mamíferos
Entre los mamíferos se destaca el jaguar (Panthera onca), la londra (Pteronura brasiliensis), el marimono (Ateles paniscus), el pejichi (Priodontes maximus), el manechi (Alouatta seniculus). Existen reportes de la presencia del jucumari (Tremarctos ornatus) en las serranías altas de Muchanes.
Aves
Entre las aves se destacan el pato negro (Cairina moschata), la harpía (Harpia harpyja) y Ara militaris., además de algunas otras como Laniisoma elegans, Neochen cubata, Simoxenops striatus, Myrmotherula grise, Hemitriccus rufigularis y Steatornis caripensis. El área es importante, en terminos de presencia y conservación de aves en general, pero específicamente de loros (Familia Psitacidaes) y tangaras (Familia Thraupinae) por su gran cantidad de especies que encuentran presentes y se distribuyen en su interior. Asimismo, existen numerosas especies de aves pequeñas en estado de amenaza, como Terenura sharpei y Ampelion rufaxilla.
Reptiles
Entre los reptiles se pueden mencionar algunas especies que destacan, entre ellas algunas especies de tortugas (Podocnenis unifilis y Podocnemis expansa), algunas especies de caimán (Caiman yacaré, Melanosuchus niger). Algunas otros especies registradas son Boa constrictor, Corallus caninus, Epicrates cenchria, Iguana iguana, Lachesis muta y Tupinambis cf. Teguixin.
Anfibios
Las especies encontradas pertenecen a seis familias de anfibios: Bufonidae, Leptodactylidae, Dendrobatidae, Hylidae, Pipidae y Ranidae. La mayoría de los anfibios registrados pertenecen a la familia Leptodactylidae que habita en el bosque. La especie de la familia Centrolenidae (Cochranella sp.) es un nuevo registro para Bolivia. La familia de anfibios que pertenece a los Dendrobatidae presenta sapos muy coloridos y venenosos.
Peces
Se destacan varias de las especies de peces de sistemas torrentícolas de aguas claras, como Hemibrycon sp., Ancistrus sp., Trichomycterus sp, pero también se encuentran muchas especies características de la llanura beniana como Colossoma macropomum, Pseudoplatystoma fasciatum, Brachyplatystoma filamentosum, Phractocephalus hemioliopterus, Salminus maxillosus, Zungaro zungaro. Algunas otras especies de peces encontradas son Characidium sp., Moenkhausia sp., Pimelodella sp., Farlowella sp., Corydoras aeneus y Sourubim lima.
Fauna de Vertebrados registrados en la RBTCO Pilon Lajas
Especies amenazadas
Las Categorías de amenaza están en base a Especies Amenazadas de la Flora de Bolivia (Beck y Meneses, 2005)
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para el trayecto de retorno, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias. Vacunas contra fiebre amarilla y botiquín de primeros auxilios con medicamentos para picaduras de insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Unduavi 44 km.
Unduavi Caranavi 115 km.
Caranavi Sapecho 70 km.
Sapecho Quiquibey 57 km.
Departamento
La Paz
Region
Yungas
Provincia
Sud Yungas
Municipio
Palos Blancos
Categoria
1.12.5. Áreas Naturales De Manejo Integrado
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -15.0722216 Longitud: -67.4770111
Temperatura
19 °C - 31 °C
Altitud
1347 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/reserva_de_la_biosfera_y_tierra_comunitaria_de_origen_pilon_lajas/269
FUENTE : Elaboracion propia SERNAP, 2001 Las Categorías de amenaza están en base al Libro Rojo de Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia (MMAy A, 2009) Apéndices de CITES, 2013
Para saber mas puede consultar http://sernap.gob.bo/pilonlajas/
https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_de_la_biosfera_y_tierra_comunitaria_de_origen_Pil%C3%B3n_Lajas
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1Mu_IDBhZtU
La Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, es un área protegida de interés nacional que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Bolivia y del corredor de Conservación Internacional Villcabamba - Amboró que se comparte con el Perú, Es una unidad de conservación que forma parte de las tierras comunitarias Mosetén, fué creada para conservar una gran cantidad de ecosistemas entre los que se destacan el Bosque Nublado de Ceja, el Bosque Húmedo Subtropical y el Bosque Pluvial Subandino, donde existe gran diversidad de flora y fauna. Se advierte en su interior más de 700 especies de aves, de las cuales están registradas alrededor de 479, además se encontrarían especies como el jaguar, londra (mamífero parecido a la nutria), jucumari, mari mono, manechi, pato negro, caimán negro, peta, junto con otros especímenes distribuidos a lo largo de la reserva. Se cuenta con más de 2.000 a 3.000 especies de plantas, destacándose la mara, el cedro y el roble entre otros.
Es también es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y La Cultura (UNESCO) como área de importancia internacional por su riqueza natural y cultural y por su buen estado de conservación. Está ubicada entre los Departamento del Beni y La Paz; la reserva pertenece a los Municipios de San Borja, Rurrenabaque, Apolo, Teoponte y Palos Blancos; en estos territorios se encuentran los pueblos indígenas Tsimane, Mosetén y Tacana. Fué creada como Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena el 9 de abril de 1992, posteriormente en el año 1997, en el marco de la Ley INRA fué designado como Tierra Comunitaria de Origen a nombre del Concejo Regiónal Tsimane Mosetén en representación de las poblaciones indígenas tsimanes y moseténes que habitan en el área.
Respecto a Palos Blancos, la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas se encuentra al noroeste con influencia en los distritos de Cascada, Sillar e Inicua, tiene una ocupación territorial de 44.239 hectáreas que representan el 31.8% de su superficie.
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para el trayecto de retorno, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias. Vacunas contra fiebre amarilla y botiquín de primeros auxilios con medicamentos para picaduras de insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Unduavi 44 km.
Unduavi Caranavi 115 km.
Caranavi Sapecho 70 km.
Sapecho Quiquibey 57 km.
SELVA DEL PILON LAJAS
Rurrenabaque está a orillas del Río Beni donde terminan las montañas y comienzan los llanos, es la “Puerta de la Amazonia” Un mundo de naturaleza exótica y culturas vivas.
Con dos áreas protegidas de cautivante belleza; la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas ; el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y al Área Protegida “Pampas del Yacuma” para sentir el latido de la naturaleza en un íntimo contacto con la vida silvestre.
Se encuentra en Sud Yungas
Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas. Ubicada en la región suroeste del Departamento del Beni, en la Provincia Ballivián, y centro este del departamento de La Paz, en las Provincias Sud Yungas y Franz Tamayo, es un área protegida de manejo integrado de Bolivia creada el 9 de abril de 1992. Tiene una extensión de 4.000 km². En 1977 la UNESCO reconoció esta región como Reserva de la Biosfera.
Características generales del área
Base legal
Fue creada mediante DS 23110 del 9 de abril de 1992. En 1977 la UNESCO reconoció la región del Pilón Lajas como Reserva de la Biosfera.
Categoría de manejo
Reserva de la Biosfera, equivalente a Área Natural de Manejo Integrado. Además es Territorio Indígena (ahora TCO).
Fecha de creación: 9 de abril de 1992
Coordenadas geográficas
66º55’ – 67º40’ Longitud Oeste y 14º25’ – 15º27’ Latitud Sur
Extensión: Tiene una superficie de 400.000 ha (4.000 km2).
Ubicación
Ocupa la región Suroeste del Departamento del Beni, en la Provincia Ballivián, y centro Este del Departamento de La Paz, en las Provincias Sud Yungas y Franz Tamayo. Los municipios involucrados son: San Borja y Rurrenabaque en el Beni; Palos Blancos y Apolo en La Paz.
Aspectos físico-naturales
Clima
El clima es mayormente cálido y muy húmedo, con una temperatura promedio anual que oscila entre los 16 y 26ºC. Los niveles de precipitación anual fluctúan entre los 1.500 mm y algo más de 3.000 mm, dependiendo de la elevación y orientación con respecto a las serranías.
Rango altitudinal y fisiografía
El rango altitudinal oscila entre los 300 y 2.000 msnm. Se encuentra ubicada en la región fisiográfica del Subandino Norte en transición a la Llanura Aluvial del Beni. Las serranías Beu, Chepite, Muchanes y Bala surcan el Área en franjas paralelas con dirección sudeste – noroeste y flanquean el amplio valle aluvial y pedemontano del río Quiquibey. Hidrografía
La hidrografía está definida principalmente por la subcuenca del río Quiquibey, afluente del río Beni. Además, existen varios ríos en la periferia que pertenecen a las subcuencas de los ríos Yacuma y Maniqui.
Subregiones biogeográficas
Se encuentra en las subregiones biogeográficas de Bosque Húmedo Montañoso de Yungas y del Bosque Húmedo del Madeira. Vegetación y flora
Al ubicarse en el Subandino Pluvioso posee una alta diversidad de ecosistemas entre los que destacan el Bosque Nublado de Ceja, el Bosque Pluvial Subandino, el Bosque muy Húmedo
Pedemontano, el Bosque Húmedo Estacional basal, bosques ribereños y palmares pantanosos de Mauritia flexuosa, además de sabanas edáficas (en función al sustrato geológico) en las crestas de algunas serranías altas. Se tienen 624 especies registradas de flora y se estima la existencia de 2.500 especies de plantas superiores. Fauna
Se tienen registradas 748 especies de fauna. Existen numerosas especies de aves pequeñas en estado de amenaza, como Terenura sharpei y Ampelion rufaxilla. Se estiman para el Área más de 700 especies de aves, de las cuales 479 están registradas. Aspectos relevantes
El área colinda con el Parque Nacional Madidi y es vecina de la Reserva de la Biosfera del Beni, formando parte de un extenso corredor biológico entre Perú y Bolivia. Además, desde su creación tiene el doble estatus de Area Protegida y Tierras Comunitarias de Origen (titulada en abril de 1997) Por sus características topográficas y su ubicación, el área alberga una gran diversidad de ecosistemas. Presenta grandes valores paisajísticos por el sistema de serranías subandinas y el profundo valle aluvial tropical del río Quiquibey. Al interior del Área destaca la misteriosa Laguna Azul por su belleza y las leyendas fascinantes que la envuelven. También se ha reportado la presencia de ruinas arqueológicas y pictografías (petroglifos). El Área se caracteriza por ser el territorio tradicional de varias culturas indígenas de las etnias Chimán, Mosetén, Tacana y en menor medida Esse Eja.
ECOREGIONES
Cuenta con dos ecoregiones y tres sub-ecoregiones que van desde las regiones yungueñas, con más o menos 2.000 msnm, hasta los bosques de la amazonia con altitudes menores a los 300 msnm. Siendo las ecoregiones: Sudoeste de la Amazonia y Yungas.
Vegetación y Flora
Se han registrado hasta la fecha 736 especies de plantas vasculares de las cuales seis especies de plantas son endémicas, entre ellas Solanum exiguum, Piper tumupasense, Pentaplaris davidsmithii, Zamia boliviana, Cissus boliviana y Aphelandra sp.
Destacan algunas especies prominentes como Virola sp.(gabún), Pouteria macrophylla (lúcuma), Zanthoxylum sp. (sauco), Sapium marmieri (leche leche), Poulsenia armata (corocho), Guarea sp.(trompillo), Ormosia sp. (sirari), Rheedia sp. (ocoró/achachairú), Cedrela sp.(cedro) y Xylopia sp. (piraquina blanca). Ficus sp. (bibosi), Sloanea obtusifolia (cachichira), Ceiba pentandra (mapajo), Terminalia oblonga (verdolago amarillo), Terminalia amazónica (verdolago negro), Poulsenia armata (corocho), Hura crepitans (ochoó), Guarea sp. (trompillo) e Inga sp. (pacay).
Se encuentra una gran diversidad de especies de palmas entre las cuales se hallan la pachiuva (Socratea exorrhiza), la copa (Iriartea deltoidea), el motacú (Scheelea princeps), varias chontas (Astrocaryum spp.), jatatas (Geonoma spp.), la palma marfil (Phytelephas macrocarpa), la palma asaí (Euterpe precatoria), Dictyocaryum lamarckianum y la palma real (Mauritia flexuosa) que forma extensos palmares en zonas inundadas de bosque. También son importantes las especies de madera valiosa como la mara (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata) y el roble (Amburana cearensis) y otras especies de uso comercial como el palo maría (Calophyllum brasiliense), el tajibo (Tabebuia spp.) y la jatata (Geonoma deversa).
Fauna
Se ha registrado una gran diversidad de animales, confirmándose, hasta la fecha, la presencia de 778 especies de vertebrados, de los cuales 85 son mamíferos grandes y medianos, 531 aves, 35 anfibios, 58 reptiles y 69 peces.
Mamíferos
Entre los mamíferos se destaca el jaguar (Panthera onca), la londra (Pteronura brasiliensis), el marimono (Ateles paniscus), el pejichi (Priodontes maximus), el manechi (Alouatta seniculus). Existen reportes de la presencia del jucumari (Tremarctos ornatus) en las serranías altas de Muchanes.
Aves
Entre las aves se destacan el pato negro (Cairina moschata), la harpía (Harpia harpyja) y Ara militaris., además de algunas otras como Laniisoma elegans, Neochen cubata, Simoxenops striatus, Myrmotherula grise, Hemitriccus rufigularis y Steatornis caripensis. El área es importante, en terminos de presencia y conservación de aves en general, pero específicamente de loros (Familia Psitacidaes) y tangaras (Familia Thraupinae) por su gran cantidad de especies que encuentran presentes y se distribuyen en su interior. Asimismo, existen numerosas especies de aves pequeñas en estado de amenaza, como Terenura sharpei y Ampelion rufaxilla.
Reptiles
Entre los reptiles se pueden mencionar algunas especies que destacan, entre ellas algunas especies de tortugas (Podocnenis unifilis y Podocnemis expansa), algunas especies de caimán (Caiman yacaré, Melanosuchus niger). Algunas otros especies registradas son Boa constrictor, Corallus caninus, Epicrates cenchria, Iguana iguana, Lachesis muta y Tupinambis cf. Teguixin.
Anfibios
Las especies encontradas pertenecen a seis familias de anfibios: Bufonidae, Leptodactylidae, Dendrobatidae, Hylidae, Pipidae y Ranidae. La mayoría de los anfibios registrados pertenecen a la familia Leptodactylidae que habita en el bosque. La especie de la familia Centrolenidae (Cochranella sp.) es un nuevo registro para Bolivia. La familia de anfibios que pertenece a los Dendrobatidae presenta sapos muy coloridos y venenosos.
Peces
Se destacan varias de las especies de peces de sistemas torrentícolas de aguas claras, como Hemibrycon sp., Ancistrus sp., Trichomycterus sp, pero también se encuentran muchas especies características de la llanura beniana como Colossoma macropomum, Pseudoplatystoma fasciatum, Brachyplatystoma filamentosum, Phractocephalus hemioliopterus, Salminus maxillosus, Zungaro zungaro. Algunas otras especies de peces encontradas son Characidium sp., Moenkhausia sp., Pimelodella sp., Farlowella sp., Corydoras aeneus y Sourubim lima.
Fauna de Vertebrados registrados en la RBTCO Pilon Lajas
Especies amenazadas
Las Categorías de amenaza están en base a Especies Amenazadas de la Flora de Bolivia (Beck y Meneses, 2005)
Recomendaciones
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para el trayecto de retorno, zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para época de lluvias. Vacunas contra fiebre amarilla y botiquín de primeros auxilios con medicamentos para picaduras de insectos, antihistamínicos, antipiréticos y antiofídicos.
¿Como llegar ?
Partida Llegada Distancia(aprox)
La Paz Unduavi 44 km.
Unduavi Caranavi 115 km.
Caranavi Sapecho 70 km.
Sapecho Quiquibey 57 km.
Departamento
La Paz
Region
Yungas
Provincia
Sud Yungas
Municipio
Palos Blancos
Categoria
1.12.5. Áreas Naturales De Manejo Integrado
Jerarquia
Jerarquia Iii
Coordenadas
Latitud: -15.0722216 Longitud: -67.4770111
Temperatura
19 °C - 31 °C
Altitud
1347 M.s.n.m.
Fuente: http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/reserva_de_la_biosfera_y_tierra_comunitaria_de_origen_pilon_lajas/269
FUENTE : Elaboracion propia SERNAP, 2001 Las Categorías de amenaza están en base al Libro Rojo de Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia (MMAy A, 2009) Apéndices de CITES, 2013
Para saber mas puede consultar http://sernap.gob.bo/pilonlajas/
https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_de_la_biosfera_y_tierra_comunitaria_de_origen_Pil%C3%B3n_Lajas
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1Mu_IDBhZtU
La devoción de la gente en Copacabana
La devoción de la gente en Copacabana pasa por el encendido de velas para pedir favores, que pueden ser por la salu de una persona, etc
Monumentos de La Paz Monumento a HUMBERTO QUEZADA ARCE
Obra del escultor Ramiro Lujan Melazzini, realizada en resina plástica en 2007. Está ubicada en la plaza homónima de la zona de Alto Obrajes.
El busto que rinde homenaje a Humberto Quezada (1909-1988), maestro consagrado y Oficial Mayor de Educación y Bellas Artes, reemplaza a otro que fue robado en 2007, obra también realizada por el escultor Luján, pero en base a bronce fundido en 2005. Este busto fue obsequiado al municipio por la Asociación Época de Oro, Escuela Nacional de Maestros de Sucre y familiares del destacado personaje, quienes también restituyeron la efigie sustraída, en base a su molde original. Mediante Ordenanza Municipal Nº 128/1998, el Gobierno Municipal nominó el espacio público donde está emplazado el busto con el nombre de plaza Profesor Humberto Quezada Arce.
El busto que rinde homenaje a Humberto Quezada (1909-1988), maestro consagrado y Oficial Mayor de Educación y Bellas Artes, reemplaza a otro que fue robado en 2007, obra también realizada por el escultor Luján, pero en base a bronce fundido en 2005. Este busto fue obsequiado al municipio por la Asociación Época de Oro, Escuela Nacional de Maestros de Sucre y familiares del destacado personaje, quienes también restituyeron la efigie sustraída, en base a su molde original. Mediante Ordenanza Municipal Nº 128/1998, el Gobierno Municipal nominó el espacio público donde está emplazado el busto con el nombre de plaza Profesor Humberto Quezada Arce.
Destinos turisticos museo tiawanaku
En este museo se encuentra el monolito Benett y otras obras ceramicas de la cultura tihuanacota
El museo de encuentra el la localidad de Tiwanaco
El museo de encuentra el la localidad de Tiwanaco
Frutas tipícas La tuna
La tuna es una fruta tiíca de La Paz que crece en cactus que parecen una hojas grandes, existen de varios colores como ser morado, amarillo, verde, se caracteriza por tener varias pepas en su interior, se aconseja no mascar sino deshacer con la boca, la cascara del fruto contiene espinas muy pequeñas, asi que a la hora de pelar se recomienda usar un periodico viejo para agarrar el fruto, cortarlo transversalmente y luego desechar dicho papel
Se lo puede encontrar en Mallasa
Para saber mas sobre esta fruta puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Opuntia_ficus-indica
Se lo puede encontrar en Mallasa
Para saber mas sobre esta fruta puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Opuntia_ficus-indica
El batan
Para quien no sabe, el batan es usado para moler los ingredientes para hacer una rica llajwa, estos se los puede encontrar a la venta en la Av Buenos Aires cerca a la entrada a la Uyustus en la ciudad de La Paz y en la feria de la 16 de Julio en la ciudad de El Alto
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Bat%C3%A1n_(piedra_de_moler)
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Bat%C3%A1n_(piedra_de_moler)
Monumentos a La paz Monumento a FÉLIX REYES ORTIZ
Obra realizada a base de bronce fundido en 1985; se desconoce su autor. Está ubicada en la plaza homónima, entre las avenidas 6 de Agosto y Aniceto Arce de la zona Centro.
El busto que rinde homenaje a Félix Reyes (1827-1884), destacado político y escritor, fue obsequiado al municipio por familiares y amigos del personaje, a un año de su sensible fallecimiento. Fue emplazado en la entonces conocida como plaza Del Estudiante (actual plaza Félix Reyes Ortiz). Aunque desde 1946, el nombre de la plaza Del Estudiante lo llevaba la actual plaza Franz Tamayo, siendo la Alcaldía Municipal la que determinó reubicar este nombre en la plaza que más tarde fue conocida como Félix Reyes Ortiz por la instalación de la escultura.
El busto que rinde homenaje a Félix Reyes (1827-1884), destacado político y escritor, fue obsequiado al municipio por familiares y amigos del personaje, a un año de su sensible fallecimiento. Fue emplazado en la entonces conocida como plaza Del Estudiante (actual plaza Félix Reyes Ortiz). Aunque desde 1946, el nombre de la plaza Del Estudiante lo llevaba la actual plaza Franz Tamayo, siendo la Alcaldía Municipal la que determinó reubicar este nombre en la plaza que más tarde fue conocida como Félix Reyes Ortiz por la instalación de la escultura.
Destinos turisticos rafting en el Parque Nacional Madidi
En el Parque Nacional Madidi es posible también practicar rafting
Para saber mas sobre este deporte se puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Descenso_de_r%C3%ADos
Para saber mas sobre este deporte se puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Descenso_de_r%C3%ADos
Destinos turisticos Camino del Inca en Cotapata
En Cotapata en los yungas paceño se encuentar un trecho del los famosos caminos del inca, un lugar imperdible para hacer senderismo, para caminar
Monumentos de La Paz Monumento a ÁNGELA VICTORIA TERÁN DE SARMIENTO
Obra del escultor Ramiro Luján, realizada a base de bronce fundido en 2005. Está ubicada en la plazoleta homónima, entre las calles Asunta Bozo de Bristol y Paz Nery Nava de la zona de Alto Obrajes.
Después del fallecimiento de Ángela V. Terán (1922-2005), el Club del Libro que lleva su nombre, por medio de su presidenta Alicia A. de Lugones, solicitó al Gobierno Municipal nominar un espacio público con el nombre de la distinguida maestra, fundadora del primer Club del Libro, del Comité Departamental del Club del Libro y la Unión Boliviana de Clubes de Libro. Mediante Ordenanza Municipal Nº 192/2005, el Gobierno Municipal nominó como plazoleta Angélica Victoria Terán Vda. de Sarmiento al espacio público donde actualmente se encuentra el busto con su efigie, el cual fue obsequiado al municipio por las autoridades y socios del Club del Libro.
Después del fallecimiento de Ángela V. Terán (1922-2005), el Club del Libro que lleva su nombre, por medio de su presidenta Alicia A. de Lugones, solicitó al Gobierno Municipal nominar un espacio público con el nombre de la distinguida maestra, fundadora del primer Club del Libro, del Comité Departamental del Club del Libro y la Unión Boliviana de Clubes de Libro. Mediante Ordenanza Municipal Nº 192/2005, el Gobierno Municipal nominó como plazoleta Angélica Victoria Terán Vda. de Sarmiento al espacio público donde actualmente se encuentra el busto con su efigie, el cual fue obsequiado al municipio por las autoridades y socios del Club del Libro.
Destinos turisticos Los arboles que caminan
Los arboles que caminan son aquellos cuya raiz se encuentra al aire dando la impresión que el mismo se mueve, estos arboles se encuentran en el Parque Nacional Madidi
Chulumani
CERCA DE CHULUMANI
ATRACTIVOS
En si Chulumani es una población de relajación y recreación enmarcada por magnífica flora y fauna propia de la región, que permite la realización de actividades como caminatas, mountainbiking y fotografía.
COMO LLEGAR
Transporte público en bus desde la zona de Villa Fátima en la Ciudad de La Paz.
DATOS TÉCNICOS
Ubicación
Este del departamento de La Paz. Provincia Sud Yungas.
Altura
1,740 m.s.n.m.
Distancias
119 km. (4 horas aprox.)
Tiempo promedio de visita
2 días / 1 noche
ATRACTIVOS
En si Chulumani es una población de relajación y recreación enmarcada por magnífica flora y fauna propia de la región, que permite la realización de actividades como caminatas, mountainbiking y fotografía.
COMO LLEGAR
Transporte público en bus desde la zona de Villa Fátima en la Ciudad de La Paz.
DATOS TÉCNICOS
Ubicación
Este del departamento de La Paz. Provincia Sud Yungas.
Altura
1,740 m.s.n.m.
Distancias
119 km. (4 horas aprox.)
Tiempo promedio de visita
2 días / 1 noche
Subscribe to:
Posts (Atom)
Entradas populares
-
La Paz, 200 años libres, somos un fuego que no se apaga Frase de celebración de los 200 años de liberación Los discordes en concordia e...
-
El fricase es un plato de origen boliviano ( de La Paz ) que generalmente se sirve el mañana, sirve para curar el Chaqui o resaca para los q...
-
Este poema lo encontre en Facebook y fue atribuido a Carlos Mesa Poema a La Paz de Carlos D. Mesa G. Te miro Horizonte oscuro de humo y...